Introducción Principios de contabilidad generalmente aceptada en

Anuncio
www.monografias.com
Principios de contabilidad generalmente aceptada en Venezuela
Edgar Tovar Canelo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
[email protected]
Introducción
Principios de contabilidad generalmente aceptada en Venezuela
Hipótesis
Hipótesis de la estabilidad de la moneda
Concepto de entidad
Concepto de periodicidad
Principios de contabilidad
Procedimiento para efectuar conciliaciones bancarias
Métodos para elaborar una conciliación bancaria
Diferencias entre letras y pagaré
Clases de inventarios
Métodos de valoración de inventarios
Conclusión
Bibliografías y fuentes electrónicas
Introducción
Son el resultado de muchos años de experiencias, en los que han creado un conjunto de normas
generales para la Contabilidad. Con frecuencia esos principios son el trato de la aceptación gradual,
generalizada, de los enfoques adoptados por una o varias empresas en la solución de sus problemas
contables en situaciones nuevas.
En el campo de la Contabilidad no existen hasta el momento, unas normas y principios generales
admitidos universalmente, debido a que un principio de general aceptación no posee las cualidades de un
principio absoluto de carácter fisiológico. Puede haber principios que posean contenidos opuestos o al
menos, de desarrollo contradictorio en la práctica. La razón de que un principio contable llegue
generalmente aceptado no se deriva deductivamente de unos postulados inmutables, sino, que se debe a
que dicho principio viene a resolver necesidades prácticas y a sido consagrado por el uso y la experiencia.
Por otra parte, el presente trabajo está realizado con la finalidad de profundizar los conocimientos
contables en los diferentes temas a desarrollar dentro de este contexto, entre ellos podemos encontrar:
Procedimientos para efectuar conciliaciones bancarias, Diferencias entre Letras y Pagaré, Clases de
Inventarios y Ventajas y Desventajas de los métodos de valoración de inventarios.
Para ello se exponen cada uno de los temas en detalle, así como ejemplo prácticos para visualizar
el manejo de cada una de las cuentas y como estas son afectadas en cada situación.
Espero que la información aquí descrita cumpla a cabalidad con los objetivos propuestos.
Principios de contabilidad generalmente aceptada en Venezuela
La Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública fue aprobada por el Congreso Nacional de Venezuela
el día 04/09/73. Unos días antes, el 14/08/73, la Comisión Nacional de Valores aprobó las Normas para la
Elaboración de los Estados financieros de las Entidades Regidas por la Ley de Mercado de Capitales. Es
decir, los dos (02) organismos de mayor jerarquía en cuanto a la promulgación y fiscalización de los
Principios de la Contabilidad aún son muy jóvenes y es por ello que la Federación de Contadores Públicos
de Venezuela, en su boletín de Publicaciones Técnicas, Nº 3, al referirse a las Normas Básicas y Principios
de Contabilidad de aceptación general, entre otras cosas, manifiesta:
“Los países que en nuestra opinión han desarrollado en forma escrita un cuerpo de normas y
principios, que reflejan la práctica aplicada en el continente americano y que se ciñen a los postulados
básicos de contabilidad del Congreso Mundial de Conferencias Interamericanas han sido los Estados
Unidos y México… Por consiguiente opinamos que mientras nuestro gremio no emita pronunciamientos
expresos sobre Principios de Contabilidad, que se basen en serios y profundos estudios sobre la materia y
consultas con los entes económicos del país, nos guiaremos, por analogía, por los principios de contabilidad
aceptados en México y publicados en los boletines de la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto
Mexicano de Contadores, A.C. (IMCP).
…En los casos en que no existan principios o reglas particulares, expresamente mencionados por el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, nos guiaremos por los pronunciamientos del American Institute
Para ver trabajos similares o recibir información semanal1sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
of Certified Public Accountants (Instituto Americano de Contadores Públicos) y por la Financial Accounting
Standard Borrad (Junta de Normas de Contabilidad Financiera).
La FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA está afiliada al
Comité Internacional de Principios de Contabilidad. En nuestro país las instituciones bancarias y las de
seguros deberán adaptar su contabilidad de acuerdo al código de instrucciones que para este tipo de
empresa establezca el Ejecutivo Nacional por medio de la Superintendencia de Bancos.
Hipótesis
Como usted sabe, una hipótesis es una suposición. Se parte de una cosa, sea posible o imposible
para llegar a una consecuencia. Los principios de contabilidad parten de dos (02) hipótesis fundamentales:
a) Hipótesis del negocio en marcha
b) Hipótesis de la estabilidad de la moneda
HIPÓTESIS DEL NEGOCIO EN MARCHA
La hipótesis del negocio en marcha para los efectos de contabilidad supone que una empresa
establecida continuará sus operaciones en forma indefinida. Es decir, durante un número de períodos
indeterminados.
La hipótesis del negocio en marcha se centra más en la capacidad de producción de ingresos de la
empresa que en el valor de sus activos. Es decir, el Balance General, sin dejar de ser importante, pasa a
ser secundario. La capacidad para producir ganancias normales es más importante para la valuación de la
empresa. Esta hipótesis apoya el Principio de la Contabilidad de mostrar el valor de los activos a costos
históricos.
Pese a que todavía no hemos visto el tema correspondiente a la liquidación de empresas, todo
Contador, Analista, Accionista o Acreedor esta consciente de que el valor contable que representan los
activos de una empresa nunca es igual a su valor real de venta. Por ejemplo: supongamos que se han
invertido Bs. 3.000.000,ºº en la decoración y mobiliario en uno de nuestros locales de venta al detal, el cual,
por su situación privilegiada, proporciona a la empresa su principal fuente de ingresos. Mientras la empresa
está en marcha, será más importante la producción de ingresos de ese local que el costo de su decoración,
pero si la empresa se tuviera que liquidar, es posible que la decoración del local pierda todo su valor.
Puede ocurrir el caso contrario, el terreno donde tenemos situada nuestra fábrica aparece en nuestros libros
a su precio de costo Bs. 5.000.000,ºº. Su valor actual, en el supuesto de liquidarse la empresa, se calcula
en Bs. 15.000.000,ºº.
Es lógico pensar que la hipótesis del negocio en marcha tiene validez mientras se suponga que la
empresa continuará operando normalmente. En el supuesto que una empresa piense finalizar sus
operaciones deberán aplicarse valores de liquidación. En este último caso, deberá informarse por medio de
las correspondientes notas que formen parte del Balance General, que se han aplicado valores de
liquidación.
Hipótesis de la estabilidad de la moneda
Para los efectos de la contabilidad, la hipótesis de la estabilidad de la moneda supone que el valor
adquisitivo de una moneda se mantendrá constante o como máximo, las variaciones serán tan
insignificantes que deberán ser ignoradas. Por otra parte también supone que el objetivo de la contabilidad
no es registrar el valor sino el dinero invertido y el dinero recibido.
Esta hipótesis, básica para el Principio de Contabilidad en la valuación de los activos al costo –
valores históricos-, puede ser mantenida actualmente por casi todos los países privilegiados del norte, pero
no siempre fue así. Países de trascendencia conservadora y defensores de los Principios de la
Contabilidad, en los años que siguieron a la finalización de la primera y segunda guerras mundiales,
Inglaterra, Francia y Alemania, entre otras naciones, no pudieron mantener los principios de la contabilidad
que se apoyan en la hipótesis de la estabilidad de la moneda. Para ponerle un ejemplo: Alemania, en el
año 1.923 tuvo una inflación del 69.725% y en ese mismo año, el índice de precios con relación a 1.914,
alcanzó la cifra de 3.765.000 (Si ha leído bien: tres millones setecientos sesenta y cinco mil). Sin
remontarnos a épocas tan pretéritas, el día 17/11/89, el Diario “El Universal” de Venezuela publicaba la tasa
de inflación anual para 1.989 de los países de nuestro continente: Argentina 3.702%, Perú 2.915%, Brasil
1.303%, y en nuestro País Venezuela 95%.
Los efectos de las devaluaciones monetarias, con el consiguiente aumento en el índice general de
precios, ocasionan que la información suministrada por los Estados Financieros de las empresas, en el
supuesto de no haber sido ajustados, sea engañosa y desoriente completamente al lector. Veamos un
Para ver trabajos similares o recibir información semanal2sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ejemplo concreto relacionado con nuestro país. Hasta 2l 21/02/83 (el viernes negro) el cambio del bolívar
con relación al dólar (el dólar suele ser la moneda base en el comercio internacional) fue de Bs. 4,30 por
dólar. Para no cansarle trataré de abreviar. Hasta finales del año 1.988 aún se podían obtener dólares
preferenciales para importaciones a Bs. 14,50. En el año 1.989, se dejó flotar al dólar. El 21/11/89 un dólar
valía Bs. 45, es decir en apenas 6 años y nueve meses, nuestra moneda ha sufrido una devaluación con
relación al dólar (el cual también se ha devaluado) del 1.046%. En estos casos ¿Debe mantenerse el
Principio de Contabilidad de mostrar los Estados Financieros a costos históricos mezclando costos de 1.983
con los de 1.989?. Si lo hacemos sin las correspondientes aclaraciones, revalorizaciones o ajustes,
estaríamos infringiendo el Principio de revelación suficiente. Creo que con este pequeño ejemplo habrá
comprendido que los Principios de Contabilidad, no pueden ser de aceptación general a nivel mundial.
Concepto de entidad
La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos al referirse
a la entidad manifiesta: “La actividad económica es realizada por entidades identificables…a la contabilidad,
le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras
entidades. Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:
1.- Conjunto de recursos destinados, a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propia,
y
2.- Dentro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la
satisfacción de una necesidad social. Por lo tanto, la personalidad de un negocio es independiente de la de
sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores,
derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física,
una persona jurídica o una combinación de varias de ellas”.
El Boletín de Publicaciones Técnicas Nº 3 de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela,
al referirse a la entidad, entre otras cosas, manifiesta:
“…La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica o una combinación de varias de ellas.
La personalidad de un negocio es independiente de la de sus propietarios…A manera de ejemplo puede
afirmarse que una entidad formada por una empresa vendedora y sus subsidiarias, debe preparar sus
estados financieros en forma consolidada. En cualquier situación que pueda determinarse la existencia de
intereses comunes entre dos o más empresas, es necesario que se presente la situación general del ente
económico principal”.
Concepto de periodicidad
Uno de los principales objetivos de la contabilidad financiera, es la cuantificación de las operaciones
económico-financieras, es decir de los ingresos y egresos que puedan afectar a una entidad. Ahora bien de
acuerdo con la hipótesis del negocio en marcha se supone que una entidad establecida continuará sus
operaciones en forma indefinida, pero los accionistas, futuros inversores, acreedores, el físico, empleados,
etc., exigen al ente un corte de operaciones en determinadas épocas para la cuantificación de sus
operaciones y poder determinar las ganancias o pérdidas que ellas produjeron. La Contabilidad
Administrativa puede considerar necesario dividir o cortar operaciones mensualmente para proporcionar a la
dirección interna el control sobre las decisiones tomadas, pero para la contabilidad financiera los períodos
mensuales son muy cortos, le harían muy difícil su misión. Se ha estimado que el período contable normal,
para sus objetivos, sea de un año, lapso que coincide con la mayoría de las imposiciones de tipo fiscal a
nivel mundial (en nuestro país: impuesto sobre la renta, patentes de industria y comercio, etc.).
La división de la vida de una entidad en períodos convencionales anuales, conlleva la necesidad de
que las operaciones realizadas o por realizarse y sus efectos derivados susceptibles de cuantificación
deberán identificarse con el período en que ocurren. Por lo tanto toda información contable debe indicar el
período a que se refiere.
Principios de contabilidad
Los principios de contabilidad se establecieron para ser aplicados a la denominada Contabilidad
Financiera y, por extensión, se suelen aplicar también a la Contabilidad Administrativa. La Contabilidad
Financiera proporciona información, principalmente a usuarios externos: accionistas, acreedores, futuros
inversores, organismos estatales, etc. La Contabilidad Administrativa está mas dirigida a ofrecer
información a usuarios internos: Gerentes, Ejecutivos, Consejo de Administración o Dirección, etc.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal3sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
La Contabilidad Administrativa se planeará de acuerdo a las necesidades o preferencias de cada
empresa, la cual podrá imponer sus propias regulaciones. La Contabilidad Financiera deberá planearse
para proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a los usuarios externos. Esto no
significa que la información que ambas ofrecen sea diferente, sino que la Contabilidad Financiera deberá
atenerse a los conceptos y Principios de Contabilidad generalmente aceptados en cuanto a la
presentación de informes y normas a seguir. Caben destacar los siguientes:
a) Principio de asociación de ingresos y egresos.
b) Principio de consistencia.
c) Principio de revelación suficiente.
d) Principio de importancia relativa.
e) Principio de objetividad.
f) Principio de conservatismo.
g) Principio de costo.
PRINCIPIO DE ASOCIACIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS
El Concepto de periocidad está unido al principio de asociación de ingresos y egresos el cual
establece: “todo ingreso debe estar asociado a un determinado período, el cual ha de soportar los
costos causados o que pudieran causar esos ingresos”.
El principio de asociación de ingresos y egresos, considero representa uno de los más importantes
retos con los que se enfrenta el Contador. No es fácil determinar el período en el cual ha de considerarse
como ganado un determinado ingreso y los costos cargables al mismo. ¿Una venta a futuro ha de
considerarse como un ingreso ganado en el período en que se realizó la venta o en el que aquella se
materializa? ¿Cómo considerar los gastos que una venta pueda ocasionar en más de un período? Por
ejemplo: los gastos ocasionados en las ventas a largo plazo. En los contratos de construcción o la
prestación de un servicio que barca más de un período contable y en donde los ingresos se obtienen una
vez terminada la obra o prestado el servicio, ¿en qué período deben considerarse ganados los
correspondientes ingresos cuando existe una razonable duda en cuanto a su cobrabilidad? ¿Cómo repartir
los costos cuando la parte más relevante de los mismos se ocasionan bien al comenzar o al finalizar la obra
o servicios prestado que abarquen más de un período contable?, etc.
En teoría es fácil reglamentar en forma general, pero en la práctica hay muchas divergencias debido
a la variedad de las operaciones comerciales que producen ingresos. Determinar los ingresos ganados en
un período y cargar en forma equitativa sus correspondientes costos, le repito, es uno de los retos más
difíciles a resolver por el Contador, no sólo a los efectos de la Contabilidad tanto Administrativa como
Financiera, sino también para efectos del Impuesto sobre la Renta. Seguidamente le transcribo algunas
reglas del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en relación a este problema.
“…La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene
una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. Las operaciones y eventos,
así como sus efectos derivados susceptibles de cuantificarse, se identifican con el período en que ocurren;
por lo tanto, cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere. En
términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.
Los cortes convencionales en la vida de la entidad bajo el concepto realización – período contable
presupone entre otras cosas:
a) Que se consideren como activo y pasivo los pagos anticipados y los anticipos recibidos por
concepto de servicios a proporcionar, así como la utilidad no devengada, reconociendo que se han
realizado como tales, pero no devengado como un gasto o ingreso, respectivamente; lo cual origina
que en el Balance General se muestren las transacciones que, clasificables como activo, pasivo,
capital y resultados acumulados, se han realizado pero que se van a consumar o liquidar en lapsos
contables futuros o sus beneficios afectan más de un período y, que en el estado de resultados que
incluyan estrictamente los ingresos, costos y gastos que se han devengado.
b) Que al realizarse un ingreso se reconozca paralelamente los gastos que le sean inherentes,
independientemente de cuando se liquiden.
c) Que se establezcan estimaciones y provisiones que aún cuando se desconozca su monto exacto y
se calculen aproximadamente se refieran a ciertos costos y gastos devengados.
d) Que se ajusten en períodos contables subsecuentes las diferencias entre las cifras definitivas y las
contabilizadas previamente.
INGRESOS
Básicamente existen dos criterios en cuanto a la determinación del período en el cual los ingresos
han de considerarse como ganados. Los que consideran que se debe aplicar:
Para ver trabajos similares o recibir información semanal4sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
a) Base de las ventas y producción terminada.
b) Base de los cobros realizados.
a) Base de las ventas y producción terminada
Los que mantienen el criterio de aplicar la base de las ventas manifiestan que “los ingresos han de
considerarse ganados en el período en el cual se realicen las ventas, sin tener presente si estos han
sido o no cobrados”, lo cual no tiene importancia puesto que las cuentas por cobrar que estén
razonablemente asegurado su cobro representan un activo tan o más seguro que el de los inventarios que
se han vendido. Ahora bien, surge el problema de considerar cuando una venta ha sido realizada, puesto
que la mayoría de las legislaciones mercantiles consideran que la venta no queda perfeccionada hasta que
no se traspase el título de propiedad.
Para los efectos prácticos de los registros contables, se suele considerar la venta como realizada
cuando se factura la mercancía y el comprador la canceló o se comprometió a cancelarla habiéndola o no
recibido, puesto que en ocasiones la entrega puede hacerse en distintas fechas posteriores a la de la venta,
de acuerdo a las condiciones contratadas.
El considerar los ingresos como ganados en el período en el cual se realiza la venta es lo
generalmente aceptado para la venta de bienes muebles terminados. Por ejemplo: si es necesario fabricar
artículos vendidos y su producción abarca más de un período contable, no será posible traspasar el título de
propiedad antes de haber finalizado la producción del artículo. Por otra parte, y bajo el punto de vista
contable no serí ajusto considerar como ingresos ganados las ventas de un período y cargar una parte o
todos los costos de esas ventas a períodos futuros. En estos casos, tanto en la venta de bienes muebles o
inmuebles que han de ser fabricados y que abarquen más de un período contable será necesario considerar
los ingresos ganados y sus correspondientes costos en base a la producción realizada en cada período.
b) Base de los cobros realizados
En algunas ventas, especialmente en las denominadas ventas a largo plazo, no se traspasa el título
de propiedad al comprador hasta que éste no haya cancelado el bien adquirido o el pago está condicionado
a que el vendedor cumpla determinados compromisos posteriores a la fecha de venta. Existen diferentes
tipo de empresas en las cuales se concede al comprador el derecho de devolución de los bienes
comprados. Un caso muy común es el de la venta de libros en donde algunas editoriales tienen un
porcentaje de devoluciones de más del 50% de las ventas facturadas. Para estos casos no parece lógico
que se consideren las ventas como ingresos ganados en el período en que aquellas se realizaron y tiene
validez contable el no considerar los ingresos como ganados hasta que no hayan sido cobrados.
Hasta el año 1,990, nuestra Ley de Impuesto sobre la Renta, permite diferir los ingresos a los
períodos en los cuales se cobren para:
a) Las construcciones que duren más de un año.
b) Ventas de inmuebles a plazos.
c) Los intereses obtenidos por instituciones de crédito y bancos cuyos productos sean recuperables en
varias anualidades.
EGRESOS
Todo ingreso ha ocasionado u ocasionará un egreso, un costo, excepto las denominadas
donaciones incondicionales, pero me atrevo a decirle que, aún estas, tarde o temprano ocasionarán un
costo. Los egresos de una empresa, inexorablemente tienden a convertirse en costos y, en consecuencia,
para la contabilidad egreso es sinónimo de costo.
Como sabemos, el principio de asociación de ingresos y egresos establece que todo ingreso
declarado en un período debe soportar sus correspondientes costos. De no cumplirse este principio se
estarían falseando las ganancias o pérdidas declaradas en ese período. Determinar esos costos, no es una
tarea tan sencilla como pareciera a primera vista. Es de suma importancia distinguir entre:
a) Costos capitalizables.
b) Costos consumidos o expirados.
a) Costos capitalizables
Consideramos costos capitalizables a todo desembolso o compromiso de pago no consumido
en su totalidad en el período en el cual se realizó, Se registrarán de acuerdo con el principio del costo y
se distribuirán racionalmente entre el período actual, si se hubieran consumido una parte de los mismos
y los períodos futuros en los cuales se consuman. Por ejemplo: si compramos mercancías, serán
registradas como costos capitalizables, hasta que sean considerados como un costo, por su venta o
pérdida, correspondiente a los ingresos de un período. Si compramos maquinarias, serán registradas
como costos capitalizables hasta que sean distribuidas entre los diversos períodos, como un costo
consumido y cargable a los ingresos de esos períodos.
b) Costos consumidor o expirados
Para ver trabajos similares o recibir información semanal5sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Los costos consumidos o expirados son aquellos que han de cargarse al período en el cual se han
consumido. Casi todos los costos producen ingresos. Por ejemplo: costo de las mercancías o servicios
vendidos. Cuando los costos son inferiores a los ingresos la diferencia entre ambos reflejará la ganancia
del período, pero no olvidemos que le he dicho, casi todos puesto que existen los denominados costos
perdidos que deben ser cargados al período en el que se incurrieron. Por ejemplo: sueldos pagados sin
haber producido, como en el caso de las huelgas, enfermedades y ausencias remuneradas, robo o
pérdida de bienes no asegurados, etc.
PRINCIPIO DE CONSISTENCIA
El principio de consistencia es importantísimo para la contabilidad financiera, por ser una de sus
principales funciones la comparabilidad de informes contables para conocer la evolución de una empresa y
su posición relativa actual. Por ello es necesario que si se ha efectuado algún cambio que pueda afectar la
comparabilidad de información, aunque sea justificado, es necesario advertirlo claramente.
El principio de consistencia se refiere, en especial, a las bases aplicadas en la valuación de todos
los inventarios, a las revalorizaciones de los activos fijos, a los cambios en las bases aplicadas para las
depreciaciones de los activos fijos y los intangibles. Este principio no es dictatorial. Permite al contador
aplicar los métodos o bases que crea conveniente de acuerdo a la política establecida por la empresa. No
le impone que en la valuación de los inventarios aplique una determinada base, sino que se la deja a su
libre elección, pero una vez decidido qué base aplicará, le pide que la mantenga en forma consistente en
cada uno de los períodos. No obstante, si por circunstancias justificables se viera obligado a cambiar la
base que se venía aplicando, por ejemplo: si venía empleando la base UEPS y desea cambiar a PEPS,
puede hacerlo, si en los estados financieros se indica por medio de notas y si es posible se muestra el
efecto que esos cambios han producido en las cifras suministradas.
Lo indicado para los inventarios de mercancía, tiene las mismas aceptaciones para las
depreciaciones, amortizaciones, etc. No sólo el principio de consistencia obliga a mantener una uniformidad
en cuanto a cambio de reglas o estimaciones contables; cuando estudiemos la parte relacionada con
depreciaciones, comprobaremos como la Ley de Impuesto sobre la Renta le permite elegir la base de
depreciaciones que considerará más adecuada, pero…cuando el contribuyente haya elegido el método,
la base de este y la cantidad a depreciar NO podrá variarlo sin la aprobación previa de la
Administración (del impuesto sobre la Renta).
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos al fijar las reglas y normas para el mantenimiento del
principio de consistencia, entre otras consideraciones, manifiesta:
…”Existen eventos cuyos efectos, a la fecha de presentación de los estados financieros, no son
susceptibles de cuantificarse con exactitud,…ejemplo de lo anterior, es la creación o incremento de
estimación para cuentas de dudosa recuperación, material obsoleto…depreciación de propiedades, planta y
equipo, amortización de activos intangibles, provisiones de pasivo, etc. La obtención de elementos de juicio
adicionales a los existentes en el momento de crear la estimación, puede modificar la base originalmente
utilizada y consecuentemente provocar una falta de comparabilidad en la situación financiera o resultados
de operaciones de la entidad en la que se operó el cambio”.
El cambio de una regla contable que pueda influir en las cifras de los estados financieros, aunque
no se hayan modificado las bases de evaluación, se considera como un cambio en las bases de la
evaluación y en consecuencia deberá indicarse en los estados financieros. Por ejemplo: una empresa que
venía difiriendo los costos de investigación, decide cambiar la regla y tratarlos como gastos del período en
el cual se realicen. El efecto del cambio en la regla o método de registro resulta inseparable del efecto del
cambio en la evaluación contable y se considerará como un cambio en la evaluación de ese activo.
Como puede comprender existen muchos casos diferentes que pueden modificar el principio de
consistencia. La Federación de Contadores Públicos de Venezuela, al referirse a este Principio, en su
publicación Técnica Nº 3 manifiesta: “La información contable debe ser obtenida y presentada mediante la
aplicación de las mismas políticas de contabilidad. Si la comparabilidad de los estados financieros se ha
afectado por cambio en la aplicación de la política, se requiere una exposición de la naturaleza de los
cambios y su efecto en los estados financieros”.
La Comisión Nacional de Valores, en las Normas para la Elaboración de los Estados Financieros, en
el Artículo Nº 4, que se refiere a lo que deben contener las notas de los estados financieros, cuando sean
aplicables, entre otras consideraciones, manifiesta:
“…Cambio en las prácticas contables operados durante el ejercicio, y sus efectos en los estados financieros
presentados, con respecto a los ejercicios anteriores… Si ha existido variación en la base de valuación de
los inventarios o en los métodos de determinación de costos, o en ambos, en relación con años anteriores,
este hecho debe señalarse, con indicación del efecto que dicha variación produce en lo estados financieros
de los ejercicios precedentes.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal6sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para finalizar. Me atrevo a decirle que, para la contabilidad financiera, el principio de consistencia
es un dogma (fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión – principios
innegables de una ciencia).
PRINCIPIOS DE REVELACIÓN SUFICIENTE
La principal función de la contabilidad financiera es la de conseguir un fin informativo, fundamental
para la toma de decisiones de los accionistas actuales o futuros, acreedores diversos, empleados y en
general para cualquier ente que pudiera tener directa o indirectamente relaciones con una determinada
entidad. La diversidad de participantes e interesados obliga a que los informes sean de uso general y por
ello, aún siendo los estados financieros diseñados para satisfacer la necesidad de una gran diversidad de
usuarios, opino que debe darse especial énfasis en los informes requeridos por los inversionistas actuales o
potenciales y los acreedores. Es posible que los estados financieros: Balance General; Ganancias y
Pérdidas; Cambio en la Situación Financiera y Movimiento en las Cuentas de Patrimonio, por cuestiones
prácticas de espacio, no puedan mostrar toda la información necesaria y es por ello que, los rublos más
importantes se complementan con notas explicativas, pues, como es sabido, los estados financieros que
le he mencionado y sus correspondientes notas forman un todo o unidad inseparable.
El principio de revelación suficiente implica no sólo la cantidad de información financiera, sino
también las características cualitativas, procurando que la cantidad de información no esté en detrimento de
los aspectos relevantes. Es decir, los estados financieros deben mostrar, especialmente, información
importante, lo cual amerita del contador un criterio imparcial de selección para determinar la forma en que
los rubros relevantes deberán ser presentados. Creo conveniente advertirle: si existen contratos de
servicios o abastecimientos a largo plazo que requieran desembolsos o ingresos relevantes; si se han
obtenido créditos con el aval de los activos; se han dado avales, existen juicios pendientes de relevancia,
etc., aún no estando registrados en sus libros, deberá indicarlo en las notas a los estados financieros, pues
me permito recordarle: la información requerida por la contabilidad financiera no se obtiene solamente de
los saldos mostrados en el mayor general. También es recomendable que los estados financieros se
presenten, si es posible, en forma comparativa incluyendo los estados de dos períodos anteriores (como
mínimo). Esto permitirá a las partes externas interesadas, que puedan juzgar adecuadamente la situación y
tendencias de la empresa.
Por último, para que la información financiera cumpla con el principio de revelación suficiente,
cualquier eventualidad u operación relevante que pudiera afectar sustancialmente las operaciones o
situación financiera de la empresa, que haya acaecido entre la fecha en que fueron preparados los estados
financieros y la fecha en que se acostumbran entregar a las partes interesadas, deberán indicarse por
medio de notas a esos estados financieros,
PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA
El principio de importancia relativa, que tiene relación con todos los demás principios de la
contabilidad generalmente aceptados, manifiesta que siendo la contabilidad una materia pragmática y en
constante período de evolución, no será necesario el estricto cumplimiento de los principios de contabilidad
cuando cuantitativamente una o más operaciones no distorsionen o modifiquen sustancial o en forma
relevante la información suministrada en los estados financieros.
Por ejemplo: supongamos que se ha establecido la regla que los desembolsos por concepto de
papelería e impresos se cargarán a gastos de administración, pero si al final del período contable existe un
inventario mínimo de Bs. 30.000,ºº se ajustará la cuenta de gastos de administración con cargo a gastos
anticipados.
Al final de un determinado período contable se constata que el valor del inventario de
papelería e impresos asciende a Bs. 40.000,ºº. El Contador consideró que no merecía la pena efectuar el
correspondiente ajuste y cargó todos los gastos por ese concepto a ese período. Los gastos de
administración para ese período ascendieron a Bs. 5.000.000,ºº y la ganancia neta a Bs. 16.000.000,ºº . El
Contador, en este caso, ha violado el principio de consistencia , pero ¿esa violación ha modificado
sustancialmente o en forma relevante los estados financieros?. Considero que el rompimiento de esa regla
contable y del principio de la consistencia, no han modificado sustancial ni en forma relevante la información
financiera puesto que la variación en la ganancia neta declarada es del 0,25%. El Contador puede alegar a
su favor que esta dentro de los parámetros permitidos por el principio de importancia relativa.
De acuerdo con el desarrollo del supuesto tratado en el párrafo anterior, es posible que usted se
pregunte ¿Cuál es el límite cuantificable para considerarlo relevante?. No es posible darle una cantidad
predeterminada puesto que una cantidad perse (por sí misma) no tiene importancia, esta se decidirá al
relacionarla con otra cantidad. En el ejemplo de referencia, al relacionar los Bs. 40.000,ºº con la ganancia
neta Bs. 16.000.000,ºº comprobamos que representa el 0,25%, pero si la ganancia neta hubiera sido de Bs.
200.000,ºº la misma cantidad Bs. 40.000,ºº, representa el 20% de la ganancia y, en este caso si sería
relevante esa cantidad.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal7sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Ante los grandes dilemas y discusiones sobre el alcance del principio que estamos tratando, el
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en uno de sus boletines, al referirse al principio de consistencia,
entre otras diversas sugerencias y a título de orientación ha manifestado: “…Existen parámetros que en la
práctica corriente de los negocios se usan frecuentemente para distinguir y evaluar la importancia que
tienen ciertos eventos u operaciones en las empresas. Ateniéndose o atenida a estas prácticas, la
Comisión de Principios de Contabilidad quiere señalar, a manera de orientación, que dependiendo de las
circunstancias, siempre y cuando se tomen las bases adecuadas de comparación, las partidas menores
del 5% podrían ser consideradas como no importantes; del 5% hasta el 10%, algunas podrían ser
consideradas importantes y otras no; y por último, arriba del 10% generalmente podrían tener impacto
significativo en la información financiera.
Observe que he resaltado cuando se tomen las bases adecuadas de comparación. En el
ejemplo que hemos propuesto, en el cual cargamos Bs. 40.000,ºº como gastos de administración sobre un
universo total para ese tipo de gastos de Bs. 5.000.000,ºº, tomando como base de comparación esa
cantidad, los Bs. 40.000,ºº representarían únicamente el 0,80%, pero si en lugar de Bs. 5.000.000,ºº los
gastos de administración fuesen únicamente Bs. 400.000,ºº los Bs. 40.000,ºº considerados como gastos
representarían el 10% de los gastos de administración y, en este caso, aunque seguirán sin modificar en
forma sustancial la ganancia neta Bs. 16.000.000,ºº si distorsionarían el informe de los gastos de
administración en una cantidad que podría ser considerada como importante.
El principio de importancia relativa, en general, deja al buen criterio y capacidad profesional del
Contador para decidir si la no aplicación de un principio de contabilidad modificará o distorsionará la
información que suministrará en sus informes.
PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD
El principio de objetividad establece que el registro de las operaciones realizadas por un ente y la
información suministrada, en base a esos registros, deberán efectuarse en base a evidencias objetivas y
hasta donde sea posible apoyados con la correspondiente documentación que garanticen su verificación
cuantitativamente. No obstante reconoce que, en ocasiones, es necesario registrar operaciones en base a
estimaciones, como por ejemplo, provisiones para cuentas de cobro dudoso, depreciaciones, evaluaciones
de inventarios deteriorados, etc., en cuyo caso deberán aplicarse procedimientos que garanticen la
ecuanimidad de los mismos sin influencias de opiniones de personas interesadas en la modificación de esos
registros. En forma general le diría: el principio de objetividad se refiere a las normas de la ética
profesional del contador.
Los registros deberán reflejar fielmente las operaciones realizadas por un ente y nunca serán
influenciadas o modificadas por sugerencias o presiones de partes interesadas (normalmente los
administradores de la empresa). El principio de la objetividad impone la obligación de verificar, por medio
de facturas, cheques, contratos o cualquier tipo de documento, normalmente reconocidos como pruebas
dentro de la profesión contable, antes de registrar cualquier tipo de operación. El Contador tiene el derecho
a oponerse al registro de operaciones verbales aunque estas sean realizadas por las más altas autoridades
de la empresa. Me permite ponerle un ejemplo: si usted es el contador de la empresa y el presidente de la
misma le pide que revalorice un determinado activo, usted está en el derecho a oponerse al registro de esa
orden verbal, pero si en una asamblea del consejo de administración, se acuerda la revalorización de ese
activo y ello consta en el acta de esa asamblea, aunque usted reconozca que dicha revalorización pueda
ser más subjetiva que objetiva, como ya existe un documento interno, el libro de actas y asambleas de los
administradores, usted no puede rehusar el registrar en sus libros esa revalorización.
El principio de objetividad trata de garantizar la confiabilidad de la información suministrada por los
estados financieros. No obstante, es comúnmente reconocido, que siendo el contador un empleado de la
empresa tiene unos lazos de dependencia con la misma y, en algunas oportunidades, se impone más el
carácter subjetivo, de acuerdo con los deseos de los administradores, que la objetividad de la operación
registrada y es por ello que, para tratar de mantener la credibilidad de la información proporcionada por los
estados financieros, se hace necesario que personas externas, es decir, que no tengan algún tipo de
dependencia con la empresa, avalen esa información; esa es una de las principales funciones de la
auditoría externa.
PRINCIPIO DE CONSERVATISM0
El principio de conservatismo, estuvo considerado durante mucho tiempo como uno de los más
importante principios de contabilidad generalmente aceptados. Su objetivo fundamental era la evaluación
de las partidas del balance general y aunque parezca una contradicción, pues pese a no desear
reconocerlo, este principio nació para la obtención de créditos, partió de la hipótesis que los estados
financieros deberían mostrar la más baja evaluación para los activos e ingresos y la más alta
evaluación para los pasivos y egresos. La filosofía del conservatismo exige: reflejar las pérdidas cuando
Para ver trabajos similares o recibir información semanal8sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
se suponga que pueden ocurrir, pero no registrar ganancias hasta que realmente se produzcan. Este
principio nació en la conservadora Inglaterra, los banqueros sabían que los contadores mostraban el
balance general infravaluado y una supravaluación de los costos en el estado de pérdidas y ganancias.
Actualmente, como le he dicho en diversas oportunidades, para obtener un crédito, es tan
importante la capacidad de obtención de ganancias como la situación económica de la empresa. Es decir,
podemos tener una situación económica muy buena pero si nuestra capacidad de generar ingresos, y la
ganancia es baja, nos será difícil conseguir créditos. Es generalmente aceptado que los administradores de
una empresa deben ser optimistas. Los ultra conservadores y pesimistas no tienen cabida en la vida
moderna de los negocios. No estoy en contra de un conservatismo moderado en nuestra profesión.
Reconozco que el contador, por sus relaciones con los números (fríos y abstractos), cuando toma la
decisión de castigar a un determinado período aumentando la provisión para cuentas incobrables, no puede
participar del optimismo del jefe de ventas, pero será su obligación aplicar una base ecuánime, ni a favor, ni
en contra, sino aquella que muestre a su juicio profesional la verdadera situación de la empresa. A este
respecto la Federación de Contadores Públicos de Venezuela manifiesta: “Las incertidumbres
inevitablemente circundan muchas de las transacciones financieras. En consecuencia, tales transacciones
deben reconocerse mediante el ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros.
Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir entre alternativas propuestas deberá optarse por
la que menos optimismo refleja”.
PRINCIPIO DE COSTO
El principio de costo sostiene que el valor de costo será la base para el registro de la adquisición de
bienes, servicios o cualquier otro factor de la producción y ese mismo deberá ser la base para su valuación
mientras no se vendan, consuman o de alguna otra forma pasen a poder de otra entidad diferente a la que
los adquirió.
El principio de costo parte de la hipótesis de la empresa en marcha, pues como hemos visto
anteriormente, es generalmente aceptado que un ente en proceso de liquidación muestre sus estados
financieros en base a valores de liquidación. Por otra parte el criterio fundamental en el que se apoya la
base del costo es en la hipótesis de la estabilidad de la moneda, la cual supone será constante. Para
reforzar el principio de costo se sostiene que el propósito de la contabilidad no es el de valoración, sino el
de registrar e informar sobre las operaciones realizadas por un ente.
El principio de costo tiene una excepción, pues ¿cómo registraríamos el costo de un activo que no
ha costado nada?. Me refiero a los activos adquiridos por concepto de donación. La aplicación del principio
del costo en los estados financieros, en ciertas épocas, que en algunos casos pueden prolongarse durante
varios períodos (5;10;15 ó más años), ha causado y sigue causando grandes polémicas entre los
contadores ortodoxos y los contadores de vanguardia que reclaman a los ortodoxos que este principio
contable debe ser aplicado siempre y cuando se den las condiciones que le elevaron a la categoría de
principio, pero que, en determinadas épocas históricas, donde no se cumplen esas condiciones, su
aplicación perjudica el principio de información suficiente y el de credibilidad, dos pilares
fundamentales de los informes financieros, con lo cual se perjudica en forma relevante los objetivos
principales de esos estados.
Comentarios sobre el Principio de Costo en épocas prolongadas de inflación:
Tradicionalmente la información financiera se ha fundamentado en el principio contable del costo.
Es decir, las cantidades se vienen indicando en base a valores monetarios históricos de acuerdo a la
hipótesis del valor constante de la moneda. “La aplicación de este principio ha proporcionado a la
contabilidad buenos resultados y sería beneficioso y plausible el poder mantener este principio”,
pero cuando la aplicación de un principio contable se opone a los postulados de otro, será necesario
reexaminar los fundamentos básicos en que se basan ambos principios y determinar cual de ellos ofrece
mayores ventajas a los fines perseguidos por la contabilidad, tanto financiera como administrativa. En
épocas de inflación prolongada el principio del costo se opone al principio de relevación suficiente.
Debido a la situación inflacionaria relevante y persistente que venimos experimentando en nuestro
país (Venezuela) desde hace más de muchos años, para los fines encomendados a la contabilidad,
considero no es conveniente, sino más bien perjudicial, el mantenimiento del principio del costo. Este
principio deberá aplicarse cuando la estabilidad monetaria pueda mantenerse o bien cuando sus variaciones
sean pequeñas y no tengan repercusión relevante sobre los valores históricos mostrados en los estados
financieros, pero cuando las fluctuaciones sean relevantes, persistentes y además muestren tendencias
tanto ascendentes como descendentes, los valores monetarios históricos pierden su función y de
mantenerse, los estados financieros mostrarán información engañosa, sin sentido y de difícil credibilidad,
pues al mezclar las unidades de distintos períodos, con poder adquisitivo diverso, pese a ser nominalmente
iguales, no representan valores homogéneos, se estarán mezclando valores heterogéneos los cuales
Para ver trabajos similares o recibir información semanal9sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
proporcionarán cantidades sin sentido. Esta deficiencia informativa puede causar decisiones peligrosas
para la empresa, tanto a nivel interno como externo con las repercusiones pertinentes a niveles socioeconómicos. Países como Chile, Argentina y Brasil, entre otros, ya han adoptado, desde hace mucho
tiempo, medidas correctivas para efectos contables e inclusive fiscales; basados, principalmente, en los
niveles de índices de precios suministrados por sus respectivos Bancos Centrales.
Hoy en día, tanto las ciencias como las técnicas, están interrelacionadas a nivel mundial, pues
considero que interrelación no significa “sumisión”. En el actual mundo cambiante, las técnicas contables
deben ir de acuerdo con esos cambios. No debemos olvidar, pese a la terquedad de muchos profesionales
ortodoxos, que la contabilidad no es una ciencia que se preocupa únicamente del saber por el saber mismo
independiente de cualquier aplicación de su saber. Para mí, la contabilidad es una técnica o el saber
aplicado y como tal debe ser pragmática, dinámica y poseer una gran capacidad de asimilación para
adaptarse a los cambios con mayor velocidad que la ciencia, so pena de convertirse en obsoleta.
En épocas de inflación relevante, diría de hiperinflación, (84,5% en el pasado año 1.989), los
estados financieros presentados en base el principio de costos históricos no presentan información digna de
crédito.
Todos los profesionales, dentro y fuera de la profesión, lo sabemos y…continuamos
engañándonos. Soy partidario de una verdadera sincerización de las cifras suministradas en los estados
financieros, pero una sincerización real, no del maquillaje contable que es el truhán de la mayoría de la
información contable actual. Esta sincerización debe hacerse a nivel nacional y basarse en reglas precias
e inequívocas, emanadas de la Federación de Contadores Públicos de Venezuela, la cual considero tiene la
suficiente madurez profesional y capacidad técnica propia para dictarlas.
Procedimiento para efectuar conciliaciones bancarias
En el mundo empresarial el efectivo es visto como la parte más importante y delicada en cuanto a la
manipulación, uso y preservación del mismo, es por ello que en toda empresa nunca debe faltar buenas
directrices que garanticen el buen aprovechamiento del este activo.
Dicha importancia radica en que el efectivo es el medio por el cual se logran obtener bienes o
servicios, útiles para el objetivo general de una empresa y que generalmente se maneja por medio de la
tenencia del mismo en cuentas bancarias. En la mayoría de los casos el saldo del estado de cuenta
bancaria al final de cada mes y el saldo que aparece en los libros del depositante, no coinciden, en estos
casos es necesario efectuar una conciliación mensual con cada uno de los bancos en los cuales se tengan
cuentas corrientes, de esta forma determinan las diferencias existentes y se consigue el saldo correcto. La
conciliación bancaria no es un registro contable, sino una herramienta de control interno del efectivo. El
presente documento trata sobre el procedimiento, métodos y las reglas de presentación para elaborar una
conciliación
bancaria.
Procedimiento contable previo para la elaboración de una conciliación bancaria
Uno de los mayores problemas que se presentan a la hora de elaborar una conciliación, es que a
veces NO se sabe que hacer con los ajustes hechos el mes anterior, a continuación se presentan algunos
pasos o recomendaciones anteriores al estudio de los libros para proceder con la conciliación del mes
correspondiente.
PROCEDIMIENTO
PARTIDA O CAUSA
EMPRESA
PARTIDAS NO
REGISTRADAS EN EL
BANCO
BANCO
·
Verificar que los
cheques en Tránsito
(del mes pasado)
aparezcan en el
Estado de cuenta
enviado por Banco.
·
Verificar que los
Depósitos en Tránsito
(del mes pasado)
aparezcan en el
estado de cuenta
enviado por Banco.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal10
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
PARTIDAS NO
REGISTRADAS EN LA
EMPRESA
ERRORES
·
Revisar que las
Notas de Débito o
Cheques omitidos
(del mes pasado)
estén reflejadas en el
libro mayor de Banco.
·
Revisar que las
Notas de Crédito o
Depósitos omitidos
(del mes pasado)
estén reflejadas en el
libro mayor de Banco.
·
Comprobar que
se hayan asentado
todos los errores (del
mes pasado) en los
libros de la empresa
(libro mayor de
Banco) ya sean por
diferencias, mal
ubicación, omisión o
prescripción de
cheques.
·
Comprobar que
se hayan asentado
todos los errores (del
mes pasado) en el
estado de cuenta
bancario, ya sean por
diferencias, mal
ubicación, omisión o
partidas que no
corresponden a la
empresa.
Importante: De NO encontrar los ajustes de los errores asentados en los libros y/o estado de cuenta
bancario (actuales) estas se deben tomar en cuenta para la conciliación actual o si estuviesen pero con
diferencia en cantidad o mal ubicados, de igual forma se tomará en cuenta para su correspondiente ajuste
en la conciliación actual de darse el caso contrario en que SI se encuentren tales partidas ya registradas en
los libros y/o estado de cuenta bancario (actuales) con y con montos compatibles las mismas no se toman
en cuenta para ningún tipo de ajuste.
Normas para la elaboración del documento
Luego de realizar dichas revisiones se procede a la inspección de los libros de la empresa
conjuntamente con el estado de cuenta enviado por el banco y así detectar cuales son las discrepancias
que existen entre los dos para poder ajustarlas. Al cotejar y detectar todas las diferencias y/o
equivocaciones que puedan tener dichos registros se debe elaborar el documento que avale la elaboración
de la conciliación, esto respetando algunas normas de presentación que se demuestran a continuación:
· Encabezado.- el encabezado debe poseer como requisitos básicos:
· Nombre de la empresa o razón social.
· Nombre del documento “Conciliación Bancaria”.
· Fecha a la cual se está elaborando el documento.
· Nombre del Banco y número de la cuenta a conciliar.
· Nombre de la persona que elabora el documento.
· Tipo de método a utilizar (opcional).
· Cuerpo.- la estructura del cuerpo va a depender del método que se valla a utilizar para realizar la
conciliación.
· Saldos correctos. (cuatro o dos columnas)
· Saldos encontrados. (una sola columna)
En esta parte de es donde se mostraran todas las diferencias que puedan existir entre los dos
saldos, y es igual para los dos métodos el orden que explicaré en el numeral posterior. Lo único que varia
en la presentación de los métodos es en el número de columnas y el signo (positivo o negativo) que se le
asigna a las partidas que causan discrepancia entre los saldos.
· Pie del documento.- independientemente del método que se utilice al final deben aparecer las
rúbricas del autor de la conciliación, la persona que la conforma y las necesarias para mantener un eficiente
control interno en la empresa.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal11
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Métodos para elaborar una conciliación bancaria
Saldos correctos
A tales efectos me primero me centraré en el método Saldos Correctos por ser el método más
utilizado y didáctico en cuanto a su aprendizaje para la elaboración de una conciliación y que en sí para
efectos de lo que a continuación explicaré será igual para los dos métodos. Lo cual consiste en comparar el
estado de cuenta enviado por el banco con los registros asentados en el libro mayor de banco de la
empresa, para luego proceder a ajustar las diferencias hasta lograr que los dos saldos sean iguales. Para
empezar a preparar dicho documento por dicho método, es de suma importancia que se conozcan las
normas de presentación y estructuración del cuerpo del mismo:
Primero, se presentan las “Partidas no registradas en el Banco”, donde se incluyen las partidas no
asentadas por parte del banco y solo se toman en cuenta en este renglón los:
Cheques en Tránsito: O cheques pendientes, son aquellos que a consecuencia de haberse emitido un
cheque pero a la fecha de realizar la conciliación, el mismo no ha sido cobrado por el beneficiario en el
banco, por lo que aparecerá Abonado el los libros de la empresa y no estará Cargado en el estado de
cuenta bancario hasta que sea cobrado.
Depósitos en Tránsito: son aquellos depósitos que se por lo general se envían al final de mes y estos no
son Acreditados en el banco por lo que estarán Cargados en los libros de la empresa pero no en estado de
cuenta del mes.
Segundo, se presentan las “Partidas no registradas en Libros” donde se incluyen las partidas no
asentadas u omitidas por parte de empresa donde se encuentran:
Notas de Crédito: son todos los abonos efectuados por parte del banco por concepto de: descuentos de
giros, pignoraciones, pagares, intereses a favor de la empresa, entre otros, pero que no se han cargado en
nuestros libros.
Notas de Débitos: Son cargos efectuados por el banco a la empresa por concepto de: cobro de intereses,
comisiones, efectos descontados devueltos, entre otros, que por no haberse recibido la información
respectiva del mismo no se ha abonado en los libros de la empresa.
Cheques Omitidos ó no Registrados: son los cheques que se emitieron realmente pero que nunca fueron
asentados en los libros de la empresa.
Depósitos Omitidos ó no Registrados: son los depósitos que se realizaron pero no se hizo su
correspondiente registro.
Tercero, se deben presentar los “Errores”, donde se reflejan todos los ajustes por concepto de
equivocaciones que puedan tener los dos documentos cotejados:
Errores de la Empresa: es donde se incluyen los ajustes de todos los errores y equivocaciones por parte
de la empresa, entre las cuales tenemos:
Cheques de diferentes cantidades: son los cheques que se abonan con un monto por encima o por
debajo del monto de emisión.
Depósitos de diferentes cantidades: son los depósitos que se cargan con un monto por encima o por
debajo del monto de emisión.
Cheques mal ubicados: son aquellos que en vez de abonarlos se cargaron.
Depósitos mal ubicados: son aquellos en vez de ser cargados fueron abonados en los libros de la
empresa.
Notas de Débito y Cedito mal ubicadas: son aquellos que por error se cargan en vez de abonarse y
viceversa.
Depósitos ó Cheques de otros bancos: son aquellos que por error se cagan o abonan en los libros, pero
que no corresponden a esa cuenta o banco, ya que se pueden tener diversas cuentas en diversos bancos.
Cheques Caducados: son aquellos cheques a los cuales llega su fecha de vencimiento y todavía no se han
ido a cobrar en el banco, por lo que hay que desincorporarlos haciéndoles un cargo por el monto del mismo.
Errores del Banco: aunque no son muy comunes, aquí se incluyen los ajustes de todas las omisiones,
errores y equivocaciones por parte del Banco, entre las cuales tenemos:
Cheques de diferentes cantidades: son los cheques que se cargan con un monto por encima o por debajo
del monto de emisión.
Depósitos de diferentes cantidades: son los depósitos que se abonan con un monto por encima o por
debajo del monto de emisión.
Cheques Omitidos ó no registrados: son los cheques que se emitieron realmente pero no fueron
asentados en el estado de cuenta bancario.
Depósitos Omitidos ó no registrados: son los depósitos que se emitieron realmente pero no fueron
asentados en el banco.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal12
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Cheques mal ubicados: son aquellos que en vez de cargarlos se abonaron.
Depósitos mal ubicados: son aquellos en vez de abonarlos fueron cargados en el estado de cuenta
bancario.
Notas de Débito y Cedito mal ubicadas: son aquellos que por error se cargan en vez de abonarse y
viceversa.
Depósitos ó Cheques de otras Empresas: son aquellos que por error se cagan o abonan en el banco,
pero que no corresponden a esa cuenta, puesto que un banco posee diversos clientes.
Ejemplo
de
una
conciliación
elaborada
por
el
método
saldos
correctos:
El siguiente documento refleja los movimientos del mes de julio en el libro mayor de banco Bolívar Fuerte
perteneciente a El Trébol C.A.:
LIBRO MAYOR DE BANCO BOLÍVAR FUERTE
CODIGO DE CUENTA Nº: 1.1.02.01.02
DEBE
CTA. CORRIENTE Nº
5698-22356-96
MOVIMIENTOS JULIO
DE 2006
HABER
SALDO
230.000,00
FECHA
01/07/06
CONCEPTO
Saldo
01/07/06
01/07/06
Corrección del Depósito Nº
166.500,00
1956
Corrección del Cheque Nº 4505
122.600,00 273.900,00
02/07/06
Cheque Nº 4508
47.700,00 226.200,00
04/07/06
Depósito Nº 3984
180.000,00
406.200,00
06/07/06
N.C. Efectos descontados
100.000,00
506.200,00
14/07/06
Cheque Nº 4509
55.000,00 451.200,00
20/07/06
Cheque Nº 4510
52.000,00 399.200,00
25/07/06
Depósito Nº 4866
28/07/06
Cheque Nº 4511
30/07/06
Depósito Nº 5698
28/07/06
Cheque Nº 4512
31/07/06
Depósito Nº 6892
396.500,00
130.000,00
529.200,00
65.500,00 463.700,00
78.000,00
541.700,00
15.800,00 525.900,00
40.000,00
565.900,00
Este es el estado de cuenta enviado por el banco al 31 de julio de 2006:
BANCO BOLÍVAR FUERTE
S.A.C.A.
Capital Bs. 280.000.000,00
ESTADO DE CUENTA
DESDE 01/07/2006 HASTA
31/07/2006
FECHA CONCEPTOS
JULIO Saldo
01
Depósito Nº 2365
02
Cheque Nº 4508
05
Depósito Nº 3984
06
N.C. Efectos
descontados
06
N.D. Gastos de
cobranza
15
Cheque Nº 4506
20
Cheque Nº 4510
25
Depósito Nº 4866
30
Depósito Nº 5698
CONTROL Nº 3377233
EL TRÉBOL C.A.
Código de cuenta Nº 5698-22356-96
PÁG. 1/1
CARGOS
ABONOS
153.800,00
47.700,00
180.000,00
100.000,00
SALDOS
185.900,00
339.700,00
292.000,00
472.000,00
572.000,00
5.000,00
567.000,00
25.000,00
25.000,00
542.000,00
517.000,00
647.000,00
725.000,00
130.000,00
78.000,00
Para ver trabajos similares o recibir información semanal13
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Ahora veremos la conciliación que se realizó el mes pasado para ajustar los saldos, véase que ya
traen un saldo distinto desde el principio, 230.000,00 Dr. según libros y 185.900,00 según banco Cr.
EL TRÉBOL C.A.
CONCILIACIÓN BANCARIA
BANCO BOLÍVAR FUERTE AL 30/06/06
CORRIENTE Nº 5698-22356- MÉTODO: SALDOS CORRECTOS
96
DESCRIPCIÓN
PARCIAL
LIBROS
BANCO
Saldos al 30/06/06
230.000,00 -185.900,00
CHEQUES EN TRÁNSITO
17/06/06 Cheque Nº 4506
25.000,00
20/06/06 Cheque Nº 4507
40.800,00
65.800,00
153.800,00
-153.800,00
DEPÓSITOS EN TRANSITO
30/06/06 Deposito Nº 2365
ERRORES DE EMPRESA
Deposito Nº 1956 registrado
18.500,00
Deposito Nº 1956 correcto
185.000,00
Cheque Nº 4505 mal ubicado 61.300,00
SALDOS CORRECTOS AL 30/06/06
166.500,00
122.600,00
273.900,00 -273.900,00
Como se puede notar en la conciliación anterior se ajustaron los saldos de los libros y el banco
hasta que los mismos se igualaron, lo cual resulta ser el fin de la conciliación.
Ahora elaboraré la conciliación del mes de julio con el mismo método para demostrar cuales son las
diferencias entre los dos a y así llegar a los “saldos correctos” que deberían tener ambos.
Como ya se explicó en la primera parte primero se deben cotejar las partidas que fueron ajustadas
en la conciliación pasada, a lo que se debe inspeccionar si dichas partidas ya fueron asentadas, de lo
contrario se deberían tomar en cuenta para la conciliación actual.
De tal forma se puede notar el cheque Nº 4506 ya fue cobrado por su beneficiario el 15 julio,
contrario del Nº 4507 el cual todavía no aparece en el estado de cuenta como cobrado, por lo que si el
cheque no tiene fecha de vencimiento éste se considera que todavía esta en tránsito.
También véase que el depósito Nº 2365 fue asentado en los libros del banco al valor que se registró
en libros, de haber alguna diferencia en los depósitos o cheques en transito, se procede a determinar de
quien es el error, porque de darse tal caso, ya sea por omisión o diferencia en cantidad, el ajuste de dichas
partidas se debe reflejar en la conciliación del mes de julio.
Los errores de empresa también fueron asentados en el libro mayor de Banco, por lo que no se
tomarán en cuenta para ajustar.
Ahora, se revisan cuales son las diferencias que surgieron como consecuencia de las operaciones
realizadas en el mes de julio, por lo que se coteja partida por partida, en este ejemplo se encuentran los
siguientes: como cheques en transito están en Nº 4507 del mes pasado, y el Nº 4509, 4511 y 4512 de este
mes, como depósitos en transito tenemos solo el Nº 6892, existe una Nota de Debito por gastos de cobraza
de los efectos descontados que no se registró, y finalmente encontramos una diferencia en el cheque Nº
4510 el cual se registró en libros por Bs. 52.000,00 y aparece cobrado por Bs. 25.000,00, con un análisis de
los soportes encontrados se dedujo que error fue de la empresa.
Al encontrar las partidas que se van a ajustar se procede a realizar el documento de control interno:
EL TRÉBOL C.A.
CONCILIACIÓN BANCARIA
BANCO BOLÍVAR FUERTE AL 31/07/06
CORRIENTE Nº 5698-22356-96
MÉTODO: SALDOS
CORRECTOS
Para ver trabajos similares o recibir información semanal14
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
DESCRIPCIÓN
PARCIAL LIBROS
BANCO
Saldos al 31/07/06
565.900,00 -725.000,00
CHEQUES EN TRÁNSITO
20/06/06 Cheque Nº 4507
40.800,00
14/07/06 Cheque Nº 4509
55.000,00
28/07/06 Cheque Nº 4511
65.500,00
28/07/06 Cheque Nº 4512
15.800,00
177.100,00
DEPÓSITOS EN TRANSITO
31/07/06 Deposito Nº 6892
40.000,00
-40.000,00
NOTAS DE DEBITO
06/07/06 Gastos de Cobranza
5.000,00 -5.000,00
ERRORES DE EMPRESA
Cheque Nº 4510 registrado
52.000,00
Cheque Nº 4510 correcto
25.000,00 27.000,00
SALDOS CORRECTOS AL 31/07/06
587.900,00 -587.900,00
Ahora veamos el mismo documento pero elaborado con cuatro columnas:
EL TRÉBOL C.A.
CONCILIACIÓN BANCARIA
BANCO BOLÍVAR FUERTE AL 31/07/06
CORRIENTE Nº 5698-22356-96 MÉTODO: SALDOS CORRECTOS
DESCRIPCIÓN
LIBROS
BANCO
DEBE
HABER DEBE
HABER
Saldos al 31/07/06
565.900,00
725.000,00
CHEQUES EN TRÁNSITO
20/06/06 Cheque Nº 4507
40.800,00
14/07/06 Cheque Nº 4509
55.000,00
28/07/06 Cheque Nº 4511
65.500,00
28/07/06 Cheque Nº 4512
15.800,00
DEPÓSITOS EN TRANSITO
31/07/06 Deposito Nº 6892
40.000,00
NOTAS DE DEBITO
06/07/06 Gastos de Cobranza
5.000,0
0
ERRORES DE EMPRESA
Corrección del Cheque Nº 4510 27.000,00
SUBTOTALES
592.900,00 5.000,0 177.100,00 765.000,00
0
SALDOS CORRECTOS AL
587.900,00
587.900,00
31/07/06
Donde como se observa, los ajustes se realizan en por cuatro columnas sin colocar ningún signo
negativo porque de esta forma en completamente innecesario, se realiza la sub-totalización donde se suma
verticalmente todas las columnas para luego extraer el saldo definitivo a través de la diferencia de ambos,
tanto en libros como en banco.
Saldos encontrados
Este método se basa en la elaboración la conciliación empezando con alguno de los dos saldos, (el
de Banco o el de la Empresa), para luego reflejar en una sola columna las diferencias, depósitos o cheques
que compensen las discrepancias entre ambos, para que al final se encuentre en saldo contrario, lo cual
resulta ser la finalidad de éste método.
Para ejemplificar tomaremos en cuenta el anterior, por lo que señalaré la presentación del
documento:
EL TRÉBOL C.A.
CONCILIACIÓN BANCARIA
BANCO BOLÍVAR FUERTE AL 31/07/06
Para ver trabajos similares o recibir información semanal15
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CORRIENTE Nº 5698-22356-96
DESCRIPCIÓN
SALDO SEGÚN BANCO AL 31/07/06
CHEQUES EN TRÁNSITO
MÉTODO: SALDOS
ENCONTRADOS
PARCIAL TOTAL
725.000,00
20/06/06 Cheque Nº 4507
40.800,00
14/07/06 Cheque Nº 4509
55.000,00
28/07/06 Cheque Nº 4511
65.500,00
28/07/06 Cheque Nº 4512
15.800,00 -177.100,00
DEPÓSITOS EN TRANSITO
31/07/06 Deposito Nº 6892
40.000,00 40.000,00
NOTAS DE DEBITO
06/07/06 Gastos de Cobranza
5.000,00
5.000,00
ERRORES DE EMPRESA
Cheque Nº 4510 registrado
52.000,00
Cheque Nº 4510 correcto
25.000,00 -27.000,00
SALDO SEGÚN LIBROS AL 31/07/06
565.900,00
Nótese que en este caso se comenzó con el saldo del estado de cuenta (Bs. 725.000,00 Cr.), luego
se reflejaron todos los ajustes al igual que el método anterior, pero en una sola columna, hasta que al final
se “encontró” el saldo del mayor de Banco (Bs. 565.900,00 Dr.).
Diferencias entre letras y pagaré
Entre la letra de cambio y el pagaré, son muy pocas las diferencias que entre ellas existen, ya que
incluso según la legislación venezolana, el art. 487 del Código de Comercio, establece que las mismas
disposiciones para las letras de cambio son aplicables al pagaré; sin embargo, hemos encontrado dos
diferencias, a saber:
LETRA DE CAMBIO
PAGARE
Es un documento.
Es una promesa de pago hecha por escrito.
Es un documento legal que se lleva a cabo entre
comerciantes.
Es un documento legal entre comerciantes y una
entidad bancaria o compañía de financiamiento.
Clases de inventarios
En el balance General, el inventario se relaciona inmediatamente después de las cuentas por
cobrar, porque es justo un paso adicional de la conversión en efectivo.
En las empresas manufactureras hay cuatro tipos de inventarios:
 Materias Primas: Comprende todas clases de materiales comprados por el fabricante y que puede
someterse a otras operaciones de transformación o manufactura antes de que puedan vender como
producto terminado.
 Productos en proceso de Manufacturaron: consiste en la producción parcialmente manufacturada; y
su consto comprende materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricación (o carga fabril)
que les son aplicables.
 Productos terminados: Lo constituye todos los artículos fabricados que están aptos y disponibles
para su venta.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal16
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Suministro de fabrica o fabricación:. Este se distingue del inventario de materiales, porque los
materiales pueden asociarse directamente con el producto terminado y llega a convertirse en partes
del y son utilizados en cantidades suficientes para que sea practico asignar su costo al producto.
Las cuatro clases de inventarios se incluyen en la sección de activos corrientes del balance General.
Para ampliar la definición de inventario y ajustarla a las compañías Manufactureras también, como
compañías comerciales, podemos decir que el inventario significa “ La suma de aquellos artículos tangibles
de propiedad personal los cuales (1) están disponibles para la venta en una operación ordinaria comercial,
(2) están en un proceso de producción para tales ventas, (3) están disponibles para el consumo corriente en
la producción de bienes o servicios disponibles para la venta”.
Métodos de valoración de inventarios
Técnicas de valuación de inventarios
Costos estimados
- Los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas:
o Conocimiento de la industria
o Experiencia en la industria
- La finalidad es pronosticar el valor y la cantidad de los elementos del costo de producción (materiales
directos, mano de obra directa, gastos indirectos)
- Al final del periodo el estimado se ajusta al histórico, por medio de una cuenta puente de “variación”.
Costos estándar
- Es un cálculo hecho con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo.
- Determina lo que un producto “debe costar”, con base en la eficiencia de trabajo normal
- Las desviaciones, en relación con el costo histórico, indican deficiencias o eficiencias
- Es una medida efectiva para la toma de decisiones
- Requiere un control presupuestal de todos los elementos que intervienen en el producto, directa o
indirectamente
- Son metas por alcanzar en condiciones normales de producción.
- Representan patrones de comparación para analizar y corregir los costos históricos
LOTES ESPECÍFICOS
- Sólo se utiliza en aquellas industrias donde se requiere identificación precisa de la partida o lote específico
de materias primas utilizadas en un lote de producción.
- Ejemplos: farmacéutica, en donde se requiere controlar fechas de caducidad; automotriz, en donde hay
que controlar números de serie de motores, chasises y otras partes.
Ventajas:
Comerciales, relacionadas con el manejo de reclamaciones de la clientela o el vencimiento de los
productos.
Desventajas:
Requiere de un sistema muy complejo de registro contable, para identificar de manera específica los lotes
de materia prima con el material utilizado en la producción y el remanente en inventarios
COSTOS PROMEDIOS
- Promedio simple:
 Se determina la media aritmética de los costos unitarios en las partidas en existencia.
 A ese costo medio se calculan todas las salidas, mientras no haya una nueva entrada de material.
 Dado que no se toma en cuenta el volumen de cada partida, este método origina serias distorsiones
en el costeo del material utilizado
 Es un método prácticamente en desuso.
- Promedio ponderado:
 Es el sistema que comúnmente se conoce como método de costos promedio.
 Cada vez que ingresa al almacén una nueva partida de material, se determina un nuevo costo
unitario promedio.
 Se divide el costo total de cada una de las partidas entre su correspondiente existencia.
 Con estos resultados se calcula un costo unitario promedio para todas las partidas.
 A este costo se valorizan las salidas de material, hasta que haya una nueva entrada de material con
un precio diferente al promedio.
PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)
- Se deben controlar las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de ingresos.
Para ver trabajos similares o recibir información semanal17
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
- En cuanto se agota la partida de más antiguo ingreso, se utiliza la siguiente partida más antigua, con su
correspondiente costo de adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más reciente.
- Considera que las primeras unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. Las existencias
en el inventario corresponden a las compras más recientes.
Ventajas:
Es un método objetivo (genera una corriente de costos ordenada cronológicamente), por lo que
manifiesta el saldo del inventario con más apego a los costos de adquisición actuales que otros métodos.
Funciona mejor cuando la rotación de mercancías es acelerada.
Desventajas:
Cuando los costos de adquisición van en aumento (inflación), su efecto en el cálculo contable es
reducir el costo de la mercancía vendida, inflar las utilidades y el saldo final del inventario.
ÚLTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (UEPS)
- También se controlan las partidas utilizadas, relacionándolas con las correspondientes partidas de
ingresos.
- En cuanto se agota la partida de más reciente ingreso, se utiliza la siguiente partida más reciente, con su
correspondiente costo de adquisición.
- El inventario tiende a quedar valorado al costo de adquisición más antiguo.
- Considera que las últimas unidades adquiridas, son las primeras surtidas al ser vendidas. El inventario se
compone del inventario inicial más las primeras compras del periodo.
Ventajas:
Relaciona de mejor manera los costos vigentes con las ventas en curso. Es recomendable cuando
hay baja rotación de inventario, o cuando los cambios en los costos de adquisición tienen rápidos cambios
en los costos de ventas.
Desventajas:
Puede generar un saldo de activo alejado de los costos actuales.
Conclusión
De acuerdo a la investigación planteada, queda evidenciado que la Contabilidad no parte de hechos
empíricos, ni información del azar, ni la subjetividad del profesional; es un trabajo bastante serio, que
conlleva al razonamiento lógico y objetivo del Contador, con la finalidad de suministrar información de
Contabilidad Financiera de un Ente y a la Contabilidad Administrativa de la Empresa; imaginemos un
Contador que no cumpla con los principios contables generalmente aceptados en Venezuela; esa
información tan valiosa como se presentaría a los interesados. El Contador lo considero como un
profesional clave para el buen desenvolvimiento económico de un ente.
Bibliografías y fuentes electrónicas
1.- Angel Redondo, “Curso Práctico de Contabilidad General y Superior”, Tomo I, 3ra. Edición, Año 1.995.
2.- Paton, N. A., “Manual del contador”, Editorial Mc Graw Hill, Argentina, III Edición 1994
3.- Finney Miller, “Curso de contabilidad”, Capitulo III, Editorial Mc Graw Hill, México, II Edición 1999
4.- Francy Ortiz, “Guía de estudio El Efectivo”, Subproyecto Contabilidad II, UNELLEZ-APURE. 2004
5.- http://www.monografias.com/trabajos2/letradecambio/letradecambio.shtml
6.- http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_tecnicas.html
Autor:
Edgar Tovar Canelo
[email protected]
Para ver trabajos similares o recibir información semanal18
sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
Descargar