2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 1808

Anuncio
Historia de España - 2º Bachillerato
2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 1808-1874
Introducción:
A lo largo del siglo XIX Europa occidental conoció transformaciones
importantes que cambiaron las formas de vida de sus ciudadanos. A estos cambios
profundos los hemos llamado: revolución industrial y revoluciones burguesas. La
primera afectó a los modos de producción y de trabajo; las segundas a su organización
política y social. De esta forma se dejaba atrás el “Antiguo Régimen” (monarquía
absoluta, sociedad estamental, predominio de las actividades agrícolas y mercantilismo)
y nacía el mundo contemporáneo (sistemas de gobiernos representativos, sociedad de
clases, importancia creciente de las actividades industriales, crecimiento de las
ciudades, liberalismo económico y reconocimiento de las libertades individuales).
Las transformaciones señaladas se fundamentaron en una nueva ideología: el
liberalismo y necesitaron mucho tiempo para ser aceptadas y para consolidarse, por ello
en la Europa occidental hasta 1850 se enfrentarán los principios del antiguo régimen
con las nuevas ideas y se sucederá periodos revolucionarios (revolución francesa,
revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848) y períodos conservadores
(Restauración).
En 1850, en la Europa Occidental, desaparecía el Antiguo Régimen y nacía una
nueva etapa en la que las clases burguesas dominarán la vida política y social. Desde
este momento Europa conocerá un desarrollo económico sin precedentes (IIª revolución
industrial) e iniciará un proceso de democratización de sus estructuras políticas y
sociales.
2.1.- ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO: 1808-1834
Durante la 1ª mitad del s. XIX, España conocerá el paso del Antiguo Régimen
hacia la nueva sociedad liberal. Periodos revolucionarios y reaccionarios se alternarán al
igual que en Europa.
Estos períodos de avances y retrocesos los podemos resumir en:
a) La Guerra de Independencia: 1808- 181
Fue una guerra contra el invasor francés: Napoleón ocupa el territorio, retiene en
Bayona a los reyes de España (Carlos IV y Fernando VII) y nombra a su hermano José
Bonaparte, rey de España (José I). Los españoles se rebelan. El levantamiento popular
se inició en Madrid y se extendió rápidamente por toda España (dos obras de Goya
recogen este primer momento: la carga de los mamelucos (el dos de mayo) y los
fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío (el tres de mayo).
Durante el conflicto España contó con la ayuda de los ingleses. La acción
conjunta de ejércitos y guerrilla hizo posible la victoria sobre el invasor. En 1813, las
tropas francesas abandonan el territorio peninsular
Durante el conflicto y ante la ausencia de los reyes, el poder recayó en La Junta
Suprema Central (el pueblo tomaba el poder). Esta Junta Central inició el proceso de
cambio en una España en guerra con la convocatoria de unas cortes constituyente. Las
Cortes se reunieron en Cádiz en septiembre de 1810 y los representantes de todas las
provincias se reunieron en una asamblea en la que estaban representadas diferentes
grupos ideológicos:
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-1
Historia de España - 2º Bachillerato
-
los liberales, partidarios de cambios radicales. Defendían la soberanía
de las Cortes. (destacó Agustín Argüelles). Fueron los triunfadores ya
que consiguieron imponer sus criterios.
los jovellanistas, con planteamientos más moderados, eran partidarios
de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
Los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del A.
Régimen
Estas Cortes aprobaron una serie de medidas que desmantelaron gran parte de
los fundamentos políticos, sociales y económicos del A.R.
Entre las reformas políticas destacamos la aprobación de la Constitución de
1812. Fue la primera ley fundamental aprobada por un Parlamento nacional en la
historia de España. En ella:
España se definía como una Monarquía parlamentaria, el rey era responsable
ante las Cortes. El poder del monarca quedaba muy limitado y la superioridad del poder
legislativo (las Cortes) era evidente.
Se reconocían amplios derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad
jurídica, inviolabilidad del domicilio entre otros
Se proclamaba el catolicismo como única religión del estado (estado
confesional) y se prohibía el ejercicio de cualquier otra
Se reconoció el sufragio universal masculino e indirecto como sistema
electoral.
Entre las reformas sociales y económicas destacamos:
abolición del régimen señorial.
un proceso desamortizador que afectó a las tierras de los
afrancesados, a conventos y monasterios y a una parte de los bienes
municipales.
supresión de la Inquisición y de los gremios
Estas reformas no pudieron aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos
posteriores, pero durante décadas constituyeron el programa de los liberales españoles.
b) El reinado de Fernando VII: 1814-1833
Tras las guerras napoleónicas se inició en Europa el período conocido como
Restauración. Desde 1814 los monarcas europeos restablecieron los regímenes
absolutistas. En España, el retorno de Fernando VII supuso la anulación de las reformas
liberales y el establecimiento de la Monarquía Absoluta. Una monarquía absoluta que se
vio interrumpida durante tres años (el trienio liberal)
Durante su reinado distinguimos: dos etapas absolutistas y una liberal
(provocada por un pronunciamiento militar)
1.-El sexenio absolutista: 1814-1820:
Características:
- liquidación de las reforma liberales y anulación de la Constitución de Cádiz.
- represión contra los liberales y los afrancesados: muchos tuvieron que exiliarse,
otros quedaron en el ejército, lo que explica el protagonismo que van a tener durante
todo el siglo XIX a través de conspiraciones y pronunciamientos (Espoz y Mina (1814),
Díaz Porlier (1815), Lacy (1817).
Problemas:
- deuda exterior
- proceso de independencia de las colonias americanas.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-2
Historia de España - 2º Bachillerato
2.-El trienio liberal: 1820-1823.
En 1820 triunfó un pronunciamiento liberal encabezado por Riego. Este militar
se sublevó en Cabezas de San Juan (Sevilla) junto a un ejército que estaba apunto de
embarcar hacia América. La sublevación se extendió rápidamente por todo el país y el
pronunciamiento triunfó. El rey, Fernando VII, tuvo que aceptar la Constitución de
1812. Se iniciaba el trienio liberal.
Características:
- entra en vigor la Constitución de 1812.
- se abolen los privilegios y se suprimen los señoríos.
- se suprime la Inquisición (nunca se volverá a restablecer)
- se inicia un proceso desamortizador que afecta a bienes de conventos
pequeños.
Todas estas medidas provocaron la reacción del monarca que intentará, con la
ayuda exterior, acabar con el sistema liberal. También durante este período asistimos a
la división dentro de los liberales: moderados y los exaltados y a la organización de una
oposición muy conservadora (absolutistas o realistas)
Este periodo finaliza con la intervención de las fuerzas de la Restauración, los
Cien Mil Hijos de San Luis, que liquidaron la resistencia liberal y repusieron al monarca
en el trono.
3.-La década ominosa: 1823-1833.
En 1823 se abrió la última etapa del reinado de Fernando VII. Supuso la vuelta
al absolutismo y de nuevo la represión sobre los liberales; pero también fue un período
de reformismo moderado que afectó a las áreas de la administración del Estado y a la
economía.
Sin duda, el problema más importante fue el problema sucesorio y la
radicalización de los absolutistas.
Hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, la futura Isabel II, fruto del cuarto
matrimonio de Fernando VII con Mª Cristina de Nápoles, el hermano del rey, Carlos Mª
Isidro, había sido el heredero al trono. Meses antes del alumbramiento de su hija, el rey
había derogado la “Ley Sálica” (que no permitía que una mujer pudiera reinar) y
promulgado “La Pragmática Sanción”. Con esta medida era posible que una mujer
gobernara. Los partidarios de Carlos Mª Isidro radicalizaron su postura e hicieron lo
posible porque se aboliera esta ley. Carlos Mª Isidro se marcha a Portugal y Mª Cristina
se hizo cargo del gobierno durante la enfermedad del rey. Una de sus decisiones fue
decretar una amnistía que permitió la vuelta de los liberales a España. Fernando VII
fallecía el 1833. La heredera al trono sería Isabel II. Descontentos los seguidores de
Carlos Mª Isidro iniciaron una guerra civil, conocida como la primera guerra
carlista.(1833-1839) Se enfrentaban los partidarios de Isabel II, liberales o isabelinos,
contra los partidarios d e D. Carlos, carlistas o absolutistas
2.2 LA MONARQUÍA
MODERANTISMO (1834-1874)
CONSTITUCIONAL:
PROGRESISMO
Y
2.2.1: El reinado de Isabel II (1833-1869).
Durante el reinado de Isabel II se adoptaron medidas legislativas y políticas para
asentar en España el estado liberal. Este período se divide en dos grandes etapas
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-3
Historia de España - 2º Bachillerato
a) La minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
Como la heredera sólo tiene tres años cuando muere su padre, fue necesario
establecer una regencia, ejercida primero por su madre, la reina Mª Cristina (18331840), y después por el general Espartero (1840-1843)
La regencia de Mª Cristina (1833-1843)
Desde el punto de vista político podemos destacar dos hechos: la Iª Guerra
Carlista y la evolución desde un liberalismo más moderado a otro más radical.
--La Iª Guerra Carlista fue una guerra civil que enfrentó a los seguidores de
Isabel II contra los seguidores de Carlos Mª Isidro, pero la disputa no sólo era por el
trono porque los dos bandos representaban formas diferentes de entender España. Los
seguidores de Isabela, los liberales, veían en Isabel la posibilidad de la democratización
y modernización del país; los partidarios de su tío querían mantener el Antiguo
Régimen. La guerra finaliza en agosto de 1839 con el “Abrazo de Vergara”. Los
carlistas son derrotados y no tiene ya posibilidades de acceder al trono. (Aunque quedan
excluidos del juego político, los veremos actuando cada vez que hay una crisis
dinástica)
--El Liberalismo se movió entre las tendencias moderadas (liberalismo
doctrinario) y las tendencias radicales (liberalismo democrático). Ambas lucharán por
formar gobierno con la Regente. Ambas tendencias defendían la Monarquía
Parlamentaria pero se diferenciaban en su proyecto ideológico y político.
El liberalismo moderado defenderá:
-Fortalecer la autoridad real
-Sostener la necesidad del orden y de una autoridad fuerte
-Limitar al máximo el derecho al voto y reservar la participación política a una
minoría.
-Rechazar cambios que pusieran en peligro sus propiedades
-Defender el proteccionismo económico
-Suprimir la milicia nacional.
El liberalismo progresista defenderá:
-Limitar la autoridad real.
-Realización de reformas profundas y radicales
-Ampliar el cuerpo electoral y elección popular de alcaldes y concejales en los
ayuntamientos.
-Defender el liberalismo económico y reducción de los aranceles aduaneros.
-Mantener la milicia nacional.
Liberales moderados y radicales se alternarán en el poder hasta 1868 (la
revolución gloriosa)
Durante la Regencia de Mª Cristina se alternaron en el gobierno los moderados y
los progresistas:
El gobierno de los liberales moderados: La Regente, Mª Cristina, sabía que para
asegurar a su hija en el trono frente a los carlistas necesitaba atraerse a los liberales y
pensó que con leves reformas lo lograría. En 1834 da a los españoles “El Estatuto Real”,
una carta otorgada (no participa el pueblo en su redacción) que suponía la transición de
una monarquía absoluta a una constitucional. Este estatuto no contentó a los liberales
progresistas que pedían una constitución más amplia y apoyaron las revueltas populares
que se produjeron en muchas ciudades entre ellas Madrid y Barcelona.
El gobierno de los liberales progresistas: se inicia en 1836, los ministros
progresistas impulsaron las medidas para acabar con el A.R. Uno de los más destacados
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-4
Historia de España - 2º Bachillerato
fue Juan Alvarez Mendizábal Esta etapa de gobierno se inició tras un pronunciamiento
militar, el de los sargentos de La Granja de San Ildefonso. Este pronunciamiento obligó
a la reina regente a implantar la Constitución de 1812, hasta que se redactara y aprobara
una nueva constitución. En 1837 se aprobará la nueva constitución que resultó más
moderada que la anterior porque daba más poderes a la reina.
El proyecto más interesante de esta etapa fue la liberalización de las tierras, esto
se consiguió con el proceso desamortizador de Mendizábal en 1837 que afectó a los
bienes del clero regular (desamortización eclesiástica), y con la supresión de los
mayorazgos. Los objetivos del proceso desamortizador fueron: financiar la guerra
carlista, sufragar la deuda pública y conseguir apoyos sociales y políticos para el
régimen liberal.
Los progresistas tuvieron muchos problemas para consolidar su poder frente a
los moderados que apoyados por la reina dominaron los gobiernos entre 1838 y 1840.
Tuvieron que apoyarse en otra insurrección militar, la protagonizada por Espartero para
hacerse de nuevo con el poder.
La Regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero, un militar prestigioso por sus éxitos en la guerra carlista, desplazó a
Mª Cristina del poder y gobernó apoyado por los militares. Su acción de gobierno fue
progresista en muchos aspectos pero su tallante dictatorial suscitó recelos en muchos
liberales progresistas. Su acción desafortunada en el control de una revuelta popular en
Barcelona (sitió y bombardeó la ciudad) le restó popularidad.
La situación de malestar se materializó en una revuelta civil y militar. El
pronunciamiento del general Narváez acaba con la regencia. Es 1843 e Isabel II, con
sólo 13 años, se convierte en reina de España.
b) El reinado de Isabel II (1843-1868)
Durante esta etapa, se procedió a la construcción de un estado liberal, unitario y
centralista. El protagonismo corresponde a los moderados que dominaron la vida
política durante la mayor parte de este período. Podemos distinguir en estos años varias
fases:
--La década moderada (1844-54):
En 1844, a los pocos meses de la declaración de la mayoría de edad de la reina,
formó gobierno el general Narváez, líder de los moderados y auténtico protagonista de
la época. Esta etapa se caracterizó por la estabilidad, la aprobación de una nueva
constitución -la de 1845- más conservadora que la del 37; el control de la
administración a través de los nombramientos de los gobernadores y de los alcaldes de
las ciudades más importantes y la creación de la Guardia Civil en 1844 (un cuerpo
militar encargado del orden público); la unificación legislativa con la adopción de un
único sistema de pesos y medidas, la regulación de la enseñanza pública y la
promulgación del código penal y la reforma de la Hacienda.
Los gobiernos moderados perdieron popularidad por sus actitudes autoritarias.
La oposición crecía: los carlistas reaparecieron (2ª Guerra Carlista), los liberales
progresistas se oponían cada vez más, surgió un nuevo grupo, los demócratas
defensores del sufragio universal, la libertad religiosa y la educación gratuita. El
ambiente parecía propicio para un estallido revolucionario (en 1848 revueltas en Madrid
y Sevilla), pero el movimiento que acaba con este periodo es el pronunciamiento militar
de O’Donnell en Vicálvaro, al principio no tiene mucho éxito pero reaccionan pronto y
publican el Manifiesto de Manzanares para atraerse a los progresistas. La Reina entregó
el poder a Espartero que lo compartió con O Donnell. Se iniciaba el bienio progresista.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-5
Historia de España - 2º Bachillerato
--El bienio progresista (1854-1856)
La labor más importante en este periodo fue la desamortización civil de Madoz
que afectó especialmente a las tierras y propiedades de los municipios, junto con un
proyecto constitucional que nunca vio la luz.
La inestabilidad política producto de pactos entre moderados y progresistas, la
conflictividad obrera y campesina (huelga general en 1855) y la reacción de la
burguesía conservadora abrieron una nueva etapa marcada por los moderados. Espartero
dimite y entrega el poder a O’Donnell. Se iniciaba otra etapa moderada.
--Etapa moderada (1856-68)
Durante los últimos 12 años del reinado de Isabel II, se alternaron O’Donnell
(Unión Liberal, un grupo político de centro) y Narváez (liberal moderado) en el poder.
Hasta 1863, la Unión Liberal fue el partido que controló la vida política. Su gobierno
coincidió con una época de expansión económica y de incorporación al modelo de
desarrollo industrial europeo. Inició una política de expansión colonial en África,
especialmente en Marruecos.
El deterioro de este gobierno se produjo por su carácter excluyente en la práctica
política y por la escasa sensibilidad ante los problemas de conflictividad social que sólo
resuelve por la vía de la represión. Todo ello provocó la dimisión de O’ Donnell
Después de 1863 se sucedieron gobiernos inestables y autoritarios. La oposición
al sistema (progresistas dirigidos por Prim, demócratas y republicanos) se organiza para
acabar con la Monarquía de Isabel II. El desprestigio de la Monarquía se agrava: por la
crisis económica que se inició en 1864, por el descontento estudiantil, por el
descontento de oficiales progresistas y por la opinión pública que culpa a la Corona de
todos los males que padece España.
En agosto de 1866, representantes de progresistas, republicanos y demócratas
firman “El Pacto de Ostende” con dos objetivos: el destronamiento de Isabel II y la
convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. La muerte de
Narváez y O’Donnell entre 1867 y 1868 deja completamente sola a la reina. En
septiembre de 1868 se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de
la reina. Es el fin del reinado de Isabel II.
2.2.2.-El sexenio democrático (1868-1874)
El descrédito de los últimos gobiernos isabelinos ante la opinión pública
(gobiernos dictatoriales y corruptos), el desprestigio personal de la reina, la crisis
económica europea que tuvo repercusiones importantes en España (quiebra de bancos y
empresas, carestía de los productos de primera necesidad, hambrunas, endeudamiento
estatal y aumento de la presión fiscal) y la acción conjunta de la oposición política
hicieron posible el triunfo del pronunciamiento militar de septiembre de 1868. En
Cádiz, los jefes militares Juan Prim y Serrano se sublevaron contra la reina, pronto
consiguieron la adhesión de otros militares y de gran parte de las masas populares que
se manifestaron en las calles al grito “¡fuera los Borbones!”. La consecuencia directa de
la revolución del 68 fue el destronamiento de Isabel II. La reina abandona España y
marcha hacia Francia. Se inicia el sexenio democrático (1868-1874). Un período en que
se intentó democratizar el país
Durante estos seis años distinguimos:
-- Un periodo transitorio: el gobierno provisional (octubre de 1868-junio
de1869) y la regencia de Serrano (1869- diciembre de1870)
-- El reinado de Amadeo de Saboya (enero de1871-febrero de 1873)
-- La Primera República (febrero de 1873-diciembre de 1874)
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-6
Historia de España - 2º Bachillerato
--El gobierno provisional y la regencia de Serrano:
En octubre de 1868 se constituyó el gobierno provisional, un gobierno salido de
la revolución y formado por progresistas y unionistas. Este gobierno estaba presidido
por Serrano. La labor más importante de este gobierno fue la convocatoria a Cortes
Constituyentes por sufragio universal masculino. Votó el 70% del electorado y los más
votados fueron los progresistas.
Las Cortes salidas de estas elecciones redactaron y aprobaron la Constitución de
1869, la más democrática, sin duda del s.XIX. Esta Constitución defendía: la soberanía
nacional, el sufragio universal masculino y directo, la monarquía parlamentaria pero con
fuertes limitaciones del poder real, la división de poderes, la libertad de cultos religiosos
y el reconocimiento de amplios derechos y libertades, entre ellas la libertad de
asociación y de reunión.
Una vez aprobada la Constitución el gobierno provisional da paso a la Regencia
de Serrano (recuérdese que se reconoce como forma de gobierno la Monarquía). Esta
regencia tiene como objetivo fundamental la búsqueda de un rey para el trono español.
Existía varios candidatos pero los que tenían más posibilidades eran:
--el alemán Leopoldo de Hoenzollern, que contaba con el apoyo del canciller
alemán, Bismarck pero que no generaba simpatías entre los franceses (Napoleón II se
negó siempre a que un alemán ocupara el trono español).
--el italiano Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II que contaba con el
apoyo del jefe de gobierno español, el general Prim.
Las Cortes apoyaron al último candidato y Amadeo I llega a España a principios
de enero de 1871, iniciando así su reinado.
--El reinado de Amadeo I de Saboya: la monarquía democráticaAmadeo I representó para muchos, entre ellos Prim, la regeneración de la
monarquía. Por primera vez un rey aceptaba reinar con poderes muy limitados. Pero la
experiencia fue un fracaso porque el rey no logró hacerse popular y porque tuvo que
enfrentarse a numerosos problemas:
-Una oposición fuerte de: los carlistas, que vuelven a reivindicar sus derechos
dinásticos, de los alfonsinos (partidarios del hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón) y los
republicanos (que desean reformas sociales muy radicales)
-Una conflictividad social creciente
-Crisis de gobierno continuas por las grandes diferencias entre los grupos que
apoyaron la revolución.
Amadeo I abdica y regresa a Italia. Las Cortes proclaman la Iª República
Española el 11 de febrero de 1873.
--La Primera República (1873-1874)
La Iª República fue proclamada más por necesidad que por convicción, pues no
cantó con mucho apoyo popular y tuvo siempre importantes enemigos: los hombres de
negocios, los banqueros, los mandos del ejército y la Iglesia. Todo ello hizo que la
experiencia republicana durara tan poco.
La acción de gobierno de la República tuvo objetivos muy claros: hacer
reformas de contenido social, popular y democratizador:
--Supresión de impuestos sobre el consumo (gravaban los productos básicos de
alimentación)
--Supresión de las quintas (un sistema de reclutamiento forzoso que perjudicaba
a las clases pobres porque no podían pagar para no ir a la guerra) y lo sustituyen por un
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-7
Historia de España - 2º Bachillerato
ejército voluntario. Esta medida tuvo que suspenderse porque el país tenía que afrontar
dos guerras: la 3ª guerra carlista y la 1ª guerra de independencia cubana)
--Se reconoció la mayoría de edad a los 21 años.
--Se separó la Iglesia del Estado y la República dejó de subvencionar a la iglesia
católica.
--Se reglamentó el trabajo infantil (los menores de 10 años no podía trabajar en
las minas ni en las fábricas)
--Se abolió la esclavitud en Puerto Rico.
--Se elaboró un nuevo proyecto constitucional para convertir a España en una
República federal. Nunca llegó a aprobarse.
Aunque la República se planteó modernizar el país y ampliar los derechos de los
ciudadanos tuvo que afrontar muchos problemas:
--la inestabilidad de los gobiernos: tuvo 4 presidentes en un año: Figueras, Pi y
Margall, Salmerón y Castelar.
--la 3ª guerra carlista: el que se sublevó fue el nieto de Carlos Mª Isidro, Carlos
VII.
--las sublevaciones cantonales.
--la 1ª guerra de independencia de Cuba.
--las conspiraciones militares alfonsinas.
De todos estos problemas sólo solucionará el problema cantonal.
A toda esta situación compleja se une el golpe de estado del general Pavía que
pone fin a esta etapa republicana federal (4 de enero de 1874). Hasta finales de año
sobrevivirá mal la República. Los alfonsinos ganan más adeptos. El 29 de diciembre de
1874, el general Arsenio Martínez Campos da un golpe de estado en Sagunto. Es el fin
de la República y el comienzo de una nueva etapa en la historia de España: La
Restauración.
Dpto Geografía e Historia
IES Lucas Martín Espino
I-8
Descargar