ISFD 17 - TRAYECTO - BLOQUE1

Anuncio
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 17
TEORIA SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN
Ciclo: 2007
PROFESORA: Silvania Gonzalez Refojo
Bloque temático 1: Las funciones sociales de la educación: respuestas a
necesidades del sistema social.
El siguiente módulo ha sido elaborado como complemento orientativo
de los encuentros presenciales del Trayecto y del
proceso de lectura
comprensiva del material indicado para el primer bloque temático de esta
perspectiva.
Como tal contiene notas, sugerencias, actividades, advertencias, aclaraciones,
etcétera que fundamentalmente buscan facilitar el proceso de aprendizaje. Por
ello, se le sugiere adoptar las orientaciones que aquí se brindan. Encontrará
una serie de actividades; algunas sólo optativas (marcadas con el signo
y otras obligatorias (identificadas con
fecha de entrega.

)
). Estas últimas además tienen
A lo largo de este bloque temático atenderemos cuestiones
fundamentales como el conocimiento como producción y construcción
sociales, transferencia social del conocimiento, surgimiento de la escuela y su
función social, rol social de la escuela, la “escuela posmoderna”, el proceso de
socialización, agentes socializadores, la incidencia de las TIC en el proceso
socializador.
Para ello, han sido seleccionados diversos materiales bibliográficos y
algunas páginas web, que apoyados por guías de lectura y análisis,
actividades y trabajos prácticos, facilitarán su autoaprendizaje. Cabe aclarar
que, lo aquí indicado está diseñado para que USTED se forme como docente.
Por ello, la selección de las actividades que efectuará de este módulo (entre
optativas y/u obligatorias), intente realizarla teniendo en cuenta dicho
horizonte, y no sólo la obligación que este Trayecto formativo le genera.
Le propongo que reflexione en estas frases, sólo para empezar…
“La principal meta de la educación es crear hombres capaces
de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que han hecho otras
generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores. La segunda
meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas,
que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.”
Jean Piaget
“No hay ya más caminos seguros. Sólo hay
posibilidades efímeras para que pensemos a través
del pasado, para que examinemos las historias sedimentadas
que constituyen lo que somos, y nos podamos insertar en el presente
para luchar por una sociedad mejor”
Henry Giroux; 1992




Los objetivos planteados para este primer bloque temático son:
Comprender el valor del conocimiento en la sociedad actual.
Analizar las múltiples y complejas relaciones entre sociedad,
conocimiento y educación.
Reflexionar sobre la sociedad, el conocimiento y la educación como
construcciones sociales, culturales e históricas.
Caracterizar el proceso de socialización y sus agentes responsables
¡Comencemos!

Antes de iniciar la lectura y análisis de la bibliografía de este primer
bloque temático, revise junto a sus apuntes la siguiente introducción. En
su breve recorrido refrescará algunas cuestiones trabajadas en clase, y que
necesitará tener presentes para lo que sigue.
La sociedad es una construcción histórica y propia de la actividad
humana, desde sus formas más primitivas de interacción social hasta las más
complejas formas de organización política y social. También es un producto
cultural. La vida humana es “vida cultural”. Entre sociedad y cultura existe
una relación de “envolvimiento” (Nassif,1980).
Toda sociedad, en tanto creación del hombre que posee existencia
objetiva, debe ser internalizada por los individuos que la componen. Dicho de
otro modo, para que un individuo forme parte de una determinada sociedad es
necesario cierto proceso formativo mediante el cual se interioricen los elementos
que definen la participación en dicha sociedad. Vista desde esta perspectiva, la
educación es socialización, y constituye un fenómeno necesario en toda
sociedad que pretenda perdurar.
No es el lugar más apropiado para indagar acerca de qué es el
conocimiento. Diremos que esta tarea le corresponde más a la Filosofía. En lo
que concierne a esta perspectiva Socio - política, interesa tomarlo como una
producción social, colectiva, cultural histórica y valiosa. Tal que merece ser
conservado y transmitido de las generaciones adultas a las generaciones
jóvenes.
Básicamente la transmisión de dicho conocimiento es una de las
razones de educar. Por ello, indagar sobre las relaciones entre educación y
conocimiento significa sondear en el meollo del concepto mismo de educación.
Agregaremos a lo anterior que las relaciones de la educación con el
conocimiento, son complejas.
Hemos dicho en clase que la palabra educación poseía dos significados:
 Educare (latín): nutrir, acción que se ejerce desde el medio sociocultural
hacia el sujeto.
 Ex – ducere (latín): desenvolvimiento, desarrollo desde el sujeto hacia el
medio sociocultural.
Ambas concepciones se integran al fenómeno educativo dentro de un
momento histórico y un contexto sociocultural particular.
A todo lo expuesto podemos agregar que la educación es una práctica
social; es una acción del hombre inserta en una trama de interacciones.
Inicialmente fue concebida dentro de un esquema naturalista: la
educación es una necesidad natural porque constituye el conjunto de saberes
previos que permiten actuar bien. Depende de la racionalidad de la naturaleza
y de la naturaleza del hombre. (Edad Media).
A partir de la edad Moderna, la educación fue pensada como parte del
“contrato social”; es pensada como una práctica social, formadora de
subjetividad autónoma para pensar y actuar.
Educar era socializar, pero esto era contradictorio con la formación
subjetiva singular ¿Formamos al hombre o al ciudadano? (Rousseau)
Actualmente educar es formar hombres informados capaces de
competir adecuadamente en el mercado globalizado. Sin vínculos sociales, con
valores que son de cambio mercantil.
La Educación se manifiesta de tres formas diferentes (algunos
pedagogos hablan de subsistemas de la educación): formal, informal y no –
formal. Si desea ampliar la conceptualización, visite
http://www.revistaeducacion.mec.es/re338/re338_03.pdf.
http://www.conocimientosweb.net/portal/article660.html (muy bueno)
Además, diremos que la sociedad a lo largo de su devenir histórico,
necesitó institucionalizar, y de esta manera, significar socialmente, la tarea de
transmitir y conservar dichos conocimientos.(Véase que se habla de
conocimientos y no de saberes. A Ud. Le toca entonces indagar cuál es la
diferencia entre estos vocablos).
La escuela, entonces surge como institución responsable de socializar
mediante el conocimiento. En palabras de Carlos Cullen:
“Que la socialización de los individuos suponga la construcción de un
sujeto social del conocimiento, y que esta construcción necesite la intervención
explícita de sujetos que enseñen conocimientos para que otros los aprendan, es
el elemento instituyente de la escuela como lugar social donde se enseñan
conocimientos y se aprenden conocimientos.”1
La escuela, canaliza los mandatos sociales respecto de los fines sociales
del conocimiento; dichos conocimientos (que implican competencias sociales
referentes a una amplia gama) son elementos constituyentes de la escuela
como ámbito donde se enseñan conocimientos válidos y significativos, y se
aprenden conocimientos válidos y significativos.
La escuela socializa mediante la enseñanza de conocimientos
legitimados públicamente. Socializa, porque resignifica permanentemente los
procesos socializadores anteriores y simultáneos, internos y externos a ella..
Recrea los conocimientos producidos en otros contextos diferentes a ella, o
sea, enseña con intención, sistematicidad y públicamente. Enseña a todos, de
todo, para todos: no discrimina a los sujetos, sin dogmatismos en la selección
de los objetos de conocimiento y sin autoritarismos en la práctica de los
métodos. (Cullen, pág 36).
La posmodernidad (Lyotard) o modernidad líquida (Z.Bauman) es la
contracara de la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento. Un
1
Carlos Cullen; “Críticas de las razones de educar”; pág 34.
tiempo socio – cultural - económico signado por la vertiginosidad en que
cambian los conocimientos, donde el discurso científico y tecnológico domina
- aparentemente – la mayoría de los aspectos de la vida del hombre; tiempo de
posindustrialismo, crisis de valores tradicionales, y de los discursos únicos,
tiempo de individualismo, de nuevas formas de subjetividad, determinadas en
gran medida por los medios masivos de comunicación y la opacidad de sus
mensajes (Vattino, 1986), tiempo de multiculturalidad, de heterogeneidad, de
multiplicidad,…en donde todo adquiere “valor de cambio económico”, inclusive
el conocimiento.
Visite alguno de estos links para ampliar sus ideas sobre el tema de la
posmodernidad
es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad
www.estherdiaz.com.ar/textos/posmodernidad
En este marco, no habría una sola forma de vinculación entre
educación – sociedad – política, sino múltiples articulaciones opacas,
fragmentarias y dispersas.
Pero aquí no se propone el fin de la escuela, ni la desesperanza para
nuestras acciones como educadores; decimos que la realidad ha cambiado,
porque los sujetos han cambiado. Y la escuela …¿deberá cambiar? De modo
certero hace tiempo hablamos de crisis… Le propongo la siguiente frase
(esperanzadora) de Estanislao Antelo:
“Entonces, más que anunciar fines del mundo, cataclismos y otras
versiones de lo catastrófico, conviene trabajar, una vez más, en la elucidación
del estado de la batalla. “Crisis” no es que se han impuesto para siempre, las
fuerzas de la desligazón. Si esto ocurriera estaríamos frente a la disolución
total(…) que Argentina tiene que aceptar las reglas del juego y que las cosas son
como son. Si la tarea consiste en aceptar las cosas como son, la escuela pasará,
como tantas otras máquinas, al desván de las antigüedades. (…) Porque no
hay escuelas, no hay educación, no hay cultura, sin la supuesta pero
fecunda certeza de que las cosas pueden ser de otro modo. Y no hay
escuela, ni educación, ni cultura, si los pedagogos no nos esforzamos,
una y cada vez, en uno y en cada lugar, contra eso que ya no cabe en la
palabra crisis”2.
A continuación, intente explicar con sus palabras – no importa aún
la precisión ni la corrección del vocabulario – lo expresado en la anterior
introducción. Puede redactarlo, o apelar a un gráfico, esquema, red de
conceptos… que le faciliten la comprensión de lo leído.
Antelo, E.; “Tarea es lo que hay”; en Dussel – Finocchio (comp); “Enseñar hoy. Una introducción a la
educación en los tiempos de crisis; Fondo de Cultura económica; Bs. As.; 2003; pág. 34.
2
¿Seguimos? …(no esperaba menos de Usted. Ánimo, recién comenzamos)
 Antes se le propone que vaya elaborando un
glosario con aquellos
términos que aparecen como nuevos, o cuyo significado le es poco conocido, o
para aquellos que le resulten esenciales en la comprensión de esta temática.
Si estuvo atento/a en clase, y además entendió lo que leyó, podrá explicar
la siguiente pregunta:
¿Por qué afirmamos que la relación entre sociedad y educación es
compleja?
Reflexione sobre ella, revise las definiciones de cada una y lo recorrido hasta
aquí. No olvide anotar todas sus ideas. De no hacerlo, nos privará de su
riquísimo caudal reflexivo!!!!!!! Su respuesta, por ahora es provisoria. Sólo
deseo que reflexione críticamente.
Bien, ahora sí, con este bagaje inicial, iniciaremos la lectura del
material seleccionado.
En primer término leeremos la introducción y el capítulo 1 del libro: “La
escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática y la merienda
reforzada”, de Mariano Narodowski.
Explique el título de la introducción: ¿“Acorralados”?
¿Cuál
es el meollo que se plantea entre la escuela moderna y la
posmoderna? ¿Qué cambios se plantean? ¿Observa alguno en su rutina
escolar que el autor no mencione?
Explique en qué consiste la razón de mercado.
 ¿Por qué la razón de mercado introduce tantos cambios en la esuela?
¿Cómo explica la segmentación de la oferta y la calidad educativas?
¿Qué es el posdistributivismo?
 Enumere los aportes que le efectuó la lectura del texto.
De l artículo “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar” de
E.Antelo se le pide que (además de disfrutar del estilo narrativo del autor)
explique y ahonde en los significados que adquiere la educación como
intervención sobre otros, y sus resultados. Proponga na respuesta provisoria a
la pregunta formulada al final del capítulo ¿Qué hace un docente si no
interviene?
Un poco más… “De Sarmiento a los Simpsons” de Inés Dussel y
Marcelo Carusso. Capítulo 5. (Lo fotocopió para la última clase!!!)
Enumere
características de la Posmodernidad.(puede referenciar lo
leído en los links referidos al tema)
Diferénciela de la Modernidad (podría elaborar un cuadro comparativo)
¿Ud. es moderno o posmo? Dé ejemplos.
¿Nuestra escuela es moderna o posmo?
Narre ejemplos áulicos; si no
pudiera, mencione ejemplos cotidianos: en el micro, en el caber, en el
almacén, con amigos…
¿Cuál debería ser la actitud de la escuela frente a esta etapa cultural?
Proponga posibilidades (tal vez en un tiempo sea Ministro de educación!)
Vayamos a otra cuestión. Analizaremos del libro: “La escuela como
máquina de educar” de Pablo Pineau, Inés Dussel y Marcelo Carusso,
editorial Paidós, 1ª reimpresión, 2005. Tomaremos la lectura del primer
escrito: “¿Por qué triunfó la escuela?” del primer autor mencionado.
Ud. notará al leer que se narra sencillamente el surgimiento de la escuela y
su naturalización en el “paisaje” social moderno. Indique:
¿Cómo se explica el surgimiento histórico de la escuela pública?
Caracterice una escuela. Hágalo puntualizando los aspectos señalados
en el texto, y luego, búsquelos en la realidad de una escuela (y si no apele
a su memoria escolar) ¿Cree que el autor olvidó alguna pieza sustantiva?
Si así fuera, agréguela.
¿Por qué triunfó la escuela? Escriba la respuesta a esta pregunta, luego
de su lectura y reflexión concienzuda.
Al hablar de socialización primaria y secundaria nos hemos remitido a
utilizar la versión “clásica” de este proceso, tomadas de las apreciaciones
teóricas de Berger y Luckman (“La construcción social de la realidad”;
Amorrortu; Buenos Aires; 1968). Pero es necesario abrir la reflexión a los
nuevos aportes teóricos sobre dicho proceso. Para ello pues, leeremos “Las
miradas sociológicas sobre los procesos de socialización” de la Lic. Alicia
Lezcano3. (fotocopiado para el último encuentro de la primera semana!!!)

Resuma las corrientes mencionadas en el capítulo y sus
características fundamentales.
 Contraponga ejemplos de socialización secundaria, observados en
las clases que Ud. dicta, desde ambas miradas teóricas.
 Proponga una conclusión del tema, en relación al valor del mismo
para los docentes.
Se
le sugieren a continuación tres links. Abordan las temáticas
recorridas hasta aquí; tal vez desee leer otro material, y para ello se le
proponen. Es opcional.
www.saber.ula.ve/.../db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/TeoriaydidacticaCS/revista7_02/billard_j
acques.pdf www.oei.es/pensariberoamerica/ric03a02.htm - 83k www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf
Tomado del libro “De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad”; Carli, Sandra y
otros; Santillana ; Buenos Aires; 2005; capítulo 2
3
 Actividad final.
Intente la escritura de un breve ensayo acerca de la problemática
abordada en este primer tramo. No se le pide una extensión superior a la
página (como mínimo a tener en cuenta, y si le cuesta muuuucho) Podrá
analizar una situación vivida, un artículo periodístico, una frase disparadora,
una imagen…El objetivo de esta actividad es que sintetice pero de modo
criterioso, reflexivo y fundamentado lo que ha aprendido en este primer tramo
del recorrido. Anímese, pues estoy muy segura de su capacidad. Tome el
desafío.
Para ir cerrando…
Como si fuera una especie de conclusión, cierre o break de todo lo que ha
recorrido hasta aquí, ¡deléitese con el capítulo 1: “La escuela que tenemos”,
el apartado escrito por la autora argentina – y compañera de ruta en este
tramo de la perspectiva – Inés Dussel, “La escuela y la crisis de las
ilusiones”, del libro “Enseñar hoy. Una introducción a la educación en
tiempos de crisis”; Fondo de Cultura económica; 2003. Y si desea seguir
pensando en la infancia actual (si, piense un poquito más; no se pierda este
aporte!!!!), se le sugiere un dossier publicado recientemente en la revista del
Ministerio de Educación de la Nación, “El monitor”, nº 10, verano 2006/2007,
llamado “Las infancias hoy” (recomendado por resultar muuuuuuyyyy
interesante))
(Y vaya si era compleja la relación entre educación, sociedad y
conocimiento!!!)
Bibliografía:

Carli, Sandra y otros; “De la familia a la escuela. Infancia, socialización y
subjetividad”Santillana ; Buenos Aires; 2005; capítulo 2

Cullen, Carlos; “Perfiles ético – políticos de la educación”; Paidós;Bs.As.;
2004; pág. 178 – 180.
Dussel, Inés – Carusso, Marcelo; “De Sarmiento a los Simpsons”; Kapelusz;
Bs.As.; 1999; capítulo 5.
Frigerio,G. – Diker, G. (comp.); “Educar: ese acto político”; Del estante,
editorial; Bs. As.; 2005; cap 11.
Ministerio de Educación de la Nación, “El monitor de la educación”, nº 10,
verano 2006/2007; “Las infancias hoy”; pág. 25 a 40.
Narodowsky, M.; “La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informática
y la merienda reforzada”; Ed. Novedades educativas; Bs.As.; 1996;
introducción y cap.1.





Pineau, Pablo - Dussel, Inés - Carusso, Marcelo; “La escuela como
máquina de educar”; Paidós, 1ª reimpresión, 2005; Introducción y capítulo
1.
Posee tiempo para leer y responder. Recuerde que se está formando
como docente. El plazo máximo de entrega de las actividades
obligatorias es el viernes anterior a nuestra próxima semana intensiva.
En formato Word. Recuerde mencionar su nombre y apellido. De todos
modos
puede
vincularse
a
[email protected]
o
[email protected] y resolver sus inquietudes.
Documentos relacionados
Descargar