Contenido adicional

Anuncio
TRES CUENTOS DE SOMBRAS1
1
Estos
cuentos fueron escritos en el año 2004 para el catálogo de la exposición Sombras,
Tomares (Sevilla), muestra en la que se exhibieron obras de Luis Gordillo, Francisco
Leira y Guillermo Vázquez Consuegra. Me han acompañado a lo largo de estos años para
el ejercicio de Teatro Negro como base argumental, como detonante de las ideas a desarrollar en un proyecto museográfico coral.
El vientre fingido
Ésta es una historia real, absolutamente fiel a lo acontecido. Los
hechos, no por confusos, deben exponerse tal como son y, si en
algún momento, la tentación de transgredir la más estricta objetividad me llevara a una recreación ilusoria debes perdonarme, porque
ya no se cómo es la realidad. Ésta es una historia de confusión y de
excesos.
Primero fue una ciudad. No recuerdo dónde ni cuándo oí
hablar de ella. Cómo llegué hasta allí no podría decirlo, quizá una
larga noche de neblina o de borrachera, lo mismo es, y aunque estuve allí, no tengo orgullo por ello, porque nunca habrá regreso.
Mi primera visión fue soñada, una intuición me dibujó sus extrañas formas en la distancia. Se trataba de una gran ciudad, no me
cabía la menor duda, era imposible de abarcar con una simple mirada; extraña y cercana, rara sensación de confianza, imposible de
compararla a alguna otra urbe en sus perfiles, nunca había visto
nada igual, cualquier ciudad podía estar en la que tenía ante mí,
todas en una y ninguna al mismo tiempo, a veces sosegadamente
plana, otras, fragmentada por salientes y elevaciones extraordinarias. Una arcana sensación se apoderaba de mí a cada paso que me
acercaba a ella. Las formas en que las sombras se hacían cuerpo
articulaban unas construcciones difíciles de imaginar, los vacíos y la
horizontalidad parecían evidentes, pero nada era preciso.
Acercarme a ella duró mucho tiempo, hasta que un día, después de varios infructuosos intentos, me encontré en su interior. Sin
saber cómo estaba dentro de un enorme vientre.
No había nadie, no reparé en ello, por extraño que parezca,
hasta pasados unos días —o quizás fueron meses, ya no estoy seguro de nada—, cuando tanto silencio se hizo insoportable, cuando
caí en una descoordinación completa. Una gran ciudad son sus gentes, me dije, pero dónde estaban todos (los paseantes, los policías,
las palomas y los perros), sólo había evidentes construcciones inexistentes, masas de sombras cuyo origen espacial era invisible.
Al comienzo de mi llegada, mientras sólo me hacía preguntas
como por qué había llegado hasta allí, qué poderosa fuerza o razón,
o capricho del destino, me había llevado hasta no sé donde, intenté
actuar con la normalidad del viajero que se siente seducido por el
encuentro de lo desconocido, alternaba recorridos viendo como
nunca repetía por un mismo sitio, incluso si regresaba sobre mis
propios pasos todo cambiaba completamente; si pasaba entre dos
enormes masas oscuras que recordaban dos torres colosales, al mirar hacia atrás veía una sombra plana, con sinuosas curvaturas en
su parte superior, de las torres nada; si caminaba sorteando pequeños volúmenes ficticios éstos se convertían al volver a mirarlos en
lánguidos vacíos en la penumbra. Nada volvía a ser lo mismo.
Nunca llegué hasta los límites de aquel lugar, por lo que me resultó
evidente que allí me quedaría toda la vida.
Al principio, pensar en vivir perdurablemente esta nueva vida
me preocupó un poco, yo era un tipo feliz, que vivía con la más
desesperante normalidad, conocía a mucha gente, aunque sólo fuera superficialmente, me gustaba mi trabajo, mirar el río desde el
muelle pesquero con el agua espesa y negra por el diesel de los motores y disfrutaba tomándome cada noche un gintónic en un bar de
viejos del barrio alto. Ahora nada me era vital, mi espíritu era dueño de sus nostalgias y mi cuerpo dominaba toda situación de debilidad orgánica, por raro que parezca, ni siquiera la necesidad del
comer, como si fuera volátil o gaseoso.
Si ésta terminaba por convertirse en la realidad, mi realidad,
me preguntaba cómo había sido mi pasado. Sin lugar a dudas tuve
un pasado de recuerdos luminosos; aunque guardo en la memoria
escenas con sombras, como algo pegado a otra cosa, nunca autónomo, salvo cuando jugábamos a pisar la de alguien, resultando
siempre esquiva a nuestros inocentes intentos. Mis sueños siempre
eran en colores, como si de una película de cine americano se tratara, con un ritmo bastante adecuado como para vivirla con una doméstica naturalidad. Ahora, sin embargo, sólo me rodeaban extrañas sensaciones, imposibles de definir, porque solamente eran eso,
percepciones, nada tangible, nada que pudiera rozar con mis dedos,
que pudiera sentir como pétreo, o simplemente físico. Durante mucho tiempo vagué entre las sombras, recorría las avenidas y calles, a
veces rodeaba cada masa de oscuridad para nunca volver al mismo
sitio, era adulador vivir el encuentro permanentemente, pero un día
terminé cansándome, ahí empezó el final.
Cada vez más inestable, me obsesioné con recrear el origen de
la ciudad, en pensar cómo eran sus edificaciones reales —si en algún momento hubo otra realidad— y encontrar de este modo una
respuesta al mundo al que ahora pertenecía. La tipología de la arquitectura la imaginaba extremadamente adaptada al paisaje, porque las sombras que acompañaban a mi nueva situación mantenían
una única conducta con el entorno: eran el mismo entorno. Imaginaba un territorio transformado por una arquitectura que pertenecía al mismo, que se confundía con la memoria del lugar hasta convertirse en significado. Emergían limpias estructuras transparentes
desde prolongados basamentos, igualmente, imaginaba quebrados
recorridos en su planta, imperceptibles a la mirada, sólo visibles
desde el cielo. (Por cierto… ¿cómo sería este amasijo de sombras
desde arriba? ¿Hasta dónde llegarían sus lindes?) Conseguir esta
perspectiva podría ser la respuesta a mis (cada vez más) inestables
pensamientos.
Las diferentes alturas que pensaba, podían albergar el tránsito
de los ciudadanos que la disfrutaron un día, le confería a la ciudad
soñada, un aire elegantemente permeable a los cambios y mutaciones, permanentemente transgredido y, al mismo tiempo, sin perder
por ello su perfil definitivo.
Curvas imposibles, muchas líneas invisibles rectas o interrumpidas abruptamente, vidrio y hormigón, formaban parte de su con-
figuración, aunque esto era sólo producto de mi imaginación, igual
podrían ser maquetas de un arquitecto enfrentado al despropósito
de la competición, un artista que sólo buscara su propio reconocimiento en las sombras de su interior. Geometría y orden, que ahora
eran una estructura de oscuras proyecciones, tan diversas que podrían tratarse del propio infierno si no fuera por lo benigno de sus
formas, presencias anónimas, abstractas y sutilmente envolventes.
Con los días los recorridos se fueron fragmentando, sin ningún
orden ni sentido. Ya no programaba, como al principio, partir
hacia el este, al encuentro de un sol que no existía, para intentar
volver al punto de partida, tratando de ordenar así mi vida; nunca
había regreso, ya que incluso los movimientos limitados en torno a
una misma zona me mostraban un paisaje denostadamente cambiante.
Un día igual a cualquier otro de los que pasé en aquella ciudad
sin nombre —que resultó ser un vientre fingido—, dejé de esquivar
las masas oscuras y, sin pensarlo, penetré en una de ellas. Como en
un profundo subterráneo, noté cierta humedad en la piel, posiblemente una ilusión, pero acaso no vivía en una permanente ilusión.
Todo era blanco, tal como siempre había imaginado a la muerte,
las sombras no eran negras por dentro, eran del color del traje de
aquel italiano en el café Coluzzi ¿Recuerdas? Blanco roto desventurado.
No volví a salir de las sombras, un túnel me condujo a otro, y a
otro, y después una empinada chimenea. Ahora todo me es confu-
so, mi memoria fue tan ingrata que me abandonó en alguno de
aquellos vacíos.
No ofrecí ninguna resistencia, no tenía necesidad de evacuar el
lugar, simplemente ya no existía el sitio al que llegué. Orden y caos
se confundían hasta la extenuación, aceleré mi ritmo sin saber porqué, me dejé llevar; nunca hasta aquél día había tenido la sensación
de prisa, el tiempo me abandonó hace mucho. ¿Desde cuándo estaba allí? Aquellos años no sirvieron para nada, salvo para almacenar
presagios que nunca se cumplieron.
Volver no me resultó fácil, los caminos dejaron de existir, las
líneas de ferrocarril se cruzaban como las trenzas de una niña rubia,
los sauces se retorcían hasta sus raíces y los ríos dejaban ver el asfalto de sus fondos. Me limité a vagar.
Cuando llegué nadie reparó en mí. Mi casa no existía, su lugar
y el de otras casas vecinas lo ocupaba ahora un horrible centro comercial de paredes y colores efímeros. La calle estrecha en la que se
ubicaban era un destartalado aparcamiento en forma de octógono.
Me instalé durante un tiempo en el hostal Neutral, un establecimiento lleno de banderas y gris como el susurro. Allí escribí esto,
para ti. Si tú llegabas a leerlo encontraría la única salvación, acabaría encontrándome a mí mismo. Sorprendentemente no me sentía
viejo, ni pesado, deje de sentir el dolor y, me temo, el amor.
Esperándote en la habitación, me había convertido en una
sombra deforme y silenciosa.
La realidad umbría
Platón se equivocó o nos engañó. La realidad que conocieron aquellos hombres que dejaron la caverna después de tantos años encerrados en ella, contemplando sombras deformes y escuchando sonidos imprecisos, era la mismísima realidad. Dijo que al ser liberados
vieron la verdad (vieron la luz) y comprendieron lo equivocados
que habían estado creyendo que el mundo que les rodeaba era así
en toda su dimensión.
Realmente es que era así. Lo sé porque yo salí de aquella gruta.
Inmediatamente después de la liberación, uno de mis compañeros de cautiverio cayó fulminado por la potente luz cegadora que
había en el exterior. Una luz que resultó ser tan falsa como la vida
que se nos vendía, el paraíso artificial. El periodo de adaptación fue
tan doloroso para los demás como Platón cuenta escuetamente en
su séptimo libro de La República, ésa es la única verdad en toda
esta historia.
Así que la vida resultó ser tal como habíamos contemplado en
las paredes de la cueva, un mundo de sombras deformado y erróneo. Durante todo momento formamos parte de un experimento
que la oligarquía de nuestro país consideró vital para crear una
ilusión, una nueva vida, completamente diferente a la verdadera. El
pulso con los dioses rayó en lo absurdo, teníamos que legar una
vida imaginaria a imagen de lo soñado y el sueño se convirtió en
una pesadilla.
Por eso los liberados somos molestos, porque podemos contar
la verdad.
Durante el primer año fuimos héroes para el pueblo. Se contó
que la luz había hecho posible la nueva vida, la verdadera vida.
Nosotros éramos el ejemplo de ello. Durante nuestra existencia
todos crecimos cegados a un poder con una fuerza espiritual arrolladora y ahora, repentinamente, nos convertíamos y abrazábamos
la belleza del egoísmo, desechando lo grotesco y lo extraordinario.
Sin embargo, mi nueva situación me era completamente desagradable, sin más memoria que la desarrollada en el interior de las
tinieblas durante toda mi vida, no podía evitar interpretar lo que
veía ahora como un engaño permanente que me desorientaba.
Pronto noté que la admiración que recibí al principio se invertía a
la misma velocidad de la que me apartaba del mundo que había
ayudado indirectamente –y no por ello soy menos culpable- a edificar.
Cansado, extraño y decepcionado me abandoné al mundo de
las sombras.
Busqué mi realidad umbría, maldita y repudiada. Empecé con
mi propio ser, conseguí deformar mi cuerpo aún más que las imágenes que retenía en mis recuerdos de la cueva, que seguían siendo
mucho más reales que lo que me rodeaba.
No esperé a planificar nada, la intención de intervenir mi cuerpo, al que no sentía como propio, fue lo suficientemente poderosa
que me entregué a ello con una febril ansiedad. Así, agregué a mi
cuello una masa carnosa de res que adherí a mi piel como si de la
misma se tratara con grasas y vísceras; con el tiempo, su fermentación ayudó a corromper cuello, barbilla y parte de la espalda. Llegué a sentirme cómodo a pesar de las asquerosas pústulas. En una
de las piernas me hundí dos varillas metálicas que se ondulaban
hacia arriba por la parte que quedaba fuera y terminaron oxidándose, lo que fue verdaderamente molesto en la zona en la que pinché la piel, aunque no más doloroso que andar con ellas, lo que me
obligaba a arrastrar la pierna con notoria estridencia. Uno de los
brazos lo cosí al torso, los huecos entre las costillas terminaron por
absorber la masa muscular del mismo, hasta dibujar un perfil absolutamente deforme. Por último, utilicé elementos endurecidos por la
fragua que acabaron por convertirme en un estrepitoso amasijo de
formas, pelos y movimientos.
Nunca desfallecí, al contrario, me encontraba bastante satisfecho, especialmente, desde que acompañé a aquel cuerpo de una voz
apropiada, un timbre a veces agudo hasta el desvanecimiento otras
obtuso como el cantar de los asnos, lo que me costó tiempo y esfuerzo, quitándome los dientes frontales para afear mi dicción o
comiendo cantidades ingentes de la maleza que afloraba en el patio
interior de mi casa para estropear así los sonidos aterciopelados
producidos por el aire expelido de mis pulmones.
Me sentía otro Dios, dueño de mi trasformación y, por tanto,
de mi camino.
Mi espacio sufrió el mismo cambio. Teñí de carbón seco y polvo de óxido todos los paramentos, verticales u horizontales, el ambiente se oscureció pesadamente al evitar cualquier resquicio de luz,
salvo desde un preciso punto para crear una pantalla en la que contemplar la realidad que ahora escenificaba con fe, y vacié completamente su contenido.
Durante meses, siete u ocho, me limité a esperar, no me sentía
listo para valorar súbitamente tanto esfuerzo. Al principio se mezclaban nuevos y viejos recuerdos, pero pronto la oscuridad fue invadiendo cada rincón de mi ser, cada grieta de mi piel. Tanta quietud me paralizó casi al completo, de modo que los pocos
movimientos eran una mezcla de espasmos y convulsiones. Como
los sonidos desde el exterior no enmudecieron, empecé a emitir un
repertorio variado de sonidos, inventé muchos, un nuevo lenguaje
tan puro como la mierda, para un mundo que no me lo agradecería,
tanta estridencia se impuso en la escenificación creando una exquisita armonía de confusión.
Primero me reafirmé en el nuevo hombre que era, conseguí alimentarme de la nada, cuando superé las primeras diarreas equilibré
cuerpo y espíritu. Transcurridos estos meses de iniciación, decidí
culminar mi obra.
Con temor a haberme equivocado dispuse de partes de mi
cuerpo al principio, sin mostrarme por completo, interponiéndome
ante el pequeño haz de luz. Las sombras que proyectaba eran sutiles
abstracciones. Disfrutaba imaginándome un origen que, aunque yo
había creado, no conocía visualmente salvo por algunas parcelas
del mismo. Poco a poco fui aumentando la presencia hasta encontrarme entero. Vagamente, creía ver desde pensamientos obscenos,
nubes de humo, olas de mar o hasta huellas de carromatos que se
perdían en un infinito figurado. Sombras que vibraban al menor
movimiento, oscuras hasta la negritud o traslúcidas como las gotas
de lluvia cayendo desde el cielo, exquisitas combinaciones que tardé
varios años en observar y recrearme en ellas. Todo en mí me resultaba fascinante.
Yo ya no pertenecía al cuerpo con el que nací, que después vivió en la oscuridad, salió a la puta luz y volvió a las tinieblas para
quedarse. Ahora pertenecía a la vida. Así que no me hables de realidad.
Las sombras vivimos eternamente. En este limbo de pulcritud
he contemplado grandes y elegantísimas sombras, en todo momento las brumas vacilantes reconfortaron mi experimentación y me
brindaron formas confusas y desconocidas, elevando la realidad
hasta lo sublime.
Un día mi pensamiento lo contó por su pluma un escritor americano llamado Auster: «Sólo la oscuridad tiene la fuerza necesaria
para hacer que un hombre le abra su corazón al mundo».
Verde sanitario (o la metafísica del doble)
Cuando sonó el teléfono dormía desde hacía unas horas. El tiempo
de saltar a la primera llamada para atenderlo había pasado hacía
bastantes meses, quizás, desde mi último caso.
A la quinta o sexta llamada descolgué. Al otro lado preguntó
una fina voz de mujer, a la que no me costó imaginar desesperada,
si era P.
—Así es, señora. ¿Qué quiere? —pregunté deseando abreviar y
continuar con mi estado de levitación.
—Me llamo Tagamet, señora Tagamet. Necesito que venga a
verme cuanto antes.
Aquel apellido me resultaba muy familiar. No hace mucho
había leído algo en alguna parte, pero ya me importaban las cosas
ajenas muy poco, ni tan siquiera las mías.
Por qué acepté ir no lo sé ni yo, estas cosas pasan, asustado y
sin ganas de saber del mundo, un día cojo un traje, la camisa que
más me gusta y salgo a la calle. Acordamos un encuentro en su domicilio, a las afueras de la ciudad. Me costó llegar. Ella me esperaba fuera de la casa, una edificación limpia de formas, muy racionalista. Desde cierta distancia la imaginé atractiva, al acercarme vi sus
ojos tropicales de fondo marino, del mismo color de su pelo. Me
invitó a pasar después de presentarse.
El interior albergaba un ambiente confortable, lleno de libros y
de estanterías con los objetos más variados. Mientras ella entró en
la cocina para preparar un café dediqué mi tiempo a analizar cuanto había en aquellas repisas. Con un minucioso orden jerárquico, se
apilaban pequeñas cajitas de colores como las que usan las niñas de
cuatro o cinco años para guardar sus tesoros, las de color rosa fuerte separaban disciplinariamente a las de verde limón y las naranjaturquesa, junto a éstas, peines y cepillos con formas extraordinariamente ergonómicas, horteras portarretratos que, en aquel momento, me parecieron interesantes, una vaquita lechosa, descolorida, con muchos años encima, decenas de cosas sin uso definido,
feas hasta hacer cierta gracia.
La sra. Tagamet entró con una bandeja con dos tazas de café y
algunas galletas de mantequilla.
—Mi marido colecciona cosas. Las recupera de su limitada
función y las magnifica por su condenado fetichismo. Ahora me
gustan también a mí.
Mientras tomábamos el café me enseñó una foto de su marido,
entrenando en un ring. Veía a un boxeador maduro que aún conservaba una extraordinaria percha. Admiré su mentón y quise imaginarme cuantos golpes podría haber recibido durante toda su vida.
Su rostro me era muy cercano, quizá por el parecido con mi abuelo
paterno, que era enorme, no sólo por el poco pelo cano, también
por su seriedad, incluso por la misma anchura del pecho, igual de
velludo. Pero esa familiaridad se debía a algo más.
—Esta foto se la hicieron hace algo más de dos meses, es un
precioso reportaje que le hizo su galería vestido de boxeador, en un
gimnasio de Chamberí, durante la promoción de su última exposición en la ciudad. Mi marido es pintor, un artista importante y un
buen compañero. Ha desaparecido. El motivo por el que le he pedido que venga es porque quiero que le encuentre, él…
No pudo acabar lo que iba a decirme, se echó a llorar tratando
de disimularlo. Estas palabras iluminaron mis recuerdos, instantáneamente me acordé de los titulares hace unos dos meses, en los
que un artista muy relevante había desaparecido sin dejar el menor
rastro el día de la inauguración de su exposición individual. Verlo
en la fotografía, en el ring, sin sus características gafas me despistó
un poco.
Mi relativo interés por aquella noticia se debió no tanto por mi
labor profesional como detective privado, de la que me sentía en
esos momentos muy despreocupado, sino por mi relación, tan antigua como extraña, con el arte moderno; sin saber porqué me seducían ciertas obras incomprensibles desde hacía unos años, que seguía en algunas galerías de arte o espacios institucionales (la oferta
en esta ciudad, sin ser nada del otro mundo, me permitía algún que
otro encuentro fortuito e interesante), eran obras que necesitaba
para sentirme vivo, para no oler a rancio.
Había visto sus piezas muchas veces, conocía la evolución de
un trabajo elitistamente personal, indescifrable, lo que significaba
un juego intelectual para mí, un reto imposible para muchos, un
diálogo en el que me veía capaz en la intimidad. Individualmente
sus cuadros me parecían pesados y carentes de pasión, sin embargo
un recorrido por su conjunto me ofrecía un discurso completamente
diferente, por el contrario, podía enlazar cada pieza como si de un
gigantesco puzzle se tratara, en el que cada una de ellas servía de
comodín, pudiéndose intercalar entre otras, permitiendo tantas
lecturas como combinaciones. Me creía en la extraña potestad de
ser el único poseedor de la llave para su disfrute.
La señora Tagamet expresó su desesperanza, dos meses de búsqueda no habían dejado una sola pista. La policía estaba aturdida,
ninguna señal, ninguna llamada pidiendo un rescate, ningún indicio
de ausencia voluntaria. Todo estaba como el primer día de su falta,
el cuadro en el que trabajaba y que decidió no llevar a la exposición, los tarros de acrílicos abiertos y las gafas sobre la mesa. Un
conocido le habló de mí, de cómo se solucionó el caso del primer
hombre, el último en el que trabajé y por ello me llamó.
Hasta aquel caso no tenía mala reputación en el oficio. Verdaderamente fue mi momento de mayor gloria. El País dedicó páginas
durante días a las peticiones públicas de un hijo enloquecido por la
ausencia de su padre, todo el mundo estaba conmovido. Me involucré dedicándome a ello exclusivamente y lo resolví. Una periodista
dedicó una columna sólo para alabar la línea de investigación que
llevé, ajeno a todas las demás. En aquel caso tuve que encontrar al
padre de un entusiasta y popular escritor; lo hallé donde nadie
había buscado, impregnado en cada una de las páginas de un libro
autobiográfico del afamado hijo. Escribir sobre él mismo hizo resucitar a un padre que murió cuando contaba uno o dos años de
edad. Su vida era la de un padre que ansió siempre.
Pero fue allí cuando perdí mi gentileza y mi ilusión. Hasta entonces me ganaba bien la vida, con casos de cuernos o de impagos,
trabajos nada heroicos, pero rentables. Sin embargo, en aquella
búsqueda también hallé algo para lo que no estaba preparado, descubrí que yo también había vivido una vida que no me correspondía, que aquella biografía era la mía, la de un padre que perdí también joven dejándome un vacío que no sentí hasta, realmente, esta
investigación que casi me cuesta el juicio, encontrarlo supuso un
extraño y permanente trauma para mí. Desde entonces me encerré
en mi mismo, abandoné todo vestigio que me acompañase en la
anterior vida. Me convertí en la sombra de un cuerpo, en algo que
no conocía, ni me importaba.
Miré a la señora Tagamet y le pedí que no se preocupara, aceptaría trabajar para ella. Recavé los datos que consideré oportunos
en ese momento. Le pedí una fotografía en la que estaba a punto de
lanzar un gancho de izquierda, con las piernas bien asentadas en el
cuadrilátero, mirando al objetivo con violenta parsimonia, como si
la instantánea fuera un montaje.
Ella aceptó mis honorarios. Le dije que en una semana volvería
a visitarla y a informarle de mis pesquisas.
En el coche, de vuelta, me rondaba por la cabeza un asunto,
aceptar este caso era un absurdo, así que su solución sólo podía
venir desde la incongruencia de lo absurdo. Tagamet era un erudito, serio de trato, pero excelente conversador, preguntar entre otros
artistas con los que mantuviera algún roce me daría una dimensión
bastante detallada de su perfil creativo y humano. Verdaderamente
quería averiguar cómo era la persona, no tanto el artista, si es que
alguna vez estas dos facetas estaban desligadas. Me dirigí esa misma tarde a la galería de arte en la que trabajaba como pintor abanderado.
La galería era uno de los mejores espacios de la ciudad, su propietaria, una marchante búlgara, no pisaba casi nunca esta ciudad,
prefería dirigirla desde la otra sala, en Nueva York, salvo cuando
Tagamet exponía. Antes de dirigirme a la chica sentada junto al
mostrador, recorrí el espacio, viendo la muestra que entonces se
exhibía, una sucesión de grandes lienzos llenos de telas encoladas y
pintadas, con tratamientos tan aparentemente embrutecidos que
resultaban grotescamente artificiales, por supuesto, muy malos.
Pregunté a la chica si estaba la directora, quería preguntarle por
Tagamet y pensé que podría tener suerte encontrándomela allí. No,
no estaba; me dijo que desde la desaparición de Tagamet estuvo un
tiempo participando en las investigaciones, cansada, como la policía, regresó a los Estados Unidos una vez clausurada la exposición.
No obstante, la eficiente señorita me dio una espléndida lista de
artistas con una cercana relación a Tagamet.
Uno a uno los fui visitando. Una cosa saqué en claro, la creación artística es uno de los oficios menos corporativistas del mun-
do. Tras la instantánea condolencia de su ausencia, no hubo ninguno que valorase con sinceridad no sólo el trabajo de Tagamet, sino
el de todos los demás artistas. Jamás vi destrozar sentimientos a tal
velocidad, cada artista a su modo, desventraba cualquier indicio de
calidad o coherencia en la obra de otro compañero (¿compañero?).
Si hubiera sido un crimen y el cuerpo obrase en el depósito de cadáveres, cualquiera de los que entrevisté podría haber tenido evidentes motivos, siempre ínfimos y egoístas, para ser sospechosos.
Aún sabiendo de la dificultad del caso, sin avance desde hacía
más de dos meses, pensé, soberbio de mí, que mis indagaciones me
darían algún cabo con el que atar alguna conclusión. Solamente
tenía una: no tenía nada. Lo que más me jorobaba era acudir a la
cita con la señora Tagamet, sin algo que mostrar, un leve argumento, una hipótesis aunque fuera desdibujada, algo. Pero nada.
Aquel día, una semana después de encargarme la búsqueda,
tras exponerle el sentido de mis pesquisas, le pedí ver su lugar de
trabajo. Me acompañó hasta un espacio traslúcido construido junto
a la casa y me llevó hasta su interior. Aún olía a lino y a barniz, el
acrílico con el que pintaba estaba duro como el plástico, nada había
sido movido de su sitio, tal como Tagamet lo dejó el día de su desaparición.
La pieza en la que trabajó los últimos meses era especial, me dijo su mujer: por primera vez se dedicaba a un solo cuadro; siempre
pintaba varias telas al mismo tiempo, las relacionaba entre sí como
si fueran hermanas, una dejaba parte de sí en la otra y, así, entre
todas. Sin embargo, aquel cuadro le demandó una dedicación inhabitual, su gran tamaño, un políptico de más de cuatro metros, le
permitía dedicarse por partes. No era la primera vez que abordaba
piezas compuestas y de gran tamaño, pero si era la primera vez que
abandonaba todo lo demás, incluyendo la exposición individual
que tenía a las puertas, para centrarse sólo en una de ellas.
Le pedí a la señora Tagamet que me dejase solo. Quería sentir
en silencio, esperar hasta encontrar no se qué. Miré alrededor del
cuadro, sobre la mesa de trabajo, ordenada como una mesa de quirófano, había varias mezclas de colores de gran viveza, tres azules
diferentes, dos grises, blanco y algunos colores para dar fuerza tonal. Los botes de agua para disolver los acrílicos estaban empantanados, aunque nada sucios. Las gafas estaban abiertas en el centro
de la misma, colocadas con exquisito cuidado. En una esquina, un
grupo de fotografías delataban la evolución de la pintura. Unas
notas manuscritas, en tres papeles rotos y arrugados, como recogidos de cualquier parte y colocados de modo que pudieran verse
todo lo escrito a la vez, contenían frases inconexas como
Espejo perifrástico
Nortvietnamés-nortvietnamesa
Membrana noseana cercana
Nostálgico nosológico
Reversibilidad del tientaparedes
Velis nolis son vellos
¿Acaso Tamaget divagaba y la locura le había llevado a desaparecer perdiéndose entre la muchedumbre de la gran ciudad?
Después dediqué tiempo al cuadro, quería oírlo. Partes solapadas que dejaban entrever otras amputadas. Un camino daba a otro
y todos llevaban al mismo sitio. Ése era un modo particularmente
reconocible de su trabajo en los últimos años, su proceso creativo le
llevaba por recorridos que hacían ver muchos cuadros en uno, las
fotografías de la mesa lo atestiguaban, la pieza había sufrido cambios increíblemente atractivos, todos daban un resultado magnífico.
Algo no cuajaba. Un campo dominante de color, una masa
cromática verde sanitario, prevalecía en todo el campo de visión del
cuadro. Me giré hasta la paleta de trabajo utilizada por Tagamet,
tres azules diferentes, dos grises, blanco y algunos colores para dar
fuerza tonal, pero ningún verde quirúrgico. ¿Dónde estaba el color
físico? ¿Sería ésta una pista? Podría. Quisiera que fuese. Al menos
era el primer hecho contradictorio que veía.
—Vamos, vamos. Está aquí.
Poseído por una confianza desmedida cogí un trapo que humedecí y restregué con todas mis fuerzas sobre una acotada composición verde que solapaba un campo lineal azul metálico, limpié con
tanta violencia que casi rompo el lienzo en varios sitios, marcando
ostensiblemente los contornos del bastidor de madera. Tardé mas
de dos horas; imperfectamente, muy imperfectamente, desde luego,
pude eliminar aquel color dominante. Allí estaba, era la pieza tal
como se evidenciaba en una de las fotografías.
Ésta era la ruta que me llevaría hasta Tagamet. Los soterramientos del verde sanitario, una vez eliminados, permitían encontrar caminos que el artista había ido rechazando según su criterio,
lógicamente, el único posible. Cada situación repudiada por el artista dejaba encontrar un sendero utilizado por él, así que era de este
modo como le encontraría. La evolución de la pieza había ido absorbiendo a Tagamet y sus dobles, ya que él (o ellos) prevalecía en
cada una de las composiciones que rechazaba hasta desaparecer con
cada escena solapada. Cada frase inconexa que figuraba en aquellos
papeles podría ser un posible título, que estaba seguro, aún sin
comprender algunas palabras, hacían referencia al propio Tagamet.
Antes de sospechar la naturaleza de la respuesta caí extenuado
en un sillón lleno de manchas de pintura. Estuve atontado, escuchando mi respiración, entrecortada por la emoción que sentía, sin
dejar de mirar el nuevo cuadro que yo había construido.
UN MAPA EMOCIONAL DEL COLOR
El color es un enorme desconocido; estudiar los comportamientos
en las personas es un reto constante para cualquier investigador.
Llevo trabajando más de quince años en distintos programas y proyectos con el color como protagonista y si algo he apreciado con
objetividad es el valor relativo de un lenguaje que lo hace inasible,
cambiante y único. Se trata de un vehículo de comunicación, pero
también supone un mundo interior propio para quien lo experimenta. Debe ser esa personalidad promiscua y compleja la que ha impedido que apenas se haya investigado sobre su naturaleza, lo que
le convierte en algo especialmente interesante. No puede ser normalizada su percepción y por ello es necesario ampliar los márgenes
establecidos, buscando nuevos modos de experimentarlo.
La elaboración de un Mapa Emocional del Color podría ser
una extraordinaria herramienta para analizar las respuestas individuales y también los genéricos de carácter colectivo ante los mismos; pero es toda una aventura, supone descubrir ámbitos privados, distintos, convirtiéndole en un proyecto experimental que
ahonda en los innumerables comportamientos sociales dada la naturaleza interpretada del color. El estudio de cuantas valoraciones
podamos valorar nos llevará a acercarnos más a un medio del que
todavía desconocemos su potencial y sus riesgos.
El Mapa Emocional del Color es un proyecto pionero formulado desde la cultura de los social media que es alimentado por un
proyecto internacional de archivo audiovisual y sonoro sobre el
campo del color. Todo un espectro de las emociones que permite
abrir un análisis de los sentimientos. Esta recopilación de datos nos
lleva a un exhaustivo trabajo de interpretación y análisis de los
mismos elaborado con posterioridad; dado el valor subjetivo del
elemento, las vías de exploración son incontables. El contexto donde lo proyectamos es internacional, pero sus coordenadas se posicionan en lo local. Se inicia con una convocatoria internacional de
vídeo y audio de creación, en donde la subjetividad y las miradas
múltiples son esenciales. El Mapa Emocional del Color, además de
iniciarse como un foro de expresión para los outsiders, quiere pensarse como un escenario donde se integren nociones pluriculturales
y contemporáneas de la vida, que propicien un proceso intercultural
en su seno.2
2
La
primera experiencia piloto la pudimos poner en marcha en el 2009 en Espacio Esca-
la, el Centro de la Colección de Arte de Cajasol, en Sevilla, proyecto llamado Escalavisión, en el que todo un equipo de jóvenes entusiastas trabajaron bajo la coordinación
técnica de Jesús García. Diseñamos un concurso internacional abierto a cualquier soporte
de difusión audiovisual destinado a todos aquellos que quisieran expresar su valoración
respecto al color en cualquier lingüística o narración (el color elegido fue el negro). La
respuesta fue extraordinaria y, aunque el programa no terminó de consumarse por decisión institucional, fueron muchos los participantes y, sobre todo, quedaron sentadas las
bases del proyecto de investigación que más adelante pondríamos en marcha para el
Mapa Emocional del Color.
Definir, expresar e interpretar lo que un color determinado
puede significar, depende de muchas variables culturales. Para dar
definición al programa se proyecta como un nuevo formato que se
abre para descubrir y circular la producción audiovisual de carácter
experimental e innovador de creadores que están fuera de los circuitos de la industria cultural o en los márgenes de lo institucionalizado, iniciando con una convocatoria internacional de video y audio
de creación. Este proyecto experimental impulsa la diversidad cultural, ya que entiende que propiciando el conocimiento de las demás culturas, forzamos la regeneración de la propia, contribuyendo
de esta manera a la creación de sociedades más inclusivas e interculturales.
El programa Mapa Emocional del Color es un proyecto de
I+A+i
(investigación, arte e innovación), para el conocimiento de las
percepciones que se tienen del ámbito de los colores siendo relevantes el origen, raza, localización o tradición. Este programa se construye a través de un equipo de investigación, dirigido desde La Universidad Emocional.3
3
La
Universidad Emocional es un proyecto de innovación en la gestión empresarial que
tiene por objetivo la mejora de la comunicación y la sistemática de trabajo, así como la
consecución de una mayor motivación e implicación de los recursos humanos en sus
organizaciones, con la finalidad de potenciar la creatividad en las decisiones, los equipos
de trabajo, y la transferencia de conocimiento, con criterios de sostenibilidad. Este proyecto, desarrollado en el ámbito de la inteligencia emocional, se presenta como herra-
Toda la información se recoge en un archivo audiovisual para
su estudio y del que se obtendrá información de carácter emocional.
Cada planteamiento se llevará al plano experimental y a su contraste mediante tests en contextos sociales. De modo que la información obtenida puede tener una dimensión más global y más amplia.
mienta de trabajo en el seno de la empresa y de la universidad, fomentando la cooperación a través de programas de I+A+i (investigación, arte e innovación) diseñados expresamente para cada organización, en el que la cultura, como escenario fundamental para el
crecimiento humano y social, se convierte en dinamizador creativo para la percepción y
desarrollo de las iniciativas latentes en las organizaciones- poniendo especial interés por
la transferencia de conocimiento de un ámbito a otro-, para estimular la satisfacción por
el esfuerzo y la contribución a la consecución de los objetivos de la empresa, para lograr
las mejores soluciones a las expectativas del mercado y, en su caso, a la implicación del
cliente final. Una mejora de la formación mediante el adiestramiento para actuar en el
universo de lo incierto y de lo cambiante, con imaginación, amplitud de miras, capacidad
crítica y autocrítica, flexibilidad y agilidad, compartiendo un tiempo de investigación
personal y colectiva en el campo de la sensibilización y la creatividad. Y una mejora de
la productividad y la rentabilidad, investigando el ámbito de la aportación de ideas innovadoras de distinto signo a la empresa que necesita recursos creativos y de profesionales
con disciplinas ajenas, en un sistema que permita amplificar los resortes entre los opuestos, para soñar y lograr objetivos ambiciosos.
Para La Universidad Emocional no sólo un nuevo modelo de economía, más innovador y
sostenible, es necesario y posible. También es necesario y posible un nuevo modelo de
empresa y de gestión empresarial, donde las emociones sean exploradas para hacer más
felices a los demás, donde la innovación sea mucho más que el I+ D y nazca de la contaminación entre disciplinas ajenas, con una participación destacada de la cultura y de la
creación artística.
Este proyecto aspira ampliar nuestro conocimiento de algo que
nace con el hombre y sigue siendo un enorme desconocido.
COLORCUBE
Parece difícil, pero uno termina por acostumbrarse e, incluso,
por convertirse en un experto. Todo radica en un sencillo entrenamiento (y también en entusiasmo).
Durante varios cursos académicos en la Escola Massana (Barcelona), tuve la oportunidad de poner en práctica un proyecto experimental denominado ColorCube con la finalidad de ahondar en el
maravilloso mundo del color y poder subvertir la experiencia en los
comportamientos sociales por la influencia del mismo. El estudio y
análisis de toda la información buscaba acercarnos más a un medio
del que todavía desconocemos su potencial y sus riesgos. He de
decir que su puesta en marcha marcó mi vida profesional.
Este programa experimental e interdisciplinar brindaba al estudiante una actitud comprometida y una posición intelectual y científica de las posibilidades que tiene el lenguaje del color; organizado
para formar a nuevos especialistas de la arquitectura interior, a
especialistas en técnicas de marketing comercial, diseñadores gráficos, diseñadores de montaje de exposiciones y creadores en general,
también a aquéllos que quieran valorar comportamientos sociales a
través del espacio, en ámbitos sociales y de seguridad.
Principalmente, ColorCube busca adentrarse en un campo inusual: la sensibilización del ojo como instrumento de trabajo, pero
no podemos obviar, de ahí su potencial, que se trata de un proyecto
experimental que ahonda en el campo de las sensaciones vitales y
en los condicionantes afectivos a través del color, lo que confiere a
este laboratorio unas expectativas muy atractivas. Los usos posibles
de esta investigación pueden derivar en los ámbitos de trabajo que
tienen que ver con los comportamientos sociales, tales como espacios de esparcimiento colectivo, de actividad comercial, los de actuaciones de masas, los destinados a la docencia, los espacios cerrados como buques, submarinos, transportes o naves, los espacios de
información, para uso de actuaciones de seguridad y defensa y para
todo lugar que, por sus cualidades, pueda influir en los comportamientos de las personas.
El perfil abierto y ecléctico de los alumnos en Massana Permanent confería a los distintos grupos de una riqueza desbordante.
Grupos formados por profesionales en disciplinas técnicas como
arquitectura, ingeniería, física, óptica, artes visuales y otras disciplinas como humanidades o historia del arte, así como otros que
buscaban la ampliación de conocimientos en el entorno del color
como lingüística de expresión sensitiva. También implicaba a profesionales de diseño interior espacial, de montaje de exposiciones,
curadores, diseñadores y montadores, así como a todos los que
están involucrados en sectores expuestos a los hábitos de comportamiento social.
Este enorme cubo experimental permitía trabajar en escalas reales, propiciando ante el espectador esa proyección plena que supone la inmersión en el color. En cada ejercicio ColorCube se conver-
tía en un proyecto expansivo, colocando al espectador en su centro,
todo el espacio podía ser expresado por el color (frontal, laterales,
suelo y techo) y esa experiencia podía ser vivida con al intensidad
requerida para obtener resultados interesantes.
Estas experiencias suponen un avance en comunicación cromática. Todo lo que damos por evidente, podemos reinvertirlo, cambiando los puntos de vistas del espectador. Con todo, lo primero
que aprendemos es que no valen los adjetivos preconfigurados,
cuando un color se manifiesta ante nosotros con libertad, las capacidad de recepcionarlo puede ser inmensa, todo un cosmos.
Capítulo 3
Un día de junio del 2011 recibí en mano un sobre de la Dra.
Keilyn Rodríguez, responsable de Conceptualización de Proyectos
del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura; me lo entregó al
final de la sesión que dedicamos a este ejercicio, denominado Empezar una historia, en el Laboratorio de Museografía Sensitiva impartido en el Centro de Cultura de España en San José de Costa
Rica (2011). Ella quería que yo fuera el destinatario.
Abrí el sobre aquella misma noche en mi hotel. El sobre, grande, con varias cosas en su interior, de apariencia dejada, en papel de
envolver, contenía dos cartas oficiales, una del Centro Penitenciario
La Reforma, con un reporte de suicidio, y la otra carta dirigida a la
directora ejecutiva del Centro Costarricense de Ciencia y Cultura.
Además, en su interior, había otro sobre, más pequeño que los de
carta, con el remitente de Personal, manuscrito, dirigido a Luisa
Arias, con una caligrafía muy deficiente; un trozo de cartón con el
mensaje: «Necesito Espagueti. Traygalo mircoles. No lo corte», y
un sobre de plástico pequeño con dos caramelos, uno cerrado y uno
abierto, en cuyo envoltorio había otro mensaje: «mande picadura».
Extendí todo sobre mi cama. Dejé para el final el documento
dirigido a la directora del centro porque pensé que sería introductorio y empecé la historia a mi manera:
«Centro Penitenciario La Reforma. Departamento de Seguridad.
»Reporte de suicidio. Fecha: 22 de octubre de 1979. Hora:
10.00.
»Durante la guardia de la mañana (a las 6.00 horas) se detectó
en la celda uno de Máxima Seguridad ausencia de movimiento. Ésa
es la celda del interno Patricio Montoya, apodado el Gallo. Se procedió de acuerdo al protocolo y se ingresó a buscar el elemento. Al
ingresar se encontró el elemento ahorcado con un mecate de procedencia desconocida, amarrado entre las rejas de la ventana y con
los pies guindando. Estaba desnudo y sin zapatos.
»Se llamó al departamento técnico para que le dieran el trato
correspondiente. El Gallo dejó una carta para su familia la que será
entregada por el departamento técnico.
»En opinión de esta dependencia no hay evidencia de mano
criminal. Lo reportamos como un suicidio. El elemento llevaba muchas semanas deprimido y se había negado a hablar con el psiquiatra.
»Firmado: Capitán Mauro Arias. Supervisor de seguridad penitenciaria.
»cc. Director La Reforma.»
Cogí la bolsa de plástico. Ahora me recordaba claramente a las
bolsitas que emplean los investigadores de las películas policíacas
para recoger pruebas. Miré con más detenimiento su contenido,
tratando de interpretar su significado («mande picadura») y abrí el
sobre pequeño. Estaba sucio, ligeramente quemado con huellas de
cigarrillos y alguna gota de pegamento, pero estaba seguro que era
el diamante de aquel conjunto. En su interior había una hoja de
cuadernos de una raya, escrito en bolígrafo rojo y azul (el rojo se
había difuminado casi en toda su extensión, como si se hubiera
mojado); escrito con una torpe caligrafía, carente de elegancia, casi
artificial, decía:
«21 de octubre de 1979
»Luisa: Espero que estén bien.
»Quiero que entiendan porqué me suicidé. El cambio ha sido
muy duro ni nos dejaron despedirnos de la peni ni la gente.
»Esta vida en esta nueva cárcel es una mierda. Siempre encerrado y sin ver a nadie, solo al ijoputa guardia que no me ayuda para
nada.
»Yo antes era el rei y mandaba a todos y tenía dinero para usté
y el carajillo pero (¿) que estoy en este lugar (¿) nuevo en la Reforma, no soi nadie. Creiamos que la Peni era para siempre No puedo
seguir sin mi cuadriya no puedo vivir afuera de la Peni.
»No quiero que Adriancito me vea encerrado, sin póder sin liberta para vivir vien. Yo era respetao y era un líder que se hacía
ver, ahora estoy murto en vida. Me da verguensa verlo a los ojos.
»Rese para que Dios me perdone.4
»No soporto ni un día mas ni mucho menos una semana y me
faltan 11 años y 3 meses y 24 días.
»La comida es horrible, la cama es dura, no tengo naa que
hacer en el diá. Me comunico con Sanjuche que me pasa cuidando.
Hacemos ruidos y señales que solo nosotros entendemos. Pero no es
igual. La soledad de máxima es lo peor.
»Despídame de mi mama y dígale que siempre la agradecí que
me subiera la cuesta en la Peni. Dígales a los demás que entiendo
que no vinieran.
»Digale a Adriancito que él fue lo mejor que hice en la vida y
que usté si le ayudará a sr el hombre que yo no fui o no pude ser.
»Nunca dejé de quererla aunque sabe lo que hacía en la cárcel,
eso era por mientras volvía con uste.
»Patricion Montoya
»El Gallo (suyo)
»Nota: gracias por los confites me ayudaron mucho.
»Un amigo le llevará el anillo.» 5
4
Esta
5
De
anotación está escrita en el margen de la carta.
nuevo en el margen izquierdo de la carta.
Si era sólo un trabajo, era muy bueno. La carta estaba tan mal
escrita, tan evidentemente estropeada que me hizo sospechar en su
confección hecha para el trabajo encargado, sin embargo, era una
historia tan bella, tan tierna y tan triste, que me sentí desconcertado. Adriancito, Luisa, Sanjuche, ¿eran reales?
La carta institucional, la dirigida a la directora del Centro,
compañera de la Dra. Keilyn, era concluyente:
«La muerte de un Príncipe prisionero. En esta exhibición de
carta viajera se muestra el quiebre de la vida personal de un líder de
una pandilla callejera carcelaria, como consecuencia del desgaste de
un sistema penitenciario obsoleto.
»Cuando la Antigua Penitenciaría Central fue cerrada, las pandillas que ahí existieron fueron desarticuladas, esos internos se trasladaron a un sistema penitenciario centrado en la cárcel como encierro, donde se vigila solo para evitar fugas y se ubicaron en
diferentes Centros Penitenciarios del país pero bajo un nuevo sistema denominado Sistema Penitenciario Progresivo. El cambio fue
abrupto y desolador para quienes lideraban pandillas o eran sujetos
con algún estatus dentro de la prisión. El Sistema tradicional les
había dado demasiadas libertades, poder y comodidad, así que
prácticamente, ninguno logra adaptarse al nuevo sistema.
Algunos casos especiales logran subsistir, pero no como líderes
poderosos sino como personas que se mantienen al margen del liderazgo carcelario pero de manera respetable.
En otros casos, nuevos líderes que cuentan con nuevos sistemas
de agrupación social golpean, humillan y desautorizan a los viejos
líderes.
»El caso extremo de adaptación fue el del Gallo, quien decide
acabar su vida antes de vivir como un preso común. El guardaespaldas del Gallo, apodado Sanjuche, afirma que fue ahorcado por
la policía, con el afán de perpetuar dignamente su memoria,
Nota: La historia que se narra en este apartado ha sido inspirada en hechos reales. Sin embargo, los nombres de las personas de
esta historia han sido protegidos por pseudónimos. Las cartas y los
objetos adjuntos son una recreación ficticia y no pretenden ser reproducciones de hechos reales.»
Esta maravillosa experiencia me hace pensar en el enorme potencial que tenemos para contar historias creíbles, emocionantes y
auténticas. La Dra. Keilyn supo buscar en su entorno inmediato los
ingredientes adecuados para impregnar de poética, de ternura y de
realismo atroz a cuanto debía exponer. Todo esto contenido en un
sobre, y sin olvidar la «picadura», que tuve que tirar al váter aunque oliera a hierbabuena, por si acaso volvía a casa con algo que no
debiera, porque la verdad, estaba hecho un lío.
No es más que una forma de soñar la exposición como la gran
historia que contar. Una posibilidad entre otras, pero, al fin y al
cabo, una posibilidad de verdad.
Testimonio. Capítulo 3
«El sobre que escogí es blanco casi nuclear, de los que se utilizan en el envío de documentos privados desde las oficinas. Lo arrugué conscientemente y lo coloqué entre el correo que recibe mi pareja cada día. Él es el destinatario en este caso. Podría habérselo
enviado por correo ordinario, pero esta manera de hacerlo formaba
parte de lo simbólico de mi envío. Sin remitente, sin sello, un paquete arrugado era lo único con lo que se encontraría. Por su manera de sentir y pensar la vida, pero sobre todo por cómo ha llegado a
entender y compartir mis «modos de hacer», sabía que no me preguntaría por él. Claro está, que lo más probable hubiera sido que
pensara en otro remitente, en uno un tanto rarito que va dejando
sobres así, sin ton ni son. Guardó el sobre esa misma mañana sin
comentarme nada. A media tarde mirándome sereno, se sonrió. No
tuve respuesta en semanas, era de prever. Durante todo ese tiempo
callé y dudé. Hace unos días, en mi escritorio tuve la respuesta.
»Por qué se la envié a él forma parte también de lo personal. Se
trata de una persona terriblemente sensible y racional. Hace mucho
que entendimos, antes de conocernos, que el silencio es el gran orador. Remitiéndome a una frase de Luther King: nuestra generación
no se habrá lamentado tanto de los crímenes de los perversos como
del estremecedor silencio de los bondadosos.
»El objeto que contiene el sobre es una cajita de no más de un
dedo de largo, de madera clara y una tapa de cristal que deja ver el
interior. Su cierre, muy típico, es de los que sólo sirven para mantener la caja cerrada mientras está apoyada en algún lugar. Es por
ello un cierre simbólico, ya que al más mínimo movimiento dentro
de algún equipaje, se abriría dejando caer todo su contenido. Dentro hay tierra, no mucha, pero la suficiente para que al mirar por
el cristal esta se vea muy al fondo. La sensación es extraña pero al
fin y al cabo es un semillero precioso. La curiosidad hace que sientas la pulsión de abrirla, pero al intentarlo te das cuenta de que está
firmemente sellada. De repente, la cajita se convierte en un contenedor terrible, de ataúd. La tierra que hay dentro y todas sus connotaciones de vida, de identidad, de recuerdo han quedado limitadas. Con el tiempo, será solamente tierra.»
ANDREA AGUADO (CCCB,
Barcelona, 2009)
Descargar