Aplicación de métodos alternativos para valorar recursos naturales

Anuncio
Eduardo Contreras
Aplicación de métodos
alternativos para valorar
recursos naturales (sin
mercado) e impactos
ambientales
Enero 2009
1
Agenda
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Mercado del Agua
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
2
Medición de valor en situaciones de
ausencia de mercado
Cuando los atributos ambientales o recursos naturales tienen un
mercado definido es posible valorar los impactos ambientales a través
de cambios en los excedentes.
Si esto no ocurre nacen nuevos métodos de valoración para bienes
cuyo valor no se manifiesta explícitamente en un mercado
Los métodos para medir valor en estos casos se clasifican según el
origen de los datos (Mitchell and Carson 1989).
Freeman (2003) distingue entre:
Métodos de
preferencias
reveladas
Costos de Inversión
Métodos de
preferencias
declaradas
Valoración contingente
Productividad-Daño Evitado
Precios Hedónicos
Ordenación contingente
Comportamiento contingente
3
La fuerza del método de la productividad radica en la
existencia de mercados agrícolas desarrollados
A través del mercado de productos agrícolas se estima una demanda por agua
cruda correspondiente a la máxima disposición a pagar de los agricultores por
volúmenes adicionales de agua cruda.
Se demuestra que el precio del agua es igual al resultado de multiplicar el precio
de la cosecha por la productividad marginal del agua en un determinado cultivo
∂f
ri = p ⋅
∂x i
ri = precio del factor agua
p= precio de la cosecha
f = función de producción
SUPUESTOS
Estructura de cultivos que se sembrarán con y sin proyecto
Curva de incorporación al riego en el tiempo
Los precios de los productos agrícolas
El problema de este método está en su aplicación por la
gran cantidad de supuestos
4
El método de precios hedónicos ha sido ampliamente
utilizado en el mercado de bienes raíces
Ridker y Henning (1967) fueron los primeros en introducir este método
para el estudio econométrico de los determinantes del valor de mercado
de los bienes raíces.
Rosen (1974) desarrolla las bases teóricas más generales del método
de precios hedónicos y lo incorpora dentro del marco conceptual de la
teoría económica neoclásica, proveyendo las bases para los trabajos
econométricos.
Varios autores han utilizado este método en la tierra agrícola
Palmquist (1989) desarrolló una estructura conceptual formal que
permite modelar un factor o insumo de producción
Vicente (1996) aplicó este modelo para valorar la erosión en el mercado
de arriendo de tierras en la región pampeana argentina
5
El método de precios hedónicos se utiliza cuando el bien
es una característica de otro bien que se comercializa en el
mercado
Función hedónica
Px = f (z1, z2, z3, z4, z5, z6,........., zn)
donde
Px = precio del bien x
Zi = cantidad del atributo "i" que tiene el bien x.
ϑ Px = P(z i)
ϑzi
El método de precios hedónicos ha sido ampliamente utilizado en el
mercado de bienes raíces
Entre los atributos del bien “tierra agrícola”, se pueden señalar:
Calidad del suelo
Localización en función de la red vial
Tamaño del predio
Clima
Infraestructura de riego intrapredial
Construcciones
Inversiones en plantaciones de largo plazo como frutales
Disponibilidad y seguridad de agua para riego
Se necesita disponer de precios de la tierra confiables, con
diferentes niveles de riego, para el área de influencia del
6
proyecto
El MVC ha sido ampliamente utilizado en la
valoración de bienes ambientales
Fue desarrollado en la década de los 60 por el economista Robert K. Davis
En Chile, también ha sido usado, en particular en la estimación de la disposición a
pagar por agua potable rural, alcantarillado y sistemas de evacuación de aguas lluvia.
Existen distintos formatos de aplicación del método
Abierto
Subasta
Referendum (Dicotómico)
Existen posibles sesgos en las respuestas que podrían impedir que emergiera la
verdadera disposición a pagar.
Luego del desastre del Exxon Valdez en 1989 el NOAA organizó un grupo, el “Blue
Ribbon Panel”, que se ocupó de estudiar la validez del método e hizo una serie de
recomendaciones para su correcta aplicación.
Este método requiere de una cuidadosa aplicación
para evitar sesgos en las respuestas
7
El MVC intenta averiguar en forma directa, la valoración
que otorgan las personas a cambios en el nivel de
bienestar
Fundamentos económicos
Precio
Variación Compensada del
Ingreso
c
a
b
Variación Equivalente del
Ingreso
Ambas son buenas medidas
del cambio en el bienestar de
los individuos
DH1
Q0
DH2
Q1
Cantidad
DH: Demanda hicksiana
DM: Demanda marshalliana
a
= Variació n compensatoria
a+b = Excedente del Consumidor
a+b+c = Variació n Equivalente
La Variación del Excedente del Consumidor es una buena
aproximación a estas medidas, pues se ubica entre
ambas.
8
Del análisis realizado se concluyó que los siguientes
métodos parecen aplicables al caso del agua de riego
Método de la productividad, actualmente en uso en Chile, requiere
de una gran cantidad de supuestos acerca de estructuras de cultivo, y
los mercados de productos agrícolas para un horizonte extendido.
Método de los precios hedónicos: Presenta mayor independencia
del evaluador, pues se basa en mercados reales, pero requiere un
mercado de la tierra funcionando adecuadamente e información
confiable acerca de los precios.
Método de valoración contingente: tiene la ventaja de poder
aplicarse siempre, pero requiere de una cuidadosa aplicación para
evitar sesgos en las respuestas
En el marco de este estudio se aplicaron estos métodos
en las cuencas de La Ligua y Petorca
9
Agenda
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Mercado del Agua
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
10
Salvo unas pocas excepciones los países desarrollados
carecen de mercados de agua eficientes
Recién en 1992, la Conferencia Internacional sobre el Agua y Medio
Ambiente reconoció que el agua es un bien económico
El caso principal de mercados de agua formales y maduros, que
funcionen en forma eficiente y a una escala territorial significativa,
son los mercados de agua del oeste árido de Estados Unidos.
También en España ha habido algunas experiencias con mercados
de agua, particularmente en Canarias y el campo de Tarragona.
Chile es uno de los países que ha efectuado reformas
radicales al marco legal del agua
11
El Código de Aguas se fundamenta en un mecanismo
de asignación de recursos basado en el mercado
En línea con las reformas de libre mercado que Chile implementó
durante la década de los 70s, el agua fue tratada como un bien
económico.
Los principios del Código de Aguas son:
Reconocimiento de que el agua es un factor de producción relevante para la
agricultura, por tanto debe ser transferible, como cualquier otro factor.
Inconveniencia de unir un recurso móvil (agua) con un recurso de stock
inmobiliario (tierra)
Separación de los derechos de agua de los derechos de tierra.
Tratamiento de los derechos de agua como cualquier otro derecho de
propiedad, es decir, pueden ser arrendados y vendidos.
En teoría, los derechos de agua transables resuelven el problema de la
administración económica del agua, ya que los usuarios estarán
dispuestos a venderlos si su valoración es menor que la del mercado.
12
El año 2005 se aprobaron algunas modificaciones al
Código de Aguas
Impuesto a los derechos no utilizados para desincentivar la especulación.
Se fija “caudal ecológico mínimo”, consistente con la protección y
preservación del ambiente.
Normas para aumentar las atribuciones de la DGA
La DGA puede limitar los derechos de aguas subterráneas si detecta
inconsistencias entre la cantidad solicitada y su uso
En caso de que los acuíferos disminuyan, los derechos pueden ser
restringidos
Los proyectos que afectan recursos de agua pueden ser interrumpidos en
ausencia de autorizaciones adecuadas
Durante las sequías, la DGA puede conceder derechos temporales
Los conflictos pueden ser resueltos a través de arbitraje
Se fortalecen las organizaciones de usuarios
13
Actualmente, la distribución de derechos de agua
favorece a la agricultura
Asignación de derechos de agua
Según actividad económica
%
Distribuciónde la propiedad
de los derechos de agua
%
100%
90%
80%
6.5
70%
4.5
Percent
4.4
60%
50%
40%
30%
20%
84.6
10%
0%
Industry
Mining
Agriculture
Potable water
1995
2002
State
Private
ENDESA, en la industria de la energía, posee el 81 %
de los derechos de agua no consuntivos
14
Resultados Post Código de Aguas (1981) en el mercado
del agua en Chile
Se han transferido aguas desde usos agrícolas hacia demandas
domésticas, mineras e industriales.
Al interior del sector agrícola, las transferencias independientes de la
tierra, son muy escasas. (Hearne y Easter, 1995)
El mercado no ha sido un mecanismo inductor de una mayor
eficiencia en el uso del agua del sector agrícola.
El desempeño del mercado es variable, existen cuencas con muy
diferentes grados de desarrollo y profundización de los mercados de
agua. (Donoso, 2004)
No siempre es posible esperar que sea el mercado quien fije
el precio , se hace relevante desarrollar otros métodos de
valoración
15
Código de Aguas (1981) mostró algunas debilidades.
Necesidad de disuadir compras especulativas.
En la práctica, la interacción entre usuarios de derechos de agua
hidroeléctricos, mineros y regantes, ha sido compleja.
Los conflictos son resueltos en el sistema judicial normal, lo que es
lento, costoso y con resultados impredecibles e inconsistentes.
Necesidad de mejor manejo de aspectos ambientales
Necesidad de administrar las aguas subterráneas para prevenir la
sobreexplotación
Hacia fines de los 90, observadores informados acordaron que en la
mayoría de las cuencas del país los mercados de agua estaban inactivos
y habían tenido un limitado impacto en la eficiencia del uso del agua y en
la reasignación de recursos.
16
La evaluación de los proyectos que usan agua
requiere estimar el valor del agua
Ello es equivalente a estimar el valor del agua adicional generada por
el proyecto
Dado que el principal uso alternativo es el agrícola, es relevante
analizar ese mercado.
El método de la productividad, que se usa actualmente para evaluar la
factibilidad de las obras de riego, requiere de una gran cantidad de
supuestos:
Estructuras de cultivo
Precios de los productos agrícolas
Curva de incorporación al riego
Cambios en la estructura de propiedad.
Debido a ello los resultados son altamente variables y dependen en
gran medida del criterio del equipo evaluador.
17
El objetivo principal del estudio fue el desarrollo y la
aplicación de metodologías alternativas de valoración
del agua de riego
Los objetivos específicos planteados fueron:
Estudiar el mercado del agua de riego
Analizar el marco teórico asociado a las distintas metodologías de valoración en
casos de ausencia de mercado
Evaluar en forma crítica dichas metodologías desde el punto de vista de la
estimación del agua para riego
Desarrollar la metodología de aplicación de los métodos anteriores que resulten
aplicables, al caso específico de un proyecto de riego
Estimar el valor del agua para riego en los valles de La Ligua y Petorca con las
metodologías propuestas
Realizar un análisis comparativo de los resultados con los obtenidos con el método
del presupuesto.
Validar el modelo contra transacciones en el mercado de los derechos de agua
Para finalmente concluir acerca de la validez de las
metodologías estudiadas
18
Agenda
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
19
VALLES DE LIGUA Y PETORCA
■ Se ubican en la Provincia de
V Región.
Petorca,
Basic Information
■ Excelentes condiciones agroclimáticas
para la implantación de frutales de
exportación y otros cultivos de alta
rentabilidad.
■ No disponen de los recursos hídricos
suficientes para desarrollar estos cultivos
en todo su potencial productivo.
Principales
reservas
de agua se ubican en
la región central
PLANO DE UBICACION
N
VALLE DE PETORCA
Pedernal: Capacidad máxima de
30 Hm3.
Las Palmas: Capacidad máxima de
50 Hm3
VALLE DE LA LIGUA
Alicahue: Capacidad máxima de
50 Hm3.
Los Ángeles: Capacidad máxima
21
de 50 Hm3.
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
22
Metodología de aplicación MVC
Revisión de
antecedentes
• Modelos
existentes
• Formato de
referendum con
una iteración
Diseño del
cuestionario
• Focus Group
• Planteamiento
del modelo
• Preencuesta
• Determinación
rangos DAP
• Confección
encuesta final
Aplicación y
procesamiento del
cuestionario
• Definición
tamaño muestral
Cálculo de DAP
• Single Bounded
• Double Bounded
• Distribución
encuestas
por
sector
y
tamaños
de
predio
Estimación
empírica de la
función hedónica
23
Método de valoración Contingente
Se encuestaron a 480 agricultores, 325 en La Ligua, 153 en Petorca y 2
encuestas que no mencionan a que cuenca pertenecen.
De las 480 encuestas, se eliminan 25 por las siguientes razones:
Sin sistema de riego: 9
Sin respuesta en DAPX1: 8
Sin VDAP1: 5
Sin respuesta en DAPY2: 2
Sin respuesta en DAPZ2: 1
Analizaremos a continuación los resultados de las 455 encuestas restantes,
esto equivale a un 95% de encuestas útiles, porcentaje considerado alto en
este tipo de estudios.
Se testearon modelos logit, logistic y probit, que son modelos que explican
una variable dicotómica (Si o No en este caso) por un conjunto de otras
varibles.
24
Método de valoración Contingente
Se seleccionó un modelo Logit con el criterio de “porcentaje de predicción”.
Se debía seleccionar (ya dentro de los marcos de Logit) cuales variables
generaban modelos para los cuales eran significativas.
La significancia de una variable viene dada por la comparación entre el nº z
de la variable y los siguientes rangos:
|z| > 1,98 la significancia es al
95%
1,66 < |z| < 1,98 la significa es al
90%
1,29 < |z| < 1,66 la significa es al
80%
Con esos criterios se selecciónó el modelo siguiente:
25
Resultados Single Bounded
daps=(kgasto*gasto+knperd*nperd+kbrend*brend+kscult*scult+
keduca*educa+kcuenc*cuenc+kcons)/kvdap1
Variable
Significado
Signo
Gasto
Gasto realizado en los actuales sistemas de
riego
+
Nperd
Pérdidas por daños en los cultivos
+
Brend
Bajas de rendimiento por falta de agua
-
Scult
Sacrificio de cultivos por falta de agua
+
Educa
Nivel de educación del dueño
+
Cuenc
Cuenca
-
Todas las variables significativas al 95%
Variable |
Obs Promedio Desv.Est.
Min
Max
-------------+-------------------------------------------------------daps |
455 26.00066 24.19263 -47.68627 94.73546
$/m3
26
Resultados Doble Bounded
1=61
Variables significativas
VDAP2
•Renta del agricultor (+)
•Sistema de riego (-)
VDAP1
•Perdidas por falta de agua (+)
•Sacrificio de cultivos (+)
•Costo en acciones de mitigación(-)
1=85
DAPY2
0=24
DAPX1
1=29
0=370
VDAP3
Todas las variables significativas al 95%
DAPZ2
0=341
El modelo
ajusta la
disposición
a pagar de
este grupo
al 57% de
VDAP3
Dapdb= pr yy *vdap2 +pr yn *vdap1+ pr ny * vdap3 +pr nn* vdap3
Variable |
Obs Promedio Desv.Est.
Min
Max
-------------+----------------------------------------------------------------dapdb |
455
12,082
6,866
0,104 41,258
$/m3
27
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
28
Metodología de aplicación de Precios
hedónicos.
Planteamiento del
modelo
• Modelo de
Palmquist
Selección de
fuentes de
Información
• Focus Group
• Planteamiento
del modelo
• Preencuesta
• Recopilación de
transacciones de
tierras CBRS
Recolección y
procesamiento de
datos
• Definición
tamaño muestral
• Censo
Recolección y
procesamiento
de datos
Elección de la
forma funcional
Estimación
empírica de la
función hedónica
• Modelo lineal
• Modelo
logarítmico
• Modelo Semilogarítmico
29
Si bien es cierto, hay una gran cantidad de transacciones
inscritas en el Conservador, pocas corresponden a tierras
agrícolas
■176 registros válidos, 77 en La Ligua y 99 en Petorca (2004-2006)
■Sólo se pudo encuestar a 43 agricultores.
40 casos (30%) en que se trataba de empresas (la parte compradora),
fue
imposible entrevistar ni a dueños ni a ejecutivos de la empresa
37 casos (28%) en que la dirección era correcta, no había nadie
20 direcciones erróneas (15%)
16 casos (12%) en que no había realmente transacción. En estos casos habían:
herencias, traspasos (ventas ficticias), comprador fallecido
11 casos (8%) en que no se pudo encontrar la dirección
9 casos (7%) de personas naturales que no quisieron contestar
■Dos encuestas resultaron inválidas por que la fecha de transacción es muy anterior a la
inscripción en el CBRS
30
La baja cantidad de encuestas efectivas, no permite
concluir en un modelo de Precios Hedónicos
El número de encuestas resultantes, 41, nos conduce a un error muestral
promedio de 310%, con extremos de 5% para la variable MANOO y 2292%
para la variable EDADD
No existe una relación directa entre el precio del predio y la superficie
No existe una relación directa entre la cantidad de agua y el precio del
predio
Finalmente, también se puede plantear una hipótesis en cuanto al error en
el precio del predio, ya que por motivos tributarios o por cercanía entre
comprador y vendedor, o por otros motivos, el precio que fue declarado en
el Conservador de Bienes Raíces, puede no reflejar el valor real del predio.
31
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
32
El beneficio agrícola actualizado del proyecto de riego
durante los 30 años de evaluación alcanza a 190.346 MM$
Beneficios netos agrícolas
(MM$)
Situación actual
optimizada
Situación Futura
La Ligua
96.655
186.507
89.852
Petorca
81.040
181.534
100.494
177.695
368.041
190.346
Ligua - Petorca
Proyecto
La demanda neta de agua, actualizada, que satisface el
proyecto es de 1.164 MM m3
33
El valor del agua calculado como el beneficio agrícola
generado por el proyecto de riego dividido por la cantidad
adicional de agua demandada es de 163 $/m3
Localidad
La Ligua
Petorca
Ligua - Petorca
Excedente agrícola
$/m3
152,3
174,9
163,5
Según se asignen al valor del agua distintos porcentajes del excedente
agrícola atribuible al proyecto, se obtienen distintos valores.
Localidad
Porcentaje de excedente asignado al agua
15%
20%
30%
$/m3
La Ligua
Petorca
Ligua - Petorca
22,9
26,2
24,5
30,5
35,0
32,7
45,7
52,5
49,0
34
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
35
Los costos necesarios para producir agua adicional mediante
la construcción de embalses alcanzan a 155 $/m3
Costos de Inversión y operación de embalses
Inversión total
O&M
Total
Tasa descuento
q agua
p agua
VPN
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4al 30
MM$
MM$
MM$
MM$
MM$
164.369
16.610
180.979
63.781
0
63.781
63.781
0
63.781
63.781
0
63.781
0
1.913
1.913
8%
1164 MMm3
155,5 $/m3
Dado que el excedente agrícola del proyecto se estimó
en 163 $/m3, la evaluación económica presentará
indicadores de rentabilidad positivos.
36
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
37
Finalmente, el precio de mercado puede obtenerse a través
del método de las transacciones
Levantamiento de todas las transacciones válidas, registradas en los
Conservadores de Bienes Raíces de La Ligua y Petorca, realizadas
entre el 1°de Julio de 2001 y el 30 de Junio del 2 006
El N°de transacciones válidas utilizadas fue:
Superficiales
Subterráneas
La Ligua
106
37
Petorca
45
25
151
62
Total
Valor del agua: Método de las transacciones
Agua superficial Agua Subterranea
$/m3
$/m3
Ligua
32,32
7,94
Petorca
6,75
13,52
Ligua-Petorca
12,84
9,05
El precio de mercado obtenido para ambos valles es de 12,84 $/m3
38
Agenda
Antecedentes
Mercado del Agua
Metodologías de valoración en ausencia de mercado
Aplicación al caso de La Ligua - Petorca
Método de Valoración Contingente
Método de Precios Hedónicos
Método de la Productividad
Método de los Costos de Inversión
Método de las transacciones
Conclusiones
39
Los valores obtenidos con los distintos métodos para las
aguas superficiales de La Ligua y Petorca son los
siguientes
Valor del agua superficial. Ligua Petorca
$/m3
Método de la productividad*
163,5
Método de los costos de inversión
155,5
Método de las transacciones
12,8
Valoración contingente
12,1
* Considera el 100% del excedente agrícola
Se aprecia una gran diferencia entre la disposición a
pagar por agua y el costo de proveer de agua adicional
para el riego mediante la construcción de embalses
40
Conclusiones
El mercado del agua funciona en estos valles.
El método de valoración contingente es un buen estimador de la
disposición a pagar por agua, por cuanto la estimación realizada es
cercana al valor de mercado de 12,8 $/m3.
El excedente agrícola obtenido a partir del agua, que se estima en
163 $/m3 de agua, es mayor que esta disposición declarada de
pago, lo que indicaría que la disposición a pagar por agua aún es
baja. Ello podría deberse –por una parte -a que tradicionalmente el
agua ha sido considerada un bien gratuito, y que pese a que se han
incorporado mecanismos de mercado, los agricultores le asignan un
porcentaje bajo de su excedente.
Por otra parte tiene que ver con que no se puede asignar un 100%
del excedente al agua, este es un factor de producción más. Lo
anterior justifica el uso de % del excedente como proxy a la DAP
41
Conclusiones (cont.)
La fuerte diferencia entre la disposición a pagar por agua y el costo de esta
deja en claro que los embalses aquí analizados solo pueden ser
construidos con un fuerte subsidio del estado.
El costo de producir agua adicional para riego, mediante la construcción de
embalses alcanza a 155 $/m3. No se debiesen usar métodos basados en
costos de producción para medir valor de recursos en este caso.
La aplicación de los métodos estudiados es recomendable para conocer la
disposición a pagar de los usuarios del agua y diseñar de mejor manera
políticas públicas.
42
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Las históricas inundaciones producidas por el desborde del Zanjón de la Aguada,
determinan una zona de influencia para el desarrollo del proyecto,
el efecto de embudo que se produce en el inicio de la bóveda, determina la zona de
inundación.
Fuente: MINVU, elaboración propia.
La zona marcada en azul representa las históricas inundaciones del Zanjón,
y por lo tanto pasa a ser el área de estudio, con las siguientes características
de suelo, población y vivienda:
43
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Alt.
Nº
Descripción de la Obra
1
Reemplazo Bóveda actual por una de mayor sección,
compuesta de un canal rectangular de 10 x var. 4.5
2
Mejoramiento Bóveda actual mas combinación de tramos con
reemplazo de y cajón paralelo de 4.5 x 5.0
3
Mejoramiento Bóveda actual y vía paralela formada por la
unión de un túnel circular, un túnel rectangular y un canal
trapecial.
4(*)
Mejoramiento Bóveda actual y construcción de Lagunas de
Retención con Canales de Conducción. Parque Zanjón de La
Aguada
44
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Los beneficios identificados son los siguientes:
Beneficio por menor daño en propiedades
(Residenciales, Comerciales, Industriales y Organismos
Públicos)
Beneficio por recuperación de terrenos baldíos
anegadizos
Beneficio por menor deterioro de la infraestructura vial
Beneficio por disminución de los Costos Generalizados
de Viaje
Beneficio por menor ausentismo laboral
Beneficio por menores gastos de emergencia y limpieza
de vías y sumideros
Beneficio por menores enfermedades
Beneficio por menores molestias a las personas
45
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
El beneficio por menor daño en propiedades residenciales será equivalente
al cambio en el precio de la vivienda al mejorar la condición de evacuación y
drenaje de aguas lluvias, el que se obtiene, según lo especificado en la
“Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Evacuación y
Drenaje de Aguas Lluvias”, de Mideplan, a partir de la siguiente ecuación:
∆ P/P = e(-0,033987 x ∆Severidad
donde,
+ 0,5 x 0,012^2) -
1
∆ P/P : variación en el precio de la vivienda debido a las obras de
evacuación y drenaje de aguas lluvias;
∆ Severidad : variación del valor del Índice de Severidad debido a las obras
de evacuación y drenaje de aguas lluvias;
PRECIOS HEDÓNICOS
46
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
El beneficio por menor daño en propiedades residenciales será equivalente
al cambio en el precio de la vivienda al mejorar la condición de evacuación y
drenaje de aguas lluvias, el que se obtiene, según lo especificado en la
“Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Evacuación y
Drenaje de Aguas Lluvias”, de Mideplan, a partir de la siguiente ecuación:
∆ P/P = e(-0,033987 x ∆Severidad
donde,
+ 0,5 x 0,012^2) -
1
∆ P/P : variación en el precio de la vivienda debido a las obras de
evacuación y drenaje de aguas lluvias;
∆ Severidad : variación del valor del Índice de Severidad debido a las obras
de evacuación y drenaje de aguas lluvias;
PRECIOS HEDÓNICOS
47
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
A partir de estos datos, y utilizando la metodología, se obtienen los
siguientes beneficios:
Beneficio Propiedades Comerciales e Industriales
Beneficio Propiedades Comerciales
$ 955.245.060
Beneficio Propiedades Industriales
$ 857.277.750
TOTAL
$1.812.522.810
Fuente: estudio “Diseño Definitivo Obras Hidráulicas
Parque La Aguada” (DOH, MOP)
48
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Para la estimación del costo por deterioro de pavimentos, tanto en las
situaciones sin y con proyecto, se aplica la siguiente ecuación:
Cd= Σn i=1 (Ωinp × Sinp × Crnp + Ωip× Sip × Crp) × Πi , DAÑO EVITADO
Ωinp = Coeficiente de rotura para calles no pavimentadas asociado a la
inundación i;
Sinp = Superficie no pavimentada que es inundada por la tormenta i;
Crnp = Costo de reposición de calles no pavimentadas
Ωip = Coeficiente de rotura para calles pavimentadas asociado a la
inundación i;
Sip = Superficie pavimentada que es inundada por la tormenta i;
Crp = Costo de reposición de calles pavimentadas
Πi = Probabilidad cruzada de ocurrencia de la tormenta i
49
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Para esta evaluación se utilizan los siguientes valores de costos de
reposición de calles, sugerido en la metodología:
Calles pavimentadas: UF 2,01 / m2
Calles no pavimentadas: UF 0,33 / m2
Dado que el 100% de las calles del área afectada están pavimentadas, y
utilizando un costo social del m2 de reposición de calzada de hormigón de
$36.856, se calculan los beneficios por menores daños en infraestructura
vial, para un período de retorno de 100 años.
En el siguiente cuadro, se presenta un resumen de los beneficios para cada
período de retorno:
Fuente: Estudio “Diseño Definitivo Obras Hidráulicas Parque La Aguada”
(DOH, MOP)
Ajustando por la probabilidad de ocurrencia de cada tormenta se obtiene que
el beneficio esperado por menor deterioro sea de $119.700.660
50
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Ahorro en los costos de viaje. Según lo especificado en la “Metodología de
Preparación y Evaluación de Proyectos de Evacuación y Drenaje de Aguas
Lluvias” (Mideplan), la estimación de este tipo de beneficios se efectúa sobre
la base de la diferencia entre el CGV en la situación con y sin proyecto.
Periodo de Retorno
T=100
T=25
T=10
T=2
TOTAL
Beneficio Veh Livianos
(M$)
14.949
48.730
119.010
865.740
524.214
Beneficio Buses y
Camiones (M$)
6.727
20.922
49.699
368.566
222.957
Para cada tramo se estimó la distancia beneficiada por el proyecto y se
procedió a estimar el beneficio por ahorro en CGV. (DAÑO EVITADO)
Fuente: estudio “Diseño Definitivo Obras Hidráulicas Parque La Aguada”
(DOH, MOP)
El beneficio esperado se incrementará anualmente en un 4% para el caso de
vehículos livianos y un 2% para buses y camiones.
51
.
CASO 2: ZANJÓN DE LA AGUADA
Alternativa N° 1 Bóv eda de Reemplazo
COSTOS
Año
Inv ersión
O &M
0
4.79 0.982.7 50
1
4.79 0.982.7 50
2
4.79 0.982.7 50
3
4.79 0.982.7 50
4
57 .5 00.000
5
57 .5 00.000
6
57 .5 00.000
7
57 .5 00.000
8
57 .5 00.000
9
57 .5 00.000
10
57 .5 00.000
11
57 .5 00.000
12
57 .5 00.000
13
57 .5 00.000
14
57 .5 00.000
15
57 .5 00.000
16
57 .5 00.000
17
57 .5 00.000
18
57 .5 00.000
19
57 .5 00.000
20
57 .5 00.000
21
57 .5 00.000
22
57 .5 00.000
23
57 .5 00.000
24
57 .5 00.000
25
57 .5 00.000
26
57 .5 00.000
27
57 .5 00.000
28
57 .5 00.000
29
57 .5 00.000
30
57 .5 00.000
31
57 .5 00.000
32
57 .5 00.000
33
-7.665 .5 72.00 0
57 .5 00.000
To ta l Costos
4.79 0.982 .7 50
4.79 0.982 .7 50
4.79 0.982 .7 50
4.79 0.982 .7 50
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
57.50 0.000
-7.608.0 72.000
Familias
1 2.329 .4 21.4 29
Co mercios
955.245 .0 50
BENEFICIO S
Deterioro
Industria
Pavimentos
857 .277 .7 50
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
119 .7 00.66 0
Flujo Neto
CGV
To tal Beneficios
1 4.141 .9 44.229
7 47.17 1
7 72.57 5
7 98.84 2
8 26.00 3
8 54.08 7
8 83.12 6
9 13.15 2
9 44.20 0
9 76.30 2
1 .009 .4 97
1 .043 .8 19
1 .079 .3 09
1 .116 .0 06
1 .153 .9 50
1 .193 .1 84
1 .233 .7 53
1 .275 .7 00
1 .319 .0 74
1 .363 .9 23
1 .410 .2 96
1 .458 .2 46
1 .507 .8 26
1 .559 .0 92
1 .612 .1 02
1 .666 .9 13
1 .723 .5 88
1 .782 .1 90
1 .842 .7 85
1 .905 .4 39
1 .970 .2 24
120.447 .8 31
120.473 .2 35
120.499 .5 02
120.526 .6 63
120.554 .7 47
120.583 .7 86
120.613 .8 12
120.644 .8 60
120.676 .9 62
120.710 .1 57
120.744 .4 79
120.779 .9 69
120.816 .6 66
120.854 .6 10
120.893 .8 44
120.934 .4 13
120.976 .3 60
121.019 .7 34
121.064 .5 83
121.110 .9 56
121.158 .9 06
121.208 .4 86
121.259 .7 52
121.312 .7 62
121.367 .5 73
121.424 .2 48
121.482 .8 50
121.543 .4 45
121.606 .0 99
121.670 .8 84
$
9.350 .9 61.479
-4 .7 90.98 2.75 0
-4 .7 90.98 2.75 0
-4 .7 90.98 2.75 0
6 2.947 .8 31
6 2.973 .2 35
6 2.999 .5 02
6 3.026 .6 63
6 3.054 .7 47
6 3.083 .7 86
6 3.113 .8 12
6 3.144 .8 60
6 3.176 .9 62
6 3.210 .1 57
6 3.244 .4 79
6 3.279 .9 69
6 3.316 .6 66
6 3.354 .6 10
6 3.393 .8 44
6 3.434 .4 13
6 3.476 .3 60
6 3.519 .7 34
6 3.564 .5 83
6 3.610 .9 56
6 3.658 .9 06
6 3.708 .4 86
6 3.759 .7 52
6 3.812 .7 62
6 3.867 .5 73
6 3.924 .2 48
6 3.982 .8 50
6 4.043 .4 45
6 4.106 .0 99
7.729 .7 42.884
VPN ($ )
-1 .8 25.86 2.30 7
52
Descargar