ESQUEMA KARL MARX

Anuncio
KARL MARX (1816-1883)
1. Punto de partida: Marx va a reorientar la filosofía tradicional hacia el ámbito de la acción política, y por ello va a tener muy distintas
fuentes:
a) Desde el punto de vista filosófico, Hegel marca la máxima influencia con su visión dialéctica de la realidad (lucha de opuestos), mientras que
Feuerbach va a orientar su pensamiento en torno a la alienación religiosa, que después radicalizará.
b) Desde el punto de vista económico y social, Marx va a ser heredero de la tradición de la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo)
c) Desde el punto de vista político, Marx va a recibir influjos de todo tipo de corrientes socialistas de la época, distinguiéndose el suyo propio, como
“socialismo científico”: Marx y Engels quieren hacer una teoría científica y positivista de la sociedad, como Darwin lo está haciendo con la biología.
2. Visión del hombre. Para Marx, el hombre está marcado por:
a) Su carácter puramente material y biológico: Marx va a rechazar todo dualismo antropológico platónico. El carácter racional del hombre es
secundario.
b) La importancia del trabajo: el hombre es un ser que está en contacto con la realidad que le rodea y la modifica con su acción o trabajo.
c) Su carácter social: el trabajo hace que los hombres interactúen entre ellos y se agrupen dependiendo de su relación y posición con el sistema
económico social. Por ello, para Marx no importa el individuo, sino la clase social.
3. El concepto de alienación. En un principio, el hombre con su trabajo o acción puede aspirar a realizarse como ser humano y alcanzar la felicidad. Sin
embargo, el concepto del trabajo nos conduce a ese sistema socioeconómico que el individuo no domina, sino al que está sometido. Esto produce que el
hombre, se convierta en un mero objeto de ese entramado económico, se cosifique y pierda su dignidad humana. El término de alienación, sin embargo,
ya fue utilizado por Hegel y Feuerbach.
Marx establece los siguientes tipos:
a) Alienación religiosa: depositamos en Dios una serie de esperanzas (vida futura, felicidad, etc…) que hace que los hombres se despreocupen por
cambiar el mundo material más cercano a ellos. La religión es una proyección del hombre en esperanzas vanas. La filosofía, al mismo tiempo, se
puede convertir en alienadora, en la medida que “contempla el mundo y no lo transforma”.
b) Alienación política: las revoluciones liberales han traído la libertad y los derechos individuales a la sociedad europea, y sin embargo, esos derechos
solo los pueden disfrutar unos pocos (los propietarios): el estado construido por el contrato social les beneficia a ellos, pero no a la sociedad civil de
la que proviene dicho pacto.
c) Alienación social: provocada por el hecho de pertenecer o no a una clase determinada, privilegiada o no en relación con el sistema económico.
d) A estos tipos de alienación hay que añadirle la más importante para Marx, la alienación económica, propia del capitalismo industrial:
1. alienación por el valor del trabajo realizado. El valor del trabajo -el salario- que en principio debería ir al trabajador en cambio por su trabajo,
queda por un lado limitada por la ley de oferta y demanda, y por otro, una parte se la queda el burgués capitalista, dueño de los medios de producción
(plusvalía).
2. Alienación por el producto realizado. El producto realizado por el trabajador, que debería corresponderle a él, se lo queda el propietario
capitalista.
El trabajador asalariado, desprovisto de un salario justo y del producto realizado por su trabajo, quedaría reducido a una mera mercancía, zarandeado por
el sistema económico y las clases altas.
4. El materialismo histórico: la realidad para Marx. Para entender más correctamente esta visión del hombre, el trabajo y la alienación,
Marx propone una visión de la realidad alternativa a las expuestas hasta ahora en la historia de la filosofía.
a) Esa visión de la realidad es materialista, y es esa base material la que predomina sobre cualquier actividad espiritual, cultural o racional.
b) Es dinámica, cambiante y dialéctica, y por eso se desarrolla a lo largo del tiempo, de la historia, producto de la interacción entre los hombres y
la realidad.
Conceptos del materialismo histórico.
1. De acuerdo con el carácter material de la realidad, Marx hace una distinción básica:
a) Infraestructura: Es la base material de la realidad, y está formada por las formas y relaciones de producción, es decir, la base
económica de la sociedad, y las relaciones que existen entre los individuos, dependiendo de su lugar en el sistema de producción económico
(clases sociales). En definitiva, la economía se convierte en el motor de la historia.
b) Superestructura: Es la construcción cultural que se hace en un segundo momento, dependiendo del sistema de producción: estado,
política, filosofía, religión, arte y ocio. Todo esto forma parte de la ideología: construcción cultural de las clases altas para mantener
sometidas a los otros estratos sociales. La ideología no es más que una ilusión, un engaño.
Lógicamente, para Marx, la infraestructura explica la superestructura, aunque en realidad es un proceso dialéctico: las dos interactúan y se influyen
entre sí.
2. En relación con el carácter cambiante y dinámico de la realidad, Marx subraya la importancia de la dialéctica, es decir, la continua lucha de opuestos
que conlleva una superación de la situación establecida (tesis, antítesis y síntesis, según Hegel). La principal relación dialéctica en el materialismo
histórico es la lucha de clases, oposición entre las clases dominantes y las dominadas en un sistema productivo determinado. Esto se ha traducido en la
historia en fases:
a) modo de producción esclavista: oposición entre esclavo y amo. La fuente de riqueza es la posesión de la vida, y se da en la antigüedad.
b) modo de producción feudal: oposición entre vasallo y noble, y la fuente de riqueza es la posesión de la tierra, y se da en la Edad Media.
c) modo de producción capitalista: lucha entre proletario y burgués: la fuente de la riqueza es el capital. Edad moderna y contemporánea.
Esta oposición en la época de Marx nos lleva a la lucha entre capitalismo y comunismo como alternativa económica y social, y a todo esto le
podríamos dar el nombre genérico de materialismo dialéctico, siempre que no lo confundamos con la interpretación de la naturaleza de Engels,
posterior en el tiempo.
5. Análisis del capitalismo: opresión y agotamiento del sistema. Será la última oposición, la del sistema capitalista, la que más interese
a Marx. Según Marx, el sistema capitalista industrial ha reducido las clases sociales a dos: burguesía (dueña del capital, los medios de
producción y las mercancías), y el proletariado (dueño únicamente de su trabajo, que cambia por un salario).
- La opresión del burgués al proletario se hace a través de la plusvalía: valor del salario que debía corresponder al proletario y que se queda el
burgués.
- Además Marx hace la distinción de Adam Smith entre valor de uso y valor de cambio: el valor de uso es el valor objetivo de la mercancía,
mientras el valor de cambio es el que hace el mercado y la ley de oferta y demanda sobre la mercancía o el salario. Aplicando la ley de
rendimientos decrecientes de Ricardo, los salarios y los beneficios irán descendiendo en el sistema capitalista, lo que le lleva a su expansión
continua y finalmente su autodestrucción.
6. La propuesta de Marx: estado y comunismo. El capitalismo tiende a su destrucción, pero no caerá por sí mismo, puesto que la
burguesía desea mantener el control y el poder hasta el final. Por ello es preciso para Marx los siguientes pasos:
a) Un movimiento revolucionario. La revolución de mano del proletariado está justificada para Marx, como única posibilidad de hacerse con el
poder. Esto supone un rechazo a el liberalismo como manera de hacer cambios en el sistema. En cuanto que el sistema político está controlado por la
burguesía, este nunca va a proponer los cambios necesarios para mejorar las condiciones de la clase obrera.
b) La dictadura del proletariado, necesaria para hacer los cambios sobre el sistema capitalista. El sistema de mercado y la propiedad privada
quedan abolidos y se propone: Estatalización de la economía, colectivización de la propiedad privada, y la distribución de los bienes queda asignada al
estado. Para ello es necesario un sistema fuerte y autoritario, dictatorial, en el que no importa el individuo sino la emancipación de la clase social
oprimida (prolet.)
c) La sociedad sin clases. La dictadura del proletariado debía ser para Marx algo transitorio. Una vez realizado el cambio económico y destruidas las
opresiones económicas, se eliminarían las demás alienaciones. La sociedad sin clases sería una sociedad de hombres libres sin alienación política, económica
o religiosa.
Descargar