PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Psiq Biol. 2013;20(3):53–54
Psiquiatría Biológica
www.elsevier.es/psiquiatriabiologica
Resumen de artículo premiado
Niveles de testosterona en pacientes varones sin tratamiento
previo y diagnosticados de un primer episodio de psicosis no
afectiva: examinando la hipótesis de envejecimiento precoz
Fernandez-Egea E, García-Rizo C, Miller B, Parellada E, Justicia
A, Bernardo M, Kirkpatrick B. Testosterone in newly diagnosed,
antipsychotic-naive men with non affective psychosis: A test of the
accelerated aging hypothesis. Psychosom Med. 2011;73:643-7.
La esquizofrenia es una patología con una prevalencia aproximada del 1% que condiciona habitualmente una elevada
discapacidad en los pacientes que la padecen. La hipótesis del neurodesarrollo aplicada a la esquizofrenia sugiere que alteraciones
durante el crecimiento del feto intraútero condicionan cambios en
el desarrollo neuronal provocando el inicio de la clínica psicótica
al comienzo de la edad adulta. Las alteraciones intraútero también
se asocian con el inicio de otras patologías médicas, diabetes tipo
2, patología cardiovascular y síndrome metabólico, sugiriendo la
implicación de vías moleculares asociadas a procesos de envejecimiento precoz. Nuestro grupo ha descrito en estudios previos la
asociación entre marcadores biológicos de envejecimiento precoz
y la esquizofrenia. Entre ellos destacan la presencia de alteraciones
en la homeostasis de la glucosa1 , el incremento en la diferencia
de presión del pulso2 , el incremento de los niveles de citocinas
proinflamatorias, la disminución del contenido de los telómeros
(marcador de disminución de la longitud del telómero) y niveles
disminuidos de una molécula implicada en los procesos reparadores asociados a células madre (SDF1-alpha)3 . En el estudio
actual proponemos evaluar otro marcador biológico, androgénico,
de envejecimiento precoz4 .
Las hormonas sexuales presentan un descenso fisiológico en sus
niveles alrededor de la segunda década de vida5 . La testosterona, el
principal andrógeno en el varón, es secretada en los testículos y se
moviliza en gran medida unida a proteínas plasmáticas, principalmente la SGHB. En varones los niveles de testosterona descienden
de manera fisiológica a una proporción del 1,6% anual y los de SGHB,
del 1,2% anual, condicionando una disminución de los niveles activos de hormona asociados a su transportador. Una de las formas
de evaluar los niveles de testosterona activa es calcular la relación
entre la testosterona libre y la unida a SGHB, el índice androgénico
libre (FAI). Con esta información probamos la hipótesis de que los
pacientes afectos de un primer episodio presentarían niveles de FAI
disminuidos comparados con sujetos controles.
Pacientes afectos de un primer episodio de psicosis no afectiva
fueron evaluados en el momento de contactar con los servicios de
urgencias del Hospital Clínic de Barcelona. Para ser incluidos en el
estudio no debían haber realizado tratamiento antipsicótico previo (aunque se aceptó un máximo acumulativo de tratamiento de
7 días, previo a los 30 días antes de la evaluación). Los pacientes
podían recibir tratamiento ansiolítico de hasta 3 mg de loracepam
1134-5934/$ – see front matter
http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2013.09.001
la noche previa a los análisis. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado para la participación en el estudio.
Treinta y tres pacientes (pertenecientes a una cohorte de un
estudio de alteraciones de la glucosa)1 y 42 controles fueron evaluados apareados por edad, índice de masa corporal, tabaco, niveles de
cortisol y nivel socioeconómico. Ambos grupos realizaron un test de
tolerancia oral a la glucosa entre las 8.00 y las 9.00 h de la mañana
después de una noche en ayunas, donde a su vez se determinaron
los niveles de diferentes hormonas sexuales, cortisol y glucosa. Fueron evaluados según la entrevista clínica estructurada IV-TR versión
española (DSM-IV TR), la escala Darmouth (abuso de sustancias), la
escala de síntomas positivos y negativos (PANSS) y la evaluación
del síndrome deficitario (SDS).
Ambos grupos fueron comparados con el t-test para muestras
independientes o ␹2 para proporciones. Dos regresiones lineales fueron utilizadas, una para evaluar la muestra descrita y otra
que incluía a todos los pacientes reclutados. Para cada análisis la
variable dependiente sería la FAI, y las independientes, diagnóstico
(pacientes/controles 0/1), edad, índice de masa corporal, tabaco,
niveles de cortisol y nivel socioeconómico.
A nivel de resultados, ambos grupos presentaron características muy similares en cuanto a edad, índice de masa corporal,
tabaco, niveles de cortisol y nivel socioeconómico. La orientación
diagnóstica de los 33 pacientes fue de esquizofrenia (19), trastorno psicótico no especificado (4), trastorno psicótico breve (7) y
trastorno esquizofreniforme (3). Los niveles de FAI fueron estadísticamente diferentes entre los pacientes (57,7% [26,1]) y los controles
(71,6% [27]) (p = 0,04). A fin de confirmar los resultados, el análisis
de regresión lineal demostró que solo las variables edad y diagnóstico eran predictoras de los cambios en el FAI. Desde un punto de
vista gráfico, destacaba que los niveles del FAI en los pacientes eran
similares a los de los controles pero con una edad mayor, es decir,
presentaban niveles concordantes con la idea de envejecimiento
prematuro. Se evaluó la posible interacción de factores de confusión en el modelo de propuesto, sin detectar correlaciones entre
los niveles de glucosa o índice de masa corporal con los resultados
sobre el índice androgénico libre.
Este estudio demuestra que los pacientes con un primer episodio psicótico sin tratamiento previo presentan concentraciones de
testosterona biológicamente activa disminuidas, medida en base al
FAI, con respecto a controles apareados por una serie de variables.
Estos resultados no son por tanto atribuibles al efecto de la edad, los
niveles de glucosa, el tratamiento farmacológico, el índice de masa
corporal, el tabaco, los niveles de cortisol o el nivel socioeconómico.
Los resultados son compatibles con estudios previos donde se
demuestra una reducción en los niveles de testosterona libre en
pacientes con diagnóstico de esquizofrenia6 . Sin embargo, estos
pacientes estaban en tratamiento antipsicótico, lo que podría haber
confundido el resultado. Estudios previos también han destacado
la asociación entre los niveles de testosterona y síntomas negativos
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
54
Resumen de artículo premiado
de la esquizofrenia6 . Se han llevado a cabo incluso estudios con
suplementos de testosterona en pacientes con diagnóstico de
esquizofrenia, aunque un reciente metaanálisis demostró su falta
de eficacia7 . En nuestro estudio no hemos encontrado una relación
entre los niveles de FAI y síntomas negativos; sin embargo, encontramos una correlación negativa entre el ítem de desorganización
de la PANSS y FAI. Es posible que estudios previos, que no consideraron el concepto de desorganización, pudieran haber confundido
síntomas negativos secundarios causados por la desorganización.
Hay que destacar ciertas limitaciones en nuestro estudio, como
la falta de valoración exhaustiva del funcionamiento del eje
hipotálamo-hipofisario. Los niveles de cortisol, eran inferiores en el
grupo de los pacientes comparados con el grupo control (aunque no
eran bajos), lo que permite descartar hipercortisolemia como factor
de confusión. También el diseño transversal nos impide evaluar las
fluctuaciones de FAI en el tiempo.
Nuestro hallazgo de disminución de los niveles de testosterona
es consistente con los hallazgos de otros grupos sobre el envejecimiento precoz en los pacientes con esquizofrenia4 . Como grupo,
los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia presentan una disminución de la expectativa de vida comparados con la población
general, un hallazgo no atribuible completamente a unos estilos de
vida poco saludables, conducta suicida o efectos secundarios del
tratamiento. Si el concepto de envejecimiento prematuro es confirmado, el estudio de los mecanismos de envejecimiento pudiera
convertirse en una opción terapéutica en los procesos metabólicos
que presenta el paciente con diagnóstico de esquizofrenia.
Bibliografía
1. Fernandez-Egea E, Bernardo M, Donner T, Conget I, Parellada E, Justicia A, et al.
Metabolic profile of antipsychotic-naive individuals with non-affective psychosis.
Br J Psychiatry. 2009;194:434–8.
2. Fernandez-Egea E, Bernardo M, Heaphy CM, Griffith JK, Parellada E, Esmatjes E,
et al. Telomere length and pulse pressure in newly diagnosed, antipsychotic-naive
patients with nonaffective psychosis. Schizophr Bull. 2009;35:437–42.
3. Fernandez-Egea E, Bruna A, Garcia-Rizo C, Bernardo M, Kirkpatrick B. Stem cell
signaling in newly diagnosed, antipsychotic-naive subjects with nonaffective psychosis. Mol Psychiatry. 2009;14:989–91.
4. Kirkpatrick B, Messias E, Harvey PD, Fernandez-Egea E, Bowie CR. Is schizophrenia
a syndrome of accelerated aging? Schizophr Bull. 2008;34:1024–32.
5. Kaufman JM, Vermeulen A. The decline of androgen levels in elderly men and its
clinical and therapeutic implications. Endocr Rev. 2005;26:833Y76.
6. Ko YH, Jung SW, Joe SH, Lee CH, Jung HG, Jung IK, et al. Association between serum
testosterone levels and the severity of negative symptoms in male patients with
chronic schizophrenia. Psychoneuroendocrinology. 2007;32:385Y91.
7. Elias A, Kumar A. Testosterone for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev.
2007:CD006197.
Descargar