Nº 501 - IENVA

Anuncio
ARTICULOS JULIO 2005
D. ENRIQUE ROMERO BOBILLO.
PROFESOR TITULAR DE ENDOCRINOLOGIA. FACULTAD DE MEDICINA VALLADOLID.
JEFE SECCION ENDOCRINOLOGIA HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VALLADOLID.
Nº 501
TITULO:
EL CITRATO DE SILDENAFILO AUMENTA LA VASODILATACION EN LA RESTRICCION DE
CRECIMENTO FETAL.
AUTORES:
Wareing, M. et al.
REVISTA:
Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 90(5):2550-2555, Mayo 2005.
RESUMEN:
La restricción del crecimiento fetal (RCF) afecta hasta a un 8% de todas las gestaciones y tiene unas
implicaciones de salud masivas a corto plazo (aumento de morbilidad y mortalidad fetal) y largo plazo
(aumento de incidencia de enfermedad cardiovascular en la edad adulta). El análisis con Doppler de las
gestaciones complicadas por RCF sugiere una afectación de la circulación uteroplacental e hipoperfusión
placental. El objetivo de los autores fue determinar si la función de las pequeñas arterias miometriales es
aberrante en RCF y verificar si el citrato de sildenafilo puede mejorar la vasodilatación en embarazos con
RCF.
Se diseccionaron pequeñas arterias obtenidas por biopsia miometrial de cesáreas de mujeres gestantes
normales (n=27) y de gestaciones complicadas con RCF (n=12) y se montaron en un miógrafo. Se
estimuló la constricción de los vasos (con arginina vasopresina o U46619) y la relajación (con
bradikinina) antes y después de la incubación con un inhibidor de la fosfodiesterasa-5, citrato de
sildenafilo.
Los resultados muestran un aumento de la vasoconstricción de las pequeñas arterias miometriales y una
disminución de la vasodilatación endotelio-dependiente en vasos de mujeres cuyos embarazos se
complicaron con RCF. El citrato de sildenafilo redujo significativamente la vasoconstricción y mejoró la
relajación de pequeñas arterias de RCF.
En conclusión, el citrato de sildenafilo mejora la función endotelial de vasos miometriales de mujeres con
gestaciones complicadas con RCF. El citrato de sildenafilo puede ofrecer una potencial estrategia
terapéutica para mejorar el flujo sanguíneo uteroplacental en gestaciones con RCF.
Nº 502
TITULO:
SIGNOS TEMPRANOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN JOVENES CON OBESIDAD
Y DIABETES TIPO 2
AUTORES:
Gungor, N et al.
REVISTA:
Diabetes Care, 28, 5, Mayo 2005-07-03
RESUMEN:
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica is una causa mayor de morbilidad y mortalidad en adultos
con diabetes tipo 2. El comienzo de la aterosclerosis es temprana en la infancia, con progresión hacia
lesiones clínicas significativas en la edad adulta temprana.
Para medir la aterosclerosis subclínica se utiliza el grosor de la íntima media de la arteria carotídea (IMT)
y la velocidad de onda del pulso aórtico (aPWV).
Los autores estudian a 20 adolescentes con diabetes tipo 2 y 42 controles sanos, 22 con normopeso y 20
obesos.
La aPWV fue significativamente mas alta en adolescentes con diabetes tipo 2 que en sujetos controles
obesos o con normopeso, correlacionándose con IMC, insulina en ayunas, glucosa en ayunas, HOMA-IS,
HbAC, Triglicéridos y CPR. No se encontraron diferencias en el IMT entre los tres grupos.
La resistencia a la insulina es el lazo de unión propuesto entre obesidad y rigidez vascular. Aunque tanto
los adolescentes obesos como los diabéticos tipo 2 eran insulinoresistentes comparado con controles, el
HOMA-IS es un 40% inferior el los diabéticos tipo 2 que en los obesos. Los bajos niveles de adiponectina
en obesos y diabéticos con evidencia de rigidez vascular, apoya estas observaciones.
En conclusión, este profundo efecto de la obesidad/diabetes tipo 2 sobre la elasticidad vascular apoyan a
las guías de la American Heart Association sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular
comenzando en la infancia.
Nº 503
TITULO:
EFECTO DE LA TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA SOBRE LA COMPOSICION CORPORAL,
DISTRIBUCION DE LA GRASA CORPORAL Y SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN MUJERES
MENOPAUSICAS: UN ENSAYO RANDOMIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON
PLACEBO.
AUTORES:
The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 90(5):2701-2707, Mayo 2005.
REVISTA:
Sites CK. et al.
RESUMEN:
Después de la menopausia, las mujeres ganan grasa abdominal y se hacen menos sensibles a la insulina.
Los autores se propones determinar si el tratamiento hormonal sustitutivo (THS) reduce la grasa
intraabdominal y la abdominal subcutánea.
76 mujeres posmenopáusicas fueron randomizadas a estrógenos conjugados (0,625 mg) mas acetato de
medroxiprogesterona (2,5 mg) o placebo diario. Se les hizo un TAC del espacio vertebral L4-L5, una
absorciometría dual de rayos X y un clamp euglucémico e hiperinsulinémico al comienzo y a los seis
meses, un año y dos años.
La grasa corporal, en todas sus variantes, no difirió entre los grupos de tratamiento. La sensibilidad a la
insulina no cambió en el grupo placebo, pero disminuyó un 17% en el grupo THS a los seis meses y
persistió a los dos años. Un año después del ensayo la sensibilidad a la insulina aumentó un 25% en
mujeres que habían estado con THS a un nivel similar que las del grupo placebo.
En conclusión, La THS reduce la sensibilidad a la insulina en mujeres menopáusicas sin afectar a la
composición corporal o a la distribución de la grasa corporal, siendo reversible tras el cese del
tratamiento.
Nº 504
TITULO:
EFECTO DEL EXENATIDE (EXENDIN-4) SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO Y PESO
DURANTE 30 SEMANAS EN DIABETICOS TIPO 2 TRATADOS CON METFORMINA.
AUTORES:
DeFronzo R, et al.
REVISTA:
Diabetes Care,28,5,Mayo 2005-07-03
RESUMEN:
Este estudio evalúa la capacidad de la exenatida (exendin-4), un incretinomimético para mejorar el
control glucémico en diabéticos tipo 2 incapaces de conseguir el control glucémico con dosis máxima
efectiva de metformina.
Se realizó un estudio triple ciego, controlado con placebo durante 30 semanas en 82 lugares de USA con
336 pacientes randomizados, completando el estudio 272. La edad de la población era de 53 10 años,
con IMC de 34,25,9 Kg/m2 y Hb A1C de 8,21,1%. Después de 4 semanas de placebo, los sujetos se
administraban 5 g de exenatide o placebo subcutáneamente dos veces diarias durante 4 semanas
seguido por 5 o 10 g de exenatide o placebo subcutáneamente dos veces diarias durante 26 semanas.
Todos los pacientes continuaron con la terapia con Metformina.
De los sujetos evaluables, 46% (10), 32% (5) y 13% (placebo) alcanzaron una HbA1C 7% (p0,01 vs.
placebo). Los sujetos tratados con exenatide tuvieron una progresiva pérdida de peso dosis-dependiente.
Los acontecimientos adversos mas frecuentes fueron de naturaleza gastrointestinal y generalmente leves o
moderados. La incidencia de hipoglucemias leves o moderadas fueron bajas y similar en todos los grupos
de tratamiento, sin severas hipoglucemias.
En conclusión, el exenatide fue generalmente bien tolerado y redujo la HbA1C, sin ganancia de peso y sin
aumento de incidencia de hipoglucemia, en diabéticos tipo 2 que no lograban control glucémico con
metformina.
Nº 505
TITULO:
VIGILANCIA Y TRATAMIENTO DE LA DISLIPEMIA EN JOVENES ADULTOS CON DIABETES
TIPO 1.
AUTORES:
Wadwa RP et al.
REVISTA:
Diabetes Care,28,5,Mayo 2005.
RESUMEN:
La dislipemia es un factor de riesgo mayor prevenible para la enfermedad cardiaca coronaria (CHD). A
pesar de un riesgo aumentado para la CHD en la diabetes tipo 1, poco se conoce acerca de la vigilancia y
adecuación del tratamiento de la dislipemia en esta población. Los autores describen la prevalencia de
dislipemia y adecuación del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 1 y sujetos
comparables no diabéticos.
Desde el 2000 al 2002, el estudio Coronary Artery Calcification in type 1 Diabetes, obtuvo perfiles
lipídicos en ayunas en 1416 individuos de 19 a 56 años sin historia de CHD: 652 pacientes diabéticos tipo
1 y 764 sujetos controles no diabéticos. Estos datos, combinados con los resultados de un cuestionario a
los pacientes, se usaron para determinar la prevalencia de la dislipemia y su adecuación del tratamiento
farmacológico. La dislipemia se definió con los criterios del National Cholesterol Education Program
Adult Treatment Panel III.
Los sujetos con diabetes tipo 1 tuvieron significativamente menos dislipidemia que los sujetos controles
no diabéticos(47 vs. 58%, p0,001) y un porcentaje mayor de aquellos con anormales lípidos estaban
vigilados (52 vs. 34%, p0,0001), tenían medicación (36 vs. 9%, p0,0001) y tenían los lípidos
controlados (15 vs. 1,4%, p0,001). De aquellos con tratamiento, el control se alcanzó en el 41% de los
diabéticos tipo 1 y en el 15% de los participantes no diabéticos.
En conclusión, la dislipemia, un factor de riesgo mayor para la CHD, permanece en gran parte
indiagnosticada y minustratada en poblaciones de alto riesgo, tales como los pacientes con diabetes tipo 1.
Descargar