REVISTA Nº 83, 2005, DE TRÁNSITO. PARQUES INDUSTRIALES

Anuncio
Servidumbre de Tránsito. Parques Industriales.
4031-32422/04
Dictamen N° 114.498 - 4
SECRETARIA LETRADA III
Código Civil, artículos 3068 y 3069.
Por las presentes actuaciones se consulta a esta Asesoría General de Gobierno respecto a la posibilidad de establecer una servidumbre de paso en favor de una parcela
ubicada en el Parque Industrial del Municipio, que no posee salida al ingreso principal.
Inicialmente se destaca que la intervención de este Organismo Asesor se inscribe en
el marco de colaboración habitualmente ofrecido a las municipalidades, con el fin de
aportar una opinión más –no vinculante- que permita a las autoridades comunales resolver las cuestiones de su competencia con arreglo a derecho, pero sin que ello excluya la intervención de los órganos de asesoramiento locales.
En tal sentido, cabe liminarmente señalar que los escasos elementos de juicio obrantes en las actuaciones no permiten determinar la situación de hecho con la suficiencia
necesaria que posibilite emitir una opinión comprensiva de las cuestiones involucradas
en el caso.
Sin perjuicio de ello, con el alcance y límite indicado se destaca que, de conformidad
con lo previsto por el artículo 3068 del Código Civil “El propietario, usufructuario o
usuario de una heredad destituida de toda comunicación con el camino público, por la
interposición de otras heredades, tiene derecho para imponer a éstas la servidumbre
de tránsito, satisfaciendo el valor del terreno necesario para ello, y resarciendo todo
otro perjuicio.”
Se ha definido a la servidumbre de tránsito como el derecho que el propietario de un
predio o el titular de otro derecho real, tiene para pasar por un inmueble ajeno. Su origen puede ser tanto convencional como legal, es decir que puede surgir del acuerdo
de voluntades entre los particulares a través de un acto libremente concertado, o también a través de un acuerdo, pero en virtud de una imposición legal.
Las servidumbres legales -también denominadas forzosas- facultan a quien se va a
beneficiar para imponer al que la va a soportar, la constitución del gravamen. El caso
típico es la servidumbre de tránsito a favor de un fundo enclavado, es decir, de un in-
mueble cerrado que no tenga salida a la vía pública por la interposición de otros inmuebles.
Según el artículo 3069 del mismo Código: “Se consideran heredades cerradas por las
heredades vecinas, no sólo las que están privadas de toda salida a la vía pública, sino
también las que no tienen una salida suficiente para su explotación.”
Se ha señalado, al respecto, que la norma se aplica cuando la vía de comunicación no
es adecuada según el tipo de explotación que se realiza en el inmueble, no resultando
suficientes las simples incomodidades para llegar al camino público, de modo que debe estar fundada en razones de necesidad y no de comodidad.
Sin perjuicio de lo expuesto, se señala que la servidumbre que se reglamenta en el
Código Civil no debe ser confundida con la obligación de dejar caminos o calles destinadas a la vialidad pública, la cual está regida por el derecho administrativo y en gran
parte por los Códigos Rurales o leyes especiales, en cuyo caso la autoridad que debe
intervenir es la administrativa correspondiente (conf. crit. A.G.G. expte. N° 21131563/981).
Ahora bien, de conformidad con lo expuesto, el titular de la parcela 2 A, ubicada en el
Parque Industrial, pretende la constitución de una servidumbre de tránsito sobre la
parcela lindera, por carecer la suya de salida al ingreso principal al predio que conforma el Parque Industrial.
Según copia de los planos agregados, la parcela 2A posee su frente a una calle existente en el parcelamiento que habría sido aprobado para la formación del citado Parque Industrial, y que se comunica con las demás calles que en el mismo constan.
Al respecto, el artículo 7 del Decreto 3487/91, reglamentario del Decreto-Ley
10.119/83 dispone que los Parques Industriales deberán tener protegido su perímetro
en la forma allí prevista y el ingreso a los mismos será por acceso único.
En tal sentido y de conformidad con los elementos de juicio aportados en autos no se
advierte, en principio, limitaciones que importen una incomunicación de la parcela que
se trata.
1
Ver Revista “Doctrina de Dictamenes, Jurisprudencia y Legislación” Nº 60, Pág. 149
Descargar