casos-clinicos-farma..

Anuncio
1
Programa de casos clínicos Farmacología III
Casos Clínicos Farmacología 3
XXX CUATRIMESTRE DEL 2013
DOCENTE:
Dra. Karen Garita Esquivel
Farmacéutica
Correo electrónico: [email protected]
Horario: 2 horas semanales.
Horario: Según unidad de registro Académico.
Descripción del curso:
El curso de casos clínicos de farmacología III esta enfocado a incorporar los
conocimientos teóricos a la práctica de un farmacéutico, orientado en su labor
educativa especialmente en el área de Farmacia de comunidad.
Se pretende que el estudiante adquiera la habilidad para indagar en el
paciente, así mismo como encontrar soluciones prácticas, científicas,
completas e integrales para padecimientos que pueda tratar el farmacéutico.
Se desarrollará en el estudiante la práctica de la atención farmacéutica como
una estrategia para el correcto abordaje del paciente.
Se trabajará en el estimulo del conocimiento, análisis y reflexión crítica de los
casos planteados.
Además el estudiante trabajará en grupos en el estudio y análisis integral de
casos que deberán buscar en hospitales y/o farmacias de comunidad y que
puedan ser resueltos mediante recursos accesibles al farmacéutico.
Se pretende que el estudiante pueda reconocer que además del abordaje
farmacéutico es esencialmente importante que se realice un plan no
farmacológico y ambos enfoques; farmacológico y no farmacológico cuenten
con la debida justificación para la resolución del caso clínico.
Objetivo General: Dar a conocer las principales herramientas y la metodología
más completa e integral para llevar a cabo un óptimo abordaje de un caso
clínico de farmacia de comunidad.
Objetivos Específicos:
1. Permitir que el estudiante tenga un espacio para la aplicación de los
conocimientos vistos en la teoría.
2. Establecer una metodología para abordar adecuadamente un caso
clínico.
3. Conocer los principales elementos que deben considerarse a la hora de
abordar un caso clínico.
4. Conocer las pautas fundamentales para informar y educar al paciente.
5. Reconocer aspectos esenciales y característicos de algunas patologías
de alta frecuencia de consulta en comunidad.
2
Programa de casos clínicos Farmacología III
6. Establecer un hilo conductor en el abordaje de un caso clínico.
7. Realizar un abordaje tanto farmacológico como no farmacológico.
Cronograma tentativo:
***El orden de la presentación de los casos puede variar en función del
programa de Farmacología Teoría.
FECHA
TEMA
Semana 1
LIBRE
Semana 2
Semana 4
Presentación del programa.
Entrega de programa y lectura.
Entrega de material primera clase.
Atención farmacéutica.
Casos prácticos Betalactamicos.
Casos prácticos Betalactámicos.
Semana 5
Casos prácticos tetraciclinas
Semana 6
Casos prácticos macrólidos
Semana 7
Casos prácticos quinolonas
Semana 8
Casos clínicos aminoglucósidos
Semana 9
REPASO #1
Semana 10
Casos
clínicos
antisépticos
analgésicos genito-urinarios.
Casos prácticos antivirales
Semana 3
Semana 11
Semana 12
Semana 13
Casos prácticos antimicóticos
Terapia antiparasitaria.
Examen Final
Semana 14
Semana 15
Entrega de promedios
Examen Ampliación
y
Evaluación del curso de casos clínicos de Farmacología III
Los siguientes corresponden a los valores por porcentaje que se le atribuye
a cada rubro por calificar dentro de este curso.
Los quices pueden ser sin previo aviso, pueden ser orales o escritos
Exposición de caso clínico*
Quices
5%
5%
3
Programa de casos clínicos Farmacología III
Aspectos generales de el trabajo en clase y exposición del caso clínico.
-
-
-
-
Para la exposición de los casos clínicos se deben tomar en cuenta los
siguientes elementos:
Los grupos deben ser de 4 personas.
El profesor entregará casos clínicos TODAS las semanas. Los casos
clínicos deberán trabajarse siempre en los mismos grupos durante el
tiempo de clase. Los estudiantes deberán traer estudiada la materia
vista en clase-teoría y además pueden apoyarse de libros que deben
traer anticipadamente. No se permite ir a la biblioteca por los libros,
puesto que esto representaría tiempo perdido para la realización del
(los) caso(s).
Todos los grupos deberán entregar al final de la clase la resolución
INTEGRAL, COMPLETA Y DOCUMENTADA de la resolución en
lapicero con letra legible, en lapicero y el nombre completo de los
estudiantes.
El profesor decidirá que caso clínico deberá exponerse la semana
siguiente así como el (los) grupo(s) para exponer.
Para la exposición deberá seguir las siguientes indicaciones:
Uso de Power Point ó similar para la exposición.
Solo dos personas por cada grupo exponen.
Las filminas deben traer 10 líneas o menos.
En la exposición realice un repaso breve de la patología a tratar así
como generalidades del tratamiento.
Exponga el caso clínico y el tratamiento con nombres de patente, dosis
de acuerdo a las presentaciones como si fuera un paciente real y
consejos para la toma correcta. Debe justificar el uso del
medicamento tomando en cuenta farmacología e idiosincrasia del
paciente.
Debe exponer ADEMÁS para todos los medicamentos que utilice en el
caso nombre de marca, dosis estándar para adulto y niño. Así como la
categoría del medicamento en embarazo.
Al final pueden ser sometidos a preguntas individuales. Se calificará de
acuerdo a la forma grupal de responder y tratar el caso clínico. El día de
la exposición no se debe entregar nada escrito.
Se calificará puntualidad (1%), filminas con diez líneas o menos (2%)
facilidad para exponer y/o contestar preguntas de forma concreta y
correcta. (2%)
-
Normas y criterios administrativos:
-
Las ausencias deberán notificarse por escrito con puño y letra del
estudiante, letra legible, a más tardar la semana siguiente a la ausencia.
La reposición del quiz o justificación para exposición solo será efectiva
en los siguientes casos, para lo cual debe adjuntar los documentos
probatorios: muerte de un pariente de primer grado de consanguinidad,
enfermedad o accidente del estudiante exclusivamente emitidas por la
CCSS.
4
Programa de casos clínicos Farmacología III
-
No se aceptarán otras justificaciones para los casos en que medie la
reposición de un quiz o exposición.
-
Dicha situación deberá justificarse de ser posible antes del evento o en
los tres días hábiles posteriores a la fecha de realización.
-
El uso del celular o bipper esta ABSOLUTAMENTE prohibido durante las
lecciones, exámenes y quices. Si necesita utilizarlo por fuerza mayor
deberá salir del aula unos minutos.
-
Si por motivos de urgencia debe comunicarse con mi persona por favor
realice una carta con la información que ocupa dar a conocer y
entréguela en la Decanatura. Decanatura se encargará de entregarla a
mi persona. Se les ruega que solo por este medio o bien por correo
electrónico trate de comunicarse con mi persona.
-
Para reclamos de quices debe presentar en una hoja en blanco los datos
personales: nombre completo, número de grupo, así como el número de
pregunta que desea que se revise, así como adjuntar información
bibliográfica que justifique dicha respuesta como correcta. Tiene 7 días
para realizar reclamos. No se aceptará de ninguna manera revisión de
reclamos los últimos días.
Bibliografía consultada:
-
Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. – 10 a ED –
Cabrero; J & Gimeno; A & Mérida; M. Art. Categorias de riesgo de los
medicamentos utilizados durante el embarazo.
Catálogo de Especialidades Farmacéuticas de Madrid; 2004.
Drug information Handobook. American Pharmacists Association; 2009
Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. /
Laurence L. Brunton, John S. Lazo y Keith L. Parker. -- 11a. ED. -Colombia: McGraw Hill, 2006.
Gavillero & Zalacaín. Art. Estudio de aplicaciones de los AINE para el
dolor leve-moderado.
Mini-atlas infectologia. Bayer, 2004.
¡ ¡ ¡EXITOS EN SU CURSO ! ! !
Descargar