Con el apagón que cosas suceden primera parte

Anuncio
Con el apagón, que cosas suceden
(primera de dos partes)
Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de
Profeco (www.profeco.gob.mx)
"La depresión tropical continuó hoy su avance hacia el noroeste del país tras dejar una
estela de apagones e inundaciones…", hemos escuchado en la radio en época de
huracanes. En diversos puntos del país se vivieron situaciones semejantes en las
últimas semanas y los desperfectos o fallas en los aparatos originan quejas de los
consumidores ante esta Procuraduría.
Por ejemplo, Noe, quien vive al sur de la Ciudad de México, recuerda como un
domingo por la tarde de pronto se interrumpió la luz y no sólo no pudo ver su partido
de fútbol por televisión sino que se dañaron el microondas y el interfón de su casa,
entre otros aparatos.
O Isabel, quien radica al oriente de Monterrey, y hace diseños por computadora desde
su casa y en otra ocasión, por una falla intermitente, perdió el trabajo realizado y se
dañó la tarjeta madre de su computadora.
Noe presentó su queja en Luz y Fuerza del Centro y comentó a Brújula de Compra,
"después de cuatro meses, el gerente de la compañía me dijo que no me podían pagar
la reparación de los electrodoméstcios porque no cumplìa con el requisito de presentar
la factura del aparato".
Isabel vive en una zona que atiende la Comisión Federal de Electricidad, ella
simplemente no supo donde reclamar los daños en su computadora.
¿Qué hacer en estas situaciones? ¿A quién reclamar? ¿Es posible que te indemnicen
por la descompostura de un aparato a consecuencia de un apagón? ¿Cómo proteger
tus equipos? ¿Cuáles son los más apropiados?
En este artículo, (primero de dos) te hablamos de las causas que ocasionan las fallas
eléctricas, dónde reclamar en caso de que algún equipo se te haya dañado, los
requisitos que necesitas para presentar una reclamación ante las empresas que
suministran la energía eléctrica y las quejas más frecuentes que recibimos en Profeco.
El suministro
Las empresas que se encargan de la producción, distribución y suministro de energía
en el país son la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que comercializa electricidad
a 80 millones de mexicanos y la compañía de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), la cual
lleva energía a más de 20 millones de habitantes en el Distrito Federal, Estado de
México, Morelos, Hidalgo y Puebla.
Estas empresas pueden sufrir fallas accidentales en el suministro de energía eléctrica,
como pueden ser subidas o picos de corriente eléctrica, apagones, alzas y bajas de
voltaje, entre otros debido a tormentas, relámpagos, rayos, daños en el cableado o los
transformadores por tormentas o en cables subterráneos. Otras fuentes de problemas
son el exceso de carga en las líneas por una fuerte demanda, en la cual juegan un
papel importante los "diablitos" o ladrones de energía en los cables.
Ahora bien, como sabemos las fluctuaciones de energía pueden llevar a diferentes
efectos, tales como la inactividad de los equipos, pérdida de datos en computadoras o
hasta daños permanentes a los aparatos electrónicos y electrodomésticos de tu casa.
Las fallas
En México las fallas eléctricas que se presentan con mayor frecuencia son:
a) Picos de voltaje (ruido eléctrico). Se caracteriza por ser un aumento drástico e
instantáneo en el voltaje. Sus causas son principalmente por la caída de un rayo,
también se presenta cuando se restablece el suministra de energía después de haber
sido interrumpida, etc.
Este problema es lo que ocasiona más daño a los equipos electrónicos, llámense
televisores, computadoras, pantallas de plasmas y LCDs, equipos de sonido, teatros
en casa, DVD´s, videocaseteras, amplificadores multicanales, o cualquier producto
doméstico electrónico delicado.
Es una muerte silenciosa para los aparatos electrónicos porque no notamos una
alteración o un cambio en su funcionamiento a simple vista. Sin embargo, 80% de los
daños a los equipos eléctricos son ocasionados por los picos de voltaje, indicó el Ing.
Gustavo Valdéz Vázquez, gerente de la empresa Tripp Lite, que se desempeña en la
industria eléctrica y de iluminación
b) Variaciones de voltaje. Son los cambios constantes que se presentan en la red de
suministro de energía ya sea por arriba o debajo del valor normal. Estas son mucho
más perceptibles a simple vista, afirmó a Brújula de compra el Ing. Raúl Romo de la
empresa Industrias Sola Basic, compañía mexicana del mercado de reguladores y no
breaks.
La Norma Oficial Mexicana 001-SEDE-2005 establece para la Republica Mexicana el
voltaje apropiado para el hogar u oficina es de 127 volts de corriente alterna. Sin
embargo, el voltaje que normalmente se obtiene en la línea de alimentación eléctrica
generalmente es menor.
Esto ha llevado a que cualquier voltaje que esté entre 117 y 127 voltios se considera
como un voltaje de operación normal para cualquier equipo.
"Cuando el voltaje está por debajo de los 117 volts, entre 95 y 100, estamos hablando
de un nivel bajo. Entre 135 o 140 volts, de un alto voltaje. Ambos casos afectan al
buen funcionamiento y al tiempo de vida útil de nuestros aparatos electrónicos", afirmó
el Ing. Valdez.
c) Apagones. Son la pérdida total de la energía eléctrica y sus causas pueden ser por
la excesiva demanda de la red de distribución, rayos o hielo en las líneas de
alimentación, entre otros, afirmó el Ing. Arturo Galván Diego del Instituto de
Investigaciones Eléctricas, organismo del gobierno federal.
d) Cuándo y dónde reclamar. El artículo 37 del Reglamento de Ley del Servicio
Público de Energía Eléctrica establece que el suministrador de energía eléctrica, en
este caso la CFE o LyFC, no incurren en responsabilidad por interrupciones del
servicio público en los siguientes casos.
a) Si es originada en su sistema por caso fortuito o fuerza mayor, sin importar la
duración de la interrupción, ni la frecuencia de ésta. Es decir, por circunstancias que
no está en sus manos prever con exactitud como las cuestiones atmosféricas o
climatológicas.
b) Si es originada por fallas en la instalación del usuario o por mala operación de su
instalación. Por ejemplo, si provocas un corto en tu casa o si tienes una carga de
energía mínima y conectas grandes motores o maquinarias, es obvio que vas a
producir un efecto negativo.
c) Si es originada por los trabajos necesarios para el mantenimiento preventivo,
ampliación o modificación de sus obras e instalaciones.
En este caso, el suministrador de energía debe avisar al usuario con no menos de 48
horas de anticipación al inicio de los trabajos respectivos, indicándose el día, hora y
duración de la interrupción del servicio público y la hora en que se reanudará,
indicando con claridad los límites de la zona afectada. La falta de aviso dará lugar a
que la CFE o LyFC incurra en responsabilidad.
El artículo 40 del mismo Reglamento especifica que si dentro de las condiciones
normales, se originan cambios súbitos en las características del suministro,
excediéndose las tolerancias permisibles en tensión o frecuencia, y con ese motivo se
causan desperfectos en instalaciones, equipos y aparatos electrónicos del usuario, el
suministrador estará obligado a reparar el daño físico directo ocasionado o a
indemnizar al usuario por el importe de dicho daño.
Profeco
El usuario tiene dos mecanismos para poder reclamar, dijo a Brújula de compra Edgar
Olvera Jiménez, encargado de la Dirección General de Quejas y Conciliación de la
Procuraduría Federal del Consumidor.
a) Acudir con la CFE o LyFC, según el caso, las cuales deberán atender o responder
las quejas y reclamaciones en un plazo de diez días hábiles.
En caso de que la respuesta sea favorable para el consumidor, la CFE o LyFC
emitirán una respuesta en particular, en el que le indicará el modo y la forma en que se
hará la indemnización.
b) Si la respuesta no le favorece y considera tener la razón, entonces tiene la
posibilidad de acudir a esta Procuraduría.
Cualquier determinación que adopta la CFE y LyFC, depende de una serie de
investigaciones que le hacen al consumidor en el lugar de los hechos, para saber si
tienen o no responsabilidad al respecto.
Los requisitos
Para reclamar o presentar una queja ante la CFE y LyFC es preciso que el usuario
cumpla con los siguientes requisitos:
a) Contrato de suministro de energía.
b) Recibo de pago reciente (que esté al corriente en sus pagos)
c) Factura que acredite la propiedad de la instalación (en caso de rentar el inmueble
debe acreditarse su uso).
d) Factura original de los aparatos dañados.
e) Identificación oficial del usuario (credencial de elector).
f) Llenar el formato de pago por reparación de daños.
El consumidor debe presentar la factura original del aparato, porque en función de ella
se determina el monto o el daño. Ese documento le da certidumbre a quien va a
indemnizar.
Por lo general, en la compra de aparatos electrónicos y electrodomésticos pocas
personas conservan su factura. Es por esto que debe guardar este documento porque,
además de ser el título que ampara la compra o la propiedad del bien, también sirve
como comprobante en caso de que por una falla eléctrica se dañen sus aparatos,
recalcó el Lic. Olvera.
Otros de los documentos que debe presentar el usuario son: el recibo de luz y el
contrato de servicio de energía eléctrica; de preferencia deben estar a su nombre. En
caso de que no cuenten con el contrato, puede solicitar una copia en la misma CFE o
en LyFC.
Si la factura esté a nombre de otra persona, debe estar endosada y si el contrato de
luz corresponde a un tercero, éste debe otorgar una carta poder. (El formato
correspondiente lo consigues en cualquier papelería).
También se debe llenar un formato en el que especificará detalladamente la forma en
que ocurrió el incidente (fue un rayo, falló un trasformador, se juntaron los cables,
etc.), cuáles fueron los equipos o aparatos dañados, marca, modelo, números. de
serie, tus datos personales y pruebas que se puedan ofrecer (si también le pasó a
alguno de tus vecinos).
Si vives en …
… el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo y Puebla, la compañía que suministra
la energía es Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
En www.lfc.gob.mx/sucursales encontrarás el listado y número telefónico de las
sucursales de acuerdo con tu delegación y municipio.
Para presentar tus quejas y denuncias :
a) Para la zona norte (Coacalco, Atizapán y otros municipios del Estado de México e
Hidalgo) llama al 5836 6000.
b) En la zona centro (Naucalpan, Nezahualcoyotl y otros municipios del Estado de
México y delegaciones del Distrito Federal como Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo) al
5128 7171
c) En la zona sur ((Amecameca, Chalco y otros municipios del Estado de México y
delegaciones del sur del Distrito Federal) al 5927 5900.
…otra zona del país, la compañía es la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la
que suministra el servicio eléctrico en tu lugar de residencia, acude a la oficina que te
corresponde de acuerdo con tu delegación o municipio a presentar una queja, o
consulta la lista de oficinas en http://www.cfe.gob.mx/aplicaciones/ccfe/agencias/
También puedes llamar por teléfono al número 071 del centro del servicio al cliente, o
enviar un correo electrónico en el que te darán respuesta en un plazo no mayor a 10
días, según lo establece la carta compromiso que tiene la CFE con el ciudadano y que
según comentó a Brújula de compra el Ing.Vargas. También se puede consultar en:
http://www.cfe.gob.mx/es/ServiciosEnLinea/nuestroscompromisoscontigo/
Cartascompromiso/
Esta Procuraduría da seguimiento a las quejas y denuncias que se realizan los
usuarios en contra de los proveedores de energía eléctrica. Entre enero y julio del
presente año se registraron 4,384 quejas, de las cuales 76.3% fueron para la CFE y
23.7% para LyFC.
Al calcular la proporción de acuerdo con la población que atienden, para la CFE
representa 4.2%, mientras que para la LyFC significa 5.2%, como se observa en el
siguiente a continuación:
Las quejas más frecuentes ante Profeco fueron el cobro indebido y el incumplimiento
en el servicio.
Si deseas presentar alguna queja o denuncia puedes llamar desde el Distrito Federal
al Teléfono del Consumidor 5568 8722, y si resides en otra lugar de la República al
01800 468 8722. También puedes enviar un correo electrónico a:
[email protected]
Si te quedas sin electricidad...
1) Revisa para ver si se apagaron las luces en las casas de los vecinos. Si así es, es
probable que el apagón sea general.
2) Mientras esperas a que se restaure la electricidad, apaga todos los aparatos e
interruptores eléctricos, excepto la luz de una habitación (garage, por ejemplo) para
que puedas ver cuando regrese. Al tener encendida solamente una luz se reduce la
demanda inicial de electricidad y se facilita la restauración del servicio eléctrico.
Si regresó la electricidad a tu vecindario, pero no a tu casa...
1) Si se restauró la electricidad en la zona, pero todavía no regresa la luz a tu casa, el
problema puede estar en el panel de servicio que está en la parte exterior del
inmueble.
2) Primero, asegúrate de no estar parado sobre el agua y de que tus manos estén
secas. Luego, verifica si el interruptor automático de circuitos principal se ha movido a
la posición "off".
3) Si no es así, cambia el interruptor a la posición "off" y luego de regreso a la posición
"on".
Aléjate de las líneas eléctricas caídas
1) Si se cayó el tendido de líneas eléctricas, llama de inmediato a:
a) Para la zona norte (Estado de México e Hidalgo) LyFC al 5836 6000
b) En la zona centro (DF y Estado de México) a LyFC al 5128 7171
c) En la zona sur (DF y Estado de México) a LyFC al 5927 5900.
d) Para el resto del país a CFE al 071
2) Asume que la línea eléctrica está "activa" y aléjate mientras adviertes a los demás
del peligro.
3) Si las líneas eléctricas cayeron sobre un automóvil, evita el contacto con él.
Probablemente se ha electrificado y podría ocurrir una descarga mortal si tocas el auto
y la tierra al mismo tiempo. Mantente alejado hasta estar seguro de que la energía se
ha cortado.
Descargar