4.4.8. Suelos

Anuncio
4-320
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
4.4.8 SUELOS
4.4.8.1
Fisiografía
Generalidades
Fisiográficamente el área de estudio presenta rasgos morfológicos que son el
resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos y continuas
erosiones que han modelado el paisaje hasta su estado actual. Se han observado
dos grandes paisajes:
a. Planicie: caracterizada por presentar áreas planas de origen aluvial en los
valles de los ríos Chillón, Chancay, Huaura, Supe, Pativilca, Fortaleza,
Huarmey, Culebras, Río Grande, Sechín, Nepeña, Santa, Chao, Virú y
Moche.
b. Colinas: presentan geoformas accidentadas con relieves empinados y
laderas que sobrepasan el 50% de pendiente.
El método utilizado para la determinación de las diferentes formas de tierra, es el
análisis fisiográfico que consiste en la separación y delimitación de unidades
naturales a partir de rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélites.
Asimismo, las unidades fisiográficas delimitadas han sido correlacionadas con las
unidades ecológicas y geológico litológicas, así como con la información temática
existente.
Unidades fisiográficas
Las formas de tierra identificadas son el resultado de la interacción de factores
climáticos, litológicos, procesos erosivos y deposicionales, así como fenómenos
de origen tectónico. En el área de estudio destacan las que se muestran en el
siguiente cuadro:
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-321
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.1-1. Unidades fisiográficas identificadas
Gran
Paisaje
Paisaje
Subpaisaje
Terraza media
Planicie aluvial
Valles estrecho
Planicie
Colina
Planicie coluvio
Aluvial
Cono aluvial
Planicie eólico
Llanura eólica
Colina de rocas
Volcánica
Vertiente
erosional
Colina de rocas
Intrusiva
Vertiente
erosional
Colina eólica
Vertiente
arenoso
Elementos del paisaje
Símbolo
Plano a ligeramente inclinada 0-4%
Moderado a fuertemente inclinada 415%
Moderado a fuertemente inclinada 415%
Plano a ligeramente inclinado 0-4%
Moderado a fuertemente inclinada 415%
Plano a ligeramente inclinada 0-4%
Moderado a fuertemente inclinada 415%
Moderadamente empinada 15 – 25%
Empinada 25 – 50%
Muy empinada 50 – 75%
Extremadamente empinada
Moderadamente Empinada 15 – 25%
Empinada 25 – 50%
Muy empinada 50 – 75%
Extremadamente empinada
Palm/A
Empinado 25 – 50%
Ceo/D
Palm/B
Palv/B
Pcad/A
Pcad/B
Peol/A
Peol/B
Cvo/C
Cvo/D
Cvo/E
Cvo/F
Cin/C
Cin/D
Cin/E
Cin/F
Fuente: CESEL S.A. 2010.
a. Gran paisaje planicie
Esta topografía agrupa los relieves de llanura con pendientes de 0 a 15%,
formados principalmente por la acción acumulativa de los agentes erosivos
externos. Reúne geoformas de cronología geológica reciente (todas del
cuaternario), caracterizadas por tener una topografía plana a ligeramente
inclinada. Su origen está ligado a la deposición estratificada de sedimentos de
variada granulometría transportados por las corrientes de agua. En la zona
evaluada se distinguen formas llanas debido a la acumulación aluvial y torrencial.
Esta unidad fisiográfica está conformada por los paisajes de planicie aluviales,
planicies coluvio-aluvial y planicie eólica.
Paisaje planicie aluvial
Son geoformas planas constituidas por un conjunto de depósitos aluviales
con ligera influencia de procesos denudacionales. Su aspecto es plano y
estratificado por lo general, con un micro relieve plano a ligeramente inclinado
con pendientes dominantes entre 0 - 4 (ver foto N° 4.4.8-1)
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-322
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto N° 4.4.8.1-1: planicie aluvial en la quebrada Culebras (entre vértice
ZC-52 y ZC-53)
Subpaisaje terraza media
Está compuesto por terrazas subrecientes de edad pleistocénica, que se
hallan en alturas a las que no llegan las corrientes actuales, por encima de los
2 m como mínimo. Las terrazas no se inundan y están constituidas por
acumulaciones aluviales antiguas que han quedado en posiciones
topográficas superiores, dentro las cuales se desarrollan actividades de
agricultura (ver foto N° 4.4.8-2). Este subpaisaje se ha dividido en dos
elementos en función a su pendiente (ver plano CSL-103100-1AM-06):
•
•
Plano a ligeramente inclinada 0-4% (Palm/A).
Moderada a fuertemente inclinada 4-15% (Palm/B).
Foto N° 4.4.8.1-2: terraza media formada por el rí o Nepeña (entre los
vértices ZC-V4-2 y ZC-V4-3)
Subpaisaje valle estrecho
Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve plano donde predominan
los valles en forma de V pues el fondo es estrecho. Han sido formados por
depósitos aluviales entre los cuales puede discurrir el agua (ver foto N° 4.4.8-
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-323
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
3). Este subpaisaje contiene un elemento de paisaje en función a su
pendiente (ver plano CSL-103100-1AM-06):
•
Moderado a fuertemente inclinada 4-15% (Palv/B).
Foto N° 4.4.8.1-3: valle estrecho en la quebrada p iedras labradas (entre
los vértices ZC-52 y ZC-53)
Paisaje planicie coluvio – aluvial
Constituido por geoformas planas formadas por un conjunto de depósitos
coluvio-aluviales. Su aspecto es plano, estratificado, con un micro relieve
plano a ligeramente ondulado, con pendientes dominantes entre 0 - 15 %.
Generalmente presenta signos de erosión hídrica a consecuencia de
pequeños y medianos cursos de aguas de temporada que disectan los
depósitos en cuyas superficies se observan, a veces, microdepresiones.
Subpaisaje cono aluvial
Un cono de deyección, también llamado cono o abanico aluvial, es una forma
de modelado fluvial, que en planta se caracteriza por tener una silueta cónica
o en abanico y una suave pendiente. Este depósito de aluviones se genera al
final de los valles torrenciales, en las zonas de pie de monte, donde la
pendiente de las laderas concuerda con una zona llana (ver foto N° 4.4.8-4).
Este subpaisaje se ha dividido en dos elementos en función a su pendiente
(ver plano CSL-103100-1AM-06):
• Plano a ligeramente inclinado 0-4% (Pcad/A).
• Moderado a fuertemente inclinado 4-15% (Pcad/B).
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-324
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto N° 4.4.8.1-4:
55)
conos aluviales en el cerro T ajo Abierto (vértice ZC-
Paisaje planicie eólica
Comprende unidades fisiográficas que presentan notables evidencias de
acción eólica, reciente y subreciente, las cuales producen formas y relieves
característicos; en algunas ocasiones forman mantos que recubre a
sedimentos aluviales. Esta formación comprende las siguientes unidades de
paisaje:
Subpaisaje llanura eólica
Formada por depósitos de arenas eólicas de origen reciente, caracterizados
por ser profundos y no presentar fragmentos groseros dentro del perfil (ver
foto N° 4.4.8-5 y N° 4.4.8-6). Dentro de este subpa isaje se tienen dos
elementos de paisaje que están en función a su pendiente que son:
•
•
Plano a ligeramente inclinada 0-4% (PeolA).
Moderadamente a fuertemente inclinada 4-15% (Peol/B).
Foto N° 4.4.8.1-5:
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
planicie eólica entre los vérti ces ZC-39A – ZC-39B.
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-325
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto N° 4.4.8.1-6: planicie eólica altura del vért ice ZC-46.
b. Gran paisaje colinoso
Se trata de una forma de relieve medianamente accidentada, con alturas
menores a 300 m. El grado de inclinación de las pendientes medias oscila
entre 25 y 75% y la longitud de las laderas puede pasar los varios centenares
de metros. En el trazo de la L.T., las colinas están formadas por rocas
mayoritariamente volcánicas (andesitas silicificadas) e intrusivas (granodiorita
y dioritas), y en algunos casos rocas sedimentarias (lutitas y areniscas).
Aparentemente, las características litológicas de la zona han propiciado la
formación de superficies disectadas, que después de ser afectadas por la
geodinámica externa (humedad, radiación solar, erosión), han formado zonas
colinosas moderadamente accidentadas, de topografía bastante irregular, con
altas tasas de disección debido a la presencia de substratos geológicos duros
a muy duros, como son las intrusivas. La zona de amortiguamiento de la
Reserva Nacional de Calipuy se encuentra dentro de esta clasificación.
Para efectos más didácticos se subdividió esta unidad fisiográfica en: Paisaje
colinas de rocas volcánicas, Paisaje colinas de rocas intrusivas y Paisaje
colinas eólicas.
Paisaje colinas de rocas volcánicas
Este paisaje se halla constituido por rocas volcánicas con litología
predominante de andesitas y tobas. Estas presentan elevaciones que van de
70 hasta 300 m, con pendientes muy variadas, desde moderada a
extremadamente empinadas. La erosión es moderada debido al efecto del
viento (ver foto N° 4.4.8-7). Este paisaje contiene el siguiente subpaisaje.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-326
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto N° 4.4.8.1-7: colina de rocas volcánica a la altura del vértice ZC-44.
Subpaisaje vertiente erosional
Este presenta una variedad de pendientes que van desde moderada a
extremadamente empinadas, con suelos superficiales y moderadamente
profundos, originados por materiales residuales y depósitos coluviales. La
vegetación es muy escasa y la mayoría de la supreficie no presenta ninguna,
observándose afloramientos rocosos. Este subpaisaje contiene cuatro
elementos de paisaje en función a su pendiente (ver plano CSL-103100-1AM06):
•
•
•
•
Moderadamente empinada 15 – 25% (Cvo/C)
Empinada 25 – 50% (Cvo/D)
Muy empinada 50 – 75% (Cvo/E)
Extremadamente empinada > 75% (Cvo/F)
Paisaje colinas de rocas intrusivas
Este paisaje está constituido por rocas intrusivas con predominio de
granodiorita, dioritas y tonalitas (ver foto N° 4.4 .8-8). La zona de
amortiguamiento de la Reserva Nacional de Calipuy .pertenece a esta
categoría. Este paisaje contiene un subpaisaje.
Foto N° 4.4.8.1-8: al fondo véase colinas de rocas intrusivas a la altura del
vértice ZC-49.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-327
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Subpaisaje vertiente erosional
Este presenta pendientes moderadas a extremadamente empinadas. Los
suelos son muy superficiales y con afloramientos rocosos en la mayoría de la
superficie ya que la cobertura vegetal es muy escasa. Este subpaisaje se ha
dividido en tres elementos en función a su pendiente (ver plano CSL-1031001AM-06):
•
•
•
•
Moderadamente empinada 15 – 25% (Cin/C)
Empinada 25 -50% (Cin/D)
Muy empinada 50 – 75% (Cin/E)
Extremadamente empinada > 75% (Cin/F)
Paisaje colinas eólicas
Este paisaje está cubierto de arenas de origen eólico de profundidad variable
(> a 50 cm), que cubren rocas volcánicas y/o intrusivas, sobre el cual no se
observa ningún tipo de vegetación. Comprende un subpaisaje.
Subpaisaje vertiente arenoso
Este presenta pendientes empinadas, con depósitos eólicos muy profundos;
en algunas ocasiones presenta contacto lítico y en otras se encuentra
asociado a afloramientos rocosos. La cobertura vegetal es nula (ver foto N°
4.4.8-9 y N° 4.4.8-10). Este subpaisaje contiene un elemento en función a su
pendiente (ver plano CSL-103100-1AM-06):
•
Empinado 25 -50% (Ceo/D)
Foto N° 4.4.8.1-9: véase arenas eólicas cubriendo el cerro Pueblo Viejo, entre
los vértices ZC-39A – ZC-39B.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-328
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
ZC-53C
ZC-54
Foto N° 4.4.8.1-10: véase arenas eólicas cubriendo colinas a la altura del
vértice ZC-54
4.4.8.2
A.
Clasificación y caracterización de los suelos
Generalidades
La caracterización del recurso suelo dentro del ámbito del proyecto se ha realizado
mediante la investigación de áreas de muestreo que permiten obtener una
información sistematizada sobre la realidad edáfica de dicho ámbito. De esta
manera, se ha obtenido información, tanto de aspectos físicos como químicos,
correspondiente a las áreas de influencia directa del proyecto, lo que permitirá
evaluar y cuantificar los probables impactos atribuibles o derivados de las
actividades del mismo.
Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y
lineamientos generales que establece el manual del “Soil Survey” (Revisión 1993)
y las “Keys Soil Taxonomy” (11 edición, 2010), del Departamento de Agricultura de
los Estados Unidos de Norteamérica y de acuerdo al Reglamento para la
Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, decreto supremo N° 033-85 AG.
Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el
“Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú” (D.S. Nº 017-2009-AG).
Se han identificado 41 unidades de suelos que han sido agrupadas
taxonómicamente y descritas a nivel de subgrupos (Soil Taxonomy-USDA), a las
que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un nombre
local. Estas unidades de suelos, clasificadas por subgrupos, son delimitadas en el
mapa de suelos mediante las unidades cartográficas llamadas consociaciones.
Este método permite realizar interpretaciones de orden técnico o práctico, siendo
una de ellas la clasificación de tierras según su CUM. Para una mejor delimitación
de las unidades cartográficas ha sido necesario emplear fases por pendiente.
B.
Objetivos
Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución geográfica espacial
de cada uno de los suelos representativos dentro del área del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la L.T. Centro Norte Medio en 500 kV
(L.T. Eléctrica Zapallal–Trujillo y Subestaciones Asociadas)
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-329
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
C.
Génesis del suelo
El suelo es un cuerpo natural tridimensional, producto de la acción del clima y de
los organismos vivientes que son los factores activos que proporcionan la energía
para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos, condicionados por el
relieve y el tiempo. Todos estos factores influyen directamente en la intensidad de
la pedogénesis y la velocidad con que un suelo es formado en un periodo de
tiempo.
El material originario puede ser una roca consolidada, un depósito no consolidado
(procedente de un material transformado y depositado en un determinado lugar) o
un suelo pre-existente. Sobre este material actúan aún otros factores,
especialmente el clima y los organismos vivos que transforman estos materiales a
través del tiempo.
La naturaleza mineralógica y el origen litológico del material madre, influyen
profundamente en las características de los suelos formados, aún de aquellos
altamente intemperizados por acción de los procesos pedogenéticos; sobre la
regolita o material parental, se produce una diferenciación marcada de capas y
horizontes en el espesor de este material, la cual dará origen al denominado “perfil
del suelo”.
D.
Descripción de las unidades cartográficas, taxonómicas y áreas misceláneas
El objetivo de cualquier clasificación es organizar los conocimientos de tal manera
que las propiedades de los objetos puedan ser recordadas y sus relaciones
puedan ser comprendidas más fácilmente para un propósito específico. Una
clasificación natural de suelos se apoya sobre bases estrictamente pedológicas, lo
cual constituye el agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso del
suelo.
Esta clasificación se basa en la concepción de los suelos como cuerpos naturales,
independientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan un espacio en la
superficie terrestre, con características morfológicas físicas, químicas y biológicas
diferenciadas como reflejo de la acción combinada de los factores pedogenéticos:
clima, organismo vivo, material madre, topografía y tiempo.
El subgrupo de suelos de la Soil Taxonomy es la unidad taxonómica de la
clasificación natural de los suelos del área de influencia del proyecto. De acuerdo
al criterio edafológico empleado en el presente estudio, las unidades cartográficas
han sido la consociación de subgrupos de suelos, empleando para tal fin las
unidades establecidas en el Soil Taxonomy 2010 (E.E.U.U). Cada consociación de
suelos está constituida por uno o más subgrupos de suelos dominantes; así
mismo, se han establecido fases por pendiente.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-330
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
1. Unidades cartográficas
La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en
el mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su o sus
componentes predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con
sus fases respectivas o áreas misceláneas o ambas. Asimismo, puede
contener inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas con las cuales tiene
estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio las unidades
cartográficas empleadas son las asociaciones y las consociaciones, las que se
describen a continuación:
•
Consociación. Es la unidad cartográfica que tiene un componente
dominante, el cual puede ser edáfico o áreas misceláneas, pudiendo
además contener inclusiones. Cuando se trata de consociaciones en las
que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelo ó de áreas
misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad. La
consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica ó área
miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra consociación.
•
Asociación. Es una unidad cartográfica que agrupa dos o más series
geográficamente asociadas, que guardan entre sí una relación de origen
(material madre) o de posición topográfica y que dada la escala de la base
cartográfica o nivel de estudio, no se pueden separar. En cada asociación
se debe indicar la proporción aproximada en que intervienen los
componentes taxonómicos y su patrón distributivo. La asociación es
nominada por el nombre de los componentes que la dominan,
anteponiéndole la palabra “asociación”.
2. Unidades taxonómicas
La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y
consiste en un grupo de suelos con horizontes similares, tanto en su
ordenamiento como en sus características fisicoquímicas y morfológicas, y que
se han desarrollado a partir de un material madre común.
Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, en base a variaciones
significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluyen la
clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura,
consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción,
contenido de carbonatos, contenido de carbono orgánico y composición
mineralógica.
Las series tienen una variación estrecha de sus propiedades, aún cuando la
capa superficial y ciertas características, como la gradiente, pedregosidad,
grado de erosión y posición topográfica pueden variar, siempre y cuando no se
encuentren asociadas con diferencias significativas en la clase y distribución de
los horizontes.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-331
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
3. Áreas misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas, superficies de tierras casi sin
vegetación debido a factores desfavorables, como por ejemplo una severa
erosión activa, topografía agreste, hidromorfismo que impide la formación del
suelo. Por lo general estas áreas no presentan interés para fines agrícolas o
pecuarios, aunque en algunos casos pueden volverse productivas después de
realizar labores intensas de rehabilitación y conservación.
E.
Características generales de los suelos
Los suelos de la zona en estudio comprenden desde la subestación eléctrica
Carabayllo hasta la Subestación eléctrica Trujillo Nueva. Desde el inicio del trazo
en las vertientes colinosas se presentan áreas misceláneas constituidas por
afloramientos rocosos y suelos muy superficiales limitados por un contacto lítico;
en el fondo de las quebradas coluvio-aluviales, los suelos se presentan en forma
estratificada con una profundidad efectiva muy superficial y fragmentos gruesos en
alta proporción en sus horizontes; los valles aluviales presentan variabilidad en
cuanto a su profundidad ya que tienen suelos superficiales limitados por contacto
lítico y paralítico y otros suelos profundos estratificados de uso agrícola. El
ambiente agrupa por su origen: suelos residuales, aluviales, coluvio-aluviales,
derivados de rocas intrusivas y volcánicas con diferente grado de meteorización.
F.
Metodología
Las actividades para la ejecución del estudio se efectuaron en cuatro etapas
básicas: la primera estuvo destinada a la preparación del mapa base y
recopilación de información asociada a los estudios de suelos e información
climática del área de influencia; la segunda etapa comprendió el mapeo de suelos
en campo; en la tercera etapa se realizaron los análisis de las muestras de suelos
en laboratorio, y la cuarta etapa comprendió la preparación de los mapas
definitivos de suelos y de CUM de las tierras, sus tablas, gráficos y memoria
explicativa.
G.
Materiales
En la realización del estudio, se utilizaron los siguientes materiales temáticos y
cartográficos:
• Material temático
- INGEMMET, (1996); Boletín y Carta Geológica Nacional, a escala 1:100000,
- INRENA 2000; Mapa Ecológico del departamento de Lima, Ancash y La
Libertad.
- U.S.D.A. 1993; Soil Survey Manual.
- Schoenerberger, P.J., D.A. Wysocji an E.C. Benham. 2002. Field Book for
Describing and Sampling Soils. National Soil Survey Center. United States
Department of Agriculture. Lincoln, Nebraska.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-332
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
- Zinck, J.A. 1988. Physiography and Soils, ITC Lectur Note SOL4.1.
International Institute for Geoinformation and Eath Observacion (ITC), Ensche
(NL). 156 pp.
- U.S.D.A. 2004; Soil Survey Laboratory Methods Manual.
- U.S.D.A. 2010; Soil Taxonomy.
- U.S.D.A. 1998; Geomorphic Description System.
• Material cartográfico
- Imágenes satélite LandSat TM resaltadas digitalmente
fotográficamente a escala 1:50 000 (2005 y 2010)
- Imágenes de Google earth del año 2003
- Mapa topográfico a escala 1:100 000
- Mapa geológico a escala 1:100 000
y ampliadas
• Material de campo
-
H.
Tarjetas de descripción de perfiles de suelos
Bolsas de plástico
Cinta métrica
Picota de geólogo
Tabla de colores de suelos Munsell
Instrumento portátil de sistema de posicionamiento global (GPS)
Lampa y pico
Método
Todo el proceso comprendido desde la recopilación, análisis, adecuación,
actualización, caracterización y toma de datos, hasta el procesamiento y
generación de información del presente estudio, se ha realizado de acuerdo a las
actuales normas, reglamentos y sistemas utilizados en el Perú, según el
reglamento de estudio de suelos (reglamentos de clasificación de suelos,
reglamento de clasificación de tierras, sistema de clasificación del Soil Taxonomy
2010).
Para la elaboración del mapa de suelos, se recurrió a la información cartográfica
de Instituto Nacional Geográfico a escala 1:100 000. Cada unidad contó con la
información de inclinación de la pendiente, litología superficial, características
climáticas y formas del relieve sistematizado en gran paisaje, paisaje, subpaisaje.
Este constituye el mapa base para el estudio de suelos y la clasificación de tierras.
A partir del mapa fisiográfico, se planificó el muestreo edafológico en campo, el
cual contó con un muestreo intensivo en áreas representativas previamente
seleccionadas (cuadro Nº 4.4.8.2-2). En el resto del área, el muestreo de suelos
fue menos intensivo y permitió reforzar la información de las áreas de muestreo
que permita la extrapolación a unidades no muestreadas.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-333
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Para el muestreo en campo se excavaron calicatas de 1 m de ancho por 1,50 m
de largo y de profundidad variable, según las condiciones del terreno. Con ello se
determinó el perfil modal de los suelos, su régimen de temperatura, de humedad,
la cobertura vegetal, uso de la tierra y otras determinadas en campo, para cada
zona homogénea representativa. La fase de campo incluyó el chequeo de los
límites tentativos de las unidades de suelos determinadas previamente en
gabinete en base a las características fisiográficas. Las principales características
descritas sobre los suelos fueron las morfológicas, físicas, químicas y biológicas
del suelo, para determinar su potencial de restauración (resiliencia), su
erodabilidad y su capacidad de uso.
La descripción general del perfil se realiza mediante la descripción de cada
horizonte. Es decir, se registró el símbolo, espesor del horizonte (en centímetros),
color, color de moteaduras, textura, estructura, consistencia, contenido de
fragmentos de rocas y minerales, capas endurecidas, contenido de carbonatos,
sales solubles, restos de la actividad humana, rasgos de origen biológico,
contenido de raíces, naturaleza del límite con el horizonte subyacente y pH, los
que han sido incluidos en la descripción temática del suelo registrada en tarjetas
de descripción de perfiles.
En el área del proyecto, se evaluaron 41 puntos (sitios de muestreo) mediante la
apertura de calicatas. Del total de los puntos de muestreo se obtuvieron 105
muestras de suelos, las cuales fueron enviadas al laboratorio para ser sometidas a
un análisis de caracterización. Los resultados se muestran en el anexo 4.4.8.c.
Las muestras de suelos fueron analizadas en el laboratorio de suelos y plantas de
la Universidad Nacional Agraria La Molina, para determinar sus características
físicas y químicas significativas tales como: pH, materia orgánica, salinidad,
textura (% de arena, limo y arcilla), nutrientes (NPK), capacidad de intercambio
catiónico (CIC), cationes cambiables, porcentaje de saturación de bases (PSB) y
otros. Esta información será utilizada para evaluar su fertilidad natural (física y
química), como base para el desarrollo de planes detallados de rehabilitación y
revegetación. Para la interpretación de los resultados se utilizaron tablas
comparativas que se muestran en el anexo 4.4.8.b. El cuadro Nº 4.4.8.2-2,
muestra la ubicación de las calicatas realizadas en el ámbito del estudio.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-334
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.2-2. Ubicación de calicatas
Código
F1-1
F1-2
F1-3
F1-4
F1-5
F1-6
F1-7
F1-8
F1-9
F1-11
F-12
F1-13
F1-14
F2-1
F2-2
F2-3
F2-4
F2-5
F2-6
F2-7
F2-8
F2-9
F2-10
F2-11
F2-12
F2-13
F3-1
F3-2
F3-3
F3-4
F3-5
F3-6
F3-7
F3-8
F3-9
F3-10
F3-11
F3-12
F3-13
F3-14
F3-15
Coordenadas*
Este
283 751
282 314
201 352
210 471
235 492
230 992
241 398
251 007
274 039
270 715
229 591
220 695
213 424
195 405
189 768
172 589
180 200
184 419
167 404
168 306
166 066
162 813
151 908
152 901
149 240
138 536
118 547
118 199
118 754
114 069
112 278
100 666
103 242
86 844
89 513
77 386
74 113
53 381
117 529
119 517
110 133
Norte
8 696 269
8 709 017
8 815 427
8 808 133
8 778 734
8 783 584
8 771 424
8 760 279
8 727 420
8 733 833
8 784 176
8 790 151
8 800 234
8 825 468
8 831 918
8 868 807
8 848 104
8 841 927
8 890 685
8 880 425
8 902 050
8 909 361
8 942 030
8 940 551
8 953 903
8 986 427
9 016 166
9 014 600
9 017 431
9 035 158
9 038 936
9 060 013
9 055 526
9 083 741
9 077 290
9 102 209
9 105 786
9 109 662
9 003 065
9 006 536
9 002 262
Fuente: CESEL S.A. 2010. * Sistema PSAD 56
I.
Altitud
(m.s.n.m.)
405
707
160
125
455
340
350
450
509
371
206
453
152
45
154
141
495
282
115
321
326
256
196
333
240
227
203
244
306
265
417
181
203
318
272
404
186
155
145
211
74
Zona 18S
Análisis de las muestras de suelo en el laboratorio
Para los análisis de laboratorio, se ha seguido el protocolo establecido en los
laboratorios a nivel nacional, el cual es aplicado en el Laboratorio de Análisis de
Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina,
tal como se muestra en el cuadro siguiente.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-335
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.2-3. Características y métodos para el análisis de los suelos
Características
Métodos
Análisis textural
Conductividad eléctrica
Método del hidrómetro de Bouyoucos
Lectura del extracto de saturación en radiómetro
pH
Método del potenciómetro, relación suelo agua 1:1
Calcáreo total
Materia orgánica
Método gaso – volumétrico o del calcímetro
Método de Walkley y Black, oxidación del carbono
Método de Olsen, extractor NaHCO3 0.5M, pH 8.5; para
suelos alcalinos.
Método de Bray para suelos ácidos.
Método de Peech, extractor acetato de sodio, pH 4.8
Fósforo disponible
Potasio Disponible
Capacidad de
intercambio catiónico
(CIC)
Cationes cambiables
Método del acetato de amonio 1N, pH 7.0
Determinaciones en el extracto de amonio:
Ca++: Método del E.D.T.A
Mg++:Método del amarillo de tiazol
K+: Fotómetro de llama
Na+: Fotómetro de llama
Al+++ + H+ :Método de Yuan (KCl, N)
Fuente: Laboratorio de Análisis de Suelo de la Universidad Nacional Agraria la Molina
J.
Resultados del estudio de suelos
J1. Suelos según su origen
Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones
fisiográficas de los suelos de la zona estudiada, se ha elaborado un esquema
general del patrón distributivo de los mismos según su origen.
• Suelos residuales
Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por
meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica intrusiva
(granodiorita), metamórfica (andesita silicificadas) y sedimentaria (lutitas)
entre otros. Se encuentran distribuidos en la mayor parte de la zona de
estudio, ocupando posiciones fisiográficas con rango de pendientes
empinadas. Generalmente son suelos sin desarrollo genético, textura media a
gruesa, reacción neutra a ligeramente alcalina, con presencia de materiales
gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades
variables. Generalmente presenta un contacto lítico muy superficial (< 25 cm).
• Suelos coluviales
Estos suelos se han originado de los materiales transportados por la fuerza
de la gravedad desde las cimas hacia las vertientes y pie de monte del
Paisaje colinoso. Los suelos muy superficiales a moderadamente profundos
presentan principalmente en el perfil gran cantidad de fragmentos gruesos y
un desarrollo pedogenético moderado.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-336
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
• Suelos aluviales
Estos se ubican en las planicies aluviales y se hallan formando geoformas
típicas de llanuras de terrazas aluviales y conos aluvio-locales.. Su gradiente
es plana a ligeramente inclinada. Son suelos muy jóvenes, con débil
desarrollo pedogénetico; el perfil tipo del suelo es Ap-C1-C2.
• Suelos derivados de materiales coluvio- aluvial
Son suelos desarrollados a partir de materiales holocénicos recientes y subrecientes, de variada litología, transportados y luego depositados en forma
local debido a la acción combinada del agua y la gravedad. Se distribuyen en
forma moderada y dispersa en planicies, en zonas de conos de deyección,
pie de monte y depósitos basales de las formaciones colinosas, constituyendo
generalmente depósitos de ladera, con pendientes planas a empinadas.
J2. Clasificación taxonómica de suelos
Se han identificado 41 unidades de suelos que han sido agrupadas
taxonómicamente y descritas en 8 subgrupos (Soil Taxonomy - USDA), a
las que por razones prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un
nombre local. Estas unidades de suelos, clasificadas en subgrupos están
delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas
consociación y asociación de subgrupos. En cada asociación se indica la
proporción (%) en que interviene cada unidad de suelo. Este método
permite realizar
• Fase por pendiente
Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a
la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en
100 metros horizontales. Para el presente estudio, se han determinado seis
rangos de pendiente, los cuales se indican en el cuadro Nº 4.4.8-4.
Cuadro Nº 4.4.8.2-4: clasificación del suelo en fases por pendiente
Término descriptivo
Plana a ligeramente inclinada
Moderadamente a fuertemente inclinada
Moderadamente empinada
Empinada
Muy empinada
Extremadamente empinada
Rango (%)
Símbolo
0–4
4 – 15
15 – 25
25 – 50
50 – 75
> 75
A
B
C
D
E
F
Fuente: “Reglamento de Clasificación de Tierras Lima Perú 2002”.
En el cuadro siguiente se presentan los subgrupos de suelos identificados.
A continuación se describen sus características principales, indicando los
principales resultados de los análisis de caracterización emitidos por el
laboratorio correspondiente que, además, se indican en el mapa de suelos
(ver plano CSL-103100-1-AM-03).
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-337
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.2-5: clasificación natural de los suelos
Orden
Soil Taxonomy (2010)
Suborden
Gran Grupo
Subgrupo
Typic Torrifluvents
Torrifluvents
Fluvents
Ustic Torrifluvents
Ustifluvents
Torrertic Ustifluvents
Entisols
Typic Torriorthents
Orthents
Torriorthents
Lithic Torriorthents
Ustic Torriorthents
Aridisols
Psamments
Torripsamments
Typic Torripsamments
Salids
Haplosalids
Typic Haplosalids
Nombre común de
suelos
Fortaleza (For)
Seco (Sec)
Cuzmo (Cuz)
Culebras (Cul)
Abierto (Abi)
Potao (Pt)
Porvenir (Pv)
Moche (Mch)
Hornillos (Ho)
Liman (Li)
Campiña (Ca)
Casma (Cas)
Nepeña (Nep)
Huarmey (Hua)
Santa María (Sm)
Sayán (Sy)
Calli (Call)
Olivar (Ol)
La Esperanza (Le)
Santa Rosa (Sr)
Orcon (Or)
Quiebra (Qa)
Cascajal (Cj)
Tanguche (Tn)
Mayasgo (My)
Quirihuac (Quir)
Las Dunas (Ld)
Cura (Cu)
Porongo (Por)
Colorado (Col)
Calera (Cl)
Esperanza (Esp)
Lacramarca (Lac)
Chillón (Cll)
Arenal (Ar)
Calavera (Cal)
San Juan (SJ)
Sarumo (Sr)
Arenoso (Aren)
San Jacinto (Aren)
Palo Redondo (Pr)
Fuente: CESEL S.A. 2010.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-338
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
En el cuadro Nº 4.4.8.2-6, se muestran los suelos que se identificaron en trazo de la línea.
Cuadro Nº 4.4.8.2-6: suelos identificados en el trazo de la L.T. eléctrica
Entre vértices
ZC - 0000
-
ZC - 0100
ZC - 0100
-
ZC - 0200
ZC - 0200
-
ZC – 0300
ZC - 0300
-
ZC – 0300A
ZC - 0300A
-
ZC - 03B00
ZC - 03B00
-
ZC - 0400
ZC - 0400
-
ZC - 0500
ZC - 0500
-
ZC – 05A00
ZC – 05A00
-
ZC - 0600
ZC - 0600
-
ZC-0602
ZC-0602
-
ZC-0602A
ZC-0602A
-
ZC-0603
ZC-0603
-
ZC-0606
ZC-0606
-
ZC-0608
ZC-0608
-
ZC-0609
ZC-0609
-
ZC-1400
ZC-1400
-
ZC-1500
ZC-1500
-
ZC-1600
ZC-1600
-
ZC-16A00
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Descripción
Suelo con presencia de afloramiento rocoso en las
colinas y al fondo una planicie coluvio aluvial con
presencia de guijarros y áreas poblacionales.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y al fondo
planicies coluvio aluviales con presencia de guijarros y
también valle con cultivos agrícolas y áreas
poblacionales.
Se observa afloramiento rocoso en la cima y el fondo del
valle con cultivos agrícolas.
Ladera del cerro con afloramiento rocoso, donde
predominan los materiales intrusivos y el fondo del valle
con cultivos agrícolas
Cerros con afloramiento rocoso.
Colinas con afloramientos rocosos, piedras sueltas,
quebradas con escasa o nula vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y al fondo planicies coluvio – aluviales.
Se observa afloramiento rocoso en las colinas, formando
conos de deyección con suelos muy superficiales, con
piedras y guijarros angulosos y una vegetación
predominantemente cactácea.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y al fondo planicies coluvio aluviales con escasa
vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos y piedras
sueltas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y al fondo, planicies coluvio aluviales con escasa
vegetación.
Colinas con afloramientos rocosos, y en la parte baja,
planicies onduladas coluvio - aluviales con materiales
groseros y planicies eólicas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, y al
fondo, planicies onduladas coluvio-aluviales y terraza
media ligeramente inclinada con presencia de cultivos
agrícolas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos y al fondo
del valle, planicie aluvial con cultivos agrícolas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y al fondo planicies coluvio-aluviales con escasa
vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas, quebradas con escasa vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas, quebradas con escasa vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas, quebradas con escasa vegetación.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
Uso
mayor
C3s(r)
Xse
X*
Xse
C3s(r)
A2s(r)
X*
A2s(r)
Xse
X*
Orcon (Or)
Misceláneo lítico (ML)
Centro poblado (CP)
Misceláneo lítico
Orcon (Or)
Chillón (Cll)
Centro poblado (CP)
Chillón (Cll)
Misceláneo lítico (ML)
Río
A2s(r)
Xse
Chillón (Cll)
Misceláneo lítico (ML)
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Xse
Xse
Misceláneo lítico (ML)
La Esperanza (Le)
Misceláneo aluvial (Ma)
Xse
Xse
Misceláneo lítico (ML)
La Esperanza (Le)
Xse
Xse
Olivar (Ol)
Misceláneo lítico (ML)
Xse
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Olivar (Ol)
Xse
Xse
Olivar (Ol)
Misceláneo lítico (ML)
Xse
Xse
C3s(r)
Olivar (Ol)
Misceláneo lítico (ML)
San Juan (SJ)
Xse
A2s(r)
Xse
Misceláneo lítico(ML)
Hornillos (Ho)
Olivar (Ol)
Xse
A2s(r)
X*
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
Xse
A2s(r)
Misceláneo lítico (ML)
Hornillos (Ho)
Río
Olivar (Ol)
Olivar (Ol)
Misceláneo lítico (ML)
Santa Rosa (SR)
Misceláneo lítico (ML)
Santa Rosa (SR)
Misceláneo lítico (ML)
Santa Rosa (SR)
Misceláneo lítico (ML)
Santa Rosa (SR)
Sayan (Sy)
Unidad edáfica
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-339
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Entre vértices
Descripción
sueltas, y al fondo planicies con cultivos agrícolas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y al fondo planicies coluvio-aluviales con cultivos
agrícolas.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas, y al fondo planicies aluviales con suelos
agrícolas, profundos, dedicados a cultivos de caña de
azúcar.
Se distinguen tres tipos de suelos; suelo de origen aluvial
con cultivos anuales (maíz y hortalizas); coluvio, - aluvial
con presencia de guijarros y misceláneo lítico.
Colinas empinadas, con afloramientos rocosos, piedras
sueltas y en la parte baja planicies coluvio – aluviales
con fragmentos gruesos (guijarros y gravas).
Se distinguen dos tipos de suelos, miscelánea lítico que
son colinas empinadas, con afloramientos rocosos y
piedras sueltas; suelo coluvio – aluvial con fragmentos
gruesos como guijarros y gravas.
Se observan colinas empinadas, con afloramientos
rocosos y materiales de acumulación eólica.
ZC-16A00
-
ZC-1800
ZC-1800
-
ZC-18A00
ZC-18A00
-
ZC-2000
ZC-2000
-
ZC-20AN
ZC-20AN
-
ZC-POON
ZC-POON
-
ZC-P1N
ZC-P1N
-
ZC-P3N
Se observan colinas empinadas, con afloramientos
rocosos y materiales de acumulación eólica.
Se observan colinas empinadas, con afloramiento rocoso
y materiales de acumulación eólica; y suelos aluvial
subreciente profundo con cultivos anuales (ají páprika,
papa).
ZC-P3N
-
ZC-P4N
ZC-P4N
-
ZC-P5N
ZC-P5N
-
ZC-26A00
ZC-26A00
-
ZC-2700
ZC-2700
-
ZC-3000
ZC-3000
-
ZC-3100
ZC-3100
-
ZC-3200
ZC-3200
-
ZC-3300
ZC-3300
-
ZC-3400
ZC-3400
-
ZC-3500
ZC-3500
-
ZC-3600
ZC-3600
-
ZC-36A00
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Se observa colinas empinadas, con afloramiento rocoso
y materiales de acumulación eólica.
Se observa colinas con afloramiento rocoso cubiertos de
arenas eólicas
Se observa afloramiento rocoso, depósitos de arenas y
suelos agrícolas, poco profundos, con fragmentos
gruesos como gravas y guijarros, llegando algunas zonas
con una napa freática a los 60 – 80 cm de profundidad
Colinas con afloramientos rocosos y al fondo planicie
coluvial, suelos con cultivos agrícolas
Colinas con afloramientos rocosos y depósitos de
arenas.
Suelos agrícolas, profundos, finos sin modificadores
texturales.
Colinas con afloramientos rocosos y al fondo planicie
coluvial y áreas con cultivos agrícolas.
Colinas con afloramientos rocosos y depósitos de
arenas.
Colinas con afloramientos rocosos y depósitos de
arenas.
Colinas con afloramientos rocosos y depósitos de
arenas.
Colinas con afloramientos rocosos, Planicie coluvial y
cultivos agrícolas.
Uso
mayor
Xse
Xse
Xse
A2s(r)
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Santa Rosa (SR)
Misceláneo lítico (ML)
Sayán (Sy)
La Esperanza (Le)
Xse
A2s(r)
X*
Misceláneo lítico (ML)
Sayán (Sy)
Río
Xse
Xse
A2s(r)
Xse
Xse
Xs
Misceláneo lítico (ML)
La Esperanza (Le)
Sayan (Sy)
Misceláneo lítico (ML)
La Esperanza (Le)
Cura (Cu)
Xse
Xs
Misceláneo lítico (ML)
Cura (Cu)
Unidad edáfica
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
Xs
Cura (Cu)
Xse Misceláneo Arenoso (Mar)
Xse
Misceláneo lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
A3s(r)
Liman (Li)
Xse Misceláneo Arenoso (Mar)
X*
Río
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
Xse Misceláneo Lítico (ML)
Xs
Arenoso (Aren)
C2s(r)
Santa María (SM)
Xse
Xs
A2s(r)
C2s(r)
Xse
A2s(r)
Xse
A2s(r)
X*
Xs
A2s(r)
Xse
Xse
Xs
Xse
Xs
Xs
Xse
Xs
A2s(r)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Cura (Cu)
Potao (Po)
Santa María (SM)
Misceláneo Lítico (ML)
Potao (Po)
Misceláneo Lítico (ML)
Potao (Po)
Río
Cura (Cu)
Potao (Po)
Misceláneo Lítico (ML)
Misceláneo Lítico (ML)
Cura (Cu)
Misceláneo Lítico (ML)
Cura (Cu)
Cura (Cu)
Misceláneo Lítico (ML)
Cura (Cu)
Potao (Po)
Misceláneo Lítico (ML)
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-340
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Entre vértices
Descripción
Colinas con afloramientos rocosos; depósitos de arenas
y planicie coluvial
Se distinguen tres tipos suelos el misceláneo lítico; suelo
aluvial, este último utilizado para la siembra de caña de
azúcar (Saccharum officinarum) y planicie coluvial
ZC-36A00
-
ZC-3700
ZC-3700
-
ZC-37A00
ZC-37A00
-
ZC-3800
Se distinguen dos tipos de suelos; el suelo de origen
aluvial con cultivos anuales (maíz y hortalizas) y
Misceláneo lítico.
ZC-3800
-
ZC-3900
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y vertientes
y en fondo de valle suelos de origen coluvio-aluvial
ZC-3900
-
ZC-39A
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y vertientes
y en fondo de valle suelos de origen coluvio-aluvial
ZC-39A
-
ZC-39B00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y vertientes
y en fondo de valle suelos de origen coluvio-aluvial.
ZC-39B00
-
ZC-39C00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y vertientes
y en fondo de valle suelos de origen coluvio-aluvial con
abundante pedregosidad.
Se observa, afloramientos rocosos en las cimas y suelo
muy superficiales en laderas y en fondo de valle son
suelos de origen coluvio-aluvial.
ZC-39C00
-
ZC-4300
ZC-4300
-
ZC-4400
ZC-4400
-
ZC-4600
ZC-4600
-
ZC-4900
ZC-4900
-
ZC-5000
ZC-5000
-
ZC-5200
Se observa, suelos muy superficiales en laderas, y en
algunas se encuentran cubierta por arenas eólicas y en
el fondo de valle suelos de origen coluvio-aluvial.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y vertientes
y algunas colinas se encuentran cubiertos de arenas
eólicas y en el fondo del valle también se observa suelos
de origen aluvial.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y suelos
muy superficiales en laderas y en el fondo del valle
también se observa suelos de origen aluvial con
moderada pedregosidad.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y suelos
muy superficiales en laderas y en el fondo del valle
cultivos agrícolas.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y suelos
muy superficiales en laderas y en el fondo del valle
también se observa suelos de origen coluvio-aluvial con
moderada pedregosidad y valle cultivos agrícolas.
ZC-5200
-
ZC-5300
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y suelos
muy superficiales en laderas y en el fondo del valle (rio
culebras) también se observa suelos de origen aluvial
con presencia de cultivos agrícolas.
ZC-5300
-
ZC-53A00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas.
ZC-53A00
-
ZC-53B00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas. En el fondo de valle suelos de origen aluvial.
ZC-53B00
-
ZC-53C00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas. En el fondo de valle suelos de origen aluvial.
ZC-53C00
-
ZC-5400
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas. En fondo de valle suelos de origen aluvial y
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Uso
mayor
Xs
Xse
Xse
Xs
A1s(r)
A1s(r)
X*
Xse
C3sl(r)
Xse
C3sl(r)
Xse
A3s(r)
Xse
C3sl(r)
Xs
Xs
Xse
Xse
Cura (Cu)
Misceláneo Lítico (ML)
Misceláneo Lítico (ML)
Cura (Cu)
Fortaleza (For)
Fortaleza (For)
Río
Misceláneo Lítico (ML)
Seco (Sec)
Misceláneo Lítico (ML)
Seco (Sec)
Porongo (Por)
Calavera (Cal)
Misceláneo Lítico (ML)
Seco (Sec)
Colorado (Col)
Misceláneo aluvial (Ma)
Misceláneo Lítico (ML)
Porongo (Por)
Xse
Xse
Misceláneo aluvial (Ma)
Porongo (Por)
Unidad edáfica
Xse
Porongo (Por)
Xs
Misceláneo aluvial (Ma)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Arenal (Ar)
Xse
Porongo (Por)
A3s(r)
Arenal (Ar)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Arenal (Ar)
Xse
Misceláneo arenoso (Mar)
C3sl(r)
Seco (Sec)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
C3sl(r)
Xse
Arenal (Ar)
Seco (Sec)
Misceláneo Lítico (ML)
A3sl(r)
X*
Xse
Huarmey (Hua)
Río
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Xse
A3sl(r)
Cuzmo (Cuz)
Misceláneo Lítico (ML)
Huarmey (Hua)
A3s(r)
Cuzmo (Cuz)
Xse
Misceláneo arenoso (Mar)
A3s(r)
Culebras (Cul)
X*
Río
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Cuzmo (Cuz)
Xse
Misceláneo arenoso (Mar)
A3s(r)
Cuzmo (Cuz)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Calavera (Cal)
Xse Misceláneo arenoso (Mar)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Cuzmo (Cuz)
A3s(r)
Calavera (Cal)
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-341
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Entre vértices
Descripción
planicie eólicas.
ZC-5400
-
ZC-54A00
Se observa afloramiento rocoso en las cimas suelos y en
la parte baja suelos aluviales producto del arrastre del rio
Grande.
ZC-54A00
-
ZC-5500
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas.
ZC-5500
-
ZC-5600
Se observa afloramiento rocoso en las laderas y en el
fondo del valle una planicie coluvio-aluvial y área
poblacional.
Uso
Unidad edáfica
mayor
Xse
Misceláneo arenoso (Ma)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Xse
Misceláneo arenoso (Mar)
A3s(r)
Casma (Cas)
A3s(r)
Calavera (Cal)
X*
Río
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
C3s(r)
Abierto (Abi)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
C3s(r)
Abierto (Abi)
A3s(r)
Casma (Cas)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Misceláneo aluvial (Ma)
Xs
Centro Poblado (CP)
X*
A3s(r)
Casma (Cas)
X*
Río
C3s(r)
Abierto (Abi)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
C3s(r)
Abierto (Abi)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
Xs
Cali (Call)
Xs
Calli (Call)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
C3s(r)
Abierto (Abi)
A3sl(r)
Nepeña (Nep)
X*
Río
Xsl
Cascajal (Cj)
Xse
Misceláneo Lítico (ML)
A3sl(r)
Nepeña (Nep)
ZC-5600
-
ZC-V4_1
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas, en las laderas suelos muy
superficiales con contacto lítico a menos de 10cm de
profundidad.
ZC-V4_1
-
ZC-V4_2
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y laderas y
en el fondo de valles una planicie coluvio-aluvial.
ZC-V4_2
-
ZC-V4_3
Se observa afloramiento rocoso en las laderas, conos de
deyección con planicie coluvio-aluvial y presencia del
valle del río Nepeña con cultivos agrícolas.
ZC-V4_3
-
ZC-V4_4
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y en
laderas
ZC-V4_4
-
ZC-V5_1
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y laderas y
al fondo del valle una planicie coluvio-aluvial.
Xsl
A3s(r)
Xse
Cascajal (Cj)
Sarumo (Sr)
Quiebra (Qa)
Se observa afloramiento rocoso en las cimas
depósitos aluviales.
Xsl
A3s(r)
Xse
Xsl
Xse
Cascajal (Cj)
Sarumo (Sr)
Quiebra (Qa)
Palo Redondo (Pr)
Misceláneo Lítico (ML)
A3s(r)
Xs
Xs
Xse
Sarumo (Sr)
San Jacinto(Ja)
Lacramarca (Lac)
Misceláneo Lítico (ML)
ZC-V5_1
-
ZC-V5_1A
y
ZC-V5_1A
-
V-5
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y planicies
eólicas
V-5
-
V-6
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas; asimismo se observa afloramiento
rocoso en las cimas y planicies eólicas.
A2s(r)
Xs
Xs
Campiña (Cam)
San Jacinto(Ja)
Lacramarca (Lac)
V-6
-
S.E
CHIMBOTE
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas; asimismo se observa afloramiento
rocoso en las cimas cubierto por materiales eólicas.
A2s(r)
Xs
Campiña (Cam)
Lacramarca (Lac)
S.E
CHIMBOTE
-
V-5
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas; asimismo se observa afloramiento
rocoso en las cimas y planicies eólicas.
A2s(r)
Xs
Xs
Campiña (Cam)
San Jacinto(Ja)
Lacramarca (Lac)
Xs
Xs
A2s(r)
Xse
San Jacinto(Ja)
Lacramarca (Lac)
Campiña (Cam)
Misceláneo Lítico (ML)
V-5
-
V-4
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y al fondo
planicies eólicos y áreas agrícolas
V-4
-
V-3
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas y planicies eólicas.
A2s(r)
Xs
Campiña (Cam)
San Jacinto(Ja)
V-3
-
V-2
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas, planicies eólicas y afloramiento
A2s(r)
Xs
Campiña (Cam)
San Jacinto(Ja)
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-342
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Uso
mayor
Unidad edáfica
Xs
Lacramarca (Lac)
V-1
Se observa suelo de origen aluvial, con presencia de
cultivos agrícolas y afloramiento rocoso.
A2s(r)
Xs
Xse
Xs
Campiña (Cam)
Lacramarca (Lac)
Miscelánea Lítico (ML)
San Jacinto (Ja)
V 001 TRU
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y planicies
eólicas
Xs
Xs
Xse
San Jacinto(Ja)
Lacramarca (Lac)
Miscelánea Lítico (ML)
V 002 TRU
Se observa afloramiento rocoso y planicies eólicas
Xs
Xse
San Jacinto(Ja)
Miscelánea Lítico (ML)
ZC-V5 _ 4
Se observa colinas con afloramiento rocoso cubierto por
materiales eólicos y planicies eólicos
Xs
Xs
Xse
C3s(r)
Lacramarca (Lac)
San Jacinto(Ja)
Miscelánea Lítico (ML)
Tanguche (Tn)
C3s(r)
Xse
A3s(r)
Xsl
Xs
Xsl
A3s(r)
Xse
Tanguche (Tn)
Quiebra (Qa)
Sarumo (Sr)
Cascajal (Cj)
Lacramarca (Lac)
Cascajal (Cj)
Sarumo (Sr)
Quiebra (Qa)
Xse
Quiebra (Qa)
Xse
Quiebra (Qa)
Xsl
Xse
Xsl
Xsl
A3s(r)
X*
Xsl
C3s(r)
Xsl
C3s(r)
Xsl
Xsl
A3s(r)
C3s(r)
Xsl
Xsl
C3s(r)
Xsl
A3s(r)
A3s(r)
A2s(r)
X*
A2s(r)
X*
Xse
A3s(r)
X*
Xse
A3s(r)
A3s(r)
Xse
A2s(r)
Cascajal (Cj)
Quiebra (Qa)
Cascajal (Cj)
Palo Redondo (Pr)
Sarumo (Sr)
Río
Palo Redondo (Pr)
Tanguche (Tn)
Palo Redondo (Pr)
Tanguche (Tn)
Cascajal (Cj)
Cascajal (Cj)
Sarumo (Sr)
Tanguche (Tn)
Palo Redondo (Pr)
Palo Redondo (Pr)
Tanguche (Tn)
Palo Redondo (Pr)
Las Dunas (Ld)
Sarumo ( Sr)
Porvenir (Pv)
Río
Porvenir (Pv)
Río
Miscelánea Lítico(ML)
Sarumo ( Sr)
Centro Poblado (CP)
Calera (Cl)
Sarumo ( Sr)
Las Dunas (Ld)
Miscelánea Lítico(ML)
Porvenir (Pv)
Entre vértices
Descripción
rocoso.
V-2
V-1
V 001 TRU
V 002 TRU
-
-
-
ZC-V5_4
-
ZC-V5_5
Se observa colinas con afloramiento rocoso en las cimas
y conos de deyección.
ZC-V5_5
-
ZC-V5_6
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y depósitos
aluviales.
ZC-V5_6
-
ZC-V5_7
ZC-V5_7
-
ZC-V5_8
ZC-V5_8
-
CTV1_2N
CTV1_2N
-
CTV1_2A
-
CTV1_3
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y depósitos
coluviales.
CTV1_3
-
CTV1_4
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia de conos de deyección
CTV1_4
-
CTV1_5
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia de conos de deyección
CTV1_5
-
CTV1_6
Se observa afloramiento rocoso en las laderas y
presencia de conos de deyección
CTV1_6
-
CTV1_7
Depósitos aluviales y presencia del valle del río
Huamanzaña con de cultivos agrícolas.
CTV1_7
-
CTV1_8
Se observa afloramiento rocoso y en el fondo suelos
agrícolas del valle del río Huamanzaña y áreas
poblacional.
CTV1_8
-
CTV1_9
Se observa afloramientos rocosos en las laderas,
presencia de conos de deyección y suelos agrícolas.
CTV1_2A
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y depósitos
aluviales.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y depósitos
aluviales.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas y depósitos
aluviales.
Se observa afloramiento rocoso en las cimas , conos de
deyección con planicie coluvio-aluvial y presencia del
valle del río Santa con cultivos agrícolas
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-343
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Entre vértices
Descripción
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia depósitos aluviales.
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia depósitos aluviales.
CTV1_9
-
CTV1_9A
CTV1_9A
-
CTV1_9B
CTV1_9B
-
CTV1_9C
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia suelos agrícolas.
CTV1-9C
-
CTV1-9D
Se observa suelos agrícolas del valle del Río Virú.
CTV1_9D
-
CTV1_9E
Se observa suelos agrícolas del valle del Río Virú.
CTV1_9E
-
CTV1_9F
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia suelos agrícolas.
CTV1_9F
-
CTV1_10
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección con planicie coluvioaluvial.
CTV1_10
-
CTV1_10A
Se observa afloramientos rocosos en las cimas y
laderas.
CTV1_10A
-
CTV1_10B
CTV1_10B
-
CTV1_10C
CTV1_10C
-
CTV1_10D
Se observa suelos agrícolas del Río Carabambita.
CTV1_10D
-
CTV1_10E
Se observa afloramientos rocosos en las cimas y
laderas.
CTV1_10E
-
CTV1_11
Se observa afloramientos rocosos en las cimas y
laderas.
CTV1_11
-
CTV1_12
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección
CTV1_12
-
CTV1_12A
Se observa afloramientos rocosos en las laderas.
CTV1_12C
Se observa afloramientos rocosos en laderas.
Se observa afloramientos rocosos en laderas.
CTV1_12A
Se observa afloramientos rocosos en las cimas y
laderas.
Se observa afloramientos rocosos en las cimas y
laderas.
CTV1_12C
-
CTV1_12D
CTV1_12D
-
CTV1_12E
CTV1_12E
-
CTV1_13N
CTV1_13N
-
CTV1_14N
CTV1_14N
-
CTV1_14A
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencias conos de deyección
CTV1_14A
-
CTV1_14B
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y una
planicie coluvio-aluvial.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y una
planicie coluvio – aluvial.
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y una
planicie coluvio – aluvial.
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y una
planicie coluvio-aluvial.
Uso
mayor
Xse
A3s(r)
Xse
A3s(r)
Xse
A3s(r)
A2s(r)
Xse
A2s(r)
X*
A2s(r)
X*
C3s(r)
A2s(r)
C3s(r)
Xsl
Calera (Cl)
Las Dunas (Ld)
Calera (Cl)
Las Dunas (Ld)
Calera (Cl)
Las Dunas (Ld)
Porvenir (Pv)
Calera (Cl)
Porvenir (Pv)
Rio
Porvenir (Pv)
Río
Mayasgo (My)
Porvenir (Pv)
Mayasgo (My)
Palo Redondo (Pr)
Xsl
C3s(r)
Palo Redondo (Pr)
Mayasgo (My)
Xsl
Xse
C3s(r)
Xsl
Xse
Xse
A2s(r)
Xse
A2s(r)
A3s(r)
Xsl
A2s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
A3s(r)
C3s(r)
Xsl
C3s(r)
A3s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
C3s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
A2s(r)
Xse
C3s(r)
Palo Redondo (Pr)
Calera (Cl)
Mayasgo (My)
Palo Redondo (Pr)
Calera (Cl)
Calera (Cl)
Moche(Mch)
Calera (Cl)
Moche (Mch)
Las Dunas (Ld)
Palo Redondo (Pr)
Moche (Mch)
Calera (Cl)
Calera (Cl)
Mayasgo (My)
Las Dunas (Ld)
Mayasgo (My)
Palo Redondo (Pr)
Quirihuac (Quir)
Las Dunas (Ld)
Calera
Esperanza (Esp)
Mayasgo (My)
Esperanza (Esp)
Esperanza (Esp)
Mayasgo (My)
Esperanza (Esp)
Quirihuac (Quir)
Esperanza (Esp)
Quirihuac
Quirihuac (Quir)
Esperanza (Esp)
Esperanza (Esp)
Quirihuac (Quir)
Esperanza (Esp)
Quirihuac (Quir)
Moche (Mch)
Esperanza (Esp)
Quirihuac (Quir)
Unidad edáfica
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-344
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Entre vértices
Descripción
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia suelos agrícolas.
CTV1_14B
-
CTV1_15N
CTV1_15N
-
CTV116N
CT-V116N
-
CTV116NA
CTV116NA
-
CTV116NB
Se observa afloramientos rocosos en las laderas.
CTV116NB
-
CTV1_17N
Se observa afloramientos rocosos en las laderas.
-
CTV1_17B
CTV1_17B
-
CTV1_18N
CTV1_18N
-
CT-V1 22A
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
CT-V1-22A
-
CT-V1-23N
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
GPS 417
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
CTV1_17N
CT- V – 23N -
Se observa afloramiento rocoso en laderas y planicie
ligeramente ondulada y cultivos agrícolas
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia suelos agrícolas.
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección
GPS 417
-
TRU – T1
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
TRU – T1
-
TRU – P1
Presencia de depósitos aluviales.
TRU – P1
-
TRU – T2N
Presencia de depósitos aluviales.
TRU – T2N
-
GPS 416
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia conos de deyección.
GPS 416
-
TRU – 12
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia de depósitos aluviales.
TRU – 12
-
TRU – 11A
Se observa afloramientos rocosos en las laderas y
presencia de depósitos aluviales.
Trujillo
Norte
Fuente: CESEL S.A. 2010.
TRU – 11A
-
Se observa presencia de depósitos aluviales y áreas
urbanas
Uso
mayor
A2s(r)
A2s(r)
X*
Xse
Xse
A2s(r)
A2s(r)
Xse
A2s(r)
Xse
A2s(r)
Xse
Unidad edáfica
Moche (Mch)
Moche (Mch)
Río
Calera (Cl)
Calera (Cl)
Moche (Mch)
Moche (Mch)
Calera (Cl)
Moche (Mch)
Calera (Cl)
Moche (Mch)
Calera (Cl)
Xse
Calera (Cl)
Xse
Xse
Xse
Xse
C3s(r)
C3s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
Xse
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
C3s(r)
Xse
C3s(r)
C3s(r)
Xse
C3s(r)
Xse
C3s(r)
Xse
X*
Calera (Cl) Esperanza
(Esp)
Esperanza (Esp)
Calera (Cl)
Quirihuac (Quir)
Mayasgo (My)
Esperanza (Esp)
Calera (Cl)
Quirihuac (Quir))
Esperanza (Esp)
Quirihuac (Quir)
Mayasgo (My)
Misceláneo Lítico (ML)
Mayasgo (My)
Misceláneo Lítico (ML)
Mayasgo (My)
Misceláneo Lítico (ML)
Mayasgo (My)
Quirihuac (Quir)
Misceláneo Lítico (ML)
Mayasgo (My)
Quirihuac (Quir)
Misceláneo Lítico (ML)
Quirihuac (Quir)
Misceláneo Lítico (ML)
Quirihuac (Quir)
Misceláneo Lítico (ML)
Centro Poblado (CP)
X*
Centro Poblado (CP)
En el cuadro N° 4.4.8.2-7, se muestran las superfic ies de las consociaciones y asociaciones
presentes en el área de estudio. En cuadro 4.4.8.2-8. Se muestra las principales características
físicas-químicas de las unidades edáficas.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-345
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.2-7: Superficie de las unidades cartográficas
Consociación
Símbolo
Proporción
Superficie
Ha
%
Símbolo
Superficie
Ha
%
Orcon
Or
100
45,74
900,00
Or/B
45,74
900,00
Chillon
Cll
100
170,40
33,00
Cll/A
170,40
33,00
La Esperanza
Le
100
438,63
0,85
Le/A
341,18
0,66
Le/B
97,45
0,19
Cu/A
232,20
0,45
Aren/A
163,29
0,31
Aren/B
1383,02
2,67
Li/A
80,67
0,16
Li/B
63,67
0,12
Ol/A
86,92
0,17
Ol/B
123,11
0,24
Cu
100
232,20
0,45
Aren
100
1546,31
2,98
Liman
Li
100
144,34
0,28
Olivar
Ol
100
210,03
0,41
Cura
Arenoso
San Juan
Sj
100
205,91
0,40
Sj/A
205,91
0,40
Hornillos
Ho
100
191,12
0,37
Ho/A
191,12
0,37
Santa Rosa
SR
100
672,89
1,30
SR/A
672,89
1,30
Sayan
Sy
100
345,25
0,67
Sy/A
345,25
0,67
Santa Maria
SM
100
107,21
0,21
SM/A
107,21
0,21
Potao
Po
100
253,72
0,49
Po/A
253,72
0,49
Fortaleza
For
100
211,82
0,41
For/A
211,82
0,41
Seco
Sec
100
648,57
1,25
Sec/A
305,42
0,59
SeC/B
343,15
0,66
Calli
Call
100
585,82
1,13
Call/B
585,82
1,13
Porongo
Por
100
2120,57
4,10
Por/D
667,34
1,29
Por/E
1453,23
2,81
Colorado
Col
100
27,68
0,05
Col/B
27,68
0,05
Huarmey
Hua
100
30,33
0,06
Hua/A
30,33
0,06
Arenal
Ar
100
694,58
1,34
Ar/A
45,91
0,09
Ar/B
648,67
1,25
Cuzmo
Cuz
100
812,73
1,57
Cuz/A
325,54
0,63
Cuz/B
487,19
0,94
Culebras
Cul
100
38,77
0,07
Cul/A
38,77
0,07
Casma
Cas
100
181,24
0,35
Cas/A
181,24
0,35
Calavera
Cal
100
491,28
0,95
Cal/B
455,19
0,88
Cal/C
36,09
0,07%
Abi/A
345,61
0,67
Abi/B
542,5
1,05
Nep/A
200,33
0,39
Abierto
Nepeña
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Abi
Nep
100
100
888,11
200,33
1,72
0,39
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-346
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Sarumo
Sr
Quiebra
Qa
Cascajal
Cj
100
100
100
1577,04
1169,88
1316,09
3,05
2,26
2,54
Sr/A
207,17
0,40
Sr/B
1369,87
2,65
Qa/C
125,18
0,24
Qa/D
538,06
1,04
Qa/E
506,64
0,98
Cj/C
14,14
0,03
Cj/E
921,67
1,78
Cj/F
380,28
0,73
San Jacinto
Ja
100
771,44
1,49
Ja/B
771,44
1,49
Lacramarca
Lac
100
574,68
1,11
Lac/C
574,68
1,11
Campiña
Cam
100
731,21
1,41
Cam/A
731,21
1,41
Tanguche
Tn
100
421,44
0,82
Tn/A
102,67
0,20
Tn/B
318,77
0,62
Pr/C
111,45
0,21
Pr/D
112,9
0,22
Pr/E
1473,74
2,85
Pv/A
589,27
1,14
Ld/A
585,65
1,13
Ld/B
1260,47
2,43
Cl/D
727,65
1,40
Cl/E
572,72
1,11
Cl/F
286,21
0,55
Palo Redondo
Pr
100
1698,09
3,28
Porvenir
Pv
100
589,27
1,14
Las Dunas
Ld
100
1846,12
3,56
Calera
Cl
100
1586,58
3,06
Mayasgo
My
100
819,26
1,58
My/B
819,26
1,58%
Quirihuac
Quir
100
648,82
1,25
Quir/B
648,82
1,25
Moche
Mch
100
323,32
0,62
Mch/A
323,32
0,62
Esp/C
43,37
0,08
Esp
100
Esp/D
354,41
0,68
Esp/E
1490,4
2,88
La Esperanza
1888,18
3,64
Áreas Misceláneas
Misceláneo lítico
22281,09
43,03
ML
22281,09
43,03
Misceláneo Aluvial
479,61
0,93
Ma
479,61
0,93
Misceláneo arenoso
1036,45
2,00
Mar
1036,45
2,00
Centro poblado
123,67
0,24
Cp
123,67
0,24
399,52
0,77
Río
399,52
0,77
Total
51777,34
1032,58
51777,34
1032,58
Fuente: CESEL S.A 2010.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-347
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.2-8 Características fisicoquímicas de los suelos
Nombre del
suelo
Textura
San Juan
Arenoso
Potao
Santa María
Sayan
Franco
arenoso
Franco
arenoso
Franco
arenoso
Hornillos
Arena franca
Chillón
Franco
arenoso
Olivar
Arena franca
La
Esperanza
Arenoso
Santa Rosa
Arenoso
Orcon
Arenoso
Cura
Arena franca
Arenoso
Arena
Liman
Fortaleza
Franco
arenoso
Franco
arenoso
Seco
Arena franca
Calli
Arena
Porongo
Franco
Colorado
Arena
Huarmey
Franco
limoso
Arenal
Arena
Cuzmo
Arena franca
Culebras
Arena franca
Casma
Franco
arenoso
Calavera
Arena
Abierto
Arena franca
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
Salinidad
Sin problemas
de sales
Sin problema de
sales
Sin problemas
de sales
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
Sin problemas
de sales
Sin problemas
de sales
Sin problemas
de sales
Sin problemas
de sales
Sin problema de
sales
Ligeramente
salino
Moderadamente
alcalina
sin problemas
de sales
Ligeramente
salino
Moderadamente
salino
Moderadamente
salino
Ligeramente
salino
Moderadamente
salino
Moderadamente
salino
Muy
ligeramente
salino
Muy
ligeramente
salino
Muy
ligeramente
salino
Muy
ligeramente
salinos
Muy
ligeramente
salino
Muy
ligeramente
salino
CaCO3
Materia
Orgánica
Fosforo
Potasio
CIC
Nivel de
Fertilidad
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Medio
Alto
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Moderadamente
alcalino
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Moderadamente
alcalino
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Moderadamente
alcalino
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Ligeramente
alcalino
Alto
Alto
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Fuertemente
alcalino
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Moderadamente
alcalino
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
pH
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Moderadamente
ácida
Moderadamente
alcalino
Muy fuertemente
ácida
Ligeramente
alcalino
Ligeramente
alcalino
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-348
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Nombre del
suelo
Textura
Salinidad
Nepeña
Franco
arenoso
Sarumo
Arenoso
Campiña
Franco
Moderadamente
salino
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
Lacramarca
Arena
Ligera salino
San Jacinto
Arena
Quiebra
Arena franca
Cascajal
Franco
arenoso
Tanguche
Arena franca
Palo
Redondo
Franco
arenoso
Franco
arenoso
Porvenir
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
Moderadamente
salino
Sin problema de
sales
Fuertemente
salino
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
Sin problema de
sales
CaCO3
Materia
Orgánica
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
No
muestra
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
pH
Moderadamente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
ácida
Moderadamente
alcalino
Fuertemente
alcalino
Ligeramente
alcalino
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
ácida
Moderadamente
alcalino
Moderadamente
ácida
Moderadamente
ácida
Moderadamente
alcalino
Ligeramente
ácida
Fosforo
Potasio
CIC
Nivel de
Fertilidad
Alto
Alto
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Alto
Alto
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Medio
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Muy
Bajo
Muy
Bajo
Bajo
Bajo
Las Dunas
Arenoso
Calera
Franco
arenoso
Mayasgo
Arena franca
Quirihuac
Arenoso
Baja
Bajo
Bajo
Moche
Franco
arenoso
Baja
Bajo
Bajo
Neutro
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Esperanza
Arena franca
Moderada
salinidad
Bajo
Bajo
Ligeramente
alcalino
Bajo
Alto
Bajo
Bajo
Fuente: CESEL S.A. 2010.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-349
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
K.
Descripción de las consociaciones de suelos cartografiados
Consociación Chillón (Símbolo Cll)
Conformada dominantemente por el suelo Chillón. Se distribuye en la zona de vida
de desierto desecado subtropical. Son suelos que se han originado a partir de
materiales fluviales, que se distribuyen dentro de una fisiografía de terraza baja
aluvial.
Suelo Chillón (UsticTorriorthents)
Las características edáficas de este suelo están expresadas en un perfil Ap-AC-C,
con epipedón ócrico de color pardo grisáceo oscuro con textura franco arenosa a
franco y sin estructura (masivo), consistencia suelta, y profundo. Con drenaje,
aireación buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción neutra a ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad respectivamente (pH 7,28–7,48); capacidad
de intercambio catiónico es medio (11,52 cmol (+)/ kg de suelo); suelo
moderadamente salino (CE 4,98 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,18%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0.68%); bajos
en fósforo disponible (0,1 ppm) y alto en potasio disponible (551 ppm); determinan
que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy,
este suelo se le puede clasificar como UsticTorriorthents. Las características
ecofisiográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la
ficha de evaluación de campo F1-1 Ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo presenta una
aptitud de Uso Mayor para Cultivos en Limpio “A2s(r)”.
Consociación Olivar (Símbolo Ol)
Está conformada por el suelo Olivar. Se distribuye en la zona de vida de desierto
superárido montano bajo subtropical. Son suelos que se han originado a partir de
materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en
quebradas y pequeños valles estrechos, de relieve plano, que se distribuyen
dentro de una fisiografía de planicie coluvial aluvial.
Suelo Olivar (Typic Torriorthents)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C-CR1-CR2, con epipedón ócrico de color gris pardo
claro, con textura arena franca, sin estructura (grano simple), consistencia suelta,
de origen coluvio-aluvial y muy superficial. Con drenaje excesivo, aireación buena
y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción neutra a ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 6,76–7,56); capacidad de intercambio
catiónico es media (11,52 cmol (+)/ kg de suelo); suelo moderadamente salino (CE
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-350
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
4,18 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,18%), los cuales conjuntamente con
contenidos: bajos en materia orgánica (0,41%); medios en fósforo disponible (9,5
ppm) y altos en potasio disponible (414 ppm); determinan que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Typic Torriorthents. Las características ecofisiográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación
de campo F1-2 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes estos son considerados
como tierras de protección Xse.
Consociación Potao (Símbolo Po)
Está conformada por el suelo Potao. Se distribuye en la zona de vida desierto
superárido premontano tropical. Los suelos son de origen aluvial subreciente.
Suelo Potao (Ustic Torrifluvents)
Conformado por el suelo Potao, que pertenece al subgrupo UsticTorrifluvents,
presentan un epipedón ócrico de color pardo grisáceo muy oscuro como
horizontes de diagnóstico. Se localiza en el valle de Barranca con un perfil
Ap-AC-C1, de textura franca arenosa y estructura masiva, firme, de origen
fluvial y profundo. Con drenaje excesivo, aireación buena y una moderada
permeabilidad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderada a
ligeramente alcalina en superficie y profundidad respectivamente (pH 8,24 –
7,28); capacidad de intercambio catiónico es muy baja (8,0 cmol (+)/ kg de
suelo); suelo sin problemas de sales (CE 0,1 dS/m), riesgo de sodicidad bajo
(RAS 0,1%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia
orgánica (0,6%); bajos en fósforo disponible (1,2 ppm) y bajo en potasio
disponible (36 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como
UsticTorrifluvents. Las características ecofisiográficas, morfológicas y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de
campo F1-3 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A2s(r).
Consociación Santa María (Símbolo SM)
Está conformada por el suelo Santa María. Se distribuye en la forma
localizada en la zona de vida de desierto de secado subtropical. Son suelos
que se han originado a partir de un material aluvial, que se distribuyen dentro
de una fisiografía de terraza baja.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-351
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Suelo Santa María (Torrertic Ustifluvents)
Este suelo de uso agrícola presenta una cobertura vegetal (Maíz), sus
características edáficas están expresadas en un perfil Ap-AC-Cr, con
epipedón ócrico de color gris muy oscuro con textura franco arenosa, sin
estructura (grano simple), de consistencia suelta y con una profundidad
efectiva superficial. Con drenaje moderado y presencia de afloramiento de
agua a los 60 – 80 cm.
Las características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 8,0 – 7,88); capacidad de
intercambio catiónico es bajo (6,88 cmol (+)/ kg de suelo); suelo sin
problemas de sales (CE 1,97 dS/m), riesgo de sodicidad baja (RAS 1,17%),
los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (1,08%);
bajos en fósforo disponible (3,1 ppm) y bajos en potasio disponible (48 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al
Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Torrertic Ustifluvents.
Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este
suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo F1-4 ver anexo
4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta como aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C2s(r).
Consociación La Esperanza (Símbolo Le)
Está conformado por el suelo La Esperanza. Se distribuye en la zona de vida
de desierto superarido montano bajo subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales depositados por flujos de agua con cierto
recorrido, localizados en quebradas y pequeños valles estrechos, de relieve
ligeramente plano, que se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie
coluvio - aluvial.
Suelo La Esperanza (Typic Torriorthents)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil Cr1-Cr2, con epipedón ócrico de color pardo
grisáceo, con textura arenosa, sin estructura (grano simple), de consistencia
suelta, de origen coluvial - aluvial. Con drenaje excesivo, aireación buena y
una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,64 – 7,68); es muy bajo la
capacidad de intercambio catiónico (4,16 cmol (+)/ kg de suelo); suelo sin
problemas de sales superficialmente, encontrándose fuertemente salino en
capas inferiores(CE 10,81 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,25 %), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,51%);
bajos en fósforo disponible (0,9 ppm) y medios en potasio disponible (221
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-352
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de
campo F1-5 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo es
relegado para tierras de protección Xse.
Consociación San Juan (Símbolo SJ)
Está conformado dominantemente por el suelo San Juan. Se distribuye en
forma localizada en la zona de vida de desierto perárido montano bajo
subtropical. Son suelos que se han originado a partir de materiales
transportados por el viento, que se distribuyen dentro de una fisiografía de
planicie eólica.
Suelo San Juan (Typic Torripsamments)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color gris
oscuro con textura arenosa y estructura granular simple, suelta, de origen
eólico y profundo. Con drenaje, aireación buena y una moderada retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie (pH 8,40) y fuertemente alcalina en profundidad (pH
8,44); capacidad de intercambio catiónico es muy bajo (2,56 cmol (+)/ kg de
suelo); suelo ligeramente salino (CE 2,5 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS
0,7%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica
(0,1%); bajos en fósforo disponible (2,0 ppm) y medio en potasio disponible
(200 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torripsamments. Las características ecogeográficas, morfológicas y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
F1-6 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s (r).
Consociación Sayán (Símbolo Sy)
Está conformado dominantemente por el suelo Sayan. Se distribuye en la
forma localizada en la zona de vida de desierto de secado subtropical. Son
suelos que se han originado a partir de materiales transportados del tipo
aluvial, que se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Sayán (Torrertic Ustifluvents)
Este suelo presenta un uso agrícola intensivo, con características edáficas
que están expresadas en un perfil Ap-AC-C, con epipedón ócrico de color
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-353
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
pardo grisáceo oscuro, con textura franco arenosa, sin estructura (grano
simple), de consistencia ligeramente dura, de origen fluvial. Con drenaje
excesivo, aireación buena y retención de humedad moderada.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 8,0–7,8); capacidad de
intercambio catiónico es baja (7,36 cmol (+)/ kg de suelo); suelo ligeramente
salino (CE 3,96 dS/m), el riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,72%), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0.81%); bajos en
fósforo disponible (5.6 ppm) y bajo en potasio disponible (147 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al
Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Torrertic Ustifluvents.
Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este
suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo F1-7 ver anexo
4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A2s(r).
Consociación Santa Rosa (Símbolo SR)
Está conformada por el suelo Santa Rosa. Se distribuye en la zona de vida de
desierto superárido montano bajo subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales depositados por flujos de agua, localizados en
quebradas estrechas, de relieve ligeramente plano, que se distribuyen dentro
de una fisiografía de terraza alta coluvio aluvial.
Suelo Santa Rosa (Typic Torriorthents)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil Cr1-Cr2-Cr3, con epipedón ócrico de color
pardo muy pálido con textura arenosa, sin estructura (grano simple), de
consistencia suelta, de origen coluvio - aluvial. Con drenaje excesivo,
aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderada alcalina
en superficie (pH 8,36) y ligeramente alcalina en profundidad (pH 7,88);
capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,52 cmol (+)/ kg de suelo);
suelo sin problema de sales (CE 0,81 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS
0,28%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica
(0,11%); bajos en fósforo disponible (9,5 ppm) y bajos en potasio disponible
(82 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° 08 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s (r).
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-354
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Consociación Orcon (Símbolo Or)
Está conformado por el suelo Orcon. Se distribuye en la zona de vida de
desierto de secado subtropical. Son suelos que se han originado a partir de
materiales depositados por flujos de agua, localizados en pequeños valles
estrechos, de relieve plano, que se distribuyen dentro de una fisiografía de
planicie coluvio-aluvial.
Suelo Orcon (Typic Torriorthents)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4 con epipedón ócrico de color
pardo muy pálido, con textura arenosa, sin estructura (grano simple),
moderadamente pedregoso, consistencia suelta, de origen coluvio - aluvial y
efímero. Con drenaje excesivo, aireación buena y una baja retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en profundidad (pH 8,04); capacidad de intercambio catiónico es muy
baja (3,2 cmol (+)/ kg de suelo); suelo moderadamente salino (CE 6,6 dS/m),
riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,83%), los cuales conjuntamente con
contenidos: bajos en materia orgánica (0,05%); bajos en fósforo disponible
(2,8 ppm) y altos en potasio disponible (255 ppm); determinan que la fertilidad
natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo
se le puede clasificar como Typic Torriorthents. Las características
ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en
la ficha de evaluación de campo F1-9 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s(r).
Consociación Hornillos (Símbolo Ho)
Conformada por el suelo Hornillos. Se distribuye en la zona de vida de
desierto superárido subtropical. Son suelos que se han originado a partir de
materiales aluviales recientes, que se distribuyen dentro de una fisiografía de
planicie aluvial.
Suelo Hornillos (UsticTorrifluvents)
Este suelo presenta una cobertura vegetal, con características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-C3-C4 con epipedón ócrico de color pardo
pálido, con textura franco arenosa, arena franca y sin estructura (grano
simple), de consistencia suelta, de origen aluvial y profundo. Con drenaje,
aireación buena y una retención de humedad moderada.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 8,59–7,91); capacidad de
intercambio catiónico es media (11,52 cmol (+)/ kg de suelo); suelo
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-355
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
ligeramente salino (CE 3,53 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,3%), los
cuales conjuntamente con contenidos: medios en materia orgánica (2,2%);
bajo en fósforo disponible (0,3 ppm) y alto en potasio disponible (668 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al
Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como UsticTorrifluvents. Las
características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo,
se muestran en la ficha de evaluación de campo F1-11 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio “A2s(r)”.
Consociación Cura (Símbolo Cu)
Está conformada dominantemente por el suelo Cura. Se distribuye en la zona
de vida de desierto perárido montano bajo subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados del tipo coluvio-aluvial, que se
distribuye dentro de una fisiografía de planicie coluvio-aluvial.
Suelo Cura (Typic Torriorthents )
Este suelo se encuentra cubierto de vegetación escasa de bromelías, sus
características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con
epipedón ócrico de color pardo claro, con textura arena franca, sin estructura
(grano simple), con 60 % gravillas y gravas en el perfil, el cual descansa
sobre una capa de grano simple de textura arena franca, de color pardo claro
con presencia de abundantes gravillas, gravas, guijarros angulares que
ocupan un 60 % del horizonte y es esta a su vez sobre un horizonte gravoso
producto de un deposito coluvio - aluvial. Con drenaje natural excesivo,
permeabilidad muy rápida, aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en todo el perfil (pH 7,61 – 7,48); la capacidad de intercambio
catiónico es baja (6,40 cmol (+)/ kg de suelo); suelo ligeramente salino a (CE
2,14 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,44 %), los cuales conjuntamente
con contenidos: bajos en materia orgánica (0,27%); bajos en fósforo
disponible (1,6 ppm) y alto en potasio disponible (284 ppm); determinan que
la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy,
este suelo se le puede clasificar como Typic Torriorthents. Las características
ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en
la ficha de evaluación de campo N° F12 ver anexo 4. 4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo es
relegado para tierras de protección Xs.
Consociación Arenoso (Símbolo Aren)
Está conformada dominantemente por el suelo Arenoso. Se distribuye en la
zona de vida de desierto perárido montano bajo subtropical. Son suelos que
se han originado a partir de materiales transportados por el viento, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de colina eólica.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-356
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Suelo Arenoso (Typic Torripsamments)
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color pardo
claro, con textura arenosa, sin estructura (grano simple), consistencia suelta,
de origen eólico y profundo; el cual descansa sobre una capa de grano
simple, de consistencia suelto, de textura arenosa, de color pardo claro y esta
a su vez descanso sobre una capa dura de grano simple, de textura franco
arenoso, de consistencia ligeramente duro. Con drenaje excesivo, aireación
buena y baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie (pH 8,20) a fuertemente alcalina en profundidad (pH
8,82); capacidad de intercambio catiónico es muy baja (2,08 cmol (+)/ kg de
suelo); suelo ligeramente salino a fuertemente salino (CE 3,96 dS/m), riesgo
de sodicidad bajo (RAS 0,63 %), los cuales conjuntamente con contenidos:
bajos en materia orgánica (0,1 %); bajos en fósforo disponible ( 0,3 ppm) y
medio en potasio disponible (170 ppm); determinan que la fertilidad natural de
la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Typic Torripsamments. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo F1- 13 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo es
relegado para tierras de protección Xs.
Consociación Liman (Símbolo Li)
Está conformada dominantemente por el suelo Liman. Se distribuye en la
zona de vida de desierto desecado sub tropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados del tipo aluvial subreciente, que
se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Liman (Ustic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por cultivos agrícolas durante gran parte del
año, sus características edáficas están expresadas en un perfil Ap-AC-C12C2, con epipedón ócrico de color pardo, con textura franco arenoso y
estructura granular media débil, el cual descansa sobre textura franco
arenoso, de color pardo fuerte, sin estructura (grano simple) y esta a su vez
sobre un horizonte franco limoso, de color pardo fuerte, siendo producto del
arrastre fluvial. Con buen drenaje natural, aireación buena y una moderada
retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,98 – 8,11); capacidad de
intercambio catiónico es baja (7,99 cmol (+)/ kg de suelo); suelos sin
problemas de salinidad (CE 0,43 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,07
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-357
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,96
%); medio en fósforo disponible (11,8 ppm) y bajos en potasio disponible (64
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torrifluvents.
Las
características
ecogeográficas,
morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F1-14 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s (r).
Consociación Fortaleza (Símbolo For)
Esta conformada dominantemente por el suelo Fortaleza. Se distribuye en la
forma localizada en la zona de vida de desierto desecado subtropical. Son
suelos que se han originado a partir de materiales transportados del tipo
aluvial, que se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial, de
litología muy variada.
Suelo Fortaleza (Typic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación de cultivos agrícolas
(caña de azúcar), sus características edáficas están expresadas en un perfil
A-C1-C2, con epipedón ócrico de color gris claro, con textura franco arenoso,
y estructura granular fino, débil, el cual descansa sobre un horizonte de
grano simple, muy friable, de textura arena franca, de color gris claro y esta a
su vez sobre un horizonte gravoso producto del arrastre fluvial. Con drenaje
excesivo, aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,40 – 7,56); la capacidad de
intercambio catiónico es media (13,12 cmol (+)/ kg de suelo); suelo muy
ligeramente salino (CE 1,67 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS
0,10%), los cuales conjuntamente con contenidos: altos en materia orgánica
(4,80%); alto en fósforo disponible (56,2 ppm) y alto en potasio disponible
(327,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea alta.
De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torrifluvents.
Las
características
ecogeográficas,
morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2 - 1 ver anexo 4.3.5.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A1s(r).
Consociación Seco (Símbolo Sec)
Esta conformada dominantemente por el suelo Seco. Se distribuye en la zona
de vida de desierto desecado subtropical. Son suelos que se han originado a
partir de materiales transportados del tipo aluvial, que se distribuyen dentro
de una fisiografía de planicie aluvial.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-358
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Suelo Seco (Typic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico de color gris, con
textura arena franca, estructura granular fino débil, el cual descansa sobre
una capa masiva ligeramente duro de textura arenoso, de color gris y esta a
su vez sobre un horizonte gravoso producto del arrastre fluvial. Con drenaje
excesivo, aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
ácida en superficie (pH 5,82); y moderadamente alcalino en profundidad (pH
7,93); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (4,00 cmol (+)/ kg de
suelo); la salinidad es moderada (CE 4,26 dS/m), el riesgo de sodicidad es
bajo (RAS 0.23%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en
materia orgánica (0,16%); medio en fósforo disponible (8,1 ppm) y bajos en
potasio disponible (91,00 ppm), las cuales determinan que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le
puede clasificar como Typic Torrifluvents. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F2-2 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes, este suelo
presenta aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s(r).
Consociación Calli (Símbolo Call)
Está conformada dominantemente por el suelo Calli. Se distribuye en la forma
localizada en la zona de vida de desierto superárido –premontano tropical.
Son suelos que se han originado a partir de materiales transportados del tipo
coluvio-aluvial, que se distribuyen dentro de una fisiografía de conos
aluviales.
Suelo Calli (Typic Torriorthents)
Este suelo no presenta cobertura de vegetación y sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2, con epipedón ócrico de color pardo muy
pálido a gris claro, con textura arenoso y sin estructura (masiva) ligeramente
dura, el cual descansa sobre una capa masiva muy duro, con presencia de
fragmentos groseros angulosos del tamaño de gravas y guijarros en
proporciones variables. El drenaje que presenta es excesivo, la aireación
buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,89 – 8,01); la capacidad de
intercambio catiónico es muy baja (3,2 cmol (+)/ kg de suelo); la salinidad es
moderado (CE 4,24 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS 0.30%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,09%);
bajos en fósforo disponible (1,9 ppm) y medio en potasio disponible (138,00
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-359
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2-3 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo no
presenta una aptitud de uso mayor, por lo que son considerados como tierras
de protección.
Consociación Porongo (Símbolo Por)
Está conformada dominantemente por el suelo Porongo. Se distribuye en la
zona de vida de desierto perárido – premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo residual, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de colina alta.
Suelo Porongo (Lithic Torriorthents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación escasa de cactácea, sus
características edáficas están expresadas en un perfil A-C-R, con epipedón
ócrico de color gris pardo claro, con textura Franco y estructura granular
medio, el cual descansa sobre una capa masiva, consistencia duro de textura
franco arenoso. Con drenaje excesivo, aireación buena y una baja retención
de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción muy fuertemente
ácida en superficie (pH 4,89); y ligeramente alcalino en profundidad (pH 7,48);
la capacidad de intercambio catiónico es media (12,8 cmol (+)/ kg de suelo);
la salinidad es ligera (CE 2,66 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS
0.66%), los cuales conjuntamente con contenidos: medio en materia orgánica
(2,70%); alto en fósforo disponible (31,2 ppm) y alto en potasio disponible
(1692,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
media. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como
Lithic Torriorthents. Las características ecogeográficas, morfológicas y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2- 4 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo no
presenta aptitud de uso mayor, por lo que son considerados como tierras de
protección.
Consociación Colorado (Símbolo Col)
Está conformada dominantemente por el suelo Colorado. Se distribuye en la
zona de vida de desierto superárido – premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo eólico y que se
encuentran cubiertos por rocas volcánicas y presentan un contacto lítico a
menos de 50 cm de profundidad, y estos se distribuyen dentro de una
fisiografía de planicie eólica.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-360
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Suelo Colorado (Lithic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-2C2-R, con epipedón ócrico de color gris claro
con textura arenosa y estructura granular fino, débil, el cual descansa sobre
una capa masiva, de consistencia dura, textura arena franca, de color pardo
fuerte y esta a su vez sobre un lecho rocoso volcánico. Con drenaje excesivo,
aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,52 – 7,65); la capacidad de
intercambio catiónico es muy baja (2,72 cmol (+)/ kg de suelo); la salinidad es
moderada (CE 4,04 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS 0.47%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,07%);
bajos en fósforo disponible (3,9 ppm) y medio en potasio disponible (109,00
ppm) ;determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Lithic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2-5 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo, no
presenta potencial para desarrollar actividades, agrícolas, ganaderas y
forestales. Por lo que estas son consideradas como tierras de protección.
Consociación Huarmey (Símbolo Hua)
Está conformada dominantemente por el suelo Huarmey. Se distribuye en la
zona de vida de desierto desecado – subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados del tipo aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Huarmey (Torrertic Ustifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación de cultivos agrícolas,
sus características edáficas están expresadas en un perfil Ap-C, con
epipedón ócrico de color gris claro, con textura franco limoso y estructura
granular medio, moderado, el cual descansa sobre una capa masiva,
consistencia dura, textura franco arenoso, de color pardo grisáceo. Con
drenaje, aireación buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 7,48 – 7,89); la capacidad de
intercambio catiónico es medio (13,76 cmol (+)/ kg de suelo); la salinidad es
moderada (CE 5,94 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS 0.44%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (1,99%);
medio en fósforo disponible (12,6 ppm) y medio en potasio disponible (196,00
ppm), las cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-361
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Torrertic Ustifluvents. Las características ecogeográficas, morfológicas y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2-6 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3sl(r).
Consociación Arenal (Símbolo Ar)
Está conformada dominantemente por el suelo Arenal. Se distribuye en la
zona de vida de desierto superárido – premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados por el viento, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie eólica.
Suelo Arenal (Typic Torripsamments)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color gris pardo
claro con textura arenosa y estructura granular fino, débil, el cual descansa
sobre una capa de grano simple, de consistencia suelto, textura arenosa, de
color gris pardo claro. Con drenaje excesivo y una baja retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y fuertemente alcalino en profundidad (pH 8,25 – 8,74);
la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (2,24 cmol (+)/ kg de
suelo); la salinidad es muy ligera (CE 1,09 dS/m), el riesgo de sodicidad es
bajo (RAS 0,22%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en
materia orgánica (0,23%); bajos en fósforo disponible (1,5 ppm) y medio en
potasio disponible (109,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Typic Torripsamments. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F2-7 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s(r).
Consociación Cuzmo (Símbolo Cuz)
Está conformada dominantemente por el suelo Cuzmo. Se distribuye en la
zona de vida de desierto desecado – subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados del tipo coluvio-aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie coluvio- aluvial.
Suelo Cuzmo (Typic Torrifluvents)
Este suelo no presentan desarrollo de vegetación, por la condiciones de
aridez imperante en el medio. Sus características edáficas están expresadas
en un perfil C1-C2-C3, donde el primer horizonte no presenta desarrollo de
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-362
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
estructura y con una textura de arena franca, el cual descansa sobre una
capa masiva, de consistencia duro, de textura arenosa, de color pardo
amarillento claro y esta a su vez sobre un horizonte masiva de textura arena
franca. En todos los horizontes se observa fragmentos groseros del tamaño
de gravas en proporciones del 10 al 20%. El drenaje natural de estos suelos
es excesivo, aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalino en superficie (pH 8,38); y fuertemente alcalino en profundidad (pH
8,90); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (3,20 cmol (+)/ kg de
suelo); la salinidad es muy ligera (CE 0,28 dS/m), el riesgo de sodicidad es
bajo (RAS 0,18%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en
materia orgánica (0,11%); bajos en fósforo disponible (0,9 ppm) y medio en
potasio disponible (179,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Typic Torrifluvents. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F2-8 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de Uso Mayor para Cultivos en Limpio “A3s(r)”.
Consociación Culebras (Símbolo Cul)
Está conformada dominantemente por el suelo Culebras. Se distribuye en la
zona de vida de desierto perárido-premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Culebras (Typic Torrifluvents)
Este suelo en gran parte, se encuentra cubierto por una vegetación de
cultivos agrícolas y matorral seco. Sus características edáficas están
expresadas en un perfil Ap-C1-C2, con epipedón ócrico de color gris claro,
con textura arena franca y estructura granular medio, débil, el cual descansa
sobre una capa masiva de color pardo amarillento claro, con textura arena
franca, y esta a su vez se encuentra sobre un capa masiva, con presencia de
cantos rodados del tamaño de guijarros, producto del arrastre fluvial. Con
drenaje excesivo, aireación buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción muy
moderadamente alcalino en superficie (pH 8,17); a ligeramente alcalino en
profundidad (pH 7,65); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja
(4,00 cmol (+)/ kg de suelo); ligera salinidad (CE 0,28 dS/m), el riesgo de
sodicidad es bajo (RAS 0,14%), los cuales conjuntamente con contenidos:
bajos en materia orgánica (0,14%); medio en fósforo disponible (7,9 ppm) y
bajos en potasio disponible (34 ppm); determinan que la fertilidad natural de
la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Typic Torrifluvents. Las características ecogeográficas,
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-363
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F2-9 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s(r).
Consociación Casma (Símbolo Cas)
Está conformada dominantemente por el suelo Casma, se distribuye en la
zona de vida de desierto desecado-premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo Aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Casma (Torrertic Ustifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación de cultivos agrícolas.
Sus características edáficas están expresadas en un perfil Ap-AC-C, con
epipedón ócrico de color gris oscuro, con textura franco arenoso y estructura
granular medio, moderado, el cual descansa sobre una capa masiva de
textura arena franca, de color pardo grisáceo oscuro y esta a su vez sobre
una capa masiva de textura arenosa. El drenaje natural que presentan es
moderado, con una aireación buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalina en superficie y en profundidad (p H 7,40 – 7,60); la capacidad de
intercambio catiónico es baja (8,00 cmol (+)/ kg de suelo); la salinidad es muy
ligera (CE 1,92 dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS 0,13%), los cuales
conjuntamente con contenidos: medio en materia orgánica (2,30%); alto en
fósforo disponible (18,4 ppm) y alto en potasio disponible (627,00 ppm), las
cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea medio. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Torrertic
Ustifluvents. Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas
de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo N° F2-10 ver
anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s(r).
Consociación Calavera (Símbolo Cal)
Está conformada dominantemente por el suelo Calavera. Se en la zona de
vida de desierto desecado-premontano tropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados por el viento, que se distribuyen
dentro de una fisiografía de planicie eólica.
Suelo Calavera (Typic Torripsamments)
Este suelo se encuentra en la mayor parte sin vegetación, solo se ha
identificado cultivos agrícolas en la quebrada el Zanjón (vértice ZC-54), para
el desarrollo de esta actividad, hacen uso del riego tecnificado por goteo. Las
características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2, donde ambos
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-364
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
horizontes son de textura arenosa y de color gris, no presentan fragmentos
groseros dentro y sobre el perfil. El drenaje natural es excesivo, con una baja
retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción fuertemente
alcalino en superficie (pH 8,66); y muy fuertemente alcalino en profundidad
(pH 9,59); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (2,24 cmol (+)/
kg de suelo); la salinidad es muy ligera (CE 0,29 dS/m), el riesgo de
sodicidad es bajo (RAS 0,20%), los cuales conjuntamente con contenidos:
bajos en materia orgánica (0,02 %); bajos en fósforo disponible (0,8 ppm) y
medio en potasio disponible (119,00 ppm); determinan que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le
puede clasificar como Typic Torripsamments. Las características
ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en
la ficha de evaluación de campo N° F2-11 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s(r).
Consociación Abierto (Símbolo Abier)
Está conformada dominantemente por el suelo Abierto, se distribuye en la
zona de vida de desierto perárido-premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo coluvio-aluvial, que
se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie coluvio-aluvial.
Suelo Abierto (Typic Torrifluvents)
Este suelo no presenta cobertura de vegetación. Sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2, donde el primer horizonte presenta
textura arena franca y el segundo textura arenosa. En ambos horizontes se
observa fragmentos groseros angulosos del tamaño de gravas y guijarros, en
proporciones que no superan el 50% del horizonte, y en superficie los
fragmentos groseros son clasificados como pedregosos. El drenaje natural de
estos suelos es excesivo, con una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie (pH 8,06) y ligeramente alcalina profundidad (pH 7,85);
la capacidad de intercambio catiónico es baja (3,84 cmol (+)/ kg de suelo); la
salinidad es muy ligera (CE 1,54dS/m), el riesgo de sodicidad es bajo (RAS
0,29%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica
(0,14 %); bajos en fósforo disponible (4,3 ppm) y alto en potasio disponible
(343,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torrifluvents.
Las
características
ecogeográficas,
morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F2-12 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes “C3s(r)”.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-365
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Consociación Nepeña (Símbolo Nep)
Está conformada dominantemente por el suelo Nepeña, se distribuye en la
zona de vida de desierto superárido-premontano tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo aluvial que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Nepeña (Torrertic Ustifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación de cultivos de caña
azúcar, sus características edáficas están expresadas en un perfil Ap-C1-C2,
con epipedón ócrico de color pardo olivo claro, con textura franca arenoso y
estructura granular medio, moderado, el cual descansa sobre dos capas
masivas, de textura franca arenoso, de color pardo olivo claro. El drenaje
natural es bueno con una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalino en superficie (pH 8,29) a ligeramente alcalina en profundidad (pH
7,40); la capacidad de intercambio catiónico es baja (6,4 cmol (+)/ kg de
suelo); la salinidad es moderada (CE 5,21dS/m), el riesgo de sodicidad es
bajo (RAS 0,69%), los cuales conjuntamente con contenidos: medio en
materia orgánica (2,16 %); alto en fósforo disponible (40,1 ppm) y alto en
potasio disponible (2260,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Torrertic Ustifluvents. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F2-13 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes, este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3sl(r).
Consociación Sarumo (Símbolo Sr)
Está conformada dominantemente por el suelo Sarumo. Se en la zona de vida
de Desierto desecado subtropical. Son suelos que se han originado a partir
de materiales transportados del tipo aluvial que se distribuyen dentro de una
fisiografía de planicie fluvial.
Suelo Sarumo (Typic Torripsamments)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2, con epipedón ócrico de color pardo muy
pálido con textura arenosa y sin estructura (grano simple), débil, el cual
descansa sobre una de grano simple de consistencia suelta de textura
arenosa, de color pardo muy pálido. Con drenaje algo excesivo, aireación
buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalino en superficie (pH 8,29); y muy fuertemente alcalino en profundidad
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-366
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
(pH 8,74); la capacidad de intercambio catiónico es muy baja (4,32 cmol (+)/
kg de suelo); suelo muy ligeramente salino (CE 1,15dS/m), riesgo de
sodicidad bajo (RAS 0,49%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos
en materia orgánica (0,05 %); bajos en fósforo disponible (0,1 ppm) y valor
medio en potasio disponible (129,00 ppm); determinan que la fertilidad natural
de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le
puede clasificar como Typic Torripsamments. Las características
ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en
la ficha de evaluación de campo N° F3-1, Ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio “A3s(r)”.
Consociación Campiña (Símbolo Cam).
Está conformada dominantemente por el suelo Campiña. Se distribuye en la
zona de vida de desierto desecado sub tropical (dd-s). Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo aluvial subreciente,
que se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Campiña (Ustic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto de cultivos agrícolas, sus características
edáficas están expresadas en un perfil Ap-C1 -C2, con epipedón ócrico de
color grisáceo claro con textura franco y estructura granular media débil,
ligeramente duro en seco, el cual descansa sobre horizonte de textura franco
arenoso de color pardo grisáceo, sin estructura (grano simple) y esta a su
vez sobre un horizonte de textura arenoso de color pardo pálido, consistencia
suelta. Con buen drenaje, aireación buena y una moderada retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente acida
en superficie (pH 6,33) a neutro en profundidad (pH 7,04); capacidad de
intercambio catiónico es baja (8,01 cmol (+)/ kg de suelo); sin problemas de
sales (CE 1,65 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,23 %), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,82 %); medio en
fósforo disponible (8,8 ppm) y bajos en potasio disponible (74 ppm), las
cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torrifluvents.
Las
características
ecogeográficas,
morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-15 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo,
presenta un potencial para desarrollar actividades agrícolas; por lo tanto son
considerados con aptitud de uso mayor para cultivos en limpio “A3s(r)”.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-367
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Consociación Lacramarca (Símbolo Lac).
Está conformada dominantemente por el suelo Lacramarca. Se distribuye en
la zona de vida de desierto perárido – montano bajo subtropical (dp-MBS).
Son suelos que se encuentran cubiertos arenas eólicas sobre un material
lítico (granodioritico). Se distribuyen dentro de una fisiografía de colinas
intrusivas.
Suelo Lacramarca (Lithic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1- R, con epipedón ócrico de color pardo grisáceo
oscuro de textura Arenosa, sin estructura (grano simple), consistencia suelta,
producto del transporte eólico, el cual descansa sobre un horizonte lítico. Con
drenaje excesivo, permeabilidad muy rápido y una baja retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y profundidad (pH 8,12); capacidad de intercambio
catiónico es baja (2,42 cmol (+)/ kg de suelo); suelo ligeramente salino (CE
2,75 dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,47%), los cuales conjuntamente
con contenidos: bajos en materia orgánica (0,20%); bajos en fósforo
disponible (2 ppm) y medio en potasio disponible (143 ppm); determinan que
la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy,
este suelo se le puede clasificar como Lithic Torriorthents. Las características
ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en
la ficha de evaluación de campo N° F3-13 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo, no
presenta potencial para desarrollar actividades agrícolas, ganaderas y
forestales. Por lo que estas son consideradas como tierras de protección (Xs).
Consociación San Jacinto (Símbolo Ja)
Está conformado dominantemente por el suelo San Jacinto. Se distribuye en
la zona de vida de desierto desecado premontano tropical (dd-PT). Son
suelos que se han originado a partir de materiales transportados del tipo
eólico. Se distribuyen dentro de una fisiografía de planicie eólica.
Suelo San Jacinto (Typic Torripsamments )
Este suelo no presenta una cobertura vegetal, sus características edáficas
están expresadas en un perfil C1-C2, con epipedón ócrico de color pardo
pálido con textura arenosa y sin estructura (grano simple), suelta, de origen
eólico y profundo; el cual descansa sobre un horizonte de grano simple, de
consistencia suelto de textura arenosa de color pardo pálido. Con drenaje
excesivo, aireación buena y baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción fuertemente
alcalino en superficie (pH 8,81) a moderadamente alcalino en profundidad (pH
8,35); capacidad de intercambio catiónico es muy baja (1,74 cmol (+)/ kg de
suelo); suelo sin problemas de sales (CE 0,50 dS/m), riesgo de sodicidad bajo
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-368
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
(RAS 0,26 %), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia
orgánica (0,05 %); bajos en fósforo disponible ( 0,1 ppm) y medio en potasio
disponible (92 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea
baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como
Typic Torripsamments. Las características ecogeográficas, morfológicas y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
F3- 14 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para protección “Xs”.
Consociación Quiebra (Símbolo Qa)
Está conformada dominantemente por el suelo Quiebra. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto desecado subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados de tipo coluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de colinas bajas.
Suelo Quiebra (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color amarillento
con textura Arena franca y sin estructura (grano simple) con gran gravosidad,
el cual descansa sobre un horizonte de grano simple de consistencia suelta,
de textura Franco arenoso, de color amarillo parduzco y esta a su vez sobre
un horizonte gravoso color amarillo parduzco con permeabilidad
moderadamente rápida. Con drenaje excesivo, aireación buena y una baja
retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción fuertemente
alcalino en superficie (pH 8,81); y Neutro en profundidad (pH 7,16); capacidad
de intercambio catiónico baja (5,92 cmol (+)/ kg de suelo); sin problemas de
sales (CE 0,85dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,94%), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,14 %); bajos en
fósforo disponible (0,3 ppm) y alto en potasio disponible (396,00 ppm), las
cuales determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-2, Ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta capacidad de uso mayor considerado de protección “Xse”.
Consociación Cascajal (Símbolo Cj)
Está conformada dominantemente por el suelo Cascajal. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto desecado subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales de tipo Residual, que se distribuyen dentro de
una fisiografía de colinas altas.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-369
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Suelo Cascajal (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color amarillo
parduzco con textura Franco arenoso y estructura granular fino, débil, el cual
descansa sobre una de grano simple ligeramente dura de textura Franco
arenoso, de color pardo amarillento y esta a su vez sobre un horizonte
pedregoso. Con drenaje excesivo, aireación buena y una permeabilidad
moderadamente rápida.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente acida
en superficie (pH 6,46); y ligeramente alcalino en profundidad (pH 7,56);
capacidad de intercambio catiónico es muy baja (4,80 cmol (+)/ kg de suelo);
suelo muy ligeramente salino (CE 0,83dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS
0,25%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajo en materia orgánica
(0,2 %); bajos en fósforo disponible (4,4 ppm) y alto en potasio disponible
(248,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents. Las características ecofisiográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-3 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para tierras de protección “Xsl”.
.
Consociación Tanguche (Símbolo Tn)
Está conformada dominantemente por el suelo Tanguche. Se distribuye a en
la zona de vida de Desierto desecado subtropical. Son suelos que se han
originado a partir de materiales transportados del tipo Aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de planicie aluvial.
Suelo Tanguche (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra cubierto por una vegetación escasa, sus
características edáficas están expresadas en un perfil C1-2C2, con epipedón
ócrico de color pardo muy pálido con textura Arenoso Franca y sin estructura,
el cual descansa sobre una de grano simple muy pedregoso de textura
Arenoso, de color gris claro producto del arrastre fluvial. Con drenaje
excesiva, aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalino en superficie (pH 7,69); y moderadamente alcalino en profundidad
(pH 8,33);capacidad de intercambio catiónico es muy baja (5,60 cmol (+)/ kg
de suelo); suelo muy ligeramente salino (CE 1,56dS/m), riesgo de sodicidad
bajo (RAS 0,15%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en
materia orgánica (0,16 %); bajos en fósforo disponible (0,1 ppm) y alto en
potasio disponible (248,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la
capa arable sea baja. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-370
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
clasificar como Typic Torriorthents. Las características ecofisiográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F3-4, ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s(r).
Consociación Palo Redondo (Símbolo PR)
Está conformada dominantemente por el suelo Palo Redondo. Se distribuye
en la zona de vida de Desierto perárido –Montano Bajo Sub Tropical. Son
suelos que se han originado a partir de materiales transportados del tipo
residual, que se distribuyen dentro de una fisiografía de colinas bajas.
Suelo Palo Redondo (Typic Haplosalids)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2, con epipedón ócrico de color gris claro con
textura Franco Arenoso y sin estructura (grano simple), el cual descansa
sobre grano simple ligeramente duro de textura Franco Arenoso, de color
amarillo parduzco. Con drenaje rápido, aireación buena y una moderada
retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente acida
en superficie y en profundidad (pH 6,35 – 6,39) capacidad de intercambio
catiónico es muy alto (28,00 cmol (+)/ kg de suelo); suelo fuertemente salino
(CE 8,67dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 1,06%), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajo en materia orgánica (0,14 %); medio en
fósforo disponible (10,8 ppm) y alto en potasio disponible (388,00 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. De acuerdo
al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic Haplosalids.
Las características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este
suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo N° F3-5 ver anexo
4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para tierras de protección Xsl.
Consociación Porvenir (Símbolo Pv)
Está conformada dominantemente por el suelo Porvenir. Se distribuye en la
forma localizada en la zona de vida de Desierto superarido – Premontano
Tropical. Son suelos que se han originado a partir de materiales
transportados del tipo Aluvial, que se distribuyen dentro de una fisiografía de
Planicie Aluvial.
Suelo Porvenir (Ustic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto por cultivos durante gran parte del año, sus
características edáficas están expresadas en un perfil Ap-AC-C, con epipedón
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-371
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
ócrico de color pardo con textura Franco Arenoso y estructura granular fino
(sin estructura), débil, el cual descansa sobre una de grano simple
ligeramente duro de textura Franco, de color pardo y esta a su vez sobre un
horizonte muy duro producto del arrastre fluvial. Con drenaje rápido, aireación
buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 8,46 – 8,50) capacidad de
intercambio catiónico es baja (9,60 cmol (+)/ kg de suelo); suelo muy
ligeramente salino (CE 0,30dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,15%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (1,62 %);
bajos en fósforo disponible (0,9 ppm) y medio en potasio disponible (156,00
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Ustic
Torrifluvents.
Las
características
ecogeográficas,
morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-6 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A2s(r).
Consociación Las Dunas (Símbolo Ld)
Está conformada dominantemente por el suelo Las Dunas. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto superárido – Premontano Tropical. Son suelos que
se han originado a partir de materiales transportados del tipo Aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de colinas bajas.
Suelo Las Dunas (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil A-C1-C2, con epipedón ócrico de color pardo muy
pálido con textura Arenoso y estructura de grano simple, el cual descansa
sobre una de grano simple ligeramente duro de textura Franco Arenoso, de
color pardo olivo claro y esta a su vez sobre un moderadamente duro. Con
drenaje algo excesivo, aireación buena y una moderada retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalina en superficie y en profundidad (pH 8,29) capacidad de intercambio
catiónico es muy baja (3,52 cmol (+)/ kg de suelo); suelo muy ligeramente
salino (CE 0,91dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,41%), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,34 %); bajos en
fósforo disponible (0,7 ppm) y alto en potasio disponible (248,00 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al
Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic Torriorthents. Las
características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo,
se muestran en la ficha de evaluación de campo N° F 3-7 ver anexo 4.4.8.a.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-372
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A3s(r).
Consociación Calera (Símbolo Cl)
Está conformada dominantemente por el suelo Calera. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto superárido – Premontano Tropical. Son suelos que
se han originado a partir de materiales transportados del tipo coluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía de colinas bajas
Suelo Calera (Lithic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-Cr2-Cr3, con epipedón ócrico de color rojizo claro
con textura Franco Arenoso y estructura granular fino, el cual descansa sobre
una de grano simple ligeramente duro de textura Franco Arenoso, de color
rojizo claro y esta a su vez sobre un horizonte gravoso. Con buen drenaje
rápido, aireación buena y una moderada retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción fuertemente
alcalino en superficie (pH 8,54); y moderadamente alcalino en profundidad
(pH 8,09); capacidad de intercambio catiónico es baja (9,92 cmol (+)/ kg de
suelo); suelo muy ligeramente salino (CE 0,54dS/m), riesgo de sodicidad bajo
(RAS 0,34%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia
orgánica (0,07%); bajos en fósforo disponible (0,1 ppm) y alto en potasio
disponible (1401,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa
arable sea media. De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede
clasificar como Lithic Torriorthents. Las características ecogeográficas,
morfológicas y fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de
evaluación de campo N° F3-8 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una capacidad de uso mayor considerado de protección Xse.
Consociación Mayasgo (Símbolo My)
Está conformada dominantemente por el suelo Mayasgo. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto superárido – Premontano Tropical. Son suelos que
se han originado a partir de materiales transportados del tipo Aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía planicie coluvio-aluvial
Suelo Mayasgo (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón ócrico de color pardo claro
con textura Arenoso Franca y estructura granular fino, con gran cantidad de
gravillas; el cual descansa sobre una de grano simple ligeramente duro de
textura Arenoso Franca, de color pardo claro con presencia de gravillas y esta
a su vez sobre un horizonte gravoso producto del arrastre fluvial. Con drenaje
excesivo, aireación buena y una baja retención de humedad.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-373
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Sus características químicas están dadas por una reacción moderadamente
alcalino en superficie (pH 8,21); y fuertemente alcalino en profundidad (pH
8,62); capacidad de intercambio catiónico es baja (8,00 cmol (+)/ kg de suelo);
suelo muy ligeramente salino (CE 0,62dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS
0,23%), los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica
(0,44%); bajos en fósforo disponible (0,5 ppm) y alto en potasio disponible
(291,00 ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.
De acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents. Las características ecofisiográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-9 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s(r).
Consociación Quirihuac (Símbolo Quir)
Está conformada dominantemente por el suelo Quirihuac. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto perárido – Premontano Tropical. Son suelos que se
han originado a partir de materiales transportados del tipo coluvio - aluvial,
que se distribuyen dentro de una fisiografía planicie coluvio-aluvial.
Suelo Quirihuac (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra cubierto de vegetación escasa- Cactáceas, sus
características edáficas están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con
epipedón ócrico de color amarillo parduzco claro con textura Arenoso y
estructura granular fino, con pedregosidad considerable, el cual descansa
sobre una estructura de grano simple, ligeramente duro, de textura
Arenoso, de color amarillo parduzco pedregoso y esta a su vez sobre un
horizonte gravoso producto del arrastre fluvial. Con drenaje excesivo,
aireación buena y una baja retención de humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente ácida
en superficie (pH 6,35); y neutro en profundidad (pH 6,71); capacidad de
intercambio catiónico es muy baja (4,80 cmol (+)/ kg de suelo); suelo muy
ligeramente salino (CE 0,45dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,30%), los
cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,14%);
bajos en fósforo disponible (3,4 ppm) y bajos en potasio disponible (54,00
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-10 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos permanentes C3s(r).
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-374
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Consociación Moche (Símbolo Mch)
Está conformada dominantemente por el suelo Moche. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto superárido – Premontano Tropical. Son suelos que
se han originado a partir de materiales transportados del tipo Aluvial, que se
distribuyen dentro de una fisiografía planicie aluvial.
Suelo Moche (Ustic Torrifluvents)
Este suelo se encuentra cubierto de cultivos agrícolas, sus características
edáficas están expresadas en un perfil Ap-C1 -C2, con epipedón ócrico de
color amarillo parduzco, con textura Franco Arenoso y estructura granular
fino, suave, el cual descansa sobre una de grano simple, ligeramente duro de
textura Arenoso Franca, de color pardo amarillo rojizo y esta a su vez sobre
un horizonte de textura franco arenoso, de consistencia ligeramente dura.
Con buen drenaje rápido, aireación buena y una moderada retención de
humedad.
Sus características químicas están dadas por una reacción neutra en
superficie y en profundidad (pH 6,72 – 6,92); capacidad de intercambio
catiónico es baja (8,32 cmol (+)/ kg de suelo); suelo muy ligeramente salino
(CE 0,55dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,19%), los cuales
conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,74%); bajos en
fósforo disponible (1,2 ppm) y bajos en potasio disponible (46,00 ppm);
determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De acuerdo al
Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Ustic Torrifluvents. Las
características ecogeográficas, morfológicas y fisicoquímicas de este suelo,
se muestran en la ficha de evaluación de campo N° F 3-11 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de uso mayor para cultivos en limpio A2s(r).
Consociación Esperanza (Símbolo Esp)
Está conformada dominantemente por el suelo Esperanza. Se distribuye en la
zona de vida de Desierto perárido – Montano Bajo Subtropical. Son suelos
que se han originado a partir de materiales transportados del tipo Residualgranodioritas, que se distribuyen dentro de una fisiografía de colinas bajas.
Suelo Esperanza (Typic Torriorthents)
Este suelo se encuentra sin vegetación, sus características edáficas están
expresadas en un perfil C1-C2-R, con epipedón ócrico de color pardo pálido,
con textura Arena Franca y sin estructura, el cual descansa sobre una de
grano simple ligeramente duro, de textura Franca, de color pardo amarillento
claro y esta a su vez sobre un horizonte lítico. Con drenaje excesivo,
aireación buena y moderada retención de humedad.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-375
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Sus características químicas están dadas por una reacción ligeramente
alcalino en superficie y en profundidad (pH 7,40 – 7,48); capacidad de
intercambio catiónico es baja (5,12 cmol (+)/ kg de suelo); suelo
medianamente salino (CE 4,70dS/m), riesgo de sodicidad bajo (RAS 0,47%),
los cuales conjuntamente con contenidos: bajos en materia orgánica (0,10%);
bajos en fósforo disponible (0,6 ppm) y alto en potasio disponible (372,00
ppm); determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. De
acuerdo al Soil Taxonomy, este suelo se le puede clasificar como Typic
Torriorthents.
Las
características
ecogeográficas, morfológicas
y
fisicoquímicas de este suelo, se muestran en la ficha de evaluación de campo
N° F3-12 ver anexo 4.4.8.a.
Por sus características edáficas y ecológicas circundantes este suelo
presenta una aptitud de Uso Mayor para Cultivos Permanentes C3s(r).
L.
Áreas misceláneas
Son unidades particularmente no edáficas. En la zona corresponden a laderas que
presentan afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 10 cm)
también en las laderas de relieves empinados.
•
Misceláneo Lítico (Símbolo ML)
Constituido por materiales rocosos o afloramientos líticos, áreas con abundante
pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que no
tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino
están relegadas para otros usos, como áreas de recreación, protección de
hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección (X
•
Misceláneo Aluvial (Símbolo Ma)
Constituido por materiales de arrastre aluvial y se caracterizan por ser muy
pedregosos en superficie y en profundidad, por lo que son relegadas como
tierras de protección.
•
Centro Poblado (Cp)
Son las áreas que se encuentran ocupadas por centros poblados representativos
a lo largo del área de estudio de la L.T..
M.
Suelos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Calipuy
Dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Calipuy se
encuentran las consociaciones Palo Redondo, Tanguche y Sarumo; sus
características edáficas han sido descritas anteriormente. En el siguiente cuadro
se encuentran las superficies que ocupan dichas consociaciones.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-376
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8-9 Superficie de las consociaciones identificadas en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Calipuy
Consociación
Palo Redondo(Pr)
Sarumo (Sr)
Tanguche (Tn)
TOTAL
Símbolo
Pr/E
Sr/B
Tn/B
Áreas (Ha)
478,36
76,61
2,44
557,41
Fuente: CESEL S.A. 2010.
4.4.8.3
A.
Capacidad de Uso Mayor
Generalidades
La Capacidad de Uso Mayor (CUM) de las tierras puede definirse como la aptitud
natural del suelo para la producción de cultivos, en forma constante bajo
tratamientos continuos y usos específicos.
El Sistema de Clasificación de Tierras según su CUM que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base
ecológica, que agrupa a los diferentes suelos, con el fin de mostrar sus usos,
problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta
clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad
en los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de
los suelos. Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 17-2009-AG).
B.
Grupo, clases y subclases de capacidad de uso mayor de tierras
A continuación se describe las diferentes unidades de tierras clasificadas a nivel
de Grupo, Clase y Subclase, determinadas en el ámbito de la zona de estudio;
cuyas superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%), se presentan
en los cuadros Nº 4.4.8.9 y 4.4.8.10, la distribución espacial de las diferentes
unidades determinadas y cartografiadas, se muestran en el mapa de Capacidad
de Uso Mayor de las Tierras (Ver plano CSL-103100-1-AM- 05.)
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-377
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8.3-1. Superficie de las tierras según su CUM
Grupo
Superficie
Símbolo
Ha
A
8800,67
C
3796,86
X
Clase
39179,81
Símbolo
%
16,99
7,34
75,67
Subclase
Superficie
Ha
A1
211,82
A2
2575,49
%
%
0,41
211,82
0,41
4,97
A2s ( r )
2575,49
4,97
A3s ( r )
5782,70
11,17
A3sl ( r )
230,66
107,21
0,45
C2s ( r )
C3s ( r )
3036
5,86
C3sl ( r )
1,26
Xse
653,65
31332,6
60,51
Xs
4319,01
8,34
Xsl
3005,02
523,18
5,80
X*
TOTAL
51777,34
100,00
6013,36
11,61
C2
107,21
0,21
C3
3689,65
7,13
39179,81
Ha
A1s ( r )
A3
X
Superficie
Símbolo
75,67
TOTAL 51777,34 100,00%
0,21
1,01
Fuente: CESEL S.A. 2010.
Cuadro Nº 4.4.8.3-2: Superficie de unidades cartografiadas según su CUM
Clase
Descripción
Subclase Proporción
Superficie
ha
%
100
211,82
0,41
Tierras aptas para Cultivos en Limpio, de
Calidad Agrológica Media, con limitación por A2s(r)(r)
suelo y requieren riego continuo
100
2575,49
4,97
Tierras aptas para Cultivos en Limpio, de
Calidad Agrológica Baja, con limitación por
suelo y requieren riego continuo.
A3s(r)
100
5782,70
11,17
Tierras aptas para Cultivos en Limpio, de
Calidad Agrológica baja, con limitación por
suelo y salinidad, requieren riego continuo.
A3sl(r)
100
230,66
0,45
Tierras aptas para Cultivos Permanente de
Calidad Agrológica Media con limitación por
suelo y requieren riego continuo.
C2s(r)
100
107,21
0,21
Tierras aptas para Cultivos Permanente de
Calidad Agrológica baja con limitación por
suelo y requieren riego continuo.
C3s(r)
100
3036
5,86
Tierras aptas para Cultivos Permanente de
Calidad Agrológica baja con limitación por
suelo, salinidad y requieren riego continuo.
C3sl(r)
100
653,65
1,26
Tierras de Protección. (centro poblados y
ríos)
X*
100
523,18
1,01
Tierras aptas para Cultivos en Limpio, de
Calidad Agrológica Alta, con limitación por
suelo y requieren riego continuo.
A1s(r)
A
C
X
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-378
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Clase
Descripción
Subclase Proporción
Tierras de Protección, con
principal por suelo y topografía.
limitación
Tierras de Protección, con
principal por suelo y salinidad
limitación
Tierras de Protección,
principal por suelo
limitación
con
Superficie
ha
%
Xse
100
31332,6
60,51
Xsl
100
3005,02
5,80
Xs
100
4319,01
8,34
51 999.37
100.00
TOTAL
Fuente: CESEL S.A. 2010.
C.
Descripción de las unidades de uso mayor identificadas en la zona de
estudio
C1. Tierras aptas para cultivo en limpio (A)
Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y
continuada del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semi arbustivas
de corto período vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los
agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni
alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad
agrológica podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastos,
Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un
rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines
de cultivo en limpio o cuando el interés social del estado lo requiera.
• Clase A1
Agrupa aquellas tierras que presentan calidad agrológica alta, que permite una
explotación intensiva de cultivos anuales con prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica y
continua.
Dentro de esta clase se ha determinado una subclase de CUM: A1s(r).
Subclase A1s(r)
Comprende tierras de calidad agrológica alta, cuyas limitaciones están
referidas principalmente a los factores edáficos y climáticos por la escasa
disponibilidad de agua de riego en la zona, principalmente.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Fortaleza, que se presenta en
pendiente plana a ligeramente inclinada (< 4%) dentro de la zona de vida
desierto desecado subtropical. Estas tierras ocupan una superficie de 211,82
ha que representan el 0,41% del área total de influencia del estudio.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-379
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Limitaciones de uso: las mayores limitaciones de uso de estas tierras están
referidas a los factores: edáfico, por la fertilidad natural generalmente baja; y
climático, por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente en la
época de estiaje, para poder desarrollar agricultura intensiva durante todo el
año; ya que estad tierras requieren de riego en forma continua.
Lineamientos de uso y manejo: la utilización de estas tierras para la
producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable,
requiere de ligeros a moderadas medidas de manejo y conservación de suelos,
mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de
microelementos bioestimuladores e inoculantes microbiológicos, de acuerdo
con el resultado del análisis de fertilidad integral de suelos, que permita una
adecuada dosificación de la fertilización, acorde con los requerimiento de las
especies.
Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus
diversas formas como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha,
para mejorar las condiciones físico, mecánicas y químicas de los suelos,
mejorando entre otros aspectos su estructura, consistencia, fertilidad natural y
capacidad de retención de agua. Asimismo, para superar el déficit de humedad,
se deberá mejorar la infraestructura de regadío existente, tales como canales,
partidores, tomas y/o reservorios, mediante su impermeabilización o
revestimiento, para así evitar la pérdida de agua por infiltración. Otra practica
importante de manejo del agua de riego, que solucionaría los déficit y mejoraría
su eficiencia de aplicación, sería la implementación de un sistema de riego
tecnificado (goteo, aspersión, membranas, y otro), en el mediano o largo plazo.
Recomendaciones de especies: estas tierras permiten la siembra de una
amplia gama de cultivos anuales alimenticios o industriales, tales como:
algodón, maíz, sorgo, fríjol, girasol, ají páprika, espárrago, melón, sandia,
camote, yuca, alfalfa, hortalizas, leguminosas de grano, así como otros cultivos
de gran valor económicos y alimenticios, que se consideren mas apropiados,
de acuerdo al conocimiento y experiencia de los agricultores o del extensionista
de la agencia agraria de la zona.
• Clase A2
Agrupa aquellas tierras que presentan una calidad agrologica media para la
fijación de cultivos en limpio o intensivos, con fuertes limitaciones, por lo que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continua.
Dentro de esta clase se ha determinado una subclase de CUM: A2s(r).
Subclase A2s(r)
Comprende tierras de calidad agrológica media, cuyas limitaciones están
referidas principalmente a los factores edáficos y climáticos por la escasa
disponibilidad de agua de riego en la zona, principalmente.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-380
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Potao, Hornillos, Chillón,
Sayán, Porvenir, Campiña y Moche, que se presenta en pendiente plana a
ligeramente inclinada (< 4%) dentro de la zona de vida desierto superáridoPremontano tropical y Desierto superádito subtropical. Estas tierras ocupan una
superficie de 2575,70 ha que representan el 4,97% del área total de influencia
del estudio.
Limitaciones de uso: las mayores limitaciones de uso de estas tierras están
referidos a los factores: edáfico por la fertilidad natural generalmente media a
baja; y climático, por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente
en la época de estiaje, para poder desarrollar agricultura intensiva durante todo
el año; ya que para el uso de esta tierras se requieren necesariamente de
riego en forma continua.
Lineamientos de uso y manejo: la utilización de estas tierras para la
producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable,
requiere de ligeros a moderadas medidas de manejo y conservación de suelos,
mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos
nitrogenados, fosfatados y potásicos, guano de islas, así como de
microelementos bioestimuladores e inoculantes microbiológicos, de acuerdo
con el resultado de análisis de fertilidad integral de suelos, que permita una
adecuada dosificación de la fertilización, acorde con los requerimiento de las
especies.
Es importante recomendar la incorporación de materia orgánica en sus
diversas formas como abono verde, guano de corral o residuos de cosecha,
para mejorar las condiciones físico – mecánicas y químicas de los suelos,
mejorando entre otros aspectos su estructura, consistencia, fertilidad natural y
su nivel de retención. Así mismo, para superar el déficit de humedad, se deberá
mejorar la infraestructura de regadío existente, tales como canales, partidores,
tomas y/o reservorios, mediante su impermeabilización o revestimiento, para
así evitar la pérdida de agua por infiltración. Otra practica importante de manejo
del agua de riego, que solucionaría los déficit y mejoraría su eficiencia de
aplicación, seria la implementaron de un sistema de riego tecnificado (goteo,
aspersión, membranas, y otro), en el mediano o largo plazo.
Recomendaciones de especies: Las condiciones ecológicas permiten la
siembra de una amplia gama de cultivos anuales alimenticios o industriales,
tales como: algodón, maíz, sorgo, fríjol, girasol, ají páprika, espárrago, sandia,
camote, yuca, alfalfa, hortalizas, leguminosas de grano, así como otros cultivos
de gran valor económicos y alimenticios, que se consideren mas apropiados,
de acuerdo al conocimiento y experiencia de los agricultores o del extensionista
de la agencia agraria de la zona.
• Clase A3
Agrupa aquellas tierras que presentan una baja calidad agrologica para la
fijación de cultivos en limpio o intensivos, con fuertes limitaciones, por lo que
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-381
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continua.
Dentro de esta clase se ha determinado dos subclases de CUM: A3s(r) y
A3sl(r)
Subclase A3s(r)
Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas
fuertes limitaciones están referidas al factor edáfico, con suelos superficiales y
además requieren la aplicación de riego continuo y cultivos adecuados para la
zona, puede permitir desarrollar una actividad agrícola.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Arenal, Cuzmo, Culebras,
Casma, Calavera, Sarumo, las Dunas y Liman que se presenta en pendientes
planas a ligeramente inclinada (0-4%), dentro de la zona de vida de Desierto
desecado subtropical y Desierto superárido- Premontano Tropical. Estas tierras
ocupan una superficie de 5782,70 ha que representan el 11,17% del área total
de influencia del estudio.
Limitaciones de uso: las limitaciones mas importantes de esta tierras, están
referidas principalmente a los factores: Climático, por las condiciones de aridez
de la zona, por la falta de agua en el ámbito de estas tierras y por la escasa
disponibilidad de agua de riego en los valles vecinos durante gran parte del
año, que impide dotar con riego continuo. Edáfica por presentar una baja
fertilidad natural, presencia de sales, textura mayormente gruesa, y presencia
en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y sobre el perfil del
suelo en proporciones variables.
Lineamientos de uso y manejo: para superar la falta de agua de riego en
estas tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles
vecinos, para poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran
parte de estas tierra, será solo posible mediante la aplicación de riego
tecnificado (goteo, aspersión o de membranas), que permita aprovechar
eficientemente el escaso excedente de agua en los ríos de los valles vecinos.
Igualmente con el fin de minimizar esta limitación se deberá seleccionar
aquellos cultivos tolerantes o poco exigentes de agua, de bajo uso consuntivo.
En este sentido, para superar esta deficiencia de agua de riego se sugiere
tomar en cuenta los comentarios, lineamientos y sugerencias de manejo y uso
señalados para las subclases anteriores.
Recomendaciones de especies: de acuerdo a las condiciones climáticas
similares al de la subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la
misma amplia gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de
disponibilidad de agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se
recomienda el uso de aquellas variedades o especies de cultivos alimenticios o
industriales de alta rentabilidad económica y de bajo uso consuntivos, tales
como: espárrago, tomate, páprika y otros cultivos que se consideren
apropiados para las zona.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-382
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Subclase A3sl (r)
Comprende tierra para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, cuyas
fuertes limitaciones están referidas al factor edáfico, salinidad y a la falta de
agua, además debido a que es una zona árida requieren la aplicación de riego
continuo y cultivos adecuados para la zona, para poder permitir el desarrollo de
actividad agrícola.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Nepeña, y Huarmey que se
presenta en pendientes planas a ligeramente inclinada (0-4%), dentro de la
zona de vida de Desierto desecado subtropical y Desierto superáridoPremontano Tropical. Estas tierras ocupan una superficie de 230,66 ha que
representan el 0,45% del área total de influencia del estudio.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de esta tierras, están
referidas principalmente a los factores: de salinidad, además del factor
climático, por la por la escasa disponibilidad de agua de riego, principalmente
en la época de estiaje por la falta de agua en el ámbito de estas tierras y por la
escasa disponibilidad de agua de riego en los valles vecinos durante gran parte
del año, que impide dotar con riego continuo. Edáfica, por presentar una baja
fertilidad natural, presencia de sales, textura mayormente gruesa, y presencia
en algunos sectores de gravas, guijarros y gravillas dentro y sobre el perfil del
suelo en proporciones variables.
Lineamientos de uso y manejo: Para superar la falta de agua de riego en
estas tierra y ante la escasa disponibilidad de este recurso en los valles
vecinos, para poder dotar con agua y hacer posible su explotación en gran
parte de estas tierra, será solo posible mediante la aplicación de riego
tecnificado (goteo, aspersión o de membranas), que permita aprovechar
eficientemente el escaso excedente de agua en los ríos de los valles vecinos.
Igualmente con el fin de minimizar esta limitación se deberá seleccionar
aquellos cultivos tolerantes o poco exigentes de agua, de bajo uso consuntivo.
En este sentido, para superar esta deficiencia de agua de riego se sugiere
tomar en cuenta los comentarios, lineamientos y sugerencias de manejo y uso
señalados para las subclases anteriores.
Recomendaciones de especies: De acuerdo a las condiciones climáticas
similares al de las subclase anterior, teóricamente se puede recomendar la
misma amplia gama de cultivos anuales, sin embargo por las limitaciones de
disponibilidad de agua de riego en cantidad adecuada y oportuna, se
recomienda el uso de aquellas variedades o especies de cultivos alimenticios o
industriales de alta rentabilidad económica y de bajo uso consuntivos, tales
como: espárrago, tomate, páprika y otros cultivos que se consideren
apropiados para las zona.
C2. Tierras aptas para cultivo permanente (C)
Son aquellas tierras cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas para la
remoción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la
implantación de cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-383
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
(frutales principalmente); así como forrajes, bajo técnica económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva
del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras
podrán dedicarse a otros fines (Pastos, Producción Forestal y Protección),
cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se
obtendría de su utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés
social del Estado lo requiera.
• Clase C2
Agrupa aquellas tierras que presentan una calidad agrologica media para la
producción de cultivos permanentes, con medianas limitaciones, por lo que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continuada.
Dentro de esta clase se ha determinado una subclase de CUM: C2s(r).
Subclase C2s(r)
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones
están referidas principalmente al factor edáfico y climático por las condiciones
de aridez de la zona. Limitaciones, que con adecuadas practicas de manejo y
uso de especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá desarrollar
actividades frutícolas productivas y rentables durante todo el año.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Santa María, la que se
presenta en pendientes plana a moderadamente inclinada (0 - 4%) dentro de la
zona de vida de desierto superárido Subtropical. Estas tierras ocupan una
superficie de 107,21 ha que representan el 0,21% del área total de influencia
del estudio.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras están
referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja;
Climático, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el
uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua
Lineamientos de uso y manejo: la utilización de estas tierras para la
producción de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente
rentable, requiere de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos,
lo que implica una aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u
orgánicos; aplicados en forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la
planta, que resulta de la prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe
ser hecha con un previo análisis de fertilidad de suelos. Para superar la
limitación por fragmentos groseros en la superficie del suelo, la recomendación
a seguir es, juntar las piedras en lugares que no interfieran con la labor de
manejo del cultivo.
Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado
planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal
seleccionada, con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-384
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
distanciamiento de las pozas y calles de la plantación, instalación de
almácigos; preparación de la pozas de plantación, antes de efectuar el
transplante, con incorporación de abundante materia orgánica, preferentemente
guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la pérdida del fertilizante por la
infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su uso económico, se
recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la campaña
floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de cada
planta, cubriéndole luego con tierra.
Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la
plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y
sanidad de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas
y hojas caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben
ser podadas apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una
vez instalados los cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda
asociar con algunos cultivos anuales como frijoles, ajíes entre otras especies
para optimizar el uso del suelo.
Especies recomendables: dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la
zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de
frutales nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: naranja, limón dulce,
piña y otros frutales adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona,
de acuerdo al conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista
agrario local.
• Clase C3
Agrupa aquellas tierras que presentan una baja calidad agrologica para la
producción de cultivos permanentes, con severas limitaciones, por lo que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de
asegurar una producción económica y continuada.
Dentro de esta clase se ha determinado dos subclases de CUM: C3s(r) y
C3sl(r).
Subclase C3s (r)
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones
están referidas principalmente al factor edáfico y climático por las condiciones
de aridez de la zona. Limitaciones, que con adecuadas practicas de manejo y
uso de especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá desarrollar una
actividad frutícola productiva y rentable durante todo el año.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Seco, Abierto, Tanguche,
Mayasgo, y Quirihuac, las que se presenta en pendientes plana a
moderadamente inclinada (0 - 15%) dentro de la zona de vida de desierto
perárido-Premontano Tropical y Desierto perárido- Montano Bajo Subtropical.
Estas tierras ocupan una superficie de 3036 ha que representan el 5,86% del
área total de influencia del estudio.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-385
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Limitaciones de uso: Las limitaciones más importantes de estas tierras, están
referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja;
Climático, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el
uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua
Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la
producción de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente
rentable, requiere de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos,
lo que implica una aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u
orgánicos; aplicados en forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la
planta, que resulta de la prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe
ser hecha con un previo análisis de fertilidad de suelos. Para superar la
limitación por fragmentos groseros en la superficie del suelo, la recomendación
es juntar las piedras en lugares que no interfieran con la labor de manejo del
cultivo.
Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado
planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal
seleccionada, con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el
distanciamiento de las pozas y calles de la plantación, instalación de
almácigos; preparación de la pozas de plantación, antes de efectuar el
transplante, con incorporación de abundante materia orgánica, preferentemente
guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la pérdida del fertilizante por la
infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su uso económico, se
recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la campaña
floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de cada
planta, cubriéndole luego con tierra.
Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la
plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y
sanidad de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas
y hojas caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben
ser podadas apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una
vez instalados los cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda
asociar con algunos cultivos anuales como frijoles, ajíes entre otras especies
para optimizar el uso del suelo.
Especies recomendables: Dadas las condiciones ecológicas y edáficas de la
zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de
frutales nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: naranja, limón dulce,
piña y otros frutales adaptados que se consideren de mejor efecto para la zona,
de acuerdo al conocimiento y experiencia del agricultor o del especialista
agrario local.
Subclase C3sl (r)
Comprende las tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones
están referidas principalmente al factor edáfico, salinidad y riego por las
condiciones de aridez de la zona. Limitaciones, que con adecuadas practicas
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-386
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
de manejo y uso de especies de cultivos permanentes adaptados, permitirá
desarrollar una actividad frutícola productiva y rentable durante todo el año.
Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Seco que se presenta en
pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), dentro de la zona de vida de
desierto desecado subtropical. Estas tierras ocupan una superficie de 653.65
ha que representan el 1,26% del área total de influencia del estudio.
Limitaciones de uso: las limitaciones más importantes de estas tierras están
referidas principalmente al factor edáfico, por la fertilidad natural baja, salinidad;
y climático, por la escasa disponibilidad de agua en todo el año; ya que para el
uso de estas tierras se requieren necesariamente de riego en forma continua
Lineamientos de uso y manejo: La utilización de estas tierras para la
producción de cultivos permanentes en forma intensiva y económicamente
rentable, requiere de intensivas prácticas de manejo y conservación de suelos,
lo que implica una aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos u
orgánicos; aplicados en forma localizada, en el surco alrededor del anillo de la
planta, que resulta de la prolongación de la copa del frutal. La fertilización debe
ser hecha con un previo análisis de fertilidad de suelos. Para superar la
limitación por fragmentos groseros en la superficie del suelo, la recomendación
a seguir es, juntar las piedras en lugares que no interfieran con la labor de
manejo del cultivo.
Asimismo; antes de instalar la plantación se recomienda realizar un adecuado
planeamiento y diseño de la plantación, de acuerdo a la especie frutal
seleccionada, con la finalidad de determinar y distribuir adecuadamente el
distanciamiento de las pozas y calles de la plantación, instalación de
almácigos; preparación de la pozas de plantación, antes de efectuar el
transplante, con incorporación de abundante materia orgánica, preferentemente
guano de corral y/o islas. Con el fin de evitar la pérdida del fertilizante por la
infiltración o su asimilación por malezas y favorecer su uso económico, se
recomienda su aplicación en forma fraccionadas, al inicio de la campaña
floración y/o cuajado del fruto, solo en el surco alrededor del anillo de cada
planta, cubriéndole luego con tierra.
Otra práctica complementaria que se sugiere para la época de producción de la
plantación, con la finalidad de contribuir con la calidad de la producción y
sanidad de la plantación, es él recojo de todos aquellos frutos enfermos, ramas
y hojas caídas con parásitos; así como aquellas ramas en mal estado deben
ser podadas apiladas y posteriormente quemadas fuera de los campos. Una
vez instalados los cultivos permanentes, en las interlineas se recomienda
asociar con algunos cultivos anuales como frijoles, ajíes entre otras especies
para optimizar el uso del suelo.
Especies recomendables: dadas la condiciones ecológicas y edáficas de la
zona, se recomienda la implantación de una amplia gama de cultivos de
frutales nativos o exóticos, siempre verdes, tales como: café, plátano,
maracuyá, higo, papaya, naranja, limón dulce, piña y otros frutales adaptados
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-387
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y
experiencia del agricultor o del especialista agrario local.
C3. Tierras de protección (Símbolo X)
Están constituidas por aquellas tierras que no reúnen las condiciones
ecológicas mínimas requeridas para el cultivo, pastoreo o producción forestal.
Se incluyen dentro de este grupo a aquellas tierras que aunque presentan
vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y
deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otro que impliquen
beneficio colectivo o de interés social.
• Unidad Xse
Se encuentra conformada por aquellos suelos mayormente de topografía
fuertemente inclinadas a muy empinadas o escarpadas, que comprende suelos
esqueléticos, suelos muy superficiales, áreas con severos problemas de
erosión hídrica como cárcavas, surcos. “bad lands”; suelos con abundante
gravosidad, pedregosidad, rocosidad y/o la presencia de un contacto lítico
dentro y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil
del suelo, principalmente. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica
Olivar, La Esperanza, Santa Rosa, Orcon, Quiebra, Cascajal, Porongo y
Calera.
• Unidad Xsl
Las limitaciones de mayor importancia están referidas a la salinidad, debido a
altos contenidos de sales en los suelos. Para poder utilizar en forma racional
estas tierras y evitar su deterioro se recomienda evitar la aplicación de
agroquímicos de bajo residual salino; la roturación de capas cementadas para
facilitar un lavado de sales se podría tomar como buena alternativa para
mejorar la aptitud de estas tierras. Se incluye en esta subclase a la unidad
edáfica Cascajal y Palo Redondo.
• Unidad Xs
Se encuentra conformada por aquellos suelos superficiales con abundante
gravosidad y/o la presencia de horizontes cementados que limitan la
profundidad efectiva y el volumen útil del suelo, principalmente. Se incluye en
esta subclase a la unidad edáfica Calli y Colorado.
• Unidad X*
Está conformada por aquellas tierras de protección conformadas por los ríos y
centro poblados existentes en el área de influencia del trazo del proyecto.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-388
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
D. Unidades de uso mayor identificadas en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Nacional Calipuy
Dentro de la zona de amortiguamiento se identificó tierras aptas para cultivo en
limpio de calidad agroecológica baja A3s(r), con fuertes limitaciones por el factor
edáfico, por ser suelos superficiales y además que requieren la aplicación de riego
continuo y permanente. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Sarumo
con 76,61 ha que se presenta en pendientes planas a ligeramente inclinada (0 4%), dentro de la zona de vida de desierto desecado subtropical.
En la misma zona, también encontramos tierras aptas para cultivo permanente de
calidad agroecológica baja C3s(r), con fuertes limitaciones principalmente del
factor edáfico y climático por las condiciones de aridez de la zona. Limitaciones,
que con adecuadas practicas de manejo y uso de especies de cultivos
permanentes adaptados, permitirá desarrollar una actividad frutícola productiva y
rentable durante todo el año. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica,
Tanguche con 2,44 ha, las que se presenta en pendientes plana a
moderadamente inclinada (0 - 15%)
También se identifico tierras de protección (Xsl). Con limitaciones de mayor
importancia están referidas a la salinidad y afloramientos rocosos. Se incluye en
esta subclase a la unidad edáfica Palo Redondo con 478,36 has.
4.4.8.4
A.
Uso actual de la tierra
Generalidades
El estudio del uso del territorio en el área del trazo de la L.T., comprende la
diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra. La clasificación y
caracterización de la cobertura vegetal se ha basado en una combinación de
conceptos fisionómicos, florísticos y de condición de humedad del terreno. La
cobertura vegetal cumple un rol muy importante en la regulación del régimen
hídrico y en la protección de los suelos, a la vez que constituye importante fuente
de materia prima para los múltiples usos de la población. En el ámbito del área
estudiada del trazo de la L.T., se han identificado unidades de uso de la tierra:
centro poblado (Cp), granjas avícolas (galpones - Ga), canales de regadío (Cre),
cultivos agrícolas (Ca), vegetación escasa (Ve), afloramiento rocoso (Ar),
afloramiento rocoso-vegetación escasa (Ar-Ve), cantos rodados (Cr) y destacan
por su mayor extensión las áreas sin vegetación (Sv).
La vegetación natural está compuesta por arbustos xerófilos, como gramíneas
efímeras en los lugares húmedos, como el lecho de los ríos secos o al lado de las
riberas de los valles irrigados. La vegetación natural es más abundante que en el
desierto superárido, observándose una vegetación herbácea, arbustiva y la
presencia de cactáceas. La mayor parte de estas tierras, carece de actividad
agrícola y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone agua de
regadío permanente que son en los valles, para la diferenciación de los usos de la
tierra se han utilizado imágenes LandSat (ver figura 4.4.8.4-1) y ortotofotos de
mayor resolución (ver figura 4.4.8.4-2).
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-389
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
(a)
(b)
Figura 4.4.8.4-1: Imagen LandSat, utilizado para la diferenciación de usos de
la tierra. (a) Trazo de la línea cruzando el rio Pativilca. (b) Trazo de la línea
cruzando el rio Huarmey.
(a)
(b)
Figura 4.4.8.4-2: Utilización de ortofotos, utilizado para la diferenciación de usos de
la tierra. (a) Trazo de la línea cruzando el rio Pativilca. (b) Trazo de la línea cruzando
el rio Huarmey.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-390
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
B.
Metodología
La información del uso actual de las tierras, se recopiló mediante el estudio de
fotografías aéreas e imágenes de satélite, complementado con visitas de campo.
Los usos de la tierra se delinearon de acuerdo al sistema de nueve categorías de
la Unión Geográfica Internacional.
De acuerdo a la cobertura del área de estudio, las categorías se dividieron en
subcategorías para permitir la inclusión de todos los componentes principales y las
funciones inherentes a los usos concretos que se encuentran en el campo. La
vegetación natural se separó en clases debido a que, a la par de este estudio, se
desarrolló uno más específico que lo haría en mayor detalle.
La información de uso actual de la tierra, después de su recopilación, se trasladó a
acetatos transparentes a escala 1:50 000, para su codificación geográfica y
digitalización mediante computadora.
Luego de analizar la información recopilada y del conocimiento obtenido a través
del recorrido de campo, se elaboró una leyenda preliminar de los posibles usos de
la tierra del área de estudio, para que sirviera de base en el trazado cartográfico
del uso actual.
Esta leyenda se hizo dé manera que fuera flexible y modificable a medida que
avanzaba el trabajo del levantamiento, a fin de ajustarla y obtener en esa forma,
una leyenda clara y definitiva de toda el área de estudio.
La leyenda se preparó tomando como base el sistema de nueve categorías de la
Unión Geográfica Internacional (UGI). Se adoptó este sistema debido a su
carácter internacional, a que los resultados de los estudios que emplean este
sistema son compatibles con otros importantes proyectos sobre el uso de la tierra,
ya terminados o en ejecución, y a que sus categorías básicas pueden ampliarse
en forma que describan tan completamente como fuera necesario a la variedad de
usos encontrada en el país.
Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de acuerdo
con la intensidad de uso de la tierra y son las siguientes:
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-391
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cuadro Nº 4.4.8-12. Grandes grupos de uso actual de la tierra
N°
Nueve grandes
categorías de la UGI
Grandes categorías utilizadas en el Estudio
1
Centros poblados
2
Horticultura
3
Árboles
y
otros
cultivos permanentes
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales
y privadas.
No se ha identificado. Esta incluido en terrenos con
vegetación cultivada.
No se ha identificado. Esta incluido en terrenos con
vegetación cultivada.
4
Tierras de cultivos
Terrenos con vegetación cultivada.
Pastos
mejorados
permanentes
Praderas
no
mejoradas
No se ha identificado. Está incluida en terrenos con
praderas naturales.
5
6
7
Tierras boscosas
8
Pantanos y ciénagas
9
Tierras improductivas
Terrenos con praderas naturales.
Terrenos con bosques. Bosques húmedos y
matorrales.
No se ha podido separar cartográficamente por
razones de escala. Está incluida en terrenos con
praderas naturales.
Terrenos Sin uso y/o Improductivos.
Fuente: Unión Geográfica Internacional (UGI).
C.
Materiales
En la realización del estudio, se utilizaron los siguientes materiales temáticos y
cartográficos:
• Imágenes satelitales Landsat del trazo de la L.T.
• Ortofotos en trazo de la línea de transmisión.
• Mapa Ecológico del Perú de la base de datos del INRENA, del departamento
de Lima, Ancash y La Libertad escala 1:430 000, con memoria explicativa.
• Cobertura y Uso de la Tierra del departamento de Lima Ancash y La Libertad
de la base de datos del INRENA memoria y mapa a escala 1:430 000
• Inventario Nacional de Lagunas y Represamientos, texto y mapas.
• Clasificación de Tierras del Perú del departamento Lima Ancash y La Libertad
de la base de datos del INRENA, memoria y mapa a escala 1:430 000.
• Memoria Explicativa del Mapa Forestal del Perú.
• Ecología basada en zonas de vida del Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas.
D.
Descripción de las unidades de uso actual de la tierra
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la
clasificación propuesta por la UGI, sistema que considera 09 categorías.
De las nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende las áreas
dedicadas a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas. Las
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-392
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
tres siguientes se refieren a los terrenos dedicados a cultivos de hortalizas,
cultivos perennes y cultivos extensivos. La quinta y sexta categoría comprenden
terrenos ocupados con praderas mejoradas y praderas naturales,
respectivamente. Las tres últimas categorías, se refieren a las áreas con bosque,
áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas en el momento del mapeo,
incluyendo las tierras en barbecho y/o en descanso temporal.
En el área estudiada se ha identificado la primera categoría referida a los centros
poblados y canteras, la segunda, cuarta categorías se describen como terrenos
agrícolas y la novena categoría que se refiere a áreas sin uso y/o improductivas.
En el área de estudio las categorías identificadas de acuerdo a la clasificación de
la UGI, se muestran en el cuadro Nº 4.4.8.13|. Ver plano CSL-103100-1-AM-04.
Cuadro Nº 4.4.8-13. Categorías de uso actual de la tierra
Unidades
Símbolo
Ha
%
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Centros poblados
Cp
111,34
0,22
Granjas avícolas (Galpones)
Ga
21,35
0,04
Canales de regadío
Cre
5,19
0,01
Ca
3 466,88
6,70
Sin vegetación
Sv
25 260,34
48,79
Vegetacion escasa
Ve
2 705,02
5,22
Afloramiento rocoso
Ar
13 760,46
26,58
Ar-Ve
4 538,16
8,76
Tierras de cultivo
Cultivos agrícolas
Terrenos sin uso y/o improductivos
Afloramiento rocoso-Vegetación escasa
Canto rodado
Cr
12,47
0,02
Tilansia
Tl
1 477,79
2,85
Rios
Ri
399,52
0,77
Sub estación
SE
18,82
0,04
517 77,34
100,00
Total
Fuente: CESEL S.A. 2010.
•
Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas
Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y
las instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo) como Centros
poblados (Cp) y las áreas ocupadas por galpones o granjas avícolas (Ga) y
canales de regadío (Cre).
Centros poblados
Está área comprende las zonas ocupadas por los centros poblados que se
encuentran del área de influencia del estudio. El área ocupada por la Zona urbana
tiene una superficie de 111,34 ha que representan el 0,22% del área total
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-393
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Granjas avícolas (Ga)
Corresponde a las áreas ocupadas por granjas avícolas las cuales se encuentran
ubicadas en el sector de Chillón, Chancay, Supe, Río Seco, El Porvenir y
Quirihuac. Estas tierras ocupan una superficie de 21,35 ha que representan el
0,04% del área.
Canales de regadío (Cre)
Son las áreas ocupadas por los canales de regadíos existentes en este sector y
que poseen gran importancia en el sector agrícola de la costa norte; se encuentran
ubicadas cerca de los vértices CT-V1-9A, CT-V1-9, CT-V1-8, CT-V1-7 y el CT-V16. Estas tierras ocupan una superficie de 5,19 ha que representan el 0,01% del
área.
Foto 4.4.8.4-1:
•
Canal de irrigación
Terrenos con vegetación cultivada
Cultivos agrícolas
El uso agrícola es una de las actividades más importantes del área de estudio
tanto por lo que representa el valor de su producción como por el número de
pobladores que dependen de ella.
Las tierras para cultivo permanentes son las que presentan mejor y más elevada
calidad agrológica. La producción agrícola es posible económicamente sostenida
por la dotación de riego permanente para subsanar las condiciones climáticas
áridas del medio ecológico de estas tierras de los Valles de los ríos Chillón,
Chancay-Huaral, Supe, Pativilca, Casma, Huarmey, Moche, Viru y Santa. Véase
fotos del 4.4.8.4-2 al 4.4.8.4-6.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-394
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
El clima, en cuanto a sus características térmicas se refieren, varia desde 17ºC
hasta 24 ºC, estas favorecen a amplios cultivos permanentes y semipermanentes
propios de los medios tropicales y subtropicales y de los templados.
Edáficamente los suelos de material aluviónico con textura gruesa o ligera, con
abundantes fragmentos gruesos. La profundidad es variable, estos terrenos son
utilizados para propósitos de cultivos permanentes como frutales (manzanas, uva,
granadilla, otros) que tipifican el uso tradicional de estas tierras, debido también a
que disminuye las exigencias de aradura y las condiciones favorables para los
frutales. Adicionalmente en terrenos más planos utilizan también cultivos como
maíz, camote, etc. Esta categoría ocupa una superficie de 3 466,88 has que
representan el 6,78% del área total.
Foto 4.4.8.4-2: Cultivos agrícolas en grandes extensiones en el valle
del río Pativilca (Vértice ZC 32)
Foto 4.4.8.4-3: Cultivos agrícolas en pequeñas extensiones en el valle
del rio Fortaleza (Vértice ZC 37A)
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-395
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto 4.4.8.4-4: Cultivos de maracuyá en el valle de Casma
Foto 4.4.8.4-5: Cultivos de mango en el valle Sechín (Vértices ZC 56)
Foto 4.4.8.4-6: Cultivos agrícolas en el valle de Huarmey (Vértice ZC 50)
Terrenos Sin Uso y/o Improductivos
Esta cobertura discontinua está conformada básicamente por franjas desprovistas
de vegetación por sectores alternados con alguna vegetación rala de la zona de
vida de desiertos y que se ubican en las lomas y colinas que atraviesa la L.T. y
representa la mayor área de influencia
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-396
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Sin vegetación (Sv)
Estas áreas se localizan en las zonas con afloramientos líticos y suelos muy
superficiales con pendientes extremadamente empinadas, y áreas cubiertas por
arenas eólicas, que no presentan vegetación alguna. Esta categoría ocupa una
superficie de 25 260,34 ha que representan el 48,79 % del área total.
Foto 4.4.8.4-7: Acumulación de arenas eólicas sin vegetación altura del vértice
ZC-46
Foto 4.4.8.4-8: Afloramientos rocosos sin vegetación altura del vértice ZC-55
Vegetación escasa (Ve)
Las unidades cartografiadas como vegetación escasa, consideran áreas
desprovistas de vegetación que alternan con una cobertura vegetal ocasional o
rara es decir la abundancia es menor de 1%. Es decir presentan comunidades de
flora en pequeña escala. Durante el trabajo de campo se observó que presentaban
especies características de las asociaciones adyacentes. Esta categoría ocupa
una superficie de 2 705,54 has que representan el 5,22 % del área total.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-397
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto 4.4.8.4-9: Vegetación escasa en laderas y en fondos de valles
Afloramiento rocoso
Se ha incluido dentro de esta clase, aquellas tierras donde afloran
superficialmente los mantos rocosos de naturaleza litológica diversa (rocas
sedimentarias, intrusivas, volcánicas, etc). Se ha incluido dentro de esta unidad
todas aquellas tierras que se encuentran sometidas a una fuertes problemas de
erosión (surcos o cárcavas), ocasionando la pérdida casi total del recurso suelo.
Las áreas cartografiadas ocupa una superficie de 13760,46 ha que representan el
26,58 % del área total.
Afloramiento rocoso- vegetación escasa
Conformado por las tierras donde afloran superficialmente los mantos rocosos de
naturaleza litológica diversa, donde se combinan mantos rocosos con vegetación
escasa y propia de áreas desérticas. Esta categoría ocupa una superficie de 4
538,16 ha que representan el 8,76 % del área total.
Foto 4.4.8.4-10: Asociación de afloramiento rocoso con vegetación escasa, a
la altura del vértice ZC-39.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-398
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Cantos rodados
Están conformados por tierras ocupadas por conos de deyección conformados por
depósitos de cantos rodados en los cursos de las quebradas secas. Esta categoría
ocupa una superficie de 12,47 ha que representan el 0,02% del área total.
Foto 4.4.8.4-11: Cantos rodado producto de arrastre aluvial (entre los
vértices ZC-39C y ZC-43)
Tilandsias
Estas unidades cartografiadas, consideran áreas desprovistas de vegetación que
alternan con tilandsias provistas de forma ocasional o rara, es decir la abundancia
es menor del 3%, y presentan comunidades de flora en muy pequeña escala.
Durante el trabajo de campo se observó que presentaban especies características
de las asociaciones adyacentes. Esta categoría ocupa una superficie de 1 477,79
que representan el 2,85 % del área total.
Foto 4.4.8.4-12: Presencia de Tilandsias en valles secos.
Río
Son las tierras ocupadas por los lechos de los ríos que cruzan la L.T. Esta
categoría ocupa una superficie de 399,77 ha que representa el 0,76% del área.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-399
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto 4.4.8.4-13: Río Fortaleza
Foto 4.4.8.4-14: Río Huarmey
Subestaciones (S.E.)
Está área comprende las zonas ocupadas por las construcciones de la sub
estación Carabayllo, Chimbote1 y Trujillo Norte (ver foto N° Foto 4.4.8.4-15,
4.4.8.4-16 y 4.4.8.4-17). También la construcción de la nueva estación de Trujillo
(ver foto N° 4.4.8.4-18). El área ocupada por las s ub estaciones tiene una
superficie de 18,82 ha que representa el 0,04% del área total.
Foto 4.4.8.4-15: Vista de la construcción de la S.E: Carabayllo
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-400
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
Foto 4.4.8.4-16: Vista de la S.E. de Chimbote1
Foto 4.4.8.4-17: Vista de la S.E. Trujillo Norte
Vista de la futura Sub Estación Trujillo Nueva
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
4-401
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Reforzamiento de la Línea de Transmisión Centro Norte
Medio en 500 kV (Línea de Transmisión Eléctrica Zapallal – Trujillo y Subestaciones Asociadas)
E.
Uso actual de la tierra identificadas en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Nacional Calipuy
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base el
sistema de 09 categorías propuesto por la UGI. De acuerdo a dicho sistema, solo
se identificó la novena categoría, referida a las áreas sin uso y/o improductivas,
conformadas por franjas áridas alternadas con sectores de escasa vegetación,
que se ubican en las lomas y colinas, atravesando la zona de amortiguamiento de
la Reserva Nacional Calipuy y ocupando una superficie de 557,41 ha.
INFORME FINAL REV.0
CSL-103100-IT-11-01
CESEL Ingenieros
Noviembre 2010
Descargar