LAS PREDICCIONES DE MARX (Anexo 2.)

Anuncio
LAS PREDICCIONES DE MARX
(Anexo 2.)
Fred M. Gotthiell, en un bello ejercicio realizado antes de 1967, hizo una síntesis de lo que
él denominó “Las predicciones económicas de Marx”, cuando la crisis —que hizo su
eclosión, como ya hemos dicho, en 1972— no se había presentado aún ni dejaba ver su
proximidad. El prefacio de la edición inglesa está fechado en Urbana Illinois, en abril de
19661. La edición castellana es de 1973, fecha en la cual aparecieron los primeros síntomas
de la crisis que aún hoy vivimos. No deja de ser estimulante en medio de incredulidades,
desconciertos, incertidumbres, y agnosticismos con que el vendaval postmoderno intenta
desorientarnos, ojear una síntesis de ese trabajo. En aquel entonces, pudo ser recibido por
algunos intelectuales como una “curiosidad bibliográfica”. Pienso que resulta útil en las
condiciones actuales, incluirlas, a manera de tesis. Desde luego Marx no es Nostradamus.
Ya hemos hecho la discusión con el asunto de las predicciones en la ciencia.
Dijimos que, en el espíritu de la postmodernidad, el combate contra el positivismo tomó la
forma de rechazo a toda teoría que pretendiera hacer predicciones y, cómo por este camino, se
declaró objetivo de toda hostilidad al Marxismo. Que la base económica explica las otras
dimensiones de lo social o, —lo que es lo mismo— que el capitalismo tiene unas leyes que lo rigen y
explican y que, de ese modo el conocimiento de esas leyes nos permite erigir un programa que
oriente nuestras luchas, es —qué duda cabe— la apuesta esencial del Marxismo.
Hemos combatido la apropiación ideológica que hizo la burguesía del método científico bajo
las formas del positivismo. No es cierto que los postulados o las demostraciones fundadas en
una teoría cobran su vigencia como verdades científicas si desde sus articulaciones se predice y
las predicciones resultan ser acertadas. Por el contrario, es la explicación la matriz del asunto.
Justo, porque asumimos esta posición, nos negamos a renunciar al método científico como un
patrimonio de la humanidad, desechándolo por “positivista”.
De hecho hemos afirmado: “la predicción no es el propósito de la ciencia, pero sí forma parte de su método
característico de operar”.
Es cierto que una vez es postulada una teoría, en la pretensión de explicar algún segmento de
la realidad, se le exige el sometimiento a “una prueba experimental”; entre otras cosas esta
prueba consiste en asumir que, si los términos de la teoría son “correctos”, desde ella se debe
predecir lo que ocurrirá en la prueba, en el experimento, y ello la validará. También es cierto el
lugar común según el cual se asume como válida la teoría que efectivamente, “prediga”,
incluso con exactitud, los resultados del experimento (y sus pasos), declarando como
“defectuosa la que “falle” en esto. Pero las teorías se rechazan porque contienen explicaciones
“defectuosas”, porque no son “suficientes”; y pueden serlo sin pasar por la prueba
experimental, que —por otro lado— dijimos, “aleatoriamente podrían dar cuenta de una ‘acertada’
predicción”.
Así, las predicciones no explican el mundo; al contrario, la explicación del mundo, de hecho, al
establecer las leyes que rigen los procesos, y en ese sentido marcar las tendencias que se
despliegan en el cruce de lo que es necesario, con el azar y la presencia del sujeto que
interviene (desde el conocimiento, el deseo, la voluntad) permite predecir. Desde aquí se hace
posible el establecimiento de una predicción, o mejor, la identificación de las tendencias por
las cuales los procesos avanzan en la realidad.
Posiblemente hay un error, pues en el prefacio se alude a la conmemoración “el año pasado” del centenario de la primera edición
de El Capital, que como se sabe es de julio de 1867.
1
Así, mientras los economistas vulgares y los neoclásicos siempre fueron y son sorprendidos,
por ejemplo con los episodios de la crisis y otros fenómenos sociales que solo logran
“aceptar” como resultados de la “espontaneidad”, el genio de Marx logró establecer con
certeza y explicar cómo y por qué:
1.) “Los capitalistas no pueden existir sin revolucionar constantemente sus instrumentos de
producción”; 2.) “La cuota general de beneficios descenderá”; 3.) “La productividad del
trabajo se ampliará en progresión geométrica”; 4.) “El valor de la fuerza de trabajo
descenderá”; 5.) “El trabajo se igualará y se reducirá a la pericia más común”; 6.) “La
movilidad del trabajo aumentará”; 7.) “El trabajo de los hombres será sustituido por el de las
mujeres y el de los niños”; 8.) “La industria moderna despojará a la familia del velo sentimental
y la reducirá a una simple relación económica”; 9.) “La industria moderna revolucionará las
instituciones educacionales, forzando el predominio de la enseñanza técnica y vocacional”;
10.) “El valor de la depreciación del capital aumentará”; 11.) “La jornada de trabajo se
prolongará”; 12.) “El precio de las materias primas descenderá”; 13.) “El número de
rotaciones del capital aumentará”; 14.) “Las redistribuciones geográficas de la población
tendrán como resultado la aglomeración de obreros en los centros urbanos”; 15.) “La función
comercial se separará del verdadero proceso de producción”; 16.) “La distribución del
beneficio entre las clases que lo perciben cambiará; 17.) “La cuota de interés descenderá”; 18.)
“La cuota de renta de los terratenientes descenderá”; 19.) “La distancia entre las
composiciones orgánicas del capital en las industrias agrícolas y en las no agrícolas se
reducirá”; 20.) “La producción capitalista se hará más suntuaria”; 21.) “La clase rentier
aumentará con el desarrollo de la riqueza del país”; 22.) “Las grandes propiedades de la tierra
absorberán las propiedades de la tierra menores”; 23.) “Hay bastante tierra sin cultivar en las
áreas colonizadas para arruinar a los grandes y a los pequeños terratenientes de Europa”; 24. )
“Con el desarrollo del ferrocarril y de la fuerza de vapor, la distancia entre Inglaterra y la India
se reducirá a ocho días, y la India será anexionada al mundo occidental”.
25.) “El desarrollo del modo de producción capitalista creará el mercado internacional”; 26.)
“Todas las economías mundiales, so pena de extinción, adoptarán el modo de producción
capitalista”; 27.) “El desarrollo de una división internacional del trabajo producirá un patrón
geográficamente segregado de producción mundial”; 28.) “La tasa de ganancia descendente en
las economías industriales forzará la expansión de movimientos internacionales del capital”;
29.) “La tasa de ganancia descendente en las economías industriales forzará el desarrollo de las
industrias de exportación y, por consiguiente, el cambio internacional de mercancías”; 30.)
“Las instituciones del crédito acelerarán el desarrollo del modo de producción capitalista y, por
consiguiente, el cambio internacional de mercancías y la migración de capital”; 31.) “Las
facilidades de transporte y comunicación mejoran constantemente, de modo que los
beneficios del comercio internacional aumentarán”; 32.) “Según aumentan los consumos de
los capitalistas, los artículos de lujo extranjeros se convierten en una parte más importante de
su modo de vida”; 33.) “Las crecientes posibilidades de la tecnología avanzada forzarán a los
capitalistas a buscar nuevos mercados”; 34.) “La incorporación de las economías coloniales a
los modos de producción capitalistas producirá cambios correspondientes en las relaciones de
producción, esto es, la reorganización estructural de sus órdenes social y político”; 35.) “La
demanda de materias primas, una consecuencia de la expansiva tecnología capitalista, obligará
a los capitalistas a desarrollar las economías coloniales”; 36.) “La calificación del trabajo,
necesaria para la adopción de la tecnología capitalista en las áreas coloniales, se suplirá con los
excedentes de las poblaciones emigrantes de las economías avanzadas, y también mediante el
desarrollo de la calificación de los trabajadores nativos”; 37. ) “La expansión del mercado
terminará en la colonización de California y de Australia, y en la exploración de China y
Japón”; 38.) “Rusia e Inglaterra tienen que ser siempre antagonistas en el Este”; 39.) “Los
Estados Unidos quebrantarán pronto el monopolio industrial de la Europa occidental y de
Inglaterra”; 40.) “Inglaterra cumplirá su doble misión, a saber, la destrucción de la sociedad
asiática y la regeneración de la India sobre las bases de la sociedad occidental”; 41.) “El sistema
ferroviario se convertirá en el precursor de la industria moderna en la India”; 42.) “La industria
moderna disolverá la división hereditaria del trabajo en la India, es decir, el sistema de castas, y,
por consiguiente, destruirá los impedimentos para el desarrollo capitalista hindú”; 43.) “La
expansión de las economías del Sur y del Norte en los Estados Unidos conducirá finalmente a
la guerra civil”; 44.) “El Norte derrotará al Sur en la guerra civil”; 45.) “Si el comercio
extranjero en el Japón conduce al desarrollo de las rentas en dinero, las bases de la economía
agrícola japonesa experimentarán un cambio radical”; 46.) “La separación de Irlanda de
Inglaterra es inevitable”; 47.) “La aristocracia feudal inglesa será destruida por la competencia
extranjera en el mercado agrícola internacional”;
48.) “La economía capitalista engendra ciclos industriales”; 49.) “La expansión del modo de
producción capitalista, que depende del mercado competitivo, destruye, en el proceso de
desarrollo, la naturaleza competitiva del mercado”; 50.) “Sobrevienen la concentración y la
centralización de la riqueza y de la producción”; 51.) “Para que se produzca una crisis general,
es suficiente que la superproducción alcance a las mercancías que funcionan como medios de
producción”; 52.) “El volumen de crédito impagado en la economía aumenta con el desarrollo
del modo de producción capitalista”; 53.) “La economía crediticia someterá la totalidad de la
economía a los dictados del mercado de dinero”; 54.) “La institución del crédito engendrará
ciclos más violentos que los producidos en las economías no crediticias”; 55.) “Los negocios
siempre parecen sanos, inmediatamente antes de una bancarrota”; 56.) “El uso de letras de
cambio fraudulentas es inevitable, e intensificará la bancarrota”; 57.) “Los ciclos se hacen
progresivamente más violentos”; 58.) “Los ciclos se hacen más frecuentes”; 59.) “Los ciclos
se hacen más violentos en las economías productoras de materias primas que en las
economías industriales”; 60.) “Los ciclos producen ciclos sucesivos”; 61.) “Los ciclos se
hacen internacionales, al someter cada economía a las inestabilidades de las otras”; 62.)
“Ninguna legislación puede abolir las crisis”; 63.) “El continuado descenso en la cuota de
beneficios conduce a las crisis”; 64.) “La reposición periódica del capital fijo facilita la base
material para las crisis”: 65.) “La crisis es siempre el punto de partida para grandes
volúmenes de nuevas inversiones”; 66.) “La agricultura racional es incompatible con la
producción capitalista”; 67.) “La competencia elimina de la producción a los capitalistas
menores”; 68.) “La centralización del dinero se produce en los períodos de crisis”; 69.)
“Las sociedades anónimas surgen con la centralización y aceleran el proceso de
centralización”;70.) “Las sociedades anónimas producen una nueva aristocracia financiera,
y al director nominal”; 71.) “Si China legalizase el cultivo del opio, las relaciones comerciales entre los Estados Unidos, Australia, la India, China e Inglaterra sufrirían un
colapso, y sobrevendría la crisis internacional”; 72.) “La crisis en el Continente siempre se
origina en Inglaterra”; 73.) “La rebelión china producirá una crisis en Inglaterra”; 74.) “La
miseria del proletariado aumenta, a medida que se desarrolla la producción capitalista”; 75.)
“La lucha de clases entre el proletariado y la burguesía se intensificará”; 76.) “El desarrollo
del modo de producción capitalista conduce al desarrollo del ejército industrial de reserva”;
77.) “Sectores enteros de la clase dominante son arrastrados a las filas del proletariado”;
78.) “Con el aumento de la acumulación de capital los pequeños inversionistas ya no
pueden vivir de sus ingresos y son arrojados a la clase proletaria”; 79.) “La miseria relativa
del trabajador agrícola aumenta más que la de su semejante industrial”; 80.) “El
proletariado aumenta en número”; 81.) “El proletariado internacional aparece junto al
establecimiento del mercado mundial”; 82.) “El primer intento de los trabajadores de
asociarse toma la forma de uniones”; 83.) “En cada etapa del desarrollo económico
capitalista se desarrollará una correspondiente organización política”; 84.) Cuando se
establezca el mercado mundial, la Internacional sustituirá a todas las formas previas de
organización política”; 85.) “El proletariado industrial puede surgir sólo con del desarrollo
de la burguesía industrial”; 86.) “Con el desarrollo del mercado mundial, el socialismo
utópico pasará del proletariado a la pequeña burguesía”; 87.) “A medida que se desarrolle la
lucha de clases, el proletariado sustituirá los objetivos económicos por objetivos políticos”;
88.) “Los proletarios nunca triunfarán, a menos que se preparen y desplieguen la actividad
política”; 89.) “El proletariado nunca llegará a ninguna parte, sin un enfrentamiento
antagónico con los poderes dominantes, donde la guerra es inevitable”; 90.) “La clase
obrera inglesa nunca hará nada decisivo en Inglaterra, como clase, a menos que separe, de
un modo terminante, su política respecto a Irlanda, de la política de la clase dominante”.
91.) “La clase proletaria no puede levantarse sin destruir todas las relaciones de producción
existentes”; 92.) “La revolución proletaria se desarrolla a partir de la lucha de clases”; 93.)
“El proletariado acabará derrotando a la burguesía”; 94.) “Después de la victoria, la
dictadura revolucionaria del proletariado asumirá el poder político sólo para transferir los
medios de producción del dominio privado al social, y para suprimir todo intento de
contrarrevolución reaccionaria”; 95.) “Tras el período de la dictadura del proletariado y de
la total abolición de la burguesía, el objetivo de la estructura de clases desaparecerá. Surge la
sociedad sin clases”; 96.) “El Estado desaparecerá”; 97.) “La producción, bajo el
comunismo y el socialismo, será planificada”. 98.) “La distribución, bajo el comunismo, se
hará de acuerdo con las necesidades”;
99.) “Ninguna revolución proletaria socialista puede llevarse a cabo, hasta que las
condiciones materiales básicas para la revolución hayan sido creadas por el desarrollo de la
sociedad capitalista”. 100.) “Las medidas empleadas por el proletariado para derrocar a la
burguesía serán diferentes en los diferentes países”; 101.) “Las reformas sociales siempre
serán utópicas, hasta que las revoluciones proletarias se produzcan a escala mundial”; 102.)
“Las revoluciones proletarias serán progresivamente más extensas”; 103.) “Cuando la
mayoría de la población está desempleada, el movimiento revolucionario de las masas es
inevitable”; 104.) “Los lumpen-proletarios se unen a las fuerzas revolucionarias, pero son
reaccionarios”; 105.) “La salvación del campesino sólo se conseguirá tras la revolución;
106.) “El proletariado derrocará, violentamente, del poder político, a la burguesía”; 107.)
“En el proceso de la revolución proletaria la centralización del crédito será asumida por el
Banco del Estado; la educación libre estará a disposición de todos los niños; el trabajo de
fábrica de los niños será abolido; la distinción entre la ciudad y el campo desaparecerá; se
establecerán ejércitos industriales estatales; surgirá un sistema de fábricas estatales; todos
los derechos de herencia serán abolidos, la propiedad emigrante y rebelde será confiscada,
la propiedad de la tierra será abolida, y la aplicación de las rentas se destinará a fines
públicos; 108) La transición al comunismo se presenta como un acto de los pueblos en
todo el mundo; 109.) “Todas las religiones desaparecerán”;110.) “La familia burguesa será
abolida”; 111.) “El sistema de trabajo asalariado será abolido”. 112.) “La sociedad adoptará
las decisiones de asignación sobre las inversiones y el consumo”; 113.) “Los procesos de
producción bajo el comunismo serán cooperativas de obreros; 114.) “La sociedad
comunista no estará sometida a fluctuación cíclica”; 115.) “La disciplina industrial se hace
superflua”; 116.) “Los precios de mercado para las mercancías agrícolas se calcularán por el
costo de producción social real”; 117.) “El empleo de la maquinaria tendrá una finalidad
diferente”. 118.) “La renta será distribuida directamente al trabajo productivo, excepto en
lo que se refiere a las deducciones necesarias para la estabilidad y el desarrollo
económicos”;
119.) “Inglaterra se verá obligada a unirse a la revolución continental (en 1885)”; 120.) “En
el momento en que las fuerzas inglesas se retiren de Irlanda, una revolución agraria
irlandesa desplazará a la aristocracia feudal inglesa, actualmente en el poder en Irlanda”;
121.) “El proletariado inglés no llegará a ninguna parte hasta que se lleve a cabo la
revolución irlandesa. Esto destruirá también el poder de la clase terrateniente inglesa en
Inglaterra y creará las condiciones para la revolución proletaria”; 122.) “Si se produce la
revolución rusa, puede ser la señal para las revoluciones europeas y, en ese caso, la propia
Rusia puede unirse en la revolución y avanzar desde el capitalismo primitivo al
comunismo”; 123.) “La guerra franco-prusiana desembocará inevitablemente en una guerra
entre Alemania y Rusia”; 124.) “Una guerra ruso-germana actuará como comadrona de la
inevitable revolución social en Rusia”; 125.) “La próxima revolución francesa (después de
1871) aplastará la máquina burocrático-militar”; 126.) “La Iglesia Establecida Inglesa
perdonará más fácilmente un ataque contra treinta y ocho de sus treinta y nueve artículos
que contra 1/39 de sus ingresos”.
127.) “La distribución de la plusvalía entre las tres clases explotadoras cambiará con la
expansión del capitalismo”; 128.) “La competencia eliminará a los capitalistas menores,
obligándoles a incorporarse a las filas del proletariado”; 129.) “La clase de los prestamistas
aumentará, al principio, con la riqueza general de la economía”; 130.) “La clase capitalista se
verá cada vez más comprometida en una lucha de clases con la clase proletaria”; 131.) “La
miseria relativa del trabajador agrícola será mayor que la de su equivalente industrial; 132.)
“La lucha de clases conducirá directamente a las revoluciones proletarias”; 133.) “La
dictadura del proletariado surgirá de la revolución”; 134.) “Todas las economías adoptarán
las formas capitalistas de producción” 135.) “La división internacional del trabajo producirá
un esquema geográficamente segregado de producción mundial”; 136.) “Las crecientes
posibilidades forzarán a los capitalistas a buscar nuevos mercados”; 137.) “La agricultura
racional es incompatible con la producción capitalista”; 138.) “Una economía de crédito
engendrará ciclos más rápidos que los producidos en las economías no crediticias”: 139.)
“La reposición periódica del capital proporcionará la base para una crisis”; 140.) “La
superproducción de los artículos esenciales provocará, generalmente, una crisis”; 141.) “Los
ciclos, una vez iniciados, originarán otros sucesivos”.
Descargar