Ponencia del Magdo. José Luis Rodriguez Santillán

Anuncio
1
PONENCIA DEL MAGISTRADO JOSE LUIS RODRIGUEZ SANTILLAN,
adscrito al Primer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, con sede en
Aguascalientes, Ags.
[email protected], 449 971 39 91
Para la Tercera Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, a celebrarse los días 24 y
25 de agosto de 2012 en Guadalajara, Jalisco.
Mesa de Trabajo III: Las Reformas al Juicio de Amparo. Su impacto en el
Poder Judicial de la Federación.
Tema: La Interpretación de la reforma al artículo 107, fracción III, inciso a)
párrafo primero, de la Constitución Federal.
PONENCIA DEL MAGISTRADO
JOSE LUIS RODRIGUEZ SANTILLAN
Para la Tercera Reunión Regional del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal con Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, a celebrarse los días 24 y
25 de agosto de 2012 en Guadalajara, Jalisco.
Mesa de Trabajo III: Las Reformas al Juicio de Amparo. Su impacto en el
Poder Judicial de la Federación.
2
Tema:
La interpretación de la reforma al artículo 107, fracción III,
inciso a), párrafo primero, de la Constitución Federal
Texto de la norma: Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo
103 de esta Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se
sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con
las bases siguientes: …
III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el amparo sólo procederá en los casos siguientes:
a) Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio,
ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida durante el procedimiento,
afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. En relación con
el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V de este artículo, el Tribunal
Colegiado de Circuito deberá decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquéllas que, cuando proceda, advierta en
suplencia de la queja, y fijará los términos precisos en que deberá
pronunciarse la nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron
en un primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de
oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia
de concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.
Planteamiento: La reforma constitucional del juicio de amparo establece una
regla específica, dentro de la normatividad para la elaboración de las sentencias de
amparo directo, de cuya interpretación depende que se avance en el propósito de
lograr la justicia pronta, expedita y eficaz, o se convierta en un instrumento para el
dictado de sentencias incongruentes, confusas y difíciles de cumplir, complicando
más, innecesariamente, los trámites relativos.
3
Hipótesis:
a) En las sentencias de amparo directo no siempre es posible, o no siempre es
técnicamente correcto, decidir respecto de todas las violaciones
procesales que se hicieron valer y aquellas que, cuando proceda, se
advierta en suplencia de la queja.
b) En las sentencias de amparo directo no siempre es posible, o no siempre es
técnicamente correcto, fijar los términos precisos en que deberá
pronunciarse la nueva resolución.
Desarrollo:
No es difícil advertir que algunos de los propósitos de la reforma constitucional
a que nos referimos son, entre otros:
-
Propiciar la justicia pronta y eficaz.
-
Evitar que los juicios ordinarios se resuelvan después de haberse
promovido dos, tres, o más juicios de amparo directos.
-
Que se abandonen los criterios conforme a los cuales parecía que el
juzgador resolvía los juicios de amparo “contestando” un concepto de violación que
fuera de fácil estudio y fuera además fundado (sin importar su naturaleza procesal,
formal o de fondo) y con él concedía la protección solicitada, declarando innecesario
el estudio de los restantes conceptos de violación, conforme a una tesis
jurisprudencial ampliamente conocida, de rubro: “CONCEPTOS DE VIOLACION.
CUANDO SU ESTUDIO ES INNECESARIO”.
-
Evitar que en juicios de amparo relacionados (promovidos por dos o más
partes del juicio ordinario) se conceda el amparo en uno de los juicios y el otro se
sobresea siempre por cesación de los efectos del acto reclamado (insubsistencia de
la sentencia o laudo).
4
-
Que para mayor beneficio del quejoso y evitar la multiplicación de
amparos directos, el estudio de los conceptos de violación se haga atendiendo al
principio de mayor beneficio.
-
Que se logre mayor justicia en menor tiempo.
Sin embargo, para interpretar de la mejor manera la porción constitucional
referida es pertinente observar lo señalado por el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la tesis P./J. 3/2005 y por su Segunda Sala en las tesis
2a./J. 148/2009, 2a./J. 135/2011 y 2ª./J. 73/2012 de su Segunda Sala, así como el
texto del artículo 189 del proyecto de la nueva Ley de Amparo, que establecen:
P./J. 3/2005 Pleno 1
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE
LOS QUE DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE
MAYOR BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE
RESULTEN FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL
QUEJOSO, INCLUSIVE LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE
LEYES.
De acuerdo con la técnica para resolver los juicios de amparo directo del
conocimiento de los Tribunales Colegiados de Circuito, con independencia de la
materia de que se trate, el estudio de los conceptos de violación que determinen su
concesión debe atender al principio de mayor beneficio, pudiéndose omitir el de
aquellos que, aunque resulten fundados, no mejoren lo ya alcanzado por el quejoso,
inclusive los que se refieren a constitucionalidad de leyes.
Por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control
constitucional determinar la preminencia en el estudio de los conceptos de violación,
1
Tesis P./J. 3/2005. Contradicción de tesis 37/2003-PL. Entre las sustentadas por la Primera y
Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 31 de agosto de 2004. Unanimidad de
diez votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Miguel Enrique Sánchez Frías. Número de
registro 179367, publicada en la página 5 del tomo XXI del Semanario Judicial de la Federación,
Novena Época, Febrero de 2005.
5
atendiendo a la consecuencia que para el quejoso tuviera el que se declararan
fundados.
Con lo anterior se pretende privilegiar el derecho contenido en el artículo 17,
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
consistente en garantizar a los ciudadanos el acceso real, completo y efectivo a la
administración de justicia, esto es, que en los diversos asuntos sometidos al
conocimiento de los tribunales de amparo se diluciden de manera preferente
aquellas cuestiones que originen un mayor beneficio jurídico para el gobernado,
afectado con un acto de autoridad que al final deberá ser declarado inconstitucional.
2a./J. 148/2009 2
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN RELATIVOS AL FONDO EN EL AMPARO
DIRECTO LABORAL. DEBEN EXAMINARSE SI NO DEPENDEN DE LA
VIOLACIÓN PROCESAL DECLARADA FUNDADA.
De los artículos 107, fracciones III, inciso a), V y VI, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 77 a 79, 158, 159, 161 y 190 de la Ley de Amparo y
351 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a esta
ley reglamentaria, se advierte que los Tribunales Colegiados de Circuito, al declarar
fundada una violación procesal cometida dentro del juicio laboral, pueden omitir el
estudio de los conceptos de violación relativos al fondo del asunto, siempre que
aquella violación trascienda a todas las prestaciones laborales reclamadas o de ella
dependa hacer un pronunciamiento integral en el nuevo laudo, ya que este proceder
se justifica porque la Junta responsable tendrá que examinar otra vez la litis natural
después de subsanada la deficiencia procesal, de modo que el estudio de las
cuestiones de fondo es innecesario; pero si la violación procesal sólo trasciende
sobre una prestación laboral que guarda independencia de las otras o la nueva
valoración de los hechos no afecta a los restantes temas debatidos, es indispensable
abordar el estudio de los conceptos de violación de fondo no vinculados con dicha
2
Novena Época, Registro: 166212, Segunda Sala, Jurisprudencia, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, XXX, Octubre de 2009, Materia Laboral, tesis: 2a./J. 148/2009, página 67.Contradicción de tesis 293/2009. 9 de septiembre de 2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando
Franco González Salas. Secretario: Israel Flores Rodríguez.
6
violación procesal, para no retrasar la solución definitiva de estas prestaciones
independientes y, sobre todo, para tutelar la garantía de acceso efectivo a la
jurisdicción prevista en el artículo 17 constitucional, al emitir una decisión coherente
y exhaustiva en relación con los conceptos de violación que bien pueden analizarse
desde el primer amparo, en el entendido de que debe constreñirse a la Junta a que
en este supuesto dicte el nuevo laudo en un solo acto para asegurar su unidad y la
continencia de la causa.
En ese tenor, para determinar si es posible o no entrar al estudio de los
argumentos de fondo, habiéndose encontrado fundada una violación procesal en el
juicio laboral y ordenado reponer el procedimiento, el Tribunal Colegiado de Circuito
debe ponderar si tales argumentos dependen o no de la citada violación procesal.
2a./J. 135/2011 3
AMPARO DIRECTO LABORAL PROMOVIDO POR DOS O MÁS QUEJOSOS.
EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEBE ANALIZAR LOS CONCEPTOS
DE VIOLACIÓN PROPUESTOS POR TODOS EN ATENCIÓN A LOS PRINCIPIOS
DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD, Y EL HECHO DE CONCEDER LA
PROTECCIÓN A UNO DE ELLOS NO CONLLEVA A SOBRESEER POR
CESACIÓN DE EFECTOS RESPECTO DE LOS DEMÁS.
Cuando en un juicio de amparo promovido por dos o más quejosos contra las
mismas autoridades y por los mismos actos reclamados, el Tribunal Colegiado de
Circuito conceda el amparo solicitado a uno de ellos por resultar fundada una de sus
pretensiones, tal circunstancia no implica que deba sobreseer en el juicio en relación
con los demás quejosos por actualizarse la causal de improcedencia prevista en el
artículo 73, fracción XVI, de la Ley de Amparo, pues en atención a los principios de
congruencia y exhaustividad contenidos en los artículos 77 y 78 del ordenamiento
citado, el tribunal revisor debe atender a todas y cada una de las pretensiones
3
Décima Época, Registro: 160462, Segunda Sala, Jurisprudencia. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro IV, Enero de 2012, Tomo 4, Materia Común, Tesis: 2a./J. 135/2011
(9a.), página 3105.- Contradicción de tesis 202/2011. 6 de julio de 2011. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Francesca Luce Carral.
7
propuestas por todos los quejosos, considerando lo dispuesto en la jurisprudencia de
esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2a./J. 148/2009, de
rubro: "CONCEPTOS DE VIOLACIÓN RELATIVOS AL FONDO EN EL AMPARO
DIRECTO LABORAL. DEBEN EXAMINARSE SI NO DEPENDEN DE LA
VIOLACIÓN PROCESAL DECLARADA FUNDADA."; para no retardar la solución
definitiva del asunto y tutelar el derecho de acceso efectivo a la jurisdicción previsto
en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2ª./J. 73/2012 4
JUICIOS DE AMPARO DIRECTO EN MATERIA LABORAL. CUANDO
ESTAN RELACIONADOS DEBEN ANALIZARSE TODOS LOS CONCEPTOS DE
VIOLACION EXPUESTOS ATENTO A LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y
EXHAUSTIVIDAD.
Cuando se promueven dos juicios de amparo directo en materia laboral contra
el mismo acto reclamado y la misma autoridad, y el Tribunal Colegiado de Circuito
concede la protección federal en uno de ellos al estimar fundado un argumento en el
que se alegó una violación en el dictado del laudo respecto de una pretensión del
quejoso que guarda independencia de las alegadas en el juicio diverso, o la
nueva valoración de los hechos que se haga en los términos de la concesión
del amparo no afecta a los restantes temas debatidos, dicho Tribunal debe
abordar el estudio de fondo de los conceptos de violación de la otra demanda de
amparo no vinculados con aquella violación y, si es el caso, también conceder el
amparo solicitado, pues debe tenerse presente la finalidad de no retrasar la solución
definitiva de las prestaciones independientes, atento al derecho de acceso a la
justicia previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y a los principios de congruencia y exhaustividad que rigen las sentencias
de amparo, contenidos en los numerales 77 y 78 de la Ley Reglamentaria de los
Artículos 103 y 107 de la Norma Suprema, sin que resulte suficiente atender
solamente a las pretensiones de uno de los quejosos y so pretexto de la concesión
4
Tesis número 2ª./J. 73/2012 (10ª.). Contradicción de tesis 97/2012, 6 de junio de 2012,
unanimidad de cinco votos, ponente ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, secretario Óscar
Zamudio Pérez. Pendiente de publicar.
8
del amparo en relación con éste, sobreseer en el juicio de garantías relacionado,
pues ese proceder implicaría violentar los principios mencionados”.
ARTíCULO 189. El órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los
conceptos de violación atendiendo a su prelación lógica y privilegiando en todo
caso el estudio de aquellos que, de resultar fundados, redunden en el mayor
beneficio para el quejoso. En todas las materias, se privilegiará el estudio de los
conceptos de violación de fondo por encima de los de procedimiento y forma, a
menos que invertir el orden redunde en un mayor beneficio para el quejoso.
En los asuntos del orden penal, cuando se desprendan violaciones de fondo de
las cuales pudiera derivarse la extinción de la acción persecutoria o la inocencia del
quejoso, se le dará preferencia al estudio de aquellas aún de oficio.
De lo transcrito puede deducirse que la reforma constitucional establece que
en la sentencia de amparo directo el Tribunal Colegiado de Circuito debe:
-
Decidir respecto de todas las violaciones procesales que señale el
quejoso.
-
Decidir de todas las violaciones procesales que advierta en
suplencia de la queja.
-
Fijar los términos precisos en que deberá pronunciarse la resolución
que sustituya a la reclamada.
-
Omitir el estudio de las violaciones procesales que no se hayan
invocado en un primer amparo.
-
Omitir el estudio de las violaciones procesales que el Tribunal
Colegiado no haya advertido en suplencia de la queja deficiente, en
un primer amparo.
A su vez, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación precisa:
9
-
Que el estudio de los conceptos de violación debe atender al principio de
mayor beneficio.
-
Que se puede omitir el estudio de los conceptos que, aunque resultaran
fundados, no mejorarían en lo ya alcanzado por el quejoso.
-
Que puede omitirse, inclusive, el estudio de los conceptos que se refieran
a constitucionalidad de leyes, si no mejorarían lo ya alcanzado por el
quejoso al resultar fundado un concepto de violación de mayor beneficio.
-
Que, por tanto, deberá quedar al prudente arbitrio del órgano de control
constitucional determinar la preminencia en el estudio de los conceptos de
violación, atendiendo a la consecuencia que para el quejoso tenga el que
se declaren fundados.
La Segunda Sala señala en la tesis 2a./J. 148/2009:
-
Que que los Tribunales Colegiados de Circuito, al declarar fundada una
violación procesal cometida dentro del juicio laboral, pueden omitir el
estudio de los conceptos de violación relativos al fondo del asunto,
siempre que aquella violación trascienda a todas las prestaciones
laborales reclamadas o de ella dependa hacer un pronunciamiento
integral en el nuevo laudo.
-
Que este proceder se justifica porque la Junta responsable tendrá que
examinar otra vez la litis natural después de subsanada la deficiencia
procesal, de modo que el estudio de las cuestiones de fondo es
innecesario.
-
Que, sin embargo, si la violación procesal sólo trasciende sobre una
prestación laboral que guarda independencia de las otras o la nueva
valoración de los hechos no afecta a los restantes temas debatidos, es
indispensable abordar el estudio de los conceptos de violación de fondo
no vinculados con dicha violación procesal, para no retrasar la solución
definitiva de estas prestaciones independientes y, sobre todo, para tutelar
la garantía de acceso efectivo a la jurisdicción prevista en el artículo 17
constitucional, al emitir una decisión coherente y exhaustiva en relación
10
con los conceptos de violación que bien pueden analizarse desde el
primer amparo.
-
Que en estos casos, debe constreñirse a la Junta a que dicte el nuevo
laudo en un solo acto para asegurar su unidad y la continencia de la
causa.
-
Que, por tanto, para determinar si es posible o no entrar al estudio de los
argumentos de fondo, habiéndose encontrado fundada una violación
procesal en el juicio laboral y ordenado reponer el procedimiento, el
Tribunal Colegiado de Circuito debe ponderar si tales argumentos
dependen o no de la citada violación procesal.
Asimismo, la propia Segunda Sala, en la tesis 2a./J. 135/2011, precisó:
-
Que en un amparo directo laboral promovido por dos o más quejosos el
Tribunal Colegiado debe analizar los conceptos de violación propuestos
por todos.
-
Que el hecho de conceder la protección a uno de ellos no debe conllevar
a sobreseer el juicio respecto de los demás, por cesación de los efectos
del laudo reclamado.
Igualmente, en la tesis 2ª./J. 73/2012 (pendiente de publicar) la referida Sala
indica:
-
Que indica que cuando se promueven dos juicios de amparo directo en
materia laboral contra el mismo acto reclamado, y el Tribunal Colegiado
conceda la protección federal en uno de ellos al estimar fundado un
argumento en el que se haya alegado una violación en el dictado del
laudo respecto de una pretensión del quejoso y esa prestación guarda
independencia de las alegadas en el juicio diverso, o la nueva
valoración de los hechos que se haga en los términos de la
concesión del amparo no afecta a los restantes temas debatidos,
dicho Tribunal debe abordar el estudio de fondo de los conceptos de
11
violación de la otra demanda de amparo no vinculados con aquella
violación y, si es el caso, también conceder el amparo solicitado.
Finalmente, el artículo 189 del proyecto de nueva Ley de Amparo indica:
-
Que el órgano jurisdiccional de amparo procederá al estudio de los
conceptos de violación atendiendo a su prelación lógica.
-
Que al ordenar esa prelación lógica se privilegiará el estudio de los
conceptos que, de resultar fundados, redunden en el mayor beneficio
para el quejoso.
-
Que en todas las materias, se privilegiará el estudio de los conceptos de
violación de fondo por encima de los de procedimiento y forma, a
menos que invertir el orden redunde en un mayor beneficio para el
quejoso.
-
Que en los asuntos del orden penal se privilegiará, aún en estudio
oficioso, el examen de las violaciones de fondo que conduzcan a declarar
la extinción de la acción persecutoria o la inocencia del quejoso.
De lo expuesto deduzco que para lograr ese mayor beneficio para el
quejoso, sin emitir sentencias incongruentes, pero exhaustivas hasta donde
sea posible, en la elaboración de las sentencias de amparo directo habrá de
procederse de la siguiente manera:
Si a los conceptos de violación pudiéramos darles color y los procesales fueran
verdes, los formales blancos y los de fondo rojos, deberá procederse al análisis
de todos para lograr en primer lugar su clasificación, y puede ser que resulten
dos verdes (procesales), uno blanco (formal) y tres rojos (de fondo). Después de
leerlos y entender bien su sentido (interpretarlos) se procederá a la calificación de
todos (fundados, infundados, inoperantes, inatendibles, ineficaces, inoportunos,
novedosos, etcétera); haremos lo mismo con los expresados en el amparo
relacionado (y los que pudieran surgir en suplencia de la queja deficiente, si
procediere). También tomaremos en cuenta los conceptos que se viertan en un
posible amparo adhesivo.
12
Luego, vendrá un paso muy importante de la labor jurisdiccional: decidir por
cuál o por cuáles de tales conceptos (expresados o suplidos) deberemos conceder el
amparo, haciendo lo mismo respecto del amparo o amparos relacionados, si los
hubiere. Para esto tendremos que determinar, primero, cuál o cuáles de los que
resultaron fundados puede darle mayor beneficio al quejoso. Finalmente, si en los
amparos (de cualquier materia) existen prestaciones diversas, se hará el estudio de
las mismas, a pesar de que haya resultado procedente conceder el amparo para que
se reponga el procedimiento respecto de una de ellas, en el entendido de que el
cumplimiento de la ejecutoria solo podrá exigirse cuando pueda emitirse un solo
laudo, para no dividir la continencia de la causa, debiendo expresarlo así en las
sentencias de amparo relativas.
Dicho de otro modo, para elaborar una sentencia de amparo, después de
quedar salvada la procedencia del juicio, deben estudiarse todos los conceptos
de violación, en todos los casos; y si son dos o más amparos relacionados,
deberán estudiarse también todos los conceptos de violación de éstos.
Pero no debe olvidarse que una cosa es estudiar todos los conceptos de
violación (antes de redactar la sentencia) y, otra, asentar ese estudio en la
resolución y no siempre debe asentarse el estudio de todos los conceptos.
A partir de la clasificación tripartita de los conceptos de violación, como se ha
dicho, se distinguen genéricamente tres tipos de violaciones: las que atañen al
procedimiento, las formales y las de fondo. Después de clasificarlas en tres grupos
será necesario subclasificar y ordenar cada uno de ellos.
Del grupo de los procesales habrá que distinguir, cada uno de los que
menciona la vigente Ley de Amparo en sus artículos 159 y 160.5
5
Artículo 159.- En los juicios seguidos ante tribunales civiles, administrativos o del trabajo, se
considerarán violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso:
I.- Cuando no se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley;
II.- Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el juicio de que se trate;
III.- Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido, o cuando no se reciban
conforme a la ley;
IV.- Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado;
V.- Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
13
VI.- Cuando no se le concedan los términos o prórrogas a que tuviere derecho con arreglo a la ley;
VII.- Cuando sin su culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las otras partes,
con excepción de las que fueren instrumentos públicos;
VIII.- Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos de manera que no pueda
alegar sobre ellos;
IX.- Cuando se le desechen los recursos a que tuviere derecho con arreglo a la ley, respecto de
providencias que afecten partes substanciales de procedimiento que produzcan indefensión, de
acuerdo con las demás fracciones de este mismo artículo;
X.- Cuando el tribunal judicial, administrativo o del trabajo, continúe el procedimiento después de
haberse promovido una competencia, o cuando el juez, magistrado o miembro de un tribunal del
trabajo impedido o recusado, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en que la ley lo faculte
expresamente para proceder;
XI. En tratándose del procedimiento de extinción de dominio, todas aquellas violaciones cometidas en
el mismo, salvo que se trate de violaciones directas a la Constitución o de actos de imposible
reparación, y
XII. En los demás casos análogos a los de las fracciones que preceden, a juicio de la Suprema Corte
de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circuito, según corresponda.
Artículo 160.- En los juicios del orden penal, se considerarán violadas las leyes del procedimiento, de
manera que su infracción afecte a las defensas del quejoso:
I.- Cuando no se le haga saber el motivo del procedimiento o la causa de la acusación y el nombre de
su acusador particular si lo hubiere;
II.- Cuando no se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le
facilite, en su caso, la lista de los defensores de oficio, o no se le haga saber el nombre del adscripto
al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda; cuando no se le facilite
la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le impida comunicarse
con él o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o cuando, habiéndose negado
a nombrar defensor, sin manifestar expresamente que se defenderá por sí mismo, no se le nombre
de oficio;
III.- Cuando no se le caree con los testigos que hayan depuesto en su contra, si rindieran su
declaración en el mismo lugar del juicio, y estando también el quejoso en él;
IV.- Cuando el juez no actúe con secretario o con testigos de asistencia, o cuando se practiquen
diligencias en forma distinta de la prevenida por la ley;
V.- Cuando no se le cite para las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en
forma ilegal, siempre que por ello no comparezca; cuando no se le admita en el acto de la diligencia,
o cuando se la coarten en ella los derechos que la ley le otorga;
VI.- Cuando no se le reciban las pruebas que ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con arreglo
a derecho;
VII.- Cuando se le desechen los recursos que tuviere conforme a la ley, respecto de providencias que
afecten partes substanciales del procedimiento y produzcan indefensión, de acuerdo con las demás
fracciones de este mismo artículo;
VIII.- Cuando no se le suministren los datos que necesite para su defensa;
IX.- Cuando no se celebre la audiencia pública a que se refiere el artículo 20, fracción VI, de la
Constitución Federal, en que deba ser oído en defensa, para que se le juzgue;
X.- Cuando se celebre la audiencia de derecho sin la asistencia del Agente del Ministerio Público a
quien corresponda formular la requisitoria; sin la del juez que deba fallar, o la del secretario o testigos
de asistencia que deban autorizar el acto;
XI.- Cuando debiendo ser juzgado por un jurado, se le juzgue por otro tribunal;
14
De los formales distinguiremos los que se refieren, por ejemplo, a la falta de
exhaustividad, por haberse omitido la valoración de alguna prueba o el estudio de
algún argumento; y los relativos a incongruencias internas o externas, es decir las
incongruencias de una parte de la sentencia con otra parte de la misma, o las
existentes entre la sentencia y el procedimiento.
De los de fondo distinguiremos, por ejemplo, los relativos a la aplicación de
una ley no aplicable, la incorrecta interpretación de la ley aplicable, o bien, la
deficiente valoración de las pruebas.
Ahora bien, ante el planteamiento de una violación procesal deberá verse a
qué parte específica del procedimiento se refiere y constatar si ésta es trascendente;
en su caso, se verificará si “se preparó” el juicio de amparo impugnando en forma
oportuna e idónea la violación a través de los medios ordinarios, en términos del
artículo 161 de la ley aplicable, y, finalmente, si es necesario su estudio.
Por tanto, habrá ocasiones en que sí puedan estudiarse todas las
violaciones procesales porque cada una de ellas se refiera a un defecto del
procedimiento que deba subsanarse individualmente: por ejemplo, si un quejoso se
duele de la falta de admisión de una prueba, y otro de la falta de desahogo de otra
XII.- Por no integrarse el jurado con el número de personas que determine la ley, o por negársele el
ejercicio de los derechos que la misma le concede para la integración de aquél;
XIII.- Cuando se sometan a la decisión del jurado cuestiones de distinta índole de la que señale la ley;
XIV.- Cuando la sentencia se funde en la confesión del reo, si estuvo incomunicado antes de
otorgarla, o si se obtuvo su declaración por medio de amenazas o de cualquiera otra coacción;
XV.- Cuando la sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley expresamente;
XVI.- Cuando seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal prisión, el quejoso
fuere sentenciado por diverso delito. No se considerará que el delito es diverso cuando el que se
exprese en la sentencia sólo difiera en grado del que haya sido materia del proceso, ni cuando se
refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la averiguación, siempre que, en este
último caso, el Ministerio Público haya formulado conclusiones acusatorias cambiando la clasificación
del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y el quejoso hubiese sido oído
en defensa sobre la nueva clasificación, durante el juicio propiamente tal;
XVII.- En los demás casos análogos a los de las fracciones anteriores, a juicio de la Suprema Corte
de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circuito, según corresponda.
15
prueba. Pero si uno se refiere a la falsa representación que ha tenido en el juicio, el
efecto de la sentencia será dejar insubsistente todo lo actuado y, en esa virtud, no
será necesario ni aconsejable estudiar violaciones procesales que han quedado sin
efectos por lo previamente decidido.
Y en cuanto a las violaciones de fondo, habrá casos en que el estudio de un
concepto de violación, como el relativo a la prescripción del delito, la caducidad de
una facultad, o la incompetencia de una autoridad sean bastantes para conceder el
amparo liso y llano. Pero en otras ocasiones sí será necesario estudiar todos los
conceptos de violación de fondo.
Puede darse el caso de que en el juicio ordinario se reclamen, además de las
prestaciones principales, otras que sean accesorias y conexas. Aquí surge una
interrogante de mucha importancia: ¿pueden resolverse dos juicios de amparo
relacionados (promovidos uno por el actor y otro por el demandado, reclamando la
misma sentencia o laudo) concediendo el amparo en uno de ellos para que se
reponga el procedimiento y se subsanen la violaciones procesales, y en el otro para
que se valoren las pruebas correctamente y, por ejemplo se condene por el pago de
horas extras o el aguinaldo?
La Segunda Sala de la Suprema Corte considera que sí, pero condicionado a:
-
Que los conceptos de violación procesales se refieran a una prestación y
los conceptos de violación de fondo se refieran a otra u otras
prestaciones.
-
Que esas prestaciones no sean accesorias de la principal, sino
independientes.
-
Que lo que puedan resolverse después de reponer el procedimiento no
vaya a incidir en las prestaciones diversas.
-
Que de la nueva sentencia o laudo, dictada en cumplimiento de la
ejecutoria de amparo sea una sola, por lo cual, la autoridad responsable
deberá esperar a que se reponga el procedimiento y luego dictar un fallo
que cumpla con todo lo que fue motivo de la protección federal.
16
Sin embargo, queda esta pregunta: ¿cómo se logra el propósito de reducir el
número de juicios de amparo directo estudiando, además de las violaciones
procesales
fundadas,
violaciones
de
fondo
relativas
a
por
prestaciones
independientes, si como quiera que sea el dictado del nuevo laudo o sentencia debe
esperar que se subsane el procedimiento? Parece que, a primera vista, no hay
beneficio alguno; sin embargo, si ambas partes estuvieran conformes con la nueva
sentencia o laudo y no promovieran amparo, el beneficio sería ya tener definido,
desde el amparo anterior, la calificación de las prestaciones independientes
cuestionadas.
Por tanto, usando lógica jurídica o lógica procesal, veremos, en cada caso y en
cada materia, cuál es el concepto de violación de estudio preferente, tomando como
base el mayor beneficio para el quejoso. El mayor beneficio podrá ser, en algunos
casos, que se ordene la reposición del procedimiento en forma total, o de la
manera más amplia posible, procurando que no quede materia o pretexto para
promover luego otro amparo alegando también violaciones procesales.
Será de mayor beneficio el de fondo cuando está demostrada una
circunstancia suficiente para conceder el amparo liso y llano; verbigracia, cuando
está demostrada la prescripción del ejercicio de la acción penal, cuando está
probada la caducidad de las facultades la autoridad sancionadora, o cuando está
demostrado que la autoridad responsable ha emitido el acto reclamado sin contar
con competencia para hacerlo. En estos casos, será innecesario y altamente
imprudente, como contrario a la técnica de las sentencias de amparo, que se
concediera la protección federal para que se subsane el procedimiento, se corrijan
incongruencias o se estudien argumentos soslayados, si esto ningún fin práctico
llevarían.
El estudio preliminar de todos los conceptos de violación servirá para
determinar por cuál o cuáles de ellos se concederá el amparo; si éste será para
determinados efectos, o liso y llano; o bien, si ninguno de todos los conceptos de
violación que han salvado la inoperancia resulta fundado, se estará seguro de que
se negará el amparo después de estudiar todos los conceptos de violación.
17
El estudio de los que servirán para resolver será exhaustivo. La invocación de
los demás será una mera referencia de los argumentos esenciales del quejoso y de
las razones del Tribunal para no analizarlos a profundidad.
CONCLUSIONES:
1. No siempre será posible estudiar todos los conceptos de violación
procesales en el juicio de amparo directo, sus relacionados y el probable
amparo adhesivo, porque habrá ocasiones en que el análisis y calificación
de una violación procesal sea suficiente para reponer el procedimiento
completamente, siendo innecesario e imprudente estudiar violaciones
procesales que ningún fin práctico tendrían.
2. No siempre podrán fijarse en una primera y única sentencia de amparo
directo “los términos precisos en que deberá pronunciarse la nueva
resolución”, toda vez que si el amparo debe concederse por una o varias
violaciones al procedimiento, entonces no podrá conocerse, a priori, el valor
y eficacia de las pruebas y argumentaciones que resulten después de
subsanar el procedimiento. Sólo podrán señalarse al Tribunal responsable
los términos precisos en que debe pronunciar la nueva resolución cuando el
Tribunal de amparo ha podido examinar el fondo del asunto y considera con
certeza que existen razones suficientes que permiten determinar y sentido
de la nueva sentencia.
3. Por todo lo dicho, considero que la interpretación de la norma constitucional
analizada debe ser acorde con la técnica para la emisión de las sentencias
de amparo, sin descuidar el propósito de evitar la multiplicación de juicios de
amparo directos antes de poner fin a un litigio. Pueden coexistir el principio
de mayor beneficio para el quejoso y la congruencia de las sentencias de
amparo directo.
18
4. El texto constitucional analizado sería más preciso y acorde con la técnica
para la construcción de las sentencias, si estuviera redactado en estos
términos:
“En relación con el amparo al que se refiere este inciso y la fracción V
de este artículo, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá decidir
respecto de todas las violaciones procesales que se hicieren valer
tanto en amparos únicos, como en amparos relacionados y en amparos
adhesivos, salvo que el estudio de una o algunas de ellas sea
suficiente para reponer en su totalidad el procedimiento; asimismo
deberá hacer valer aquéllas violaciones al procedimiento que, cuando
proceda, advierta en suplencia de la queja; cuando
no hubiere
violaciones procesales o las invocadas sean infundadas, el Tribunal
Colegiado fijará los términos precisos en que deberá pronunciarse la
nueva resolución. Si las violaciones procesales no se invocaron en un
primer amparo, ni el Tribunal Colegiado correspondiente las hizo valer de
oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser
materia de concepto de violación, ni de estudio oficioso en juicio de amparo
posterior”.
Descargar