TALLER DE LENGUA Y CONOCIMIENTO INDIGENA

Anuncio
TALLER DE LENGUA Y CONOCIMIENTO INDIGENA.
Elaboración:
LIC. JOSE LUIS JIMENEZ GOMEZ
PSIC. MANUEL BOLOM PALE
ANTROP. ADRIANA DEL CARMEN LÓPEZ SANTIZ
I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
FECHA DE ELABORACIÓN:
08/07/09
ORGANISMO ACADÉMICO: División de Procesos Naturales.
PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en
Turismo Alternativo, Desarrollo Sustentable,
Comunicación Intercultural, Lengua y Cultura.
SEMESTRE: 3o
HORAS DE
TEORÍA:
2
HORAS DE
PRÁCTICA:
3
ASIGNATURA: Taller de
CLAVE:
Lengua y Conocimiento
indígena.
ACADEMIA: Turismo Alternativo, Desarrollo Sustentable
TOTAL DE
HORAS:
5
CRÉDITOS:
8
CARÁCTER DE
LA
ASIGNATURA:
Práctico
Teórico
NÚCLEO DE
FORMACIÓN:
Profesional
ASIGNATURAS ANTECEDENTES
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
Taller de Oralidad y Escritura en lengua originaria
Taller de Lengua Originaria e Interpretación del patrimonio
Cultural.
1
Formato elaborado por la UIEM, basado en las ideas de la UAEM, María Luisa Crispín, Graciela Díaz, Lourdes Casillas, Laura Santini y
Dora María Ruiz.
1
II.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.
El curso de Taller de Lengua y Conocimiento indígena permitirá analizar y conocer las diferentes formas de concepción e
interpretación del mundo a partir de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. En esta asignatura, las lenguas originarias
permitirán organizar y transmitir aquellas informaciones que se construyen al interior de cada pueblo a partir de la estructura y
función gramatical.
El taller se integra por tres unidades: Las lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios; La visión del mundo y el medio
ambiente; La interculturalidad desde la lengua y visión indígena, partiendo desde las diferentes palabras, conceptos, planos y
niveles de concepción del mundo.
III.
OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar el aprendizaje de la lengua de acuerdo a la temática, la interacción comunicativa y su desarrollo cognitivo, para ir
construyendo nuevos horizontes interculturales y sociales.
IV.
EVIDENCIA GENERAL.
Al finalizar el semestre, los alumnos entregarán un ensayo sobre la cosmovisión; además expondrán los mejores trabajos
realizados durante el semestre en lenguas originarias.
V.
ENCUADRE DEL CURSO.
El profesor hará una exposición sobre las características del curso, planteando propósitos fundamentales del mismo, las formas
en que se van a desarrollar las actividades y sobre las formas en que se llevarán a cabo la evolución del mismo.
1.- Asistencia a clases.
2- Participación en clases
3.- Trabajo de campo y en equipo.
4- Entrega de trabajo final sobre el tema de forma individual.
2
VI.
EVALUACIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA2.
Este Taller se evaluará a través de la entrega de un trabajo final, exámenes (oral y escrito), tareas, participaciones y asistencia en
forma individual. El examen se conforma de tres parciales con la finalidad de cumplir con el objetivo del Taller.
ASPECTOS A EVALUAR
1.- Exámenes
3.- Asistencia y participación
4.- Trabajo final
5.- Tareas
VII.
%
40
20
30
10
UNIDADES TEMÁTICAS:
1. Las lenguas y cosmovisiones de los pueblos originario.
2. La visión del mundo y el medio ambiente.
3. La interculturalidad desde la lengua y visión indígena
2
5 semanas, con 3 horas de práctica y 2 horas
de teoría a la semana.
5 semanas, con 3 horas de práctica y 2 horas
de teoría a la semana.
6 semanas, con 3 horas de práctica y 2 horas
de teoría a la semana.
Propuesta ponderada para la evaluación de las evidencias y las actitudes mostradas.
3
UNIDAD TEMÁTICA I
LAS LENGUAS Y COSMOVISIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
1. OBJETIVO ESPECÍFICO.
Conocer los elementos conceptuales relacionados con la cosmovisión, la cultura para apropiar las distintas formas de interpretar a
través de la lengua.
2. CONTENIDOS
3.HABILIDADES A
DESARROLLAR
1. Cosmovisión de los pueblos Habilidades intelectuales
originarios.
(cognitivas):
1.- Ampliará sus conocimientos
1.1. ¿Qué se entiende por vinculados a la cosmovisión
cosmovisión?
indígena.
1.2. Cosmovisión e identidad.
2. Conocerá los elementos
1.3. La visión del mundo y la comunicativos y culturales de
comunidad:
la propia cultura y de la otra.
1.4. Qué encontramos en la 3.- Analizará la función y
comunidad:
autoridades, relevancia del conocimiento
habitantes, escuela, clínica, indígena.
ríos, cerros, montañas, lugares 4.- Ampliará su vocabulario en
sagrados y otros.
las lenguas originarias.
2.- Lengua y cultura.
2.1. Concepto de cultura
2.2. Relación entre lengua y
cultura
- Ejemplos desde el uso de los
medios de transporte y
Habilidades
(actitudes):
4. ESTRATEGIAS PARA EL
LOGRO DE OBJETIVOS
5. EVIDENCIA
Análisis y discusión de la Construcción
de
mapas
lectura
referente
a
la conceptuales
sobre
el
cosmovisión.
Conocimiento Indígena en la
lengua meta.
Socialización de vocabulario
sobre la cosmovisión.
Construcción de diálogos en
relación a las temáticas de la
Utilización de expresiones de unidad.
dudas,
dar órdenes y
descripciones.
sociales
1.- Generará un espacio de
análisis y reflexión sobre la
cosmovisión.
4
comunicación.
2.-Respeto a la diversidad.
3.Tendrá
iniciativa
de compromiso social.
y
3.-Distintas
formas
interpretar el mundo.
3.1. La cosmovisión acerca de Habilidades
para
la
la fiesta:
interculturalidad:
- Tipos de fiesta (en la 1.- Desarrollará el aprecio de la
comunidad y ciudad)
identidad cultural.
- Que hay en la fiesta.
2.- Desarrollará la motivación
para
una
comunicación
intercultural.
3. Desarrollará la valoración de
las lenguas originarias a través
del conocimiento originario.
5
UNIDAD TEMÁTICA II
LA VISION DEL MUNDO Y EL MEDIO AMBIENTE.
1. OBJETIVO ESPECÍFICO.
Conocer los conceptos y elementos básicos referentes al medio ambiente desde la cosmovisión de los pueblos originarios.
2. CONTENIDOS
3.HABILIDADES A
DESARROLLAR
4. ESTRATEGIAS PARA
5. EVIDENCIA
EL LOGRO DE
OBJETIVOS
Lectura
previa
para
la Formación de collage del
1.- EL MEDIO AMBIENTE.
Habilidades intelectuales
1.1.- Los recursos Naturales.
discusión en clases.
medio
ambiente
(cognitivas):
- Vocabulario de los distintos tipos
1.-Analizará
las
diferentes
utilizando términos en la
de árboles, animales silvestres en
perspectivas de interpretar el Exposición del profesor.
lengua meta.
relación a la cosmovisión indígena y mundo o las realidades.
los adjetivos calificativos en la
2.- Valorará la importancia del Exposición en equipo de los Formulación
de
lengua meta.
medio ambiente en relación a la alumnos.
vocabulario acerca de las
cosmovisión maya.
identidades anímicas.
2.- Importancia de las identidades 3.- Fortalecerá la competencia Investigación documental y en
Reporte de lectura de los
anímicas en el pensamiento comunicativa y de lectura en audio.
lenguas originarias.
contenidos lingüísticos.
indígena hacia su medio.
2.1.- Significado del Ch’ulel y el
Socialización del uso de:
o’ntonal/ot’anil y el medio ambiente. Habilidades sociales (actitudes): posesivos y pluralizadores de
2.2.- La importancia de las plegarias. 1.- Fortalecerá el respeto al medio sustantivos en relación a las
ambiente a través de la identidades
anímicas
en
cosmovisión maya.
pensamiento maya hacia su
3.- El Popol Vuh
2.- Coadyuvará al fortalecimiento medio; ch’ulel, tierra, árbol,
3.1.- Interpretación del mundo a
de las lenguas originarias.
ríos,
cerros,
cuevas,
través del Popol Vuh.
manantiales, corazón, y otros
3.2.- Construcción de frases en
Habilidades
para
la en la lengua meta.
relación a la interpretación del Popol interculturalidad:
6
Vuh en la lengua meta.
1.- Ampliará los conocimientos
adquiridos para el fortalecimiento
de la interculturalidad.
2.
Compartirá
herramientas
lingüísticas y culturales para
construir puentes interculturales.
7
UNIDAD TEMÁTICA III
LA INTERCULTURALIDAD DESDE LA LENGUA Y VISIÓN INDÍGENA
1. OBJETIVO ESPECÍFICO.
Conocer las herramientas básicas para interpretar y practicar la interculturalidad mediante el uso y/o aplicación de la lengua originaria.
2. CONTENIDOS
1.- La interculturalidad desde las
lenguas originarias.
1.1. El concepto de interculturalidad.
1.2. Construcción de frases en
relación a la interculturalidad en
lenguas originarias.
3.HABILIDADES A
DESARROLLAR
4. ESTRATEGIAS PARA
5. EVIDENCIA
EL LOGRO DE
OBJETIVOS
Lectura
previa
para
la Memoria obtenida de los
discusión en clases.
debates.
Habilidades intelectuales
(cognitivas):
1.Apropiará
las
diversas
acepciones de interculturalidad Intercambio de experiencias a
desde la visión indígena.
través de mesas redondas.
2.- Analizará la construcción de
frases
en
relación
a
la Mesas de debate por equipo.
2.- El conocimiento en las lenguas interculturalidad.
Aplicación de los adjetivos
originarias.
2.1.- ¿Qué es el conocimiento Habilidades sociales (actitudes): calificativos en relación a los
originario?
1.- Reflexionará sobre la riqueza siguientes
términos:
2.2.- La medicina y el conocimiento del conocimiento indígena.
Talelal/kuxtyalel,
Kuxlejal/
originario.
2.- Fomentará el respeto a la chajpalchajp kuxlejal/ chachop
- Los médicos tradicionales.
diversidad.
oxchop kuxlejalil, y otros en la
- Las medicinas tradicionales y
lengua meta.
enfermedades más comunes.
Habilidades
para
la
Clasificación
de
plantas
interculturalidad:
1.- Practicará las relaciones medicinales, sus usos e
interculturales.
identificación de sabores y
2.- Desarrollará el fortalecimiento olores en la lengua meta.
de las lenguas mayas-zoque.
Redacción de frases en
relación a la unidad.
Recopilación de vivencias
de los abuelos por equipo,
en audio.
Recolección de plantas
plantas medicinales.
8
6. RECURSOS DIDÁCTICOS:
1.- Libros
6.- Cañón.
2.- Revistas.
7.- Retroproyector.
3.- Páginas Web.
8.- Pizarrón.
4.- Videos
9.-Pintaron.
5.- Fotos.
10-Diálogos cortos.
7. BIBLIOGRAFÍA:
- De León. Lourdes; Hacia espacios de interculturalidad: dos décadas de estudios interdisciplinarios sobre socialización, aprendizaje y
lenguaje infantil. En De León Pasquel, Lourdes (coordinadora) (en prensa) Socialización, lengua y culturas infantiles: estudios
interdisciplinarios. México: CIESAS.
- ARIAS Pérez, Jacinto. El mundo numinoso de los mayas, gobierno del estado de Chiapas 1991.
- Guillermo Bonfil Batalla, “Por la diversidad del futuro”, en hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, compilador, Guillermo
Bonfil Batalla, CNCA, México, 1993.
- Nelson, Reascos y Ángel Marcelo Ramírez Eras, Ciencia y Conocimiento Indígena, (ensayo), trabajo de epistemología, pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación, Quito Ecuador, 2000.
- Mariano Herrera, “Las practicas culturales y la sabiduría cotidiana de los pueblos: alternativas ante y para el desarrollo. En Hacia
Nuevos modelos de relaciones interculturales, Compilador, Guillermo Bonfil Batalla, CNCA, México.
-Enrique Pérez López. El K’ox. Universidad Nacional Autónoma de México, 1996
-VAZQUEZ López, Mariano Reynaldo. Chano Bats’ik’op Aprenda tsotsil. Unidades I y III. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes
de Chiapas. 2004.
-Alfa Hurley, y otros. La Gramática tzotzil en Diccionario tzotzil de San Andrés con variantes dialectales. ILV 1978. México
-Díaz Gómez Raymundo. Sinich tsantselav (antología poética en lengua tsotsil)
-Varios autores. Xk’aj El Chapulín. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. 2007.
Sánchez Gómez Armando. Ligera ternura (antología poética en lengua tseltal) Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
2007.
-Arias Pérez Jacinto. El mundo numinoso de los mayas. Serie Antropología Chiapas. Gobierno del estado de Chiapas, segunda edición,
México, 1991.
-Varios autores. Xch’ulel Ixim (antología de cuentos) Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas. 2008.
-Antología de la asignatura lengua y cosmovisión
-Sánchez Gómez F, J (et al), sk’op Bats’il Winiketik: Gramática Básica de la lengua Tseltal, CONACULTA, PACMYC, UNEMAZ,
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
9
- Maurer Avalos, Eugenio, Gramática Tseltal, México, 2000.
- López K’ana, Josias (et al). Diccionario Multilingüe: Svunal bats’i K’opetik, México, 2005.
- SEP, Xcholojibal K’op Yu’un Tseltal, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Noviembre 1999.
- SEP, Vocabulario Tseltal Español, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, febrero del 2002.
- Jiménez Guzmán, Lilia, Méndez Guzmán Diego y Cristóbal Guzmán Meza. Nopunil ta bats’i k’op. Manual de Lecto-Escritura de
Tenejapa, Sna Jtz’ibajom, San Cristóbal de las Casas Chiapas, 2005.
- Meneses López, Miguel. 1998. K’uk’ Wits. Cerro de los Quetzales. Una aproximación a la cultura ch’ol. Gobierno del Estado de
Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
- López López, Rubén. Et al 1999. Ña’alty’añ ch’ol. Gobierno del Estado de Chiapas. Servicios Educativos para Chiapas. Dirección de
Educación Indígena. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Pp. 129.
- Schumann G. Otto.- La lengua ch’ol de Tila, Chiapas. Centro de estudios Mayas. Cuadernos núm. 3; Edit. UNAM; 1972, México. D. F.
- Meneses Méndez, Domingo. 1994. Lakty’añ ch’ol. Primero y segundo ciclo, parte 1. Secretaria de Educación Pública, Edit. Comisión
Nacional de los libros de textos gratuitos. Primera reimpresión, México D. F.
- Instituto Lingüístico de Verano A.C. 1980. Gramática ch’ol. Edit. Instituto Linguistico de Verano A. C. México D. F.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. 1992. Diccionario Español-ch’ol ch’ol-español. Edit. INEA México D. F.
8. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
-Textos proporcionados a los alumnos por otros profesores de otras asignaturas que tengan relación al Taller.
9.- PERFIL DEL PROFESOR:
Licenciatura y dominio en el habla y
escritura de alguna lengua originaria.
1.- Ciencias Sociales
2.- Pedagogía
3.- Lengua y Literatura
4. Lingüística
Maestría y dominio en el habla y
escritura de alguna lengua originaria.
1.- Ciencias Sociales
2.- Pedagogía
3.- Lengua y Literatura
4. Lingüística
Doctorado y dominio en el habla y escritura de
alguna lengua originaria.
1.- Ciencias Sociales
2.- Pedagogía
3.- Lengua y Literatura
4. Lingüística
10
Descargar