Tema 5 Fallas de Mercado

Anuncio
Universidad Carlos III de Madrid
Microeconomía I
Profesora Andrea Schrage
Otoño 2006
Tema 5
Fallos de Mercado
Stiglitz, cap. 11, 12 (314-328), y 14 (pags. 380 a 39
4), cap. 21 y si da tiempo 13
Modelo competitivo
• Supuesto precio-aceptante. Los agentes (consumidores y
empresas) son tan pequeños que individualmente no pueden
afectar al (precio de) mercado.
• El consumo o producción de un bien por parte de un agente no
afecta a los demás agentes.
• Los agentes tienen información perfecta sobre la calidad y
disponibilidad de los bienes.
• Si un consumidor consume un bien, este no puede ser consumido
por los demás consumidores (rivalidad), y los vendedores
pueden excluir del consumo de un bien a un consumidor
concreto (exclusividad).
Fallos de mercado
1. Competencia imperfecta o poder de mercado
2. Externalidades
3. Información imperfecta
4. Bienes públicos
Competencia imperfecta
Preguntas Claves
• ¿Qué diferencias encontramos en la realidad con respecto a
nuestro modelo de competencia perfecta?
• ¿Cuáles son esas diferentes estructuras de mercado?
• ¿Cómo actúan las empresas en estos mercados?
• ¿Es menor la eficiencia en estas otras estructuras que en la
competencia perfecta?
• ¿Se produce demasiado o demasiado poco?
• ¿Cómo se puede mejorar la situación?
Competencia imperfecta:
Estructura de Mercado
Introducción
Competencia perfecta es sólo una de las estructuras de mercado
(estructura de mercado=cómo se halla organizado el mercado) posibles.
Presume que las empresas individuales no pueden afectar el precio de
mercado.
En muchos mercados estas condiciones son violadas debido a que hay muy
pocos competidores. En este caso, las empresas individuales tienen (algún)
control sobre sus precios.
En este tema consideraremos las consecuencias de la competencia
imperfecta.
Estructura de Mercado
Los economistas distinguen cuatro estructuras de mercado con
respeto a la oferta:
• Competencia perfecta
Muchas empresas producen el mismo bien.
• Monopolio
Una sola empresa que opera en todo el mercado.
• Oligopolio
Competencia limitada entre unas pocas empresas.
• Competencia monopolística
Muchas empresas que producen bienes diferenciados.
Fijación de Precios
La competencia imperfecta tiene importantes implicaciones para la
fijación de precios puesto que las empresas tienen (algún) control
sobre los precios.
En otras palabras, las empresas no son “precio-aceptantes”,
toman decisiones que afectan el precio!
Monopolio
Un monopolista se enfrenta la curva de demanda de mercado y decide
el precio que maximiza sus beneficios.
Este precio está por encima del precio de un mercado competitivo,
generando pérdidas de bienestar.
Sin embargo, en algunos casos el monopolista no es totalmente libre
para escoger su precio debido a la amenaza de potenciales entrantes.
Producción del Monopolio
La empresas maximizadoras de beneficios Π expanden su producción
hasta que los ingresos marginales (IM) se igualan a los costes
marginales:
Π(Q) = I(Q) – C(Q)
max Π: dΠ/dQ = dI/dQ – dC/dQ = IM(Q) – CMg(Q) = 0
Lo mismo es cierto para los monopolistas y las empresas
perfectamente competitivas.
Sin embargo, los ingresos marginales difieren. Una empresa
perfectamente competitiva puede vender cualquier cantidad al precio
de mercado. Por tanto, IM = p.
Por el contrario, un monopolista necesita reducir su precio para
vender más. Por lo tanto, para un monopolista a menudo IM < p .
Producción del Monopolio
p(Q) representa la curva de demanda de mercado.
Los ingresos totales (I) pueden entonces ser expresados como:
I(Q) = Q · p(Q)
Ingresos marginales:
IM = ∂I/∂Q = p(Q) + Q ·[∂p(Q)/∂Q]
= p(Q) [1 + (∂p(Q)/∂Q) ·(Q/p(Q))]
= p(Q) [1 – 1/|ε|] < p
Producción del Monopolio
Monopolio
Mercado competitivo
CMg(Q)
p*
pM
CMg(Q)
IM(Q)=P
Curva de
demanda
Curva de
demanda
IM(Q)
Oferta: P=CMg(Q*)
Curva de Oferta = CMg(Q)
Oferta: IM(QM)=CMg(QM)
No hay curva de oferta!
Una empresa monopolio produce menos y a mayores precios que una
empresa en competencia perfecta
¿Cuándo un monopolista tiene más poder de mercado?
Conclusiones Preliminares
• Al nivel de producción de maximización de beneficios se
verifica que p > Coste Marginal (CM).
• Un monopolista produce menos que la cantidad eficiente.
• El margen (mark-up o diferencia entre el precio y el CM)
depende negativamente de la elasticidad de la demanda.
Márgenes (Markups)
Sabemos que
IM = p(Q) [1 – 1/|ε|]
De la condición de optimalidad IM = CM, se desprende que:
p(Q) = CM / (1-1/|ε|)
Por ejemplo, si |ε| = 2, entonces el markup está dado por:
p(Q)/CM = 1/(1-1/2) = 2
Alternativamente, si |ε| = 4, entonces el markup es igual a
p(Q)/CM = 1/(1-1/4) = 4/3
Otras practicas del monopolio
Discriminación de precios:
Significa vender el mismo producto a distintos precios.
Ejemplos: video-consolas tienen distintos precios en distintos
países, la ropa española es más barata en Nueva York,
descuentos por número de unidades, descuentos de las
compañías de móviles,…
Oligopolio
En los oligopolios, las empresas tienen menos poder de mercado que en
monopolio, pues compiten con otras empresas. Pero la situación no llega a
competencia perfecta ya que las empresas aún tienen cierta capacidad para
afectar al precio.
Predecir que sucederá en un oligopolio es complejo ya que las empresas
tienen que hacer conjeturas sobre qué harán los rivales. Es lo que
llamamos interacciones estratégicas y su estudio se hace a través de la
teoría de juegos.
Por ejemplo, si una empresa cambia su precio, esto puede atraer a una gran
proporción de los clientes de sus competidores. Sin embargo, si la
reducción del precio es seguida por todos los competidores al final el
resultado es peor para la empresa, venderá lo mismo pero a un precio
inferior.
Competencia monopolística
En mercados con competencia monopolística, las interacciones
estratégicas están ausentes.
Hay demasiadas empresas, cuyos cambios en sus precios individuales no
tienen un efecto importante sobre el resto de las firmas.
Sin embargo, debido a la diferenciación en el producto, las empresas
tienen algún control sobre los precios (los bienes son sustitutos
imperfectos).
Resumen: Estructuras de mercado
• Competencia perfecta, muchas empresas que venden un mismo producto.
El resultado es eficiente, precio igual a coste marginal que es igual a
utilidad marginal.
• Estructura de monopolio, una única empresa que se enfrenta a la curva de
demanda del mercado. El resultado es un precio mayor y una cantidad
menor que en competencia perfecta. Ello lleva a una pérdida social.
• Estructura de oligopolio, el poder de mercado se debe a que son pocas
empresas, y el resultado en precio y cantidad es intermedio entre la
situación de competencia y monopolio.
• Estructura de competencia monopolística, el poder de mercado se debe a
que existe diferenciación de producto. Suponemos que hay muchas
empresas por ello las empresas no temen las reacciones de los
competidores como bajo oligopolio, sin embargo, debido a que los
productos son sustitutos imperfectos, existe un cierto poder de mercado.
Competencia imperfecta:
Diferenciación del producto
Diferenciación del producto
El grado de competencia o poder de mercado depende de dos
factores:
Número de empresas en el mercado (determinando si hay
monopolio, oligopolio, o competencia perfecta)
Grado de similitud de los bienes producidos por las distintas
empresas (este es el supuesto clave para la competencia
monopolística, además de que exista un número elevado de
empresas).
Diferenciación del producto
• Dos bienes son sustitutos imperfectos si son suficientemente
parecidos como para poder ser utilizados para fines comunes,
pero suficientemente distintos como para que uno sea mejor
(para algunas personas) que el otro.
• Las empresas en mercados imperfectos tratan de diferenciar sus
productos del de sus competidores.
Causas de la diferenciación
• Diferencias tangibles (hay diferencias entre productos que
pueden ser observadas, oídas o probadas por los consumidores) y
geográficas (no es lo mismo comprar cerca que lejos)
• Diferencias intangibles: cuando los consumidores no consiguen
valorar la calidad de un producto, se pueden fiar de su
reputación.
• Ignorancia y coste de la información: aunque haya productos
mejores, existe un coste de búsqueda que los consumidores
pueden no querer pagar (fácil o difícil de encontrar)
La diferenciación implica
competencia imperfecta
• Si dos bienes son sustitutos perfectos, un consumidor elegirá aquél
de menor precio (si los dos tuvieran el mismo precio y uno bajara
el suyo, el otro perdería toda la clientela). Curva de demanda
percibida por una empresa es plana o perfectamente elástica.
• Si los bienes son sustitutos imperfectos, existen diferencias entre
los productos y las curvas de demanda percibidas por las empresas
serán de pendiente negativa.
• No importa si las diferencias entre los productos son reales o sólo
percibidas mientras los consumidores distingan los productos
(ejemplo: adivinar si un refresco de Cola es Coca-Cola o Pepsi).
Competencia imperfecta:
Barreras a la entrada al mercado
Barreras a la entrada
• Los beneficios atraen competidores al mercado. Si existe un
monopolio, o competencia imperfecta con beneficios, debe haber
factores que impidan la aparición de competencia. Estos factores
se denominan barreras a la entrada.
• Tipos de barreras a la entrada:
– Políticas públicas
– Propiedad exclusiva de un factor de producción
– Barreras derivadas de la información
– Economías de escala y monopolios naturales
– Barreras derivadas de estrategias de mercado
Barreras derivadas de políticas públicas
• Los gobiernos pueden conceder monopolios para el suministro
de distintos servicios, pero los monopolios más importantes que
conceden hoy en día son las patentes.
• Una patente concede el derecho exclusivo a producir o usar una
determinada metodología durante un tiempo determinado.
• Las patentes se justifican por la necesidad de la existencia de
incentivos económicos para la innovación.
• Los gobiernos también pueden limitar la entrada al mercado
mediante concesiones o licencias (para determinadas
profesiones), con el objetivo de proteger a los consumidores de
profesionales incompetentes, pero limitando la competencia.
Barrera: Propiedad exclusiva
de un factor de producción
• Existe un número relativamente bajo de monopolios que se
sostienen gracias a este tipo de barreras a la entrada.
• Consiste en que una empresa posee el derecho de propiedad
exclusivo de un factor necesario para la producción de un bien,
con lo que sólo esa empresa puede comercializar el bien.
Barreras derivadas de la información
• Algunas empresas dedican fondos a la investigación para
conseguir una ventaja tecnológica sobre sus competidores.
Aunque no consigan una patente, lo que aprendan tardará tiempo
en difundirse a sus competidores.
• Los consumidores poseen información imperfecta sobre los
productos que venden las diferentes empresas. Una nueva
empresa debe dar a conocer su producto y convencer a los
consumidores de su calidad.
Barrera: Economías de escala
y monopolios naturales
• Economías de escala: se producen cuando los costes medios
disminuyen conforme aumenta la escala de producción.
• Cuando las economías de escala son muy poderosas puede
existir un monopolio natural.
• Un monopolio natural existe cuando los costes medios de una
empresa disminuyen con la cantidad producida por lo menos
hasta aquellos niveles de producción relevantes en el mercado.
• En estos casos, es eficiente que sólo exista una empresa en la
industria.
Barreras derivadas de estrategias de mercado
• Las empresas que actúan en un mercado pueden querer que las empresas
que son potenciales competidores (que se plantean entrar en el mercado)
crean que el actual nivel de beneficios desaparecería después de su
entrada al mercado
• Esto lo pueden hacer mediante:
– Fijación agresiva de precios (precios predatorios): bajar los precios
cuando hay un entrante en el mercado para que éste salga y reducir los
incentivos a entrada futura
– Exceso de capacidad: construir plantas y equipos de producción
mayores de los necesarios para dar la señal de que se puede ampliar la
producción con un coste bajo y reducir los incentivos a la entrada
– Fijación de precio límite: el monopolio puede cambiar su estrategia de
fijar precios (más bajos) y cantidades (más altos) para que los posibles
entrantes piensen que su curva de costes es más baja de la real y
desincentivar la entrada.
Barreras a la entrada. Resumen
• Políticas públicas
– Patentes
– Concesiones
• Propiedad exclusiva de un factor de producción
• Barreras derivadas de la información
– Ventaja tecnológica
– Información imperfecta
• Economías de escala y monopolios naturales
• Barreras derivadas de estrategias de mercado
– Fijación agresiva de precios
– Exceso de capacidad
– Fijación de precio límite
Externalidades
Externalidades
Las externalidades se producen cuando los costes y/o beneficios
de las transacciones no son totalmente reflejadas por el precio.
En consecuencia, existe una brecha entre los costes o beneficios
marginales sociales y privados.
Por lo tanto, el mecanismo de mercado no conduce a una asignación
eficiente de los recursos en la medida que los precios no reflejan
correctamente los costes y los beneficios sociales (marginales).
Ejemplos
•
•
•
•
Emisión de CO2
Los fumadores y el fumador pasivo
El consumo de palomitas en los cines
Las externalidades de las innovaciones tecnológicas y del
conocimiento.
Los primeros tres ejemplos son “externalidades negativas”,
mientras el último ejemplo es una “externalidad positiva”
Externalidades negativas
Los bienes que están sujetos a externalidades negativas serán
ofertados excesivamente en los mercados.
• Los agentes privados ignoran los costes impuestos sobre terceros
agentes.
Externalidades positivas
Los bienes que están sujetos a externalidades positivas serán
ofertados insuficientemente en los mercados.
• Los agentes privados ignoran los beneficios generados para
terceros agentes (que están fuera de la transacción)
Resumen
Las externalidades surgen cuando los precios no reflejan todos los
costes y beneficios.
Los desbordamientos positivos surgen cuando un tercer agente ajeno a
la transacción disfruta de beneficios sin pagar por esos beneficios.
Esto lleva a una sub-oferta de los bienes con externalidades positivas.
Las externalidades negativas surgen cuando una transacción impone
costes sobre un tercer agente que no son reflejados en el precio.
Las externalidades negativas dan origen a una sobre-oferta del bien.
Soluciones
• Asignación de los derechos de propiedad negociables.
• Regulación
• Impuestos y subsidios
• Derechos comerciables
Derechos de propiedad
Un enfoque teóricamente atractivo es (re)asignar los derechos de
propiedad de tal modo que los agentes internalicen adecuadamente
todos los efectos externos.
Ejemplos:
• Sobre-explotación pesquera (asignación de los derechos de
propiedad sobre una cantidad determinada de peces vivos).
• Fumar pasivamente (asignación de los derechos de propiedad
sobre el aire puro)
Derechos de propiedad: Ejemplo
Considere el ejemplo de dos personas, un fumador y un no
fumador que se encuentran juntos en una sala.
Ante la ausencia de cualquier regulación, el fumador encenderá
un cigarro cuando él o ella lo desee.
Solución:
Asignar los derechos de propiedad sobre el aire puro en la sala
a uno de los dos agentes:
Si los derechos de propiedad son asignados al no fumador, el
fumador necesita compensar al no fumador para encender un
cigarro.
Si los derechos de propiedad son asignados al fumador, el no fumador
necesita compensar al fumador para que éste se abstenga de fumar.
Derechos de propiedad: Teorema de Coase
El ejemplo de fumar pasivamente ilustra el Teorema de Coase.
Con derechos de propiedad diseñados apropiadamente, los agentes
internalizan correctamente los efectos externos, sin necesidad de la
intervención directa del Estado.
El modo en que los derechos de propiedad son asignados afecta la
distribución de los beneficios (ingreso) pero no el resultado final.
La solución de Coase con frecuencia requiere de negociaciones
costosas entre los agentes involucrados, además otro coste de
transacción adicional es la existencia de información privada (asimétrica).
Estos costes de transacción limitan seriamente su aplicabilidad.
Regulación
Los gobiernos pueden optar por la regulación para evitar las
externalidades.
Ejemplos
• Disminución obligatoria de emisiones
• Catalizadores obligatorios (automóviles)
• Salas libres de fumadores en restaurantes y bares
Desventaja: No existen incentivos para evitar los efectos externos
más allá del nivel estipulado.
Impuestos “pigouvianos”
Impuestos y subsidios adecuadamente diseñados pueden re-alinear
los retornos, costes y beneficios sociales y privados (marginales).
Impuestos “pigouvianos”
Derechos (permisos) comerciables
En este caso el Gobierno entrega derechos que estipulan el nivel
máximo autorizado de emisiones (por ejemplo, emisiones de CO2)
Los efectos sobre los incentivos generados por los derechos
comerciables son muy parecidos a los efectos de los impuestos
pigouvianos.
Además, la naturaleza comerciable de estos derechos corrige cualquier
“error” en la asignación inicial de los derechos.
Información imperfecta
Información imperfecta
El paradigma de la competencia perfecta asume que todos los
agentes tienen información perfecta acerca de sus preferencias,
posibilidades y precios.
En muchos casos, estos supuestos son violados.
Veremos que la información imperfecta y/o asimétrica
puede tener implicaciones dramáticas. Muchos fenómenos
económicos no pueden ser entendidos sin tomar en cuenta estos
aspectos.
Información asimétrica
Efectos de información asimétrica:
• Relación positiva entre el precio y la demanda de un bien con
calidad incierta
• Mercados inexistentes, o con niveles de actividad inferiores
• Precios por encima del coste real
• Utilización de señales (costosas) que indiquen calidad
Información asimétrica
Cuando las partes involucradas en una transacción económica no
poseen la misma información (relevante), los economistas dicen
que existe un caso de información asimétrica.
Los economistas distinguen entre dos tipos de información
asimétrica:
•
Selección adversa: Información privada acerca del tipo de bien
o servicio transado, en general se refiere a la calidad del bien. El
agente es el único que dispone de una determinada información.
•
Riesgo Moral: Información privada acerca de las acciones de
un agente, el agente es el único que observa qué acciones está
tomando.
Selección adversa
Para entender las implicaciones de la selección adversa en los
mercados de bienes, es útil considerar el mercado de coches
de segunda mano en malas condiciones (“lemons”) de Akerlof.
El mercado de lemons
¿Te has preguntado por qué los precios de coches de segunda mano
relativamente nuevos son tan bajos?
La respuesta es que algunos automóviles son peores que otros.
Algunos coches pueden tener defectos ocultos que salen a relucir sólo
cuando tú usas el coche.
Estos coches son llamados “lemons”.
Los vendedores sí saben si su coche es un lemon, pero los
compradores no.
Selección adversa
Imagine los efectos de un cambio en el precio de los coches de
segunda mano.
A un alto precio, tanto los vendedores de coches buenos como de
lemons están dispuestos a vender sus coches.
Cuando el precio cae, los vendedores de coches buenos ya no
están dispuestos a vender sus coches. Por consiguiente, la calidad
promedio de los coches cae con el precio.
Selección adversa
En suma, con información asimétrica, los consumidores anticipan
los efectos adversos de los cambios en el precio sobre la calidad.
En consecuencia,
• La cantidad demandada puede caer después de una disminución
en el precio
• Mercados débiles o incluso mercados que no pueden existir.
• Las empresas pueden sostener precios por arriba del nivel
perfectamente competitivo.
El problema es que los consumidores juzgan la calidad con el precio.
El problema de la señalización
Los vendedores de coches buenos quisieran transmitir esa información
a los compradores, pero el problema es que con información privada,
los agentes no pueden simplemente transferir esta información a
potenciales socios comerciales, ya que NO ES CREIBLE.
• ¿Por qué debería yo creer que tu coche no es un lemon?
Si los compradores están dispuestos a pagar más por un coche de buena
calidad los vendedores de coches de mala calidad tenderán a decir que
sus coches son también de buena calidad.
El problema de la señalización
En general, con información privada, los agentes no pueden
simplemente transferir esta información a potenciales socios
comerciales.
Otro ejemplo es el trabajador honesto y esforzado que es por ello
altamente productivo.
¿Por qué debería yo creer que tú eres un trabajador altamente
productivo?
¿Os creería yo si me dijerais que todos os sabéis perfectamente la
asignatura?
Señalización
Con información privada, los agentes no pueden simplemente
transferir esta información a potenciales socios comerciales.
Pero existe un principio muy simple: las acciones hablan más
fuerte que las palabras.
Una empresa puede señalizar su alta calidad o su fiabilidad
ofreciendo una garantía de largo plazo.
Alternativamente, los trabajadores puede señalizar su alta capacidad
innata invirtiendo su tiempo en educación universitaria.
Esta señalización es efectiva, si ésta diferencia los bienes o
servicios. Sin embargo, en la mayoría de los casos ésta involucra un
“desperdicio de recursos”.
Riesgo Moral
Los problemas de incentivos debido a la imperfecta observación
de acciones es llamada riesgo moral (moral hazard)
El término se origina en la industria del seguro: los individuos
que compran un seguro (a menudo) tienen incentivos inadecuados
para evitar el evento asegurado (siniestro).
Otros ejemplos:
• Esfuerzo imperfectamente observable (“teoría de los salarios
de eficiencia”)
Soluciones
• Los seguros ofrecen contratos parciales;
• Las instituciones financieras requieren de garantías (o hipotecas) para
“asegurar” sus préstamos.
• Contratos contingentes: Estipulan las acciones requeridas en cada caso
Por ejemplo los exámenes: si no, cómo os podría inducir a estudiar.
• Precios por encima del precio de mercado (i.e. costes marginales)
1) Cuando existe incertidumbre en la calidad, las empresas pueden
crear una reputación de no engañar. Pero esto sólo es rentable si
los precios que obtengan con esa reputación están por encima
del de mercado. Si no ganan nada, para que crearse una reputación
2) Salarios eficientes: a los trabajadores se les pagará más que su salario
de mercado de forma que ejercerán esfuerzo por miedo a perder su
trabajo. Cuando esto lo hacen todas las empresas puede aparecer paro.
En ese caso el paro actúa como la amenaza necesaria para poder
disciplinar al trabajador.
Una solución genérica, el problema de
compatibilidad de incentivos
En general, si no podemos averiguar el tipo de agente (selección
adversa), bien o servicio, o si no podemos observar las acciones
(riesgo moral), podemos intentar diseñar un sistema de pagos
que de incentivos a los agentes para revelar su información
privada, o para adoptar la acción preferida, es decir que cumpla
la compatibilidad de incentivos.
Esta es la idea que en cierta manera subyace a todas las
soluciones sugeridas anteriormente.
Ejemplo
Consideremos el caso de la educación. En general, los salarios
incrementan con los años de educación de un trabajador.
Existen al menos dos explicaciones en competencia:
Teoría del capital humano: La educación incrementa la
productividad.
Señalización: La educación ayuda a identificar a los trabajadores
más productivos (“los trabajadores señalizan su capacidad
invirtiendo más en educación”).
Compatibilidad de incentivos en
selección adversa
Los estudios universitarios pueden actuar como una señal de la
capacidad del trabajador (este es el modelo de Spence) si los
salarios para universitarios son tales que sólo los trabajadores
con suficiente capacidad encuentran rentable estudiar en la
universidad. El resto no les sale rentable la educación
universitaria y por ello no la cogen.
En ese caso, estudiar en la universidad es compatible con los
incentivos de los trabajadores.
Compatibilidad de incentivos en
selección adversa
Otra opción para distinguir entre distintos grupos es ofrecer un
menú de contratos, cada uno la opción preferida de algún tipo de
agente.
Una opción tiene un salario más alto pero depende más en los
resultados. Otra opción tiene un salario más bajo pero no
depende de los resultados.
Este contrato es compatible con los incentivos, si los
trabajadores más capaces prefieren coger el contrato de salarios
más altos y el resto el contrato de salarios más bajos.
Compatibilidad de incentivos en
riesgo moral
En el caso de riesgo moral los pagos contingentes pueden dar los
incentivos necesarios para que los agentes adoptan la acción
preferida.
Por ejemplo, para garantizar que los trabajadores están
dispuestos a ejercer esfuerzo puede ser necesario pagarles un
sueldo por encima del sueldo de mercado.
Ejemplo
Imaginamos un mercado que parece perfectamente competitivo,
sólo que las empresas no pueden observar bien el esfuerzo de
cada uno de los trabajadores.
Imaginamos que el sueldo de mercado es w. Un trabajador puede
elegir dos niveles de esfuerzo, “bajo” con ningún coste, y “alto”
con coste e.
¿Cuánto tiene que pagar la empresa si es imposible averiguar el
esfuerzo individual?
Salarios de eficiencia (Modelo de Stiglitz)
La idea básica detrás de la teoría de salarios de eficiencia es que las
empresas pueden encontrar rentable pagar salarios por arriba de los
salarios de mercado debido a que esto estimula el esfuerzo.
Principales pilares de esta teoría:
• Esfuerzo imperfectamente observable
• Los trabajadores quieren realizar el menor esfuerzo posible.
• Despidos disciplinarios para los trabajadores que eluden el trabajo
Los trabajadores elegirán dedicar esfuerzo si la pérdida de un despido
disciplinario excede los costes del esfuerzo. Esto requiere salarios por
arriba del mercado.
Preguntas de repaso
• El modelo de señalización de Spence sugiere que los trabajadores
con alta capacidad pueden invertir grandes sumas en educación
para señalizar su capacidad. ¿Puede este resultado alcanzarse si la
educación es igual de costosa para todos los trabajadores?
• Los mecanismos de reputación pueden sólo ser sostenidos si las
firmas cobran precios por arriba del coste marginal. ¿Verdadero o
Falso?
• ¿Qué explica la curva de demanda curvada hacia atrás en el
mercado de lemons de Akerlof?
Preguntas de repaso
• La selección adversa se refiere a situaciones en las cuales
algunos agentes tienen información privada acerca de sus
acciones. Este fenómeno sólo está asociado a la industria de
seguros. ¿Verdadero o Falso?
• En el modelo de salarios de eficiencia (de Stiglitz), el conjunto de
trabajadores desempleados actúa como un mecanismo disciplinario
para estimular el esfuerzo del trabajador. ¿Verdadero o Falso?
Preguntas de repaso
Explique si los siguientes problemas son debido al riesgo moral o
a la selección adversa.
• Inclusión de “primas de riesgo” en las pólizas de seguros de automóviles.
• Ausencia de un seguro privado contra el desempleo
• Las creencias de los consumidores que los bajos precios están
asociados con la baja calidad
Explique si los siguientes problemas son debido al riesgo moral
o a la selección adversa.
• La relación positiva entre los salarios y los beneficios (para
determinados trabajadores)
• Una relación negativa entre el precio del seguro y los beneficios
de la compañía de seguros.
Bienes públicos
Bienes públicos
• Tienen dos características:
– No exclusividad. No se puede excluir a ningún consumidor.
(Ejemplo: aire limpio de contaminación)
– No rivalidad. El consumo de una persona no disminuye la
cantidad de consumo disponible para los demás. (Ejemplo:
televisión.)
• Ejemplo clásico de bienes públicos: la defensa nacional, aire
limpio de tabaco, las relaciones internacionales.
• Otros ejemplos menos obvios: carreteras, música?
Problemas de la
provisión en el mercado
El mercado no suele proveer adecuadamente los bienes públicos:
Problema del “free rider”. Ya que existe la no exclusividad los
individuos prefieren esperar que sean otros los que paguen por el
bien. Ej. por una canción.
Sólo pagan unos pocos individuos, por lo tanto el mercado
provee poco de ese bien, pero por la no rivalidad son muchos los
que se pueden beneficiar.
Descargar