Documento 475926

Anuncio
SECRETARÍA DE ESTADO
DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL
MINISTERIO DE ASUNTOS
EXTERIORES
DIRECCIÓN GENERAL DE
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS DE DESARROLLO
Y DE COOPERACIÓN
CONTENIDOS:
Evaluación Final
Título: Gestión de crisis humanitarias a través de intervenciones en el campo del agua, el saneamiento
ambiental y la seguridad alimentaria, dirigida a poblaciones desplazadas, refugiadas y retornadas y
afectadas por desastres naturales en Sudán, Chad, Etiopía y Mozambique.
Código del convenio: CONVENIO AECID Nº 07-CO01-011 - AH - INTERMON OXFAM
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TERMINOS DE REFERENCIA - PARA LA EVALUACIÓN FINAL
1. Introducción
2. Objeto de evaluación y antecedentes
3. Actores implicados
4. Alcance de la evaluación
5. Preguntas y criterios de evaluación
6. Metodología de evaluación y plan de trabajo
7. Documentos y fuentes de información
8. Estructura y presentación del informe de evaluación
9. Equipo evaluador
10. Premisas de la evaluación, autoría y publicación
11. Plazos para la realización de la evaluación
12. Presentación de la oferta técnica y criterios de valoración
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de convenio humanitario AECID Nº 07-CO01-011 – AH IO y AECID acordaron la
realización de una evaluación externa final.
En lo que respecta al trabajo en AH, el Convenio responde a los criterios de las actuaciones humanitarias
establecidas en el Capitulo 6, Apartado 3 del Plan Director, dirigido a las víctimas de desastres de cualquier
tipo (producidos por fenómenos naturales o antrópico) con el objetivo de satisfacer sus necesidades
básicas, restablecer sus derechos y garantizar su protección. Las intervenciones enmarcadas en el
presente convenio abarcan varias fases (antes y después el desastre), dentro de un continuum operacional
que propicie soluciones duraderas, con un enfoque integrado de actividades de ayuda humanitaria y
rehabilitación como momentos distintos dentro del mismo proceso de lucha contra la vulnerabilidad.
En el año 2010 se realizó la Evaluación Intermedia Externa de este Convenio, el alcance de dicha
Evaluación fue de seis acciones en cuatro países durante un periodo de 24 meses (del 12 de marzo de
2008 al 12 de marzo de 2010), realizándose aproximadamente a los 31 meses de inicio del Convenio.
A partir de las conclusiones y recomendaciones de la evaluación se trabajó un Plan de Mejora, aprobado
por la AECID, a partir del cual se elaboraron Planes de Acción concretos en los países que debían ser
1
aplicados posteriormente. Las 23 recomendaciones definidas como prioritarias se agruparon en los 6
grandes grupos siguientes: Identificación, definición y formulación de las acciones; sistemas de
seguimiento, evaluación aprendizajes y accountability1; medios de vida vulnerables y seguridad alimentaria;
aspectos transversales; áreas de soporte y gestión y temas de formación.
Intermón Oxfam tiene la necesidad y la voluntad de analizar sus experiencias de trabajo, y más en concreto
de aprender sobre el trabajo realizado y los elementos clave que conducen a un desempeño adecuado.
Con el objetivo de obtener lecciones y aprendizajes, así como asegurar la rendición de cuentas, IO
propone centrar la Evaluación Final en 2 Acciones que se han desarrollado entre 2010y 2013 contextos
muy específicos y cubriendo las áreas técnicas de agua saneamiento e higiene, y la de seguridad
alimentaria, la Acción 1 Chad (Campo de Refugiados Goz Amir) y la Acción 5 Sudán (Warrap).
La recurrencia de trabajo con poblaciones refugiadas, o desplazadas, y las crisis cíclicas en determinadas
zonas geográficas son las razones principales de la selección de este objeto de evaluación, esta
evaluación proporcionará un análisis e identificación de elementos clave que podrán ser aplicado a
emergencias en marcha y futuros escenarios de crisis para asegurar que las estrategias de respuesta se
conectan con el medio y largo plazo, con estrategias de salida, con fortalecimiento de capacidades.
Además, se analizarán los factores que hacen posible un aumento de la escala de la respuesta y una
disminución en función del contexto y los choques a los que se enfrenta la población. La componente de
aprendizaje es el principal objetivo de esta evaluación de procesos
No menos importante es mostrar los resultados de la justa inversión de sus fondos en el marco de las
acciones que buscan mejorar las condiciones de vida de las familias, hombres y mujeres beneficiarios/as,
en situación de vulnerabilidad y afectadas por las crisis, en especial de las poblaciones desplazadas,
refugiadas y aquellas que han sido afectadas por desastres naturales. Así mismo las acciones contribuyen
a prevenir y aliviar el sufrimiento con una motivación de humanidad y según los principios humanitarios de
imparcialidad, neutralidad y no discriminación, acordados internacionalmente y de acuerdo al Derecho
Internacional y Derecho Internacional Humanitario. Además nos gustaría también confirmar el nivel de
participación comunitaria en las acciones desarrolladas, dado que se trata de una apuesta humanitaria
importante.
La presente es una Evaluación externa Final del Convenio y tiene por objetivo determinar el logro de los
resultados y su contribución a los objetivos específicos, la conectibilidad, participación, adecuación y
coherencia de estrategias específicas en campos de refugiados y en contextos de crisis cíclicas con
diversidad de población vulnerable. , una vez finalizados los cinco años de ejecución del Convenio. Las
conclusiones nos permitirán mejorar nuestras estrategias operativas o de gestión para futuras
intervenciones. En lo que respecta al trabajo de evaluación y lo que resulte de ella, es importante para
Intermón Oxfam tener la oportunidad de recoger aprendizajes, indagar sobre aciertos y errores mediante el
concurso de profesionales externos manteniendo el principio de objetividad, independencia y calidad.
El producto resultante de la Evaluación Final será de utilidad para Intermón Oxfam, sus socios locales, así
como para el principal Cofinanciador AECID para obtener recomendaciones del equipo evaluador sobre los
principales componentes y líneas de acción para futuros trabajos.
1
Entendiendo por accountability la rendición de cuentas y transparencia con los diferentes grupos de
interés, desde población beneficiaria hasta donantes.
2
2. OBJETO DE EVALUACIÓN Y ANTECEDENTES
El presente Convenio Humanitario comprendía inicialmente 6 Acciones en diferentes áreas geográficas
(Chad, Etiopía. Sudán y Mozambique) incluidas las Emergencias No Localizadas ocurridas en el marco
geográfico establecido en el mismo; y una duración global inicial de 4 años (2008 – 2011).
Finalmente las Acciones planificadas y ejecutadas han sido un total de 9, incluidas las 3 Emergencias No
Localizadas, durante un período de 5 años (marzo 2008 – marzo 2012), tal como se describen el Anexo I.
País / Zona / Modalidad
Acción 1. CHAD Goz Amir (directa)
Acción 2. CHAD Am Dam & Bokoro (coparte)
Acción 7. CHAD Nord Guera (directa)
Acción 3. ETIOPIA Cherati (directa + coparte)
Acción 4 MOZAMBIQUE Marromeu (directa)
Acción 6 MOZAMBIQUE Cuamba (directa)
Acción 5 SUR SUDAN Raja/Warrap (directa)
Acción 6 SUR SUDAN Raja (directa)
Acción 6 SUR SUDAN Warrap (directa)
Periodo de implementación
PAC 1 a PAC 5:
Marzo 2008 - Diciembre 2012
PAC 1 a PAC 3:
Marzo 2008 - Diciembre 2010
PAC 4 a PAC 5:
Enero 2011 - Diciembre 2012
PAC 1 a PAC 2:
Marzo 2008 - Septiembre 2009
PAC 1 a PAC 5:
Marzo 2008 - Febrero 2012
PAC 2: Enero-Julio 2009
PAC 1 a PAC 5:
Marzo 2008- Marzo 2013
PAC 1:
Marzo-Diciembre 2008
PAC 3: Febrero-Julio 2010
En 2010 se llevó a cabo una evaluación intermedia, en ella se analizaron tanto las activaciones que ya
habían sido finalizadas (3), como la parte ejecutada de las activaciones que posteriormente siguieron en
ejecución. En esta Evaluación Final se propone una focalización del objeto de evaluación con el objetivo
de profundizar en casuísticas concretas, y sacar lecciones aprendidas y recomendaciones para
emergencias similares, los presentes términos de referencia se centran pues en la descripción del trabajo
concreto que se pretende llevar a cabo.
2.1 Chad / Acción 1
Título: Respuesta a las actuales crisis humanitarias generadas por la llegada de refugiados sudaneses e
IDPs y por la ocurrencia de fenómenos naturales que incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones de
acogida en la Región de Dar Sila (Chad), en el sector de agua, saneamiento e higiene, facilitando la
cohabitación de las poblaciones en movimiento y la población de acogida.
Ubicación geográfica: Campo de Refugiados de Goz Amir, Región de Dar Sila, Este de Chad.
Sector/es: Agua, Saneamiento e Higiene
Breve Descripción de la acción ½ Pág.:
Este proyecto se inscribe dentro del marco de la intervención que Intermón Oxfam lleva a cabo en los
campos de refugiados sudaneses de Goz Amir y Djabal en el este del Chad, en la zona fronteriza con el
Sudán, en el sector del Agua, el Saneamiento y la Higiene.
3
Durante el período de ejecución de los años 2008 a 2012, la acción ha tenido por objetivo incrementar el
acceso al agua potable de los aproximadamente 20.824 refugiados que residen en el campo de Goz Amir,
los 800 autóctonos del pueblo de Abanayre, 1.000 desplazados (IDP) instalados cerca del campo y los
10.000 posibles nuevos refugiados; y asegurar un saneamiento básico acompañado por la sensibilización
sobre prácticas de higiene más saludables, con el fin de mejorar su calidad de vida. Todos los años ha
existido una variación en el número de beneficiarios causado por el incremento de refugiados en el campo
donde se ejecuta la acción. El número de beneficiarios en la formulación se basaba en los censos de
población del campo de 2008 y en posteriores PAC se han actualizado los datos con la información de
registro de población de ACNUR.
Así mismo, se ha incluido la población de la comunidad de acogida y los IDP de la zona, ya que esta
población también se abastece de agua de los sistemas que provee Intermón Oxfam en esta acción.
Por otro lado, la situación de seguridad en el Este del Chad y en la frontera con Sudán sigue siendo
inestable, por lo que son probables nuevos desplazamientos de personas (refugiados/IDP), provocando una
elevada concentración de población en la zona, con el consecuente riesgo de aparición de epidemias.
Desde el año 2008, las intervenciones en Agua, Saneamiento e Higiene de IO se han implementado a
través de un enfoque integrado en la salud pública y desde una óptica de sostenibilidad, aspecto que se fue
consolidando entre 2010 y 2011. Los esfuerzos de IO para garantizar una mayor sostenibilidad de sus
acciones se han mantenido durante el último año de ejecución (2012).
La situación existente ha requerido de ir adquiriendo una autonomía progresiva en todas las actividades y
los sistemas instalados en la zona, a través de una estrategia basada en los aspectos siguientes:
-
Evolución de los sistemas Watsan instalados hacia soluciones técnicas más adaptadas y más
fácilmente auto-gestionables
Apropiación de las infraestructuras por parte de los beneficiarios e implicación en su gestión
Enfoque de participación comunitaria y fortalecimiento importante del rol de los Comités Wash (CW)
y de los Comités de Gestión de los Puntos de Agua (CGPE)
Fortalecimiento del plan de formación del personal nacional IO así como de los beneficiarios
El proyecto ha estado conformado por las siguientes cuatro componentes : (i) distribución de agua potable
en cantidad y calidad adecuadas; (ii) el saneamiento ambiental, a través de la construcción y el
mantenimiento de letrinas, así como de otras infraestructuras de saneamiento como vertederos, lavaderos y
drenajes; (iii) promoción y sensibilización (individualizada y de masa) a la higiene, factor crucial y muy
importante para la salud; y (iv) sistemas de agua y saneamiento progresivamente más sostenibles.
A causa de los problemas de seguridad, a partir de junio 2012 se puso en marcha un sistema de gestión a
distancia (“remote control”), que consistió en limitar la presencia del personal expatriado sobre el terreno.
Además de reducir los días de permanencia en la zona, se estableció una planificación/revisión de
actividades con los equipos de terreno de carácter semanal, y se ejecutaron las actividades bajo la
responsabilidad de los jefes de proyecto.
La estrategia inicial de salida prevista por Intermón Oxfam, incluía el acompañamiento a una coparte local,
la cual se iba a responsabilizar de las actividades realizadas en el campo una vez Intermón abandonara el
campo. Sin embargo el UNHCR decidió de forma unilateral adelantar la transferencia de todo el sector
WASH a una contraparte local (ADES), haciéndose efectivo a partir de enero 2013. Esta situación ha
modificado la estrategia inicialmente desarrollada, y ha supuesto una rápida adecuación frente a la nueva
situación. En noviembre 2012, se realizó una misión de traspaso entre IO y la ONG ADES, cuyos resultados
se encuentran disponibles.
Como parte de la estrategia de salida, también está en proceso la constitución de una ONG conformada por
el personal WASH, de Djabal y Goz Amer.
4
2.2 Sudan / Acción 5
Título: Responder a las actuales crisis humanitarias generadas por la llegada de IDP huyendo de Darfur y
por el retorno en su lugar de origen de poblaciones (desplazadas o refugiadas) en comunidades situados en
el Distrito de Gogrial Este, Estado de Warrap en Sur Sudán, desde el punto de vista de la seguridad
alimentaria y la rehabilitación agrícola.
Ubicación geográfica: Distrito de Gogrial Este, Estado de Warrap, Sur Sudán.
Sector/s: Seguridad Alimentaria
Breve Descripción de la acción
Intermón Oxfam (IO) lleva trabajando desde 2010 en Gogrial East County (Estado de Warrap, Sudán del
Sur), implementando actividades de seguridad alimentaria en tres payams: Toch West, Toch East and
Pathuon East. Se estima que el 60% de la población que habita en el área de intervención tiene escaso o
ningún acceso a los insumos agrícolas (semillas, ganado y herramientas). El proyecto ha beneficiado a las
personas desplazadas, retornadas y a los hogares más pobres y vulnerables frente a la inseguridad
alimentaria, en función de sus bienes (ej. ganadería, insumos productivos, tierras de cultivo) y del apoyo
familiar del que disponen. Se trata de una población extremadamente vulnerable a factores externos, como
los conflictos tribales y adversidades climáticas (inundaciones y sequías), que ponen en riesgo sus ya
escasos bienes.
Las principales líneas de actuación han sido las siguientes: (i) la recuperación y producción agrícola de los
hogares más vulnerables; (ii) la distribución de semillas, tallos de mandioca y herramientas para el cultivo;
(iii) establecimiento de nuevas fuentes de alimento e ingreso: (iv) y la formación de beneficiarios en buenas
prácticas de producción agrícola para una mayor sostenibilidad de la acción; la Acción se ha centrado en
dar continuidad y sostenibilidad a dichas líneas, así como en una respuesta humanitaria con actividades
diseñadas para la mitigación de desastres (DRR, Disaster Risk Reduction)
Asimismo, durante el último año de ejecución (Enero 2012 - Marzo 2013), la intervención ha aportado
continuidad al Programa de Seguridad Alimentaria de IO en Gogrial East, fortaleciendo el apoyo a los
hogares más vulnerables de las poblaciones ya identificadas por IO durante su intervención previa, y
ampliando la cobertura a nuevas poblaciones. Se ha promovido también el enfoque integral con la
intervención de IO WASH, incrementando el impacto y creando sinergias entre ambos sectores, Seguridad
Alimentaria (SA) y WASH.
En este último año las principales actividades del proyecto han consistido en la transferencia de dinero en
efectivo y la reposición de ganado, además del suministro de insumos agrícolas y la capacitación a los
beneficiarios y a la Oficina de Agricultura del condado, así como completar la construcción de puntos de
agua para la irrigación.
Las zonas de intervención se encuentran alejadas de las vías principales y dispersas en el territorio,
aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de organizar visitas a las comunidades y realizar
seguimiento de las actividades. Durante la temporada de lluvias algunas de estas comunidades son
inaccesibles y por tanto algunas de ellas quedan aisladas. En términos de seguridad, actualmente no se
prevén problemas en estas comunidades; la temporada crítica es la que sigue a las lluvias cuando existe un
alto riesgo de robo de ganado (a partir de septiembre/octubre).
5
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN
Se propone focalizar el análisis en las Acciones 1 Chad Goz Amir y la Acción 5 Sur Sudán (solo
Warrap), con el objetivo de asegurar una evaluación de procesos que identifique aspectos claves y
lecciones aprendidas sobre:

Cómo asegurar las respuestas a emergencias con criterios de vulnerabilidad y seguimiento del
mandato humanitario (análisis independiente e imparcial de necesidades) cuando se cuenta con
una presencia de largo plazo en la zona, scale up y scale down.
 Cómo trabajar estrategias de salida en campos de refugiados, en contextos en el que la emergencia
se cronifica.
Dada la recurrencia de este tipo de casuísticas resultaría altamente interesante identificar lecciones
aprendidas y claves para a replicabilidad de estrategias de trabajo eficientes y eficaces ante este tipo de
realidades.
En la tabla siguiente se presentan más detalles relacionados con las acciones que serán objeto de la
evaluación:
Acción 1 CHAD Goz Amir




Acción 5 SUR SUDAN Warrap
Trabajo en campo de refugiados, componente
inminentemente WASH
Estrategia de salida definida claramente y
ejecutada transferencia de responsabilidades
(conectividad)
Proceso de fortalecimiento de coparte frente a
la estrategia de salida
Proceso de implementación de control remoto
(Seguridad)



Trabajo en zona rural dispersa con múltiples
poblaciones meta (desplazados de larga y corta
duración, poblaciones autóctonas, perfil mixto
desde la perspectiva de medios de vida)
Componentes WASH y EFSL (Reparto de semillas
y herramientas, Dinero por Trabajo,
Distribuciones de Dinero, Reposición de pequeños
animales, Formaciones)
Análisis de las necesidades y adecuación de
flexibilidad para establecer mecanismos de scale
up/scale down
Además, se tiene en consideración un criterio adicional de representatividad de las áreas técnicas de
expertise de INTERMÓN OXFAM, y que son objeto del presente Convenio de Acción Humanitaria:
 Agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) correspondiente a la acción
seleccionada en Chad
 Seguridad Alimentaria y Medios de Vida (EFSL por sus siglas en inglés) correspondiente a la acción
seleccionada en Sur Sudán.
6
3. ACTORES IMPLICADOS
Actores
Actor y entidad
Beneficiarios/as de
la intervención
Grupos de
desplazados,
refugiados, y
comunidades que se
han beneficiados de
las diferentes
acciones. Comités de
base, líderes y
lideresas de las
organizaciones
beneficiarias del
Convenio.
Chad: Ministerio de
Agricultura y
Ganaderia, Comité
Directeur du Comité
d'Action pour la
Sécurité Alimentaire
et la Gestion des
Crises (CASAGC),
UNHCR,
colaboradores
ejecutores en el
campo de Goz Amer.
Sudan: Comités de
Preparación y
Mitigación de
Desastres (DMPC),
Ministry of Irrigation
of South Sudan,
HAARD.
Responsables
de
Programas
Humanitarios en las
oficinas de país,
Coordinador
Regional
Humanitario en la
oficina de Barcelona,
responsables
funcionales de las
acciones sea en las
oficinas de país que
en la sede central de
IO.
AECID / OTC
INTERMÓN OXFAM
Agencias
de
coordinación
Humanitarias
nacionales
e
internacionales y
otros actores con
los cuales se han
coordinado
acciones
Decisores,
técnicos y gestores
Entidades
financieras
gestoras
y
Expectativas
de
participación
Su participación en
la evaluación será
como informantes y
actores claves, y
deberán ser
entrevistados/as
por el/la
evaluador/a.
Relevancia en el
proceso
Alta. Proveerán
información
indispensable para el
trabajo de esta
evaluación.
4
Su participación en
la evaluación será
como informantes y
actores claves, y
deberán ser
entrevistados/as
por el/la
evaluador/a.
Participarán como
facilitadores,
colaboradores
y
liderando
el
proceso
de
evaluación. Enlace
con la población
beneficiaria
del
Convenio.
Coordinación
de
espacios de trabajo
en el marco de la
evaluación.
Importante en
calidad de
informantes y enlace
directo con la
población
beneficiaria y
organización
logística de la
evaluación.
Definición de
objetivos
de
evaluación
facilitación
Fundamental para el
éxito de la evaluación
y
la
recogida
y
capitalización de los
7
los
la
y
de
Prioridad
(de 1 a 4)
4
4
4
acceso
información.
a
aprendizajes de ella
resultantes.
La Unidad de Gestión del Convenio está conformada por el Equipo Humanitario de Intermón Oxfam:
Director Humanitario, Coordinadores Regionales (HECAM, WAM), Responsable del Área de Desarrollo
Temático y Metodológico (ADTM) y Coordinadora de Convenios AECID AH, actualmente integrada en el
Área de Relaciones con Organismos Internacionales (AROO). Esta unidad tendrá reuniones periódicas
acordadas por sus integrantes y acompañará y facilitará el trabajo de esta Evaluación.
Funciones principales del Comité de Seguimiento:
Facilitar la participación de los actores implicados en el diseño de la evaluación: identificación de
necesidades de información, definición de objetivos y delimitación del alcance de la evaluación.
Participar de forma activa y abierta en las actividades propuestas por el equipo evaluador ya que son
informantes clave para todos los aspectos relacionados con la gestión del convenio.
Supervisar la calidad del proceso y los documentos e informes que se vayan generando para enriquecerlos
con sus aportaciones y asegurar que se da respuesta a sus intereses y demandas de información sobre la
intervención.
Difundir los resultados de la evaluación, especialmente entre las organizaciones y entidades de su grupo de
interés, como la población beneficiaria, además de la OTC y la AECID; y garantizar la elaboración y
aplicación de planes de mejoras, según las recomendaciones realizadas.
Equipo de apoyo de cada país:
Facilitar al equipo de evaluación el acceso a toda la información y documentación relevante de la
intervención, y a los agentes e informantes clave que deban participar en entrevistas, grupos de discusión o
cualquier otra técnica de recopilación de información.
4.
ALCANCE DE LA EVALUACIÓN
Las acciones a evaluar, su ubicación geográfica y alcance temporal se presentan en la siguiente tabla:
País / Zona / Modalidad
Acción 1. CHAD Goz Amir
(directa)
Acción 5 SUR SUDAN
Raja/Warrap (directa)
Periodo de implementación
PAC 1 a PAC 5:
Marzo 2008 - Diciembre 2012
PAC 1 a PAC 5:
Marzo 2008- Marzo 2013
Periodo a evaluar
PAC 3 a PAC 5:
Enero 2010 - Diciembre 2012
PAC 3 a PAC 5:
Julio 2010- Marzo 2013
*El período pendiente de evaluar,
corresponde a la intervención en Warrap.
países (Chad y Sur Sudán). .
Concretamente, la Acción 1 en el este del Chad (Campo de refugiados de Goz Amir) se centra en el sector
técnico del agua, el saneamiento y la higiene, mientras que la Acción 5, correspondiente a la ejecución en
el Estado de Warrap, en Sur Sudán, trabaja la componente de seguridad alimentaria.
El alcance temporal de la evaluación se centrará en el periodo transcurrido entre enero de 2010 y marzo del
2013. Sin embargo es importante tener en cuenta que como ya se mencionó en 2010 una evaluación
externa intermedia evaluó 6 de las acciones de este convenio (9 en total), entre ellas fases anteriores de las
acciones que se propone analizar. Las conclusiones de esta evaluación serán tomadas en cuenta para el
presente ejercicio evaluativo.
8
5. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Esta evaluación persigue la identificación de aprendizajes alrededor de los siguientes objetivos:
 Determinar la eficacia del trabajo llevado a cabo en ambas acciones evaluadas.
 Valorar la conectividad de las intervenciones en contextos altamente vulnerables y de
cronificación de las crisis.
 Identificar aspectos clave que permitan la réplica de mecanismos adecuados de:
o scales ups y downs cuando se cuenta con presencia de largo plazo en una zona
determinada.
o Estrategias de salida en campos de refugiados.
En este contexto la evaluación examinará específicamente los siguientes aspectos:





Grado de cobertura de la población con necesidades.
Adecuación y coherencia de las estrategias puestas en marcha
Grado de avance en el cumplimiento de los resultados esperados de las acciones.
Grado de participación de la población beneficiaria y de otras organizaciones en las acciones.
Grado de conectividad de las estrategias llevadas a cabo
Desarrollo de preguntas clave por criterio de evaluación2.
Las preguntas que se presentan a continuación son preliminares por lo que en función de las necesidades
informativas que se detecten durante el proceso podrán ir ajustándose en mayor o menor medida.
Asimismo, se solicitará al equipo evaluador que presenten un modelo de matriz confeccionada a partir de la
guía de preguntas propuestas.
COBERTURA
Definida como la necesidad de llegar a la mayor población posible que se enfrente a un riesgo de muerte,
donde quiera que esté.
 Analizar el proceso de establecimiento de la población beneficiaria meta (targeting). ¿Se ha
trabajado en una zona altamente vulnerable? ¿qué análisis se ha llevado a cabo de ¿Se han
producido errores de exclusión? ¿Se han producido errores de inclusión?
 Identificar y analizar la cobertura en número personas beneficiarias, ¿qué porcentaje de población
afectada ha sido cubierta por las acciones? ¿es una escala adecuada para los estándares Oxfam?
ADECUACION y COHERENCIA
Adecuación entendida como la adaptación de las actividades humanitarias a las necesidades locales,
fomentando la apropiación, la rendición de cuentas y el coste eficiencia. Y la coherencia definida como la
necesidad de evaluar las políticas humanitarias, para asegurar que haya consistencia, y en concreto, que
todas las políticas tengan en cuenta las cuestiones humanitarias y los derechos humanos.
Para el caso específico de esta evaluación de impacto, partimos de la hipótesis que el respeto y aplicación
del mandato humanitario y los principios humanitarios de independencia, imparcialidad y humanidad 3
redunda en efectos positivos de la intervención humanitaria.
2
Definiciones de cada criterio de evaluación a partir de ALNAP Evaluating Humanitarian Action. Using the OECDDAC criteria, Tony Beck, 2008
9







¿La intervención responde a las necesidades reales y expresadas/teniendo en cuenta las
percepciones de los hombres y mujeres establecidos como beneficiarios meta?
¿La evaluación de necesidades ha sido realizada de manera independiente e imparcial? ¿Ha sido
adecuadamente documentada?
¿La intervención ha identificado y tenido en consideración en su desarrollo, las necesidades
humanitarias de grupos especialmente vulnerables o con necesidades especiales?
El establecimiento de la población meta beneficiaria ha tenido en consideración/ es adecuado y
apropiado con respecto al contexto, especialmente aspectos culturales y sociales desde una
perspectiva de respeto del principio de
¿La intervención ha identificado y se ha adaptado a la evolución de las necesidades y del contexto?
¿Ha sido este aspecto adecuadamente documentado?
¿Los aspectos sociales y de contexto han sido adecuadamente tenidos en cuenta en todas las
fases de la intervención, pero especialmente en el diseño e implementación?
¿El imperativo, mandato y principios humanitarios han sido considerados y se han dado pasos
prácticos para su aplicación a lo largo de todas las fases del ciclo del proyecto, pero especialmente
en las fases de diseño e implementación?
EFICACIA
Definida como la medición del grado en que una actividad consigue su objetivo, o si puede esperarse que lo
consiga a la vista de los resultados esperados. La adecuación temporal es un criterio implícito al criterio de
eficacia
 Identificar, analizar y reportar sobre diferentes tipos de cambios:
o Concretos generados a partir de las intervenciones
o Relacionados con la creación y fortalecimiento de capacidades de actores participantes
clave.
 Identificar y analizar ¿Cuáles son las principales razones para el éxito o no del alcance o aporte a la
consecución de los objetivos y resultados del proyecto?
PARTICIPACION
Definida como el análisis para averiguar si la intervención es congruente con las necesidades y las
prioridades locales, fomentando la apropiación por parte de los beneficiarios y la rendición de cuentas
 ¿Teniendo en cuenta las limitaciones de las situaciones de crisis, la organización ha tomado las
medidas necesarias para informarse (búsqueda de evidencias) hablando con los afectados por la
crisis y los beneficiarios?
 ¿Los criterios para realizarla han sido compartidos con los hombres y mujeres beneficiarios?
 ¿Se han previsto mecanismos para asegurar la participación y apropiación de la población
beneficiaria de las acciones?
 ¿Los canales de participación definidos son eficientes y eficaces?
CONECTIVIDAD
La conectividad se refiere a la necesidad de asegurar que las actividades de emergencia a corto plazo se
lleven a cabo en un contexto que tenga en cuenta tanto los problemas relacionados como los del largo
plazo.
Oxfam no incluye el principio de “neutralidad” entre los principios humanitarios aplicables a nuestra acción
humanitaria, por considerar que la toma de posición hacia los más vulnerables y el trabajo de incidencia política a favor
de los mismos hace que no nos consideremos neutrales en el sentido de no tomar partido entre las partes. Oxfam
Internacional. Policy Compendium Note on Humanitarianism, Mayo 2008
3
10




¿Se ha diseñado una estrategia de salida que consolide los resultados alcanzados?
¿Cómo se ha relacionado la estrategia de salida con las organizaciones existentes en la zona?
¿En qué medida se han fortalecido las capacidades locales?
Valoración de las alianzas que se han ido generando en el marco de las acciones. Identificación y
análisis de los mecanismos de análisis de la vulnerabilidad y de alarma temprana que conecten una
fase estable con una de emergencia y que permitan hacer un scale up y posteriormente un scale
down
6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y PLAN DE TRABAJO
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:
La metodología a ser utilizada en esta evaluación será diseñada por el evaluador/a, o el equipo de
evaluadores, en el marco de las posibilidades metodológicas que mejor se adapten a la evaluanda y a los
propósitos de la evaluación.
Pese a un contexto de diversidad teórica, en el sector de la Cooperación al Desarrollo y la Ayuda
Humanitaria se ha optado desde hace años por un determinado enfoque de evaluación: el modelo
preordenado por criterios y estándares, propuesto por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 4
Si bien, en muchos caos aún tienen su origen en preguntes orientadas a demostrar la eficacia de los
programas (sobre la base de la medición de los resultados), existen otros modelos de evaluación que
también se plantean otras preguntas relacionadas con el “cómo”, el “por qué”, el “para quién” y “bajo qué
circunstancias” (Weiss, Connell, Kubisch y Schorr, 1995) funciona el programa. Muchos de estos modelos
de evaluación se pueden ubicar bajo la etiqueta de evaluaciones con una orientación comprensiva.
Se valorará positivamente que el equipo evaluador, con el limitante del tiempo y los recursos disponibles,
presente una aproximación metodológica que realmente trate entender la naturaleza y el funcionamiento
interno del programa en Chad y Sur Sudán. La comprensión del programa es una tarea previa a la
valoración de las bondades y los déficits del programa. Y en el proceso de indagación, la reconstrucción del
desarrollo físico real del programa, contribuye de manera significativa en la percepción final que se tiene
sobre la calidad del programa.
El equipo evaluador deberá presentar una oferta técnica que combine una perspectiva criterial y orientada
por la teoría a la vez. Se valorará abordar el modelo criterial desde una orientación comprensiva, que
permita aparte de valorar el nivel de logro de los objetivos/resultados, en sus diferentes niveles jerárquicos,
estudiar el “cómo” y el “por qué” de esos logros. Y por tanto, entender de manera más completa el
programa.
Este planteamiento, se concretará con la construcción de una matriz de evaluación sistémica, dentro de la
cual quedarán integradas las preguntas evaluativas relativas tanto a los objetivos/resultados del programa,
como a los procesos claves (entendidos como secuencias de acciones que finalizan aportando un
determinado valor añadido al programa), así como los elementos estructurales y de contexto que
condiciona la intervención. Para la presente oferta deberá apuntarse un ejemplo de construcción de dicha
matriz conforme al Anexo II de los presentes TdRs.
Una orientación comprensiva (que se hace tangible en el uso de la matriz de evaluación sistémica); es la de
facilitar la integración, en una único proceso evaluativo y en paralelo, de dos miradas evaluativas diferentes:
la formativa y la sumativa. Entendiendo por:
4
Que a veces se complementa con otros los criterios diferentes a los que propone el CAD/OCDE.
11


Evaluación sumativa: aquella orientada básicamente a determinar el mérito y el valor global del
programa en cuestión.
Evaluación formativa: aquella orientada a identificar factores claves que han de permitir el
aprendizaje y la mejora tangible de futuras intervenciones
Por tanto, trabajar ambas miradas (sumativa-formativa) de manera simultánea a partir de una matriz que
incluya el estudio diferenciado de distintos componentes interdependientes entre si, nos permitirá interpretar
y establecer recomendaciones de cambio y mejora desde una perspectiva sistémica (Rossi et alt. 2004).
La selección definitiva del diseño evaluativo y las técnicas de investigación específicas; se realizará en
función de las preguntas de evaluación recogidas en la matriz sistémica (que en función del enfoque de
participación posible, recogerán en mayor o menor medida las necesidades informativas de los distintos
stakeholders y audiencias de la evaluación).
PARTICIPACIÓN.
El diseño de la evaluación también deberá contempla como piensa integrar el equipo evaluador la
participación. En la actualidad, la evaluación de la ayuda humanitaria está abordando la participación
comúnmente, desde tres diferentes perspectivas:

Evaluar en qué medida la perspectiva(s) de la población beneficiaria fue incluida en el diseño de la
intervención.

Mejorar la calidad de los indicadores. Por lo que se refiere a la óptima conceptualización del
concepto que pretenden explicar y a su correcta medición.

Añadir la perspectiva(s) de la población beneficiaría a la hora de: identificar las necesidades
informativas (¿qué es lo que les interesa evaluar?) de la matriz de evaluación, generar información
respondiendo a las preguntas de evaluación y mediante su participación en la interpretación de los
hallazgos y la construcción de las conclusiones y recomendaciones de mejora.
GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
En relación al género y el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) el diseño evaluativo se
preocupará de recoger los diferentes abordajes que hay sobre el tema.
Desde un enfoque criterial complementado por el enfoque de los textos de NNUU con la interpretación que
hace Urban Johnson sobre los mismos, establecen un paralelismo entre los principios de derechos
humanos y los criterios para evaluar los procesos de las políticas de desarrollo con EBDH, considerando:






Universalidad e inalienabilidad.
Indivisibilidad.
Interdependencia (entre los diferentes derechos)
Igualdad y no discriminación
Participación e inclusión.
Responsabilidad e imperio de la ley
Pasando por propuestas de criterios, preguntas e indicadores específicos como los que realiza la Agencia
Canadiense para la Cooperación Internacional (CIDA, 2001) OIT (2007) o De Waal 5. ONU-Mujeres, 2011
5
Plantea un modelo para evaluar desde la perspectiva de mainstreaming de género. Este modelo se apoya en la valoración
combinada de los criterios clásicos de evaluación además de los objetivos del mainstreaming de género: Paridad, Igualdad, Equidad,
Empoderamiento y Transformación.
12
sugieren preguntas extraídas de dimensiones de la teoría del cambio: diseño, implementación y resultados
pero también Utilizan los Criterios CAD. Abren también la posibilidad de usar los de ALNAP:
 Pertinencia/apropiación,
 Conectividad,
 Coherencia,
 Cobertura.
Además proponen: Igualdad, participación, transformación social, inclusión, empoderamiento.
En la propuesta deberán ser analizadas las necesidades informativas y se aportará el enfoque o la suma de
ellos que más se ajuste al análisis requerido.
Se sugiere a continuación un plan de trabajo que deberá ser afinado y completado en la propuesta del
equipo evaluador.
PLAN DE TRABAJO SUGERIDO
1. FASE DE GABINETE
Tiempo a estimar por el equipo evaluador
Recopilación de la documentación disponible: será responsabilidad del equipo humanitario de la oficina de
Intermón Oxfam en Barcelona y de los equipos de apoyo en cada oficina de país proveer y facilitar toda la
documentación requerida para la realización de esta evaluación.
Análisis de la documentación: revisión de las fuentes de información existentes, análisis del contexto social
y económico donde se desarrolla el convenio, marco lógico de los proyectos, informes de avances,
ejecuciones, actividades realizadas, cronograma, presupuesto, principales resultados informados.
Diseño y perfeccionamiento de las herramientas de recopilación y proceso de datos: para este trabajo el
evaluador/a contará con la supervisión del equipo técnico de Intermón Oxfam en coordinación a su vez con
la Unidad de Gestión que aportará sus criterios para alcanzar los objetivos de esta evaluación. Definición de
actores claves a entrevistar.
Preparación y presentación del Plan de trabajo: deberá incluir hoja de ruta, comunidades a visitar,
instrumentos y técnicas de recolección de datos acordados, agenda de visitas y definición de actores
claves a ser entrevistados. Este plan deberá ser aprobado por las oficinas de Intermón Oxfam para
garantizar el cumplimiento de los objetivos de la evaluación. Incluirá además la calendarización de la
entrega del primer borrador y una reunión de devolución con el Comité de Seguimiento para comentarios y
redacción del informe final.
Elaboración de la matriz definitiva de evaluación: Deberá incluir las preguntas resultantes del análisis del
programa y del desarrollo de una primera fase de indagación sobre las necesidades informativas de
Intermón Oxfam con respecto al programa. Deberá incluir una mirada criterial y orientada por la teoría en la
clasificación de las preguntas, indicadores y técnicas de evaluación.
2. TRABAJO DE CAMPO
Tiempo a estimar por el equipo evaluador con el apoyo de Intermon Oxfam.
Visitas de campo y entrevistas: visitas a comunidades y asentamientos donde se desarrolla el proyecto,
entrevista a actores claves, trabajadores humanitarios en el terreno, beneficiarios/as, que deberán ser
individuales y grupales según el caso.
Subraya la necesidad de reflejar los resultados relativos a la igualdad a nivel micro, meso y macro.
13
Reuniones de devolución de resultados preliminares: el evaluador/a presentará los resultados preliminares
del trabajo en una reunión acordada con el Comité de Seguimiento y el equipo técnico de Intermón Oxfam
en cada país (integrado por la DP, RPAH, WASH Manager y EFSLV Manager), cuya responsabilidad será
coordinar y asegurar la convocatoria y asistencia de los integrantes del mencionado comité. Esta reunión
deberá realizarse en cada país tras haber finalizado el trabajo de campo. El Comité tendrá una semana de
tiempo para entregar al evaluador/a sus comentarios, observaciones y sugerencias de mejora para obtener
un informe final.
3. ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
Tiempo a estimar por el equipo evaluador
Redacción del Informe final: una vez que el evaluador/a haya recibido los comentarios y observaciones de
los países, presentará el trabajo total al Comité de Seguimiento antes de cerrar la version final de la
evaluación. Tras su presentación en formato electrónico y una vez aprobado, el equipo entregará una copia
firmada en papel de la versión definitiva del Informe Final (así como un CD con el documento en formato
electrónico, formato pdf.) y se los hará llegar a Intermón Oxfam, institución encargada de distribuir las
copias a la AECID y a la OTC. El documento de evaluación, deberá ser socializado asimismo con los/as
beneficiarios/as y a otros actores relevantes para la retroalimentación y la apropiación de los aprendizajes y
recomendaciones obtenidas.
7. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Matriz de documentación sobre la intervención a evaluar:
Documento
Documento de
Formulación de Convenio
Planes Anuales del
Convenio (PAC)
Informes Seguimiento
Anual Consolidados
Convenio Años 1, 2, 3 y 4
Principales contenidos
Documento de Propuesta
de Convenio presentado
a la AECID para la
Convocatoria 2007, con
formato AECID. Contiene
la descripción resumida y
completa del Convenio,
Marcos Lógicos de cada
acción, Presupuesto de
cada acción.
Documentos en formato
AECID de los Planes
Anuales del Convenio.
Años 1, 2, 3, 4 y 5.
Informes técnicos y
económicos del Convenio
Años 1, 2, 3 y 4. Incluye
Anexos - Fuentes de
verificación.
Informe Técnico
Acción 1 Chad – Goz
Amir (vs borrador en FR)
Año 5
Estudios de diagnóstico,
viabilidad y Líneas de
14
Localización
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción
Acción 1,2,3,4,5,6
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1,2,3,4,5,6,7
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1,2,3,4,5,6,7
Base relacionados con la
intervención
Informes Encuestas CAP
Resultados encuesta
sobre conocimientos,
aptitudes y prácticas
WaSH
Evaluación situación en
seguridad alimentaria y
medios de vida
Informe del Programa de
Rehabilitación en
Seguridad Alimentaria
Informe Inundaciones
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1 (2007,
2009, 2010,2011)
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 5 (2011)
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 5 (20072009)
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 4 (2007)
Informe Final Evaluación
a Tiempo real (RTE)
Informe Cólera
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 4 (2009)
Informe Final Evaluación
de Proyecto (UE) (20102011)
Informe Seguridad
Alimentaria
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 7 (20102011)
Estrategia de Salida
Intermón Oxfam en
Campos de Refugiados
(Chad)
Varios documentos
relacionados con la
Misión IO para el traspaso
a la coparte local
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1 (2012 –
2013)
Informes mensuales
WASH
Informes sectoriales
mensuales de cada
acción.
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1 (2008,
2010)
Estrategia WaSH IO en
Chad
Estrategia WaSH IO en
Chad
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1 (20092010)
Informe Final Evaluación
DIPECHO
Informe Misión de
Evaluación WASH
Informe Seguridad
Alimentaria y Medios de
vida
Informe Gestión de
Riesgos
Informe WASH
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 4 (2010)
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acciones 5 y 6
(2012)
Informe de Evaluación
Rápida en Seguridad
Alimentaria
Informe Final Evaluación
Intermedia
Informe Final Evaluación
a Tiempo real (RTE)
Estudios sobre el
sector/región
Informe sobre el análisis y
mapeo del mercado en
situación de emergencia
Documentos de
Informe sobre
diversificación de medios
de vida para garantizar
seguridad alimentaria en
Sur Sudán
Estudio sobre
funcionamiento de
mercado local en
situación de emergencia
Normativa reguladora
15
Oficina Intermón Oxfam
Acción 1 (2011)
Acción 5 (2008)
planificación de la
cooperación española
Otras evaluaciones
previas de otra fase de la
intervención o de
intervenciones similares
en la zona
Evaluación Intermedia del
Convenio 07-CO1-011
Planes de Acción –
Evaluación Intermedia
Informe Final Evaluación
Intermedia
Informe Final Evaluación
Intermedia IO – UE
Informe Final Evaluación
de Proyecto IO – ECHO
Planes, normativa u otros
documentos del país de
intervención
Otra documentación de
interés
Plan Estratégico
Institucional
Marco Institucional AH IO
Estrategia WASH IO
2007 - 2009
Guía de respuesta
humanitaria en seguridad
alimentaria
- Guía Normas ONGD
Acciones_marzo12
- Manual Gestión
Evaluaciones
-Metodología Evaluación
Coop Esp_II
-Guía y TdR
Evaluaciones_marzo12
Barcelona
Evaluación Intermedia del
Convenio y Anexos
Planes de acción según
recomendaciones
Informe del Programa de
Rehabilitación en
Seguridad Alimentaria
Informe Seguridad
Alimentaria
Informe Servicios Básicos
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1, 2, 3, 4, 5, 6
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 5 (2011)
Acción 1, 4
Acción 5 (20072009)
Acción 5 (20102011)
PEI 2007 – 2017
Marco Teórico AH IO
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Estrategia WASH
institucional
Guía IO 2010
Guía Género
Institucionalización
enfoque género
Transversalización
género en AH
Enfoque Género IO
Plan de Contingencia IO
Este Chad
Procedimiento de
compras institucional
Guía recomendaciones
integración género
Plan de preparación y
respuesta a emergencias
Procedimiento de
compras IO
Módulos de formaciones
WaSH
16
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Oficina Intermón Oxfam
Barcelona
Acción 1 (2008)
Acción 1 (2010)
Módulos de formaciones
en agricultura
Acción 5 (2011)
8. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN
El Informe Final con la recopilación de las 2 acciones de evaluación no excederá las 40 páginas (20
páginas por acción). Se deberá presentar una ficha-resumen de la evaluación siguiendo el formato CAD.
Resumen ejecutivo: Un resumen de la evaluación con énfasis especial en los resultados principales y
prioritarios, en las conclusiones, aprendizajes y recomendaciones más importantes (5 páginas).
1. Introducción en que se presentará el propósito de la evaluación, las preguntas y los resultados
principales
i.Antecedentes y Objetivo de la evaluación.
ii.Metodología empleada en la evaluación.
iii.Condicionantes y límites del estudio realizado.
iv.Presentación del equipo de trabajo.
2. Descripción de la intervención evaluada, en la que se indiquen sus objetivos y su estructura lógica de
planificación, con especial referencia a las expectativas de cumplimiento en el momento intermedio en el
que se realiza la evaluación; breve historia y antecedentes; organización y gestión; actores implicados y
contexto económico, social, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.
3. Análisis de la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación
establecidos previamente, organizada de acuerdo con el enfoque integral de la evaluación propuesto.
Análisis de los distintos niveles (diseño, proceso, resultados) y criterios.
4. Resultados de la evaluación, presentando las evidencias reveladas en relación con las preguntas de
evaluación enunciadas y las interpretaciones formuladas sobre dicha evidencia.
5. Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos.
6. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de la intervención evaluada a
través de indicaciones específicas que mejoren el diseño, procedimientos de gestión y resultados de las
actuaciones.
7. Las lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales, indiquen buenas prácticas
y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones del Convenio.
8. Anexos en los que se incluirán los TdR, la metodología propuesta, las herramientas de recopilación de
información aplicadas, el plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión ( relación exhaustiva
de todo lo actuado) entre otros elementos que puedan facilitar el proceso evaluativo y la ficha-resumen del
CAD6.
9. EQUIPO EVALUADOR
Perfil de la(s) persona(s) evaluadora(s):


Persona con conocimientos y experiencia humanitaria en el terreno y en el ámbito de las
evaluaciones.
Con probada capacidad técnica y experiencia de al menos 5 años en la realización de trabajos
anteriores similares a este.
6
. Esta ficha-resumen de la CAD le será entregada al evaluador/a junto con la demás documentación necesaria para
realizar esta evaluación.
17



Gran conocimiento y manejo de metodologías de evaluación e investigación social.
Imprescindible francés e inglés
Se valorará experiencia en evaluaciones AECID
El evaluador/a o equipo evaluador debe identificarse como externo contratado por Intermón Oxfam e
independiente de la organización.
Para la realización de este trabajo se necesitan como mínimo dos personas: un/a coordinador/a y un/a
asistente, aún cuando una sola persona asuma el compromiso y firme el contrato de trabajo deberá
presentar el perfil de la persona que actuará como asistente para este trabajo.
10. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN

Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las personas a
proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

Responsabilidad.- Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros
del equipo en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe.
Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

Integridad.- Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no
mencionadas específicamente en estos Términos de Referencia, si ello fuera necesario para obtener un
análisis más completo de la intervención.

Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada,
no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.

Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo
o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente al Comité de
Seguimiento. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para
justificar la no obtención de los resultados establecidos en estos Términos de Referencia.

Convalidación de la información.- Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la
información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la
información presentada en el Informe de evaluación.

Informes de evaluación.- La divulgación de la información recopilada y del Informe final es
prerrogativa de la ONGD. Sin embargo, la AECID se reserva el derecho de reproducir, distribuir o
comunicar públicamente el informe de evaluación sin necesidad de acuerdo previo con la ONGD
cuando así lo requiera el correcto desarrollo de procedimientos administrativos y lo hará con previa
autorización de la ONGD cuando se requiera por otro tipo de motivos.

Entrega de los Informes.- En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la
calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, Intermón Oxfam se
reserva el derecho de rescindir el contrato.
11. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Con carácter estimativo los plazos previstos son los siguientes:
18
Duración global de la Evaluación Final: 4 meses (1 octubre 2013 – 31 enero 2014)
-
-
Presentación de Informe inicial (plan de acción, metodología definitiva y matriz): septiembre –
octubre 2013 y 7 días hábiles más para aporte de comentarios de Intermón Oxfam al equipo
evaluador
Presentación de Informe Preliminar el día 15 enero 2014 en reunión con la Unidad de Gestión y
7 días hábiles más para aporte de comentarios IO.
Presentación de Informe Final (resultados, recomendaciones y plan de mejora) al Comité de
Seguimiento: 31 de enero de 2014.
El presupuesto máximo destinado a esta evaluación es de € 60.000 (fondos propios IO), impuestos
incluidos.
En caso de que las condiciones climatológicas o de seguridad impidieran la realización de viajes a las
zonas de los proyectos y afectaran el calendario del trabajo de campo, el equipo evaluador trabajará con el
equipo técnico de Intermón Oxfam para evaluar las soluciones pertinentes y definir beneficiarios prioritarios
que garanticen la consecución de los objetivos de este trabajo.
La normativa AECID contempla 11 meses a partir de la fecha de finalización del convenio, en este caso
desde el 12 de Marzo del 2013, para realizar y presentar el informe de Evaluación a contrapartes, población
beneficiaria y AECID, por tanto la fecha de entrega del Informe Final de Evaluación es el 11 de febrero de
2014.
12. PRESENTACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN
La propuesta técnica deberá consistir en una propuesta metodológica clara y viable para el desarrollo de
los elementos de estos Términos de Referencia. Los elementos indispensables serán:
-
Una aproximación al objeto de estudio de la evaluación
Una matriz de evaluación como la que se adjunta, presentando un ejemplo de matriz completada
con indicadores y fuentes (ver Anexo II).
Un cronograma con los plazos previstos para la realización de los trabajos.
Una propuesta de modificaciones en la propuesta adjudicada que será debidamente autorizada por
Intermón Oxfam
Propuesta de traducción de Informes (ES-FR para Chad, ES-EN para Sur Sudán) en el marco del
presupuesto global establecido.
CV de las personas que conforman el equipo evaluador
Los criterios de valoración de la calidad de la propuesta valoraran elementos claves como la claridad y la
viabilidad de la propuesta, las capacidades técnicas y experiencia del equipo evaluador para aplicar la
metodología propuesta, el conocimiento del contexto humanitario y en especial modo de Sur Sudan y Chad
ANEXO I: DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL MARCO DEL CONVENIO
19
2.1 ACCIÓN 1: CHAD – Campo de refugiados de Goz Amir (GAM)
A raíz del conflicto iniciado en 2003 en la Región Sudanesa de Darfur limítrofe con el este de Chad, que
enfrentó al Gobierno sudanés con los grupos rebeldes, se produjo un flujo de refugiados que se intensificó
enormemente hasta el inicio de la intervención en 2008. Hasta entonces el conflicto había provocado más
de 300.000 muertos, más de 2 millones de desplazados internos (IDP), y alrededor de 240.000 refugiados a
lo largo de la Región Este del Chad fronteriza con Darfur (600 Km.), a los cuales se sumaron 45.000 de la
Republica Centroafricana (CAR), según las cifras de ACNUR 7. La mayoría ha vivido en los campos situados
en el Este de Chad, coordinados por el ACNUR y gestionados por las diferentes agencias y organizaciones
humanitarias presentes en la zona. Además alrededor de 180.000 IDP han abandonado sus pueblos
ubicados en la frontera entre Chad-Sudan debido a los ataques de las milicias armadas, de los rebeldes
chadianos y también por el conflicto étnico. La situación se agravó en 2007 con la llegada de más de
100.000 desplazados que se instalaron en su mayoría en zonas aledañas a los campos de refugiados, ya
de por sí muy poblados.
El campo de Goz Amir (GAM), creado en 2004 por el ACNUR en el Departamento de Dar Sila ha albergado
alrededor de 20.0978 personas. Oxfam Internacional (OI) está presente en la zona desde los inicios de la
crisis en 2004 y a partir de 2006 Intermón Oxfam ha estado desarrollando programas en los sectores de
Agua, saneamiento e higiene y de Seguridad alimentaria.
A través de este Convenio Humanitario, desde marzo 2008 y hasta diciembre 2012, Intermon Oxfam ha
dado continuidad a las acciones humanitarias en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene (WaSH) a
través de las actividades siguientes:







Construcción, rehabilitación, instalación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento y
distribución de agua
Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras de saneamiento familiares y
colectivas (letrinas, áreas de lavado, vertederos)
Construcción de abrevaderos para ganado
Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
Sensibilización y distribución de kits de higiene
Implementación de Plan de Contingencia
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio ha sido:
Presupuesto global: 2.517.528,73 €
Subvención AECID: 1.900.478,19 €
2.2 ACCIÓN 2: CHAD - Zona Saheliana: Am Dam y Bokoro
7 Fuente: Real – time evaluation of UNHCR’s IDP’Ss operation in Eastern Chad, July 2007.
8
Fuente: UNHCR, Map of Registered Refuge Camps Populations, 31 December 2007.
20
Las zonas de Bokoro y de Am Dam se enmarcan en un contexto de vulnerabilidad debido a múltiples
factores y muy complejos: sequías cíclicas, degradación del suelo, invasiones de pájaros granívoros, de
acrídidos (insectos) y de jabalís africanos que anualmente ocasionan pérdidas de entre el 60% y el 70% en
las cosechas. Este contexto particular de vulnerabilidad hace que de manera casi periódica las familias se
encuentren en situación de inseguridad alimentaria, que empeora año tras año a causa de la llegada y
asentamiento progresivo de población procedente de las zonas desérticas del norte, así como de
refugiados e IDP9 provenientes de Darfur. Además, el ciclo de agresión – represión perpetuado por los
milicianos Jendjawid y por otros grupos armados, y la respuesta armada por parte del Ejército Nacional
Chadiano, acentúa la inseguridad en la zona, haciendo difícil el desarrollo de las actividades productivas.
A través de esta acción, durante el período enero 2009 a marzo 2010, Intermón Oxfam tenía la finalidad de
apoyar a la población autóctona de los Departamentos de Dababa y de Djourf Al Ahmar, en la Gestión de
los riesgos frente a la inseguridad alimentaria, a partir de las actividades siguientes:
-
Capacitación a productores y autoridades locales en técnicas de producción agrícola y protección
de cultivos frente a plagas
Compra y distribución de pequeños rumiantes y capacitación pecuaria a grupos de mujeres
Creación, fortalecimiento y asistencia técnica de granero comunitario (banco de cerales)
Compra y distribución de insumos y herramientas para la producción agrícolas
Capacitación a líderes productores en Planes de Contingencia
Intercambios campesinos
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio ha sido el siguiente:
Presupuesto global: 477.527,11 €
Subvención AECID: 439.329,62 €
2.7 ACCIÓN 7: CHAD – Guera
En el año 2010, y en el marco del Convenio de Emergencias 10-CO1-114 también financiado por AECID,
se activó una emergencia en la zona Norte de Guéra para intentar paliar las deficiencias en disponibilidad y
calidad de agua potable, reducir la elevada prevalencia de enfermedades de origen hídrico, y mejorar las
prácticas higiénico-sanitarias de la población en la zona.
Una vez finalizada la acción de emergencia y habiendo realizado un diagnóstico de la situación, se estimó
oportuno dar continuidad a la intervención en el marco de la PAC 4 del Convenio Humanitario 07-CO1011,.planteando actividades de rehabilitación temprana en la zonas de Guéra y Aboudeia, en el sector de
Agua, Saneamiento e Higiene, así como de Seguridad Alimentaria, al detectar la problemática de
inseguridad alimentaria existente, causada por los bajos índices de producción y escasa diversificación
agrícola y pecuaria, estancamiento de mercados rurales, precios elevados y la incapacidad de los bancos
de cereales para reconstituir sus stocks.
Las actividades realizadas durante el período enero 2011 a diciembre 2012, han sido las siguientes:
-
Construcción, rehabilitación, instalación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento y
distribución de agua
Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
Realización de un estudio geofísico e hidrogeológico
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras de saneamiento familiares y
colectivas (letrinas, dispositivos de lavado) y distribución de kits de letrinas
Campañas de sensibilización de prácticas de higiene individual y comunitaria
16.589 IDP’Ss oficialmente registrados en mayo 2007 en la provincia de Haouich (75 Km. de Am-Dam) y 8.658 en la
provincia de Am Dam (zona de Dadjo).
9
21
-
Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
Rehabilitación de graneros y fortalecimiento de los comités de la gestión de los mismos
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio ha sido el siguiente:
Presupuesto global: 633.754,84 €
Subvención AECID: 489.193,22 €
2.3 ACCIÓN 3: ETIOPÍA – Región de Somali – Afder y Liben
La zona donde se han orientado las acciones es el Sur de la Región Somalí, afectada por una seria y
generalizada desestructuración caracterizada por un estancamiento económico, falta de infraestructuras y
una fuerte tensión social, a raíz del conflicto con Somalia. . La parte sudeste (Ogaden10) es víctima de un
largo y duradero conflicto, mientras el sudoeste sufre por el flujo de refugiados provenientes de Somalia y
por un enfrentamiento interétnico a lo largo de la frontera con la Región Oromia.
Inicialmente la intervención de Intermón Oxfam estaba dirigida a la zona de Ogaden por la situación de
emergencia, pero tuvo que ser planificada de nuevo y redirigida geográficamente por el bloqueo a las ONG
por parte del propio Gobierno. Por esta razón, la intervención se desarrolló en diferentes zonas, entre el
Distrito de Afder y Liben.
A través del Convenio Humanitario, y durante el período septiembre 2008 – septiembre 2009 se
implementaron acciones orientadas a responder a la crisis humanitaria originada por los movimientos de
refugiados e IDP en la Región Somalí, a través de intervenciones en el sector de Agua, Saneamiento e
Higiene.
Las principales actividades fueron las siguientes:
-
Realización de 3 Evaluaciones de necesidades para identificar las zonas de intervención
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de captación y distribución de agua
temporales / Transporte de agua en camiones cisterna
Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras de saneamiento familiares y
colectivas (letrinas)
Sensibilización de prácticas de higiene individual y comunitaria
Distribución de kits de higiene
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio ha sido el siguiente:
Presupuesto global: 379.546,42€
Subvención AECID: 326.452,66€
2.4 ACCION 4: MOZAMBIQUE- Distrito de Sofala, población afectada por las inundaciones
En febrero de 2007 se produjeron inundaciones que afectaron a un número estimado de 285,000 personas
y en las que tuvieron que ser evacuadas 95.000 personas a centros de reasentamiento o centros de transito
hasta febrero de 2008, según las datos del gobierno (INGC). Este mismo año hubo otras inundaciones más
intensas, que agravaron posteriormente las condiciones.
Por simplicidad, nos referimos a los dos distritos de Afder y Libeen como el “Sudoeste” mientras a los 5 distritos de
Fik, Korahe, Warder, Gode y Degehabur como el “Ogaden”. Tenemos que evidenciar que no se trata de la
denominación oficial.
10
22
El área seleccionada para el desarrollo de la acción de IO fue el Distrito de Marromeu, en la Provincia de
Sofala, ubicado en la parte derecha de la cuenca baja del Río Zambeze, zona cíclicamente afectada por las
inundaciones, las sequías y los ciclones.
Con esta acción del Convenio, y durante el período de marzo 2008 – febrero 2012 se ha pretendido
responder de manera inmediata a las necesidades humanitarias de las comunidades desplazadas y
reasentadas a través de una intervención en el sector de Agua, Saneamiento e Higiene.
Las principales actividades fueron las siguientes:
-
Realización de 6 estudios geofísicos
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de captación y distribución de agua
Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras de saneamiento familiares y
colectivas (letrinas)
Distribución de mosquiteras
Campañas de sensibilización de prácticas de higiene individual y comunitaria
Implementación de Plan de Contingencia (epidemias de cólera)
Contribución en el diseño del Plan de Reasentamiento a nivel gubernamental y acciones de
incidencia política
Realización y divulgación de estudio sobre la gestión de embalses
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio ha sido el siguiente:
Presupuesto global: 1.674.649,45€
Subvención AECID 1.121.843,20€
2. 5 ACCION 5: SUDAN – Raja (zona Boro Medina) / Warrap
El conflicto bélico en Sudán (1983 – 2005) se ha cobrado la vida de alrededor de unos 2 millones de
personas, a causa de los combates, el hambre y las enfermedades agravadas por la guerra, así como el
desplazamiento interno de más de 4 millones de personas 11 y la huida hacia Chad, Uganda y Kenia de
miles de refugiados.
Con el presente Convenio, y durante un período global de marzo 2008 – marzo 2013, Intermón Oxfam ha
concentrado sus intervenciones en Sur Sudán, que se encuentra en pleno proceso de reconstrucción y
recuperación; en 2 zonas concretas, beneficiando a población retornada, de acogida y desplazados internos
(IDP), en el sector de la Seguridad Alimentaria.
Estado de Western Bahr el Gazal (WBeG): Distritos de Raja (zona Boro Medina)
En esta zona se implementaron las siguientes actividades, durante el período de marzo 2008 – junio 2010:
- Apoyo a la producción agrícola a través de la distribución de semillas y herramientas
- Formación de técnicos agrónomos y agricultores
- Apoyo al cultivo de hortalizas
- Apoyo a las familias de pescadores (Formación y distribución de equipos de pesca)
- Apoyo a los productores de caprinos (compra de animales, asistencia técnica)
Estado de Warrap: Distrito de Gogrial Este
11
Fuente: South Sudan Operation, en http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/southsudan?page=intro Sudan es el país de
mundo que tiene el numero más alto de IDP’Ss. AECI, Plan de Actuación Especial 2006 – 2008 Sudan, AECI.
23
Una vez cubiertas las necesidades en la zona anterior, y habiendo observado la disminución de los
movimientos masivos organizados de IDP, la disminución de la llegada de retornados y la reducción de la
inseguridad alimentaria, se decidió trabajar en el Estado de Warrap, dando continuidad a las actividades de
emergencia iniciadas en el marco de la Acción 6, orientadas a la mitigación de desastres (DRR –
Disaster Risk Reduction) en el sector de la seguridad alimentaria (ver Acción 6 más adelante):.
En esta zona se han implementado las siguientes actividades, durante el período de julio 2010- marzo
2013:
- Formación en producción agrícola y prácticas agronómicas mejoradas
- Formación de beneficiarios en horticultura (distribución de semillas y herramientas)
- Construcción de pozos perforados manualmente para el consumo de agua y riego
- Asistencia técnica a los productores agrícolas
- Creación y formación de Comités de proyectos
- Actividades “cash for work” y “cash transfer” (formación, entrega de efectivo)
- Formación de agentes de extensión y autoridades distritales responsable de agricultura
El presupuesto previsto para esta Acción durante el convenio, en las 2 zonas, ha sido el siguiente:
Presupuesto global: 2.438.123,51€
Subvención AECID 1.974.331,36€
2.6 EMERGENCIAS NO LOCALIZADAS
En el marco del Convenio y como Acción 6 se han ejecutado las siguientes 3 Emergencias No Localizadas
(ENL), en este caso en Sur Sudán y Mozambique:
Estado de Western Bahr el Gazal (WBeG): Distritos de Raja (zona Boro Medina)
A causa de los permanentes problemas de abastecimiento y calidad del agua y la necesidad de preparar a
la población de desplazados internos (IDP) y retornados antes posibles epidemias de cólera, Intermón
Oxfam intervino durante el período marzo – diciembre 2008, con las siguientes actividades relacionadas
con el sector Agua, Saneamiento e Higiene:
- Construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de captación y distribución de agua
- Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
- Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
- Sensibilización de prácticas de higiene individual y comunitaria
- Distribución de kits de higiene
- Implementación de Plan de Contingencia (epidemias de cólera)
Presupuesto previsto
Presupuesto global: 192.978,53€
Subvención AECID 192.978,53€
Mozambique, Cuamba (Provincia de Niassa):
Intermón Oxfam intervino como respuesta de emergencia al brote de cólera en la ciudad de Cuamba,
beneficiando a la población local, durante el período de enero – julio 2009, con las siguientes actividades de
Agua, Saneamiento e Higiene:
-
Construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de captación y distribución de agua
Tratamiento y monitoreo de la calidad del agua
Creación, formación y acompañamiento de Comités de Agua e Higiene
Rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras de saneamiento familiares y colectivas (letrinas,
áreas de lavado, vertederos)
Presupuesto previsto
24
Presupuesto global: 201.801,96€
Subvención AECID: 201.801,96€
Sur Sudan, Warrap, Dto Gogrial Este:
A causa de la vulnerabilidad de la población retornada y desplazada, afectada por los conflictos y las
sequías recurrentes, Intermón Oxfam intervino en Warrap para tratar de paliar la situación de inseguridad
alimentaria crónica en la zona.
La intervención se realizó durante el período de febrero a julio 2010, con las actividades relacionadas con la
Seguridad Alimentaria siguientes:
-
Rehabilitación agrícola: a través de la adquisición de semillas y herramientas
Multiplicación de semillas
Formación de técnicos agrícolas
Asistencia técnica en producción agrícola
Presupuesto previsto
Presupuesto global: 215.000,00€
Subvención AECID 200.000,00€
ANEXO II: MODELO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE
PROPUESTAS
CRITERIO:
DIMENSIÓN
12
PREGUNTA DE
EVALUACIÓN
ACLARACIONES
A rellenar por el equipo evaluador.
25
INDICADORES DE
EVALUACIÓN12
FUENTES
Descargar