Conoce a tus maestros 9 semestre

Anuncio
Li c enc i at ur a en A dm i ni s tr aci ón d e
R ec ur s os N at ur al es
C o no ce a t u s m aes t r o s
Universidad Marista
Noveno Semestre
Marissa Loría Martínez
Oportunidades de negocio para
emprendedores
M.N.A. José Javier Aranda Nah
Seminario de Tesis I
Es licenciada en Mercadotecnia y Negocios Internacionales por la
Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, estidió la
Maestría en Dirección Global de Negocios en la Universidad Modelo,
y cuenta con la especialidad en Responsabilidad Social Corporativa
por la Universidad Nacional de España. Profesionalmente se ha
desempeñado como gerente de mercadotecnia en el área de
comunicación e imagen de Cruceros Marítimos del Caribe,
posteriormente fungió como ejecutivo internacional del Consejo
Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe. En
2009 fue consultor de la empresa Advanced Consulting Solutions.
Desde septiembre de 2012 se desempeña como gerente de
mercadotecnia de Grupo Negsus. En cuanto a su experiencia
docente ha impartido clases en diversos temas de mercadotecnia en
la Universidad de Quintana Roo, en el Central College, Universidad
Patria y Universidad Latino.
Licenciado en administración de recurso naturales por la Universidad
Marista de Mérida, con estudios de Maestría en Administración de
Negocios Acuícolas en la misma institución. Ha participado en
proyectos de la FAO en la evaluación del sector pesquero en México
en los años 2008-2009. Ha participado en empresas de cultivo
acuícola en el estado de Yucatán, como director de producción en
una granja de tilapia (Oreochromis niloticus) y cómo encargado del
mantenimiento de reproductores de cobia (Rachycentron canadum)
del 2010 al 2011. Trabajó como administrador-operativo en una
empresa de exportación de productos marinos Black Olive Exports
en el 2009. Actualmente es auxiliar de investigación y coordinación
de la unidad experimental de la dirección de investigación de la
Universidad Marista de Mérida, desempeñando trabajos en campo,
relacionados a temas agrícolas, acuícolas y pecuarios.
Li c enc i at ur a en A dm i ni s tr aci ón d e
R ec ur s os N at ur al es
C o no ce a t u s m aes t r o s
Universidad Marista
Noveno Semestre
M.C. Julio César Canto Martín
Auditoría y Administración Ambiental
Realizó estudios de Biología en la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con estudios
de Posgrado en Maestría en Ingeniería opción Hidrología, por la facultad
de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Yucatán. Participó en
diferentes cursos entre los que sobresalen: Curso de Análisis de
Riesgos en los Procesos con SCRI fuego, SCRI Hazop, SCR WhatIf/Cheklist y CRI FMEA. Impartido por Dinámica Heurística, S.A. de C.V.
Participación en el seminario “Análisis de la vulnerabilidad y riesgo de
contaminación de las aguas subterráneas en la península de Yucatán”,
con el tema: Evaluación del riesgo a la contaminación de las aguas
subterráneas de Chetumal, Quintan Roo.
En mayo de 2010,
Organización y Planeación Comunitaria”, Mérida, Yucatán del 20 al 23 de
julio de 200.9, con duración de 37 hrs. Impartido por Comisión Nacional
Forestal, Taller Regional de Normatividad, Manejo y Salud Forestal,
SEMARNAT. En cuanto a su experiencia laboral, actualmente es Socio y
Gerente Técnico de la Unidad de Verificación No. AAPROFEPA-102/08,
De la empresa Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental, S.C.P.
Esta registrado como auditor especialista en los rubros de Agua, Suelo y
Subsuelo, Residuos
y Recursos Naturales. De 2005 a 2012 a
Participado en más de 35 auditorías ambientales y recertificaciones, ha
participado en dictámenes de cierre de plan de acción de empresas
auditadas. Ha realizado Estudios de Higiene Industrial, Participa en
diversas empresas en la Elaboración de Manifestaciones de Impacto
ambiental en sus distintas modalidades; ha desarrollado estudios de
caracterización forestal y Estudios técnicos justificativos en materia de
Cambio de uso de suelo. Participa activamente en la Elaboración y
Ejecución de Programas de Rescate Flora y Fauna, así como en
Programas de Reforestación. Ha colaborado en la realización de
Estudios de Riesgo Ambiental. Es el responsable técnico de la
supervisión ambiental de empresas de construcción. Ha desarrollado
diversos estudios hidrogeológicos, a empresas como PEMEX refinación,
terminal de Almacenamiento y reparto Progreso, Yucatán; a la Dirección
de Obras Públicas, H. Ayuntamiento de Mérida.
M.C. Ugo Gómez Olivan
Ordenación ecológica territorial
Es Licenciado en Diseño del Hábitat por la Universidad Autónoma de
Yucatán graduado en el 2010 con la Tesis de “Rescate de Espacios
Públicos en las localidades de Oxkutzcab, Tekax y Ticul”, en el ámbito
profesional el en 2007 fue Coordinador de Desarrollo Regional y Gestión
Comunitaria en la Agencia Interdisciplinaria de Investigación y
Cooperación para el Desarrollo Regional A.C., en el 2009 Jefe del
Departamento de Planeación Urbana Regional en la Secretaría de
Desarrollo Urbano Y Medio Ambiente, en el 2012 en la misma Secretaría
ocupa el cargo de Jefe de Departamento de Ordenamiento Ecológico
Territorial, actualmente se desempeña como Director de Educación
Ambiental y Participación Social.
Li c enc i at ur a en A dm i ni s tr aci ón d e
R ec ur s os N at ur al es
C o no ce a t u s m aes t r o s
Universidad Marista
Noveno Semestre
M.C. Gabriela Reza Bacelis
Tecnologías ambientales
M.C. Juan José María Jiménez
Osorno
Agroecología
Es ingeniera química por el Instituto Tecnológico de Mérida. Posteriormente
curso la maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad Autónoma de
Yucatán. Ha tomado cursos de Licencia Ambiental Única y de tratamientos
biológicos en manejo de residuos. En cuanto a su experiencia laboral,
participo en la actualización de procedimientos operativos ISO 9002 para el
control de calidad de tratamiento de agua de la Central Termoeléctrica Nachi
Cocom. Actualmente se desempeña como jefe de Biogás en el relleno
sanitario de la ciudad de Mérida.
Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM en 1981.
Realizó estudios de Maestría en Agroecología en la Universidad de
California, Santa Cruz (1982-1984). El doctorado en Botánica lo estudió
en la Universidad de California, Riverside trabajando en el análisis de
uso y manejo de arvenses en las chinampas de San Andrés Mixquic
(1986-1991). En el período 1984-1986 fue investigador asociado del
instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, trabajando
con el grupo de Regeneración de Selvas. Desde 1991 me incorporé a la
Universidad Autónoma de Yucatán como Profesor Investigador. Es
fundador del Departamento de Manejo y Conservación de Recursos
Naturales del cual fue coordinador de 1992 al 2008. Actualmente es
investigador de este Cuerpo Académico. Miembro fundador y
Coordinador de la Maestría en Ciencias sobre Manejo y Conservación de
Recursos Naturales Tropicales (1992-1999 y 2002 2005). Miembro
fundador de la Escuela de Agricultura Ecológica Uyits Ka´an y La
Reserva Ecológica de El Eden A.C. que se encuentra en Quintana Roo.
Ha impartido cursos de Agroecología, Agroslvicultura y Manejo de
recursos Naturales a nivel licenciatura y posgrado en la UADY,
Universidad de California, Estados Unidos y la Universidad de Kassel en
Alemania. Ha tenido distinciones como: Ela Bhatt visiting professorship
Universidad de Kassel, Alemania (2011) Miembro de la Academia
Mexicana de Ciencias desde 2003. SNI Investigador Nacional Nivel I
desde 1991. Asociado del Programa Leadership for Environment and
Sustainable Development. Es miembro del Consejo Consultivo del
Programa de Conservación Biológica de la Universidad de California
desde el 2003 a la fecha y fue del Programa de Pequeñas Donaciones
del PNUD desde el 2003 hasta el 2013. Ha sido investigador responsable
de proyectos financiados por diversos donantes nacionales e
internacionales desde 1989 a la fecha. Ha dirigido: 16 tesis de
licenciatura, 25 de maestría, 13 de doctorado.
Más de 110
publicaciones incluyendo investigación, difusión, capítulos de libros y
libros. Sus áreas de interés son: Agroecologia, Agroforesteria, Desarrollo
sustentable
Li c enc i at ur a en A dm i ni s tr aci ón d e
R ec ur s os N at ur al es
C o no ce a t u s m aes t r o s
Noveno Semestre
Dr. Juan Carlos Ku Vera
Producción de monogástricos
Es Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad de Yucatán y
realizó estudios de maestría y doctorado en nutrición de rumiantes en la
Universidad de Aberdeen, Gran Bretaña. Realizó el postdoctorado en el
Instituto Nacional de Ciencia Animal en Tsukuba, Japón. Es investigador
nivel II del SNI y fue Presidente de la Sección Regional Sureste I de la
Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro de la Academia
Veterinaria Mexicana y de la Asociación Mexicana de Producción Animal.
Ha recibido apoyo financiero para proyectos de investigación y desarrollo
del CONACYT, las Fundaciones Produce Yucatán y Michoacán, la
Internacional Atomic Energy Agency (IAEA) y de la United States Agency
for International Development (USAID). Se ha desempeñado como
profesor en las Universidades Autónomas de Chapingo, Tamaulipas y de
Yucatán, donde ha graduado estudiantes de licenciatura, maestría y
doctorado. Ha impartido conferencias y cursos por invitación sobre
alimentación y nutrición de rumiantes en varios estados de la República
Mexicana, así como en Estados Unidos, Alemania, España, Japón,
Colombia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Perú, entre otros países. Ha
publicado más de cuarenta artículos de investigación en revistas
internacionales con arbitraje y ha publicado más de cien resúmenes en
congresos sobre producción animal en México y en el extranjero. Funge
como árbitro de artículos para revistas científicas nacionales e
internacionales y como revisor de libros técnicos sobre producción
animal y de proyectos de investigación para el CONACYT. Ha
participado en la evaluación de más de cuarenta programas académicos
de licenciatura y posgrado en ciencias agropecuarias en México para los
CIEES, el CONEVET y el COMEAS. Ha organizado o co-organizado
reuniones nacionales e internacionales sobre producción animal. Trabaja
en la línea de investigación valor nutritivo de los recursos naturales
tropicales para la alimentación de los rumiantes. Desde hace 18 años se
desempeña como profesor-investigador en nutrición de rumiantes en el
Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad
Autónoma de Yucatán
M.C. Miguel Ángel Vela Magaña
Ingeniería Acuícola
Licenciado en Administración de Recursos Naturales
y Maestro
en Administración de Negocios Acuícolas por la Universidad Marista de
Mérida. Cuenta con amplia experiencia en producción de la acuicultura,
ingeniería acuícola, Desarrollo de proyectos acuícolas, sistemas de
recirculación acuícola, sistemas integrales de producción acuícola y
alternativas tecnológicas en la producción acuícola. Laboralmente se ha
desempeñado como Jefe de mantenimiento de sistemas intensivos de
producción acuícola en la Unidad de Post- grado e investigación de la
UNEXMAR. Cuenta con amplio conocimiento en el crecimiento y engorda
de camarón blanco del Pacífico, Producción de Cobia, Producción de
aclimatación a agua dulce de tambor rojo, Producción de tilapia del Nilo y
asesor de proyectos de peces de ornato en las colonias marginadas de
la ciudad de Mérida. Ponente en el foro de Fundación Produce Yucatán
con el tema “Análisis de indicadores y puntos de referencia límite un
cultivo de camarón blanco en sistema de recirculación de agua dulce”
Universidad Marista
Descargar