Titulo: Patito Feo: La nueva generación

Anuncio
Titulo: Patito Feo: La nueva generación
Autoras: Di Francesco Anabella, Lusquiños Karina, Pérez Lucía, Solis Belén.
ISER
Contactos:
- Di Francesco Anabella: [email protected]
- Lusquiños Karina: [email protected]
- Solis Belén: [email protected]
- Pérez Lucía: [email protected]
Palabras Claves: Identidad – Estereotipo – Género – Comunicación – Rol.
La ponencia se propone presentar una aproximación del estado del arte de la
tesis titulada: Patito Feo: La nueva generación, que tendrá como primer
objetivo analizar la construcción de la identidad de género a través del discurso
y la imagen en el programa infantil Patito Feo.
En 2008 el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, que
integran el Inadi, el Comfer y el Consejo de la Mujer, decidió comenzar a
analizar el lugar que tiene la mujer en la pantalla chica local1. Como
consecuencia de esta reflexión, la entidad mencionó que la novela infantil de
Ideas del Sur, Patito Feo, incluía “contenidos discriminatorios” y cuestionó
cuánto había de resguardo a los derechos civiles de la comunidad e individuos
y cuánto de sobreactuación en ella.
Esta situación se vio agravada cuando, con el pasar de los capítulos de la tira,
el personaje que fascinó a las televidentes, no fue el de la angelical
protagonista apodada Patito (interpretado por Laura Esquivel) sino, el de su
antagonista, Antonella (Brenda Asnicar). A partir de ese momento, la
“supuesta” finalidad de la serie (demostrar que la verdadera belleza es la que
se lleva en el corazón) se fue por la borda.
Desarrollo y análisis de los trabajos
1
Julián Gorodischer; “Los alcances de la discriminación”; Página 12; 25 de mayo de 2008.
1
Autor: Maria Elisa Franca Rocha.
Título: La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la
identidad en la adolescencia. Análisis del contenido y de la recepción de la
serie “Compañeros” (Antena 3).
Institución:
Universidad
Autónoma
de
Barcelona.
Tesis
doctoral
en
Comunicación.
Fecha: 2001.
Una de las principales ideas planteadas por la tesista se relaciona con el hecho
de considerar el contenido televisivo y su conexión con el entorno en donde
está insertado, recurriendo para ello, al paradigma que conceptualiza la
televisión como un factor de mediación importante entre el sujeto y su entorno,
y que supone la vivencia real y mediática como parte de la misma vida. Franca
Rocha se pregunta cómo la televisión contribuye a la formación de la identidad
adolescente y para responder a este interrogante se propone analizar la serie
“Compañeros”, emitida por Antena 3 en España, prestando atención a cómo se
construye el mensaje televisivo dirigido a los adolescentes en este programa de
ficción.
Entre los referentes teóricos mencionados, se destaca Daniel Prieto Castillo,
debido a la importancia de su esquema de cuatro planos acerca del discurso
televisivo (Plano de Estructuras Básicas, Plano Narrativo, Plano del análisis
estilístico y Plano Ideológico) 2.
Al trabajar con la imagen televisiva, las categorías de análisis de la fotografía,
esbozadas en un comienzo por Pierce son fundamentales en la investigación.
El contenido temático, los espacios públicos y privados, las relaciones
interpersonales, los protagonistas y la publicidad son aspectos ineludibles en el
análisis llevado a cabo.
Por otra parte, y a diferencia de la tesis a desarrollar, aquí se efectúa también
un estudio de recepción de los televidentes. La metodología aplicada en esta
segunda parte de la tesis, incluyó cuestionarios socio-mediáticos, grupos de
discusión y testimonios individuales por escrito.
2
Castillo, Daniel Prieto; “Análisis de mensajes”; CIESPAL; Quito; 1988.
2
Uno de los pilares del marco teórico del trabajo es la teoría del psicoanálisis de
Sigmund Freud (también incluye a Michael Foucault) quien sostienen que el
sentido de la pertenencia es parte de la formación de la mente y de la identidad
de una persona3. Por su parte, Jean Piaget4 es clave en el trabajo pues sus
estudios se han focalizado, a lo largo de su vida, en la representación y la
formación del mundo de los niños. Consecuentemente, la metodología aplicada
en la investigación combina aspectos cuantitativos y cualitativos pues reúne en
un mismo proyecto el medio, el contenido televisivo y la recepción.
El mayor aporte de la tesis, ha ser tenido en cuenta a futuro, se relaciona con el
proceso de deconstrucción del mensaje televisivo dirigido al adolescente en el
marco del género de la ficción y el esquema que aplica de Prieto Castillo, pues
ayuda a entender a la televisión como un discurso integrado y no como una
mera aglomeración de imágenes y sonidos. El aporte que realiza acerca de la
participación de los medios en la formación del yo también es oportuno, aunque
en ningún momento se tiene en cuenta la construcción cultural de género entre
todos los personajes analizados. A su vez, esta diferenciación sí se hace en el
estudio de recepción, con el fin de comprender cómo piensan las chicas y
cómo lo hacen los chicos (televidentes).
Este estudio de recepción no será de utilidad por escapar al problema de
investigación de nuestra futura tesis y lo mismo ocurrirá con el apartado que
analiza el concepto de identidad, pero desde el ámbito de la Psicología.
Una de las conclusiones de la autora indica que las series juveniles de
televisión sugieren posibilidades de actuación social a los jóvenes y estos,
apoyados en la reflexión, las utilizan como modelos a seguir. Cabe mencionar,
que algunas de las conclusiones obtenidas son contradictorias, y la misma
autora lo reconoce
El trabajo servirá como fuente de información recurrente por considerarlo un
texto completo, que abarca casi todos los aspectos relacionados con la ficción
en televisión y por ser relativamente actual.
Autor: Armida Prado Neuenschwander.
Freud, Sigmund; “Normalidad y patología en la niñez”; Paidós; Bs. As.; 1975.
Piaget, Jean William (1896-1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo. Creador de la
epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la Psicología evolutiva, sus estudios
sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.
3
4
3
Título: La interacción entre el relato del mundo televisivo y el real en el proceso
de construcción emocional infantil.
Institución:
Universidad
Autónoma
de
Barcelona.
Tesis
Doctoral
en
Comunicación.
Fecha: 2006.
La tesis observada tiene como objetivo general conocer la construcción
emocional infantil. Se enfoca principalmente en analizar y demostrar el proceso
de construcción del significado emocional a través del lenguaje y de la relación
del niño con diferentes sistemas de significación dentro de su vida real, así
como también con el mundo televisivo. Para lo cual, la tesista toma como
referentes teóricos a varios autores entre ellos, los trabajos de David
Buckingham5, por la importancia que le asigna al lenguaje no sólo en el relato
televisivo, el cual constituye una manera de captar las formas culturales,
comunicativas e interpersonales que se desarrollan en el revivir de la
experiencia televisiva, sino también en el desarrollo de las emociones.
Otro autor destacado en esta tesis es
Guillermo Orozco6 quien trata la
interacción entre la televisión y la audiencia, pero también la construcción
emocional y el uso de la televisión como recurso pedagógico.
El método base de la tesis es la técnica de la entrevista como instrumento
metodológico; se realizan entrevistas focalizadas, grupales e individuales.
También se extraen partes de dibujos animados infantiles como: “Yu Gi Oh”,
“Pokemon”, “Las Chicas Superpoderosas”, etc. y las toma como referencia para
su análisis. Durante el desarrollo de estas técnicas, puestas a prueba para
lograr la tesis, se fundamenta que las emociones pueden ser elaboradas
durante toda la experiencia vital de un ser humano y se admite que la etapa
más sensible a la influencia de los medios de comunicación, está dada durante
la infancia.
En la tesis analizada, se plantea que la televisión es considerada un agente
significativo de socialización por su alcance como medio masivo y sus
5
David Buckingham (1954) es catedrático del Institute of Education de la Universidad de Londres y
director del Centre for the Study of Children, Youth and Media. Gran investigador en los campos de la
audiencia, la educación y la cultura mediática de los niños.
6
Guillermo Orozco Gómez (1954 ) Mexicano. Graduado en Ciencias de la Comunicación en la
Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) y amplió estudios pedagógicos en la Universidad de
Colonia. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Catedrático de Ciencias de la
Comunicación en la Universidad de Guadalajara.
4
características audiovisuales, pero también por su fuerte presencia en la vida
de los pequeños televidentes. En ella se expone la palabra de varios autores
que han llegado a señalar a la televisión como la “caja socializadora”, aun más
poderosa que la familia, la escuela y otras instituciones. Un ejemplo de esto, es
fundamentado por el Dr. Joan Ferrés7 que define a la TV como “el mayor
instrumento de socialización que haya existido jamás. Ningún otro medio de
comunicación en la historia había ocupado tantas horas de la vida cotidiana de
los ciudadanos, ni demostrado un poder tan grande de fascinación y
penetración”8.
La metodología empleada en la investigación combina aspectos cuantitativos y
cualitativos, con el objetivo de lograr amplios criterios a la hora de la
interpretación de los resultados.
El mayor aporte que esta tesis que realiza a la nuestra es su mirada acerca de
la TV como agente socializador y construcción de estereotipos.
A diferencia de la tesis próxima a realizar donde no priorizaremos cómo el niño
recibe los estereotipos que se le imponen, este trabajo repara casi en forma
constante en la influencia de la televisión en la construcción emocional del niño.
El ensayo presentado a continuación no forma parte de nuestro estado del arte
pero como material de consulta resulta de gran utilidad.
Autor: Barbero Jesús Martín.
Título: Jóvenes: comunicación e identidad.
Revista: Pensar Iberoamérica. Número 10. Sección Reflexiones. Página 7.
Fecha: 2002.
En el ensayo el autor divisa una transformación en la juventud, detectando una
fragmentación que se ve reflejada en la diversidad social en clases, razas,
etnias, regiones creando identidades y estereotipos bien definidos dejando
marginados a aquellos que no reúnen las características propias de un grupo
por completo.
7
Joan Ferrés Prats es profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona. Especialista en Comunicación Audiovisual y Educación
8
Joan Ferres. “Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas”. Paidos,
Barcelona. 1996
5
Barbero realiza un estudio de campo partiendo para ello de dos reflexiones. La
primera es un libro de Margaret Mead9, que describe a los jóvenes de la nueva
generación, los cambios que atraviesan afectando su comportamiento, formas
de pensar y vivir creando nuevos escenarios y dispositivos de diálogo entre
diferentes generaciones. La segunda corresponde a Joshua Meyrowitz 10 quien
teoriza acerca de los cambios culturales desde la infancia haciendo hincapié en
los nuevos espacios de saber y medios de comunicación, en los que el adulto
está relegado de su papel como autoridad parental y el niño está presente en
las interacciones de los adultos.
El autor hace un recorrido cronológico en la historia observando los cambios
que sufrió este grupo social hasta el día de hoy en donde se nos presenta una
“nueva generación” de jóvenes.
Las ideas principales de su trabajo son: la aparición de una nueva cultura en la
que los pares reemplazan a los padres provocando una ruptura generacional;
el surgimiento de la tecnología que modifica a la cultura a través de la imagen,
el sonido, el tacto y la velocidad, siendo la televisión encargada de romper el
lazo informativo entre padre e hijo incorporando al niño, al mundo de los
adultos.
El investigador hace hincapié en la función catalizadora de la televisión, dado
que recorta situaciones que están presentes en la sociedad, para construir
mensajes televisivos que más tarde serán consumidos por el televidente.
Barbero estudia la aparición de esta “nueva generación” de jóvenes a partir de
los avances tecnológicos que generan a través de la imagen nuevos líderes,
modelos, estereotipos, identidades y vocabulario. La preocupación del
semiólogo se centra en la construcción de la identidad a partir de la incidencia
de la TV.
La construcción teórica resulta lógica dado que la televisión es un medio de
comunicación cuyas funciones son: informar, entretener y crear opinión. En los
últimos años sus roles se han desvirtuado, convirtiéndose en el principal
divulgador de valores, pautas culturales y prejuicios.
9
Mead fue la primera antropóloga en estudiar las educación y crianza de niños en las distintas culturas. Sus trabajos
sobre teoría de la enseñanza, son actualmente una referencia básica. De hecho, se puede decir que a partir de Mead se
despertó el interés en el estudio de la infancia y la mujer dentro de la disciplina antropológica.
10 Meyrowitz es profesor de Ciencias de la Comunicación y estudió los cambios que atraviesan las relaciones entre
las formas humanas de comunicar y los modos de ejercer la autoridad.
6
Los aportes más significativos para nuestra tesis son la importancia de la
televisión, el surgimiento de un nuevo lenguaje y la formación de ciudadanos a
partir de una nueva identidad. Por otro lado, no profundiza en la construcción
de la imagen y su implicancia en los televidentes.
Una de las fortalezas del autor en su argumentación es que en la actualidad
somos parte de una sociedad que “mira pero no ve”, no discierne las
construcciones comunicacionales, culturales ni de género que en los medios se
manifiestan. En cambio, su punto débil se manifiesta cuando no prioriza en la
construcción del mensaje televisivo, dado que este proceso es fundamental en
la formación de la nueva identidad. Barbero propone que las historias
televisivas parten de la realidad y que son llevadas a la ficción para luego ser
expuestas a una sociedad “inconsciente” de la distorsión del discurso pero no
profundiza en los elementos que se ponen en juego para crear esa imagen.
En comparación con los otros estados del arte de nuestro plan de tesis, el
semiólogo puntualiza en la TV en sí como transformadora de nuevas culturas,
mientras que los demás trabajos parten de programas específicos y a partir de
estos analiza la construcción de identidad y emocional de los jóvenes,
basándose para ello en un producto televisivo seleccionado.
El ensayo de Jesús Martín Barbero plantea una nueva visión real del proceso
comunicacional y cultural que hoy atraviesa la nueva generación de jóvenes
presentando las posibles causas que generaron esta situación. Por ello, es
importante tener en cuenta el texto como complemento para la ampliación de la
investigación y la visión de un eficaz diagnóstico.
La tesis presentada a continuación no forma parte de nuestro estado del arte
pero como material de consulta resulta de gran utilidad.
Autor: Pere Marqués Graells
Título: Introducción al Lenguaje Audiovisual
Lugar: Facultad de Educación Departamento de Pedagogía Aplicada a la
Universidad Autónoma de Barcelona
Fecha: junio de 1995
Este trabajo de Graells11 es un estudio realizado sobre las diferentes funciones
de la imagen en la enseñanza, insistiendo en los aspectos informativos, sin
11
Profesor Titular de Tecnología Educativa, director del Grupo de Investigación "Didáctica y
Multimedia" y coordinador de Estudios de Tercer Ciclo del Departamento de Pedagogía de la
7
descuidar por completo otras funciones, como la de motivación o atraer la
atención. El autor le da suma importancia a la imagen como objeto de estudio,
brindando a partir de su análisis una nueva manera de comunicar que puede
aplicarse al campo educativo, es decir como herramienta a la hora de instruir a
una persona. Se puede considerar que un sujeto tiene una adecuada formación
audiovisual si puede comprender los mensajes soportados mediante imágenes
y también es capaz de comunicarse mediante ellas.
El autor toma varios referentes teóricos para desarrollar su estudio, entre los
que se destaca Antonio Bartolomé12 quien introduce el lenguaje audiovisual
identificándolo con los modos de expresión y sistemas de codificación que,
físicamente, tienen los medios audiovisuales. El problema radica en que “aún
ahora, en el mundo desarrollado las posibilidades del lenguaje de imágenes
dinámicas no han sido totalmente explotadas. Sin embargo esas imágenes
tienen
la
clave
para
nuevas
posibilidades
cognitivas:
información,
comunicación, comparación, análisis y síntesis".13
Marqués considera importante los mensajes audiovisuales dado que facilitan la
comunicación, resultando motivadores y
permitiendo la aproximación de la
realidad a las personas. Pero es crítico frente a la alienación que genera el
consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Por ello se retrotrae al
pensamiento de Umberto Eco quien advierte que: "La civilización democrática
sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la
reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis"14.
El trabajo comienza con el significado de la introducción al lenguaje audiovisual
para luego dar a conocer los elementos que lo conforman. Menciona cada uno
de los aspectos que se utilizan para su análisis: morfológicos, sintácticos,
semánticos, estéticos y didácticos. Se hace un desarrollo de cada uno de ellos
y se detalla de qué manera se analizan y perciben.
El autor plante cuáles son las herramientas necesarias para el reconocimiento
y estudio de este tipo de lenguaje dado que el desconocimiento de sus
Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Especializado en el diseño, desarrollo y evaluación de
recursos multimedia para la educación.
12
Profesor de Comunicación Audiovisual, y director del Laboratorio de Medios Interactivos en la
Universidad de Barcelona. Su especialidad es el diseño y desarrollo de programas y entornos multimedia
para el aprendizaje, especialmente en Educación Superior
13
Bartolomé, Antonio; “Lenguaje audiovisual. Mundo audiovisual”; Universidad de Barcelona;
Barcelona; 1987.
14
Eco, Umberto; “Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas”; Lumen; Barcelona; 1965.
8
particularidades (sintaxis y semántica, lectura y análisis crítico, composición de
mensajes) deja a la deriva al receptor dado a los impactos emotivos que va
recibiendo.
Creemos que dicho trabajo aportará un conocimiento previo al análisis del
discurso audiovisual de manera explícita, que luego servirá llevarlo a la
práctica.
Los puntos fuertes del trabajo son la puntuación detallada que hace en cuanto
a los diversos aspectos que conforman al lenguaje audiovisual, destacando la
manera de su utilización, las características y la forma en que funciona dentro
del mundo de la comunicación. Unos de los puntos negativos a considerar, es
la extensión y rigurosidad del texto dado a que esto puede llevar a que se
convierta en algo tedioso y absolutista dejando de lado otras formas de ver una
imagen.
Esta investigación, a diferencia de las otras presentadas en esta ponencia, es
la más técnica. Se podría decir que es el ABC para el entendimiento del
mensaje audiovisual, y a su vez de cómo poder analizarlo según estos
conceptos.
Autor: Nairbis Desiree Sibrian D., Melissa Sue Cifuentes A.
Título: Aproximación a la femeneidad a partir del análisis semiótico-social de
las caricaturas recopiladas en las obras Mujeres Alteradas de Maitena
Burundarena.
Institución: Universidad de los Andes “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”.
Fecha: Venezuela, abril 2007.
La tesis presentada gira en torno al análisis, descripción e interpretación del
modelo de femeneidad en las obras “Mujeres Alteradas” de Maitena
Burundarena destacando en este proceso de identificación: la influencia de
estereotipos. Las autoras plantean que la personalidad de los individuos está
regida por una serie de constructos arquetipales provenientes de los mitos, las
leyendas, el arte y todo el imaginario cultural de las sociedades. A su vez,
argumentan que dentro de la cultura patriarcal, la mujer ha sido siempre víctima
de un sistema cultural, dentro del cual desde temprana edad, fue instruida para
desenvolverse de cierta manera anulando la posibilidad de existir fuera de ese
9
parámetro. Por lo tanto, la mujer que no cumple con tales estereotipos es
juzgada y excluida en su condición como tal.
Para ello, las tesistas se basan en los fundamentos de varios autores. Uno de
ellos es Judith Butler, quien destaca que una “mujer no es un significante
estable sino un problemático término que puede contener múltiples
significados”15. Según esta autora, no hay un modelo único y universal de ser y
sentirse mujer. Otro autor que reafirma la posición de las tesistas es Lucía
Guerra, quien aporta la perspectiva de que la mujer, a lo largo de la historia, ha
oscilado entre dos tendencias representadas por dos estereotipos principales,
es decir una construcción imaginaria entre lo deseado y lo temido16.
En la actualidad, los roles masculinos y femeninos se han replanteando
constantemente, Juliana Boersner y Mercedes Muñoz señalan que el poder del
patriarcado ha logrado instaurar modelos y formas de comportamiento
acatadas por las mujeres con el fin de ser partes de una sociedad diseñadas
por ellos17. Dichos roles sociales construidos para la mujer son cinco: la madre,
la prostituta, la señora, la dama y la amante. Cada uno tiene una función dentro
de la sociedad y cada una obedece a ciertos patrones culturales. La mujer
perfecta es la que puede cumplir con los cinco roles al mismo tiempo.
Uno de los procesos incluidos en la metodología de este trabajo es conocido
como hermenéutica, que permite crear modos de comprensión particulares y
diversos, transformando a los individuos en intérpretes de su propia realidad.
También se incluye una amplia revisión de documentación y un análisis
cuantitativo de una compilación enciclopédica de las convenciones semióticas
utilizadas en numerosas muestras de historietas de diversos países.
El problema de investigación de la tesis analizada se asemeja, en parte, al
problema presentado en nuestra tesis, al tomar como problemática principal el
modelo femenino y los tantos estereotipos que lo conforman. La diferencia
principal se presenta en el análisis del medio de comunicación y de la
interpretación del imaginario femenino. Además, esta tesis hace principal
hincapié en los cambios físicos y psicológicos que implica para la mujer la
Butler, Judith; “El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad”; Paidós,
Barcelona; 2001.
16
Guerra, Lucía; “La mujer fragmentada: historias de un signo”; Casa de las Américas; La Habana, Cuba;
1994.
17
Boersner, Juliana y Muñoz, Mercedes; “¿Sólo lloran las mujeres? En diosas musas y mujeres”; Monte
Ávila Editores; Caracas; 1993.
15
10
menstruación y el parto, cuestiones que no incumben a nuestro enfoque. En
cambio sí es de valor el análisis que recae en el deber ser o no (rol),
cuestionando la noción de la mujer como un “eterno femenino”.
El aporte de la tesis recae en la importancia del análisis de los cómics de
Maitena que desarrollan y exageran los rasgos de la mujer actual, demostrando
que en situaciones cotidianas de la mujer un inconsciente colectivo subyacente
delimita la femineidad. Llega a la conclusión de que a través de la risa la mujer
puede proyectarse, juzgarse y posteriormente modificar su significación de ser
mujer propiciando la libertad de definir por sí misma su propia identidad, en
lugar de que ésta sea definida por la cultura de la que forma parte.
Autor: Juan Pablo Angona.
Título: Imágenes de la desolación. La caída del mundo del trabajo en el nuevo
cine argentino. Una lectura oblicua de Pizza, birra, faso, Mundo grúa, La
libertad y Un día de suerte.
Institución: Universidad Nacional de La Plata.
Fecha: 2008.
El trabajo realiza un análisis sobre el cine argentino a partir de la crisis de los
años ‘90. Estudia la realidad social, económica y política de nuestro país y de
qué manera esto se vio reflejado y se puso de manifiesto, a través de imágenes
narradas en lenguaje cinematográfico. El autor eligió cuatro películas del nuevo
“realismo social” para su respectivo estudio de campo: “Pizza, birra, faso”,
“Mundo grúa”, “La libertad” y “Un día de suerte”.
Para empezar a conocer el mundo del cine, Angona debió recopilar y leer
revistas especializadas en crítica cinematográfica, entender qué analiza un
crítico sobre su objeto de estudio para poder dejar de lado “el producto”, y
profundizar en las temáticas y en las maneras de plasmar historias de carácter
social a través de películas. Luego fue necesario recurrir a “los aportes de las
ciencias sociales y la crítica cultural contemporánea”18, para así lograr
interpretar la relación que las representaciones de las películas seleccionadas
establecen entre los sectores sociales excluidos y/o marginados y el trabajo.
De los autores utilizados en su tesis se destacan como ideas disparadoras, las
de Jesús Martín Barbero y Bronislaw Bazcko. En términos de Barbero, “pensar
18
Russo, Eduardo; “Diccionario de cine”; Paidós; Buenos Aires; 1998.
11
los procesos de comunicación desde ahí, desde la cultura, significa dejar de
pensarlos desde las disciplinas y desde los medios. Significa romper con la
seguridad que proporcionaba la reducción de la problemática de comunicación
a la de las tecnologías”19. La comunicación y la cultura no van por caminos
paralelos sino que ambos se confunden produciendo sentidos.
Mientras tanto, Angona recurre a Baczko para definir los imaginarios sociales y
su importancia en nuestro medio social. “Los imaginarios sociales son
referencias específicas en el vasto sistema simbólico que produce toda
colectividad y a través del cual ella ‘se percibe, se divide y elabora sus
finalidades’. De este modo, a través de estos imaginarios sociales, una
colectividad designa su identidad elaborando una representación de sí misma;
marca la distribución de los papeles y las posiciones sociales; expresa e
impone ciertas creencias comunes, fijando especialmente modelos formadores
como el del ‘jefe’, el del ‘buen súbdito’, etc. Así, es producida una
representación totalizante de la sociedad como un ‘orden’, según el cual cada
elemento tiene su lugar, su identidad y su razón de ser”20.
Así se van
construyendo discursivamente modelos e identidades dentro de un universo
social.
En este trabajo, el tesista tendrá como objetivo general la descripción y análisis
de las construcciones y representaciones pertenecientes a cada una de las
películas. Este medio nos ofrece una realidad palpable pero que, con
frecuencia, no reparamos en ella a diario, generando en el espectador una
nueva mirada con respecto al cine argentino.
La tesis plantea como este medio audiovisual se compromete con el público
representando una realidad cercana ayudándonos a detenernos y pensar en
ella. En contraposición con la televisión, que si bien tiene como uno de sus
objetivos principales entretener, también debería a través de su programación
incitar al televidente a reflexionar sobre determinadas actitudes y modelos de
nuestros jóvenes.
Conclusión
Martín-Barbero, Jesús; “Los métodos: de los medios a las mediaciones”; en De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía; Convenio Andrés Bello, Bogotá; 2003.
20 Baczko, Bronislaw; “Imaginación social, imaginarios sociales”, en Los imaginarios sociales; Payot; París; 1991.
19
12
Después de haberse realizado la lectura apropiada de los trabajos expuestos, y
de otros que por una cuestión espacial, no fueron incluidos en esta ponencia,
consideramos que si bien no es ninguna novedad que el entretenimiento
rentable no transmite demasiados valores éticos, en este caso, la situación se
torna controvertida por tratarse de un producto dedicado a los jóvenes, quienes
representan el publico más frágil y trasladan la ficción a la realidad.
En este contexto, la imagen estereotipada, transmitida a través de la televisión,
ha alcanzado un grado máximo de representación que vale la pena analizar
para replantearnos los nuevos modelos culturales de géneros que la televisión
pone en evidencia.
Los textos abordados analizan la construcción de los jóvenes desde la
perspectiva de grupo (que se identifica con un espacio y con una forma de ser,
de vestir y de actuar) y que siente la necesidad de expresarse por medio de
códigos comunes que lo hacen hagan formar parte de ese grupo y distinto a
otro.
Todos los autores sostienen, de alguna forma, que los modelos identificatorios
son inherentes a la condición del adolescente. Los medios de comunicación
(teniendo en cuenta hoy la presencia de Internet), son los que, luego de la
familia, están más presentes en el tema de la identidad.
En su totalidad, también establecen que una representación no remite a un
concepto estático de verdad sino a una movilidad de los códigos internos de
una cultura debido a la forma de percibir y concebir el mundo en un tiempo y
espacio determinado.
BIBLIOGRAFIA

Baczko, Bronislaw; “Imaginación social, imaginarios sociales”, en Los
imaginarios sociales; Payot; París; 1991.

Bartolomé, Antonio; “Lenguaje audiovisual. Mundo audiovisual”; Universidad
de Barcelona; Barcelona; 1987.

Boersner, Juliana y Muñoz, Mercedes; “¿Sólo lloran las mujeres? En diosas
musas y mujeres”; Monte Ávila Editores; Caracas; 1993.

Butler, Judith; “El Género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad”; Paidós, Barcelona; 2001.
13

Castillo, Daniel Prieto; “Análisis de mensajes”; CIESPAL; Quito; 1988

Eco, Umberto; “Apocalípticos e Integrados ante la cultura de masas”;
Lumen; Barcelona; 1965.

Freud, Sigmund; “Normalidad y patología en la niñez”; Paidós; Bs. As.; 1975

Guerra, Lucía; “La mujer fragmentada: historias de un signo”; Casa de las
Américas; La Habana, Cuba; 1994.

Joan Ferres. “Televisión Subliminal. Socialización mediante comunicaciones
inadvertidas”. Paidos, Barcelona. 1996.

Julián Gorodischer; “Los alcances de la discriminación”; Página 12; 25 de
mayo de 2008.

Martín-Barbero, Jesús; “Los métodos: de los medios a las mediaciones”; en
De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía;
Convenio Andrés Bello, Bogotá; 2003.

Russo, Eduardo; “Diccionario de cine”; Paidós; Buenos Aires; 1998.
14
Descargar