GRUPOS DE FÁRMACOS PARA LA ICC 1. IECAS Pacientes que deben recibir IECAS: todos los pacientes asintomáticos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo así como los pacientes con IC clases II-IV de la NYHA. Disminuyen el riesgo de ICC, reducen la morbi-mortalidad así como el riesgo combinado de muerte y hospitalización. Su empleo viene avalado por los resultados de los estudios V-Heft II, CONSENSUS, SOLVD (enalapril); SAVE (captopril); AIRE (ramipril) y TRACE (trandolapril) donde produjeron mejoría clínica, reduciendo la disnea, prolongando la tolerancia al ejercicio y disminuyendo la frecuencia de descompensaciones de la ICC además de la morbi-mortalidad. Los IECAs pueden disminuir la necesidad de altas dosis de diuréticos y los efectos metabólicos derivados de los mismos como hipopotasemia e hiponatremia. Inicio y mantenimiento del tratamiento con IECAs: las dosis iniciales deben ser bajas y duplicarse cada 3-7 días a fin de evitar la hipovolemia relativa, hasta alcanzar las dosis objetivo de mantenimiento, o en su defecto la máxima tolerada, que se han demostrado eficaces en los distintos ensayos clínicos o las dosis equivalentes de los restantes IECA con las que se consiguió reducir el riesgo cardiovascular. ENALAPRIL CAPTOPRIL RAMIPRIL Dosis inicial ICC 2,5 mg/12h 6,25 mg/8h 2,5mg/24h Dosis mantenimiento 5-10 mg/12 h 50 mg/6-8h 5mg/24h Dosis objetivo 20 mg /12h 150 mg/24h 5-10 md/24 h Las dosis objetivo: en ensayos clínicos, donde se evaluaba la supervivencia, la administración de IECAS a altas dosis se tradujo en menos hospitalizaciones, pero los síntomas y la supervivencia resultaron similares que con dosis intermedias (2,5mg-5mg y10mg)1,2 No retrasar el tratamiento con un betabloqueante, por no conseguir las dosis adecuadas a IECAs. Parámetros a monitorizar: Se debe controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio y establecer controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que recibían suplementos de potasio. Efecto de clase: La mayor evidencia disponible acerca de los síntomas y la supervivencia, es con el enalaprilo, por lo que ésta no debería hacerse extensible para el resto del grupo 3 Los ensayos clínicos SOLVD y CONSENSUS, del enalaprilo, además de tener un tamaño muestral mucho más grande que el de los demás IECAs estudiados, evalúan la mortalidad como variable principal. Sin embargo para el resto de los IECAs, los ensayos clínicos se diseñaron para determinar la tolerancia al ejercicio y los síntomas durante 3 ó 6 meses de seguimiento. Como variable secundaria determinan mortalidad, sin llegar a obtener diferencias significativas frente a placebo, si bien muestran cierta tendencia a reducirla. Los resultados procedentes del metanálisis del JAMA (IECAs frente a placebo en pacientes con IC) indican que éstos como clase, reducen la mortalidad:15,8% IECA vs 21,9% placebo, OR=0,77 (IC 95%: 0,67 a 0,88), aunque estos resultados se deben principalmente al estudio SOLVD del enalaprilo (mortalidad OR 0,78 (IC 95%: 0,67 a 0,91). También arrojan que los IECAs reducen la variable combinada de hospitalización y muerte: 22,4% IECA vs 32,6% placebo: OR=0,65 (IC 95%: 0,57 a 0,74) Contraindicaciones de los IECA: angiodema o IR grave al inicio del tratamiento, embarazo. Precaución en caso de: TAS baja (se puede administrar hasta con cifras de 85-90 mmHg si el paciente está asintomático), Cr>3 mg/dl, estenosis bilateral de la arteria renal; K>5,5 mmol/l; pacientes hipotensos con riesgo de shock cardiogénico que requieran tratamiento con inotropos IV. 1 2. ARA II Pacientes que deben recibir ARA II: la ausencia de datos de que los ARA II sean superiores a los IECAs les excluye como fármacos de elección en la IC. Existen evidencias de que los ARA II son beneficiosos en la reducción de la mortalidad cardiovascular y hospitalizaciones por IC, cuando se usan en pacientes con intolerancia a los IECAs por tos o angioedema. No se debe asumir un efecto de clase de los ARA II4. Existe la posibilidad de asociar un ARA II a un IECA para lograr una inhibición más marcada del sistema renina angiotensina-aldosterona. El estudio RESOLVD5 exploró los efectos de administrar enalaprilo, candesartan o la combinación de ambos en pacientes con disfunción sistólica. La combinación resultó mejor que cada uno de los fármacos por separado en prevenir la progresión de la dilatación ventricular, pero la tasa de eventos clínicos, muerte u hospitalización, fue menor con enalaprilo que con candesartan o la combinación. Por este motivo no recomendamos su asociación, además de que hay otros fármacos que ya han demostrado mejor eficacia en esa asociación como espironolactona o betabloqueantes. En el estudio ValHeFT6 se exploraron los efectos de valsartan frente placebo en más de 5000 pacientes con disfunción sistólica e insuficiencia cardiaca, casi todos tratados con diuréticos e IECAs y un tercio con betabloqueantes. No hubo diferencias en la mortalidad a dos años, pero si una reducción en la tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca. Se beneficiaron especialmente aquellos pacientes que no estaban tratados con IECAs o betabloqueante. Se observó un efecto negativo en el subgrupo de pacientes que combinaba valsartan con betabloqueantes además de que e otro análisis post hoc la mortalidad fue mayor con la combinación valsartan-IECA que con valsartan solo (ver análisis más adelante). Los eventos adversos graves totales es una variable que debe reunir la incidencia de muerte por cualquier causa o evento que requiera cuidados hospitalarios de cualquier índole. Es una variable que recoge, de alguna manera el impacto global en salud de las alternativas terapéuticas que se evalúan. Su comunicación se ha propuesto como obligatoria por las recomendaciones CONSORT sobre seguridad. Ninguno de los ensayos clínicos que evalúa la adición de un ARA II a la terapia convencional de la IC comunica datos sobre esta variable. Lo que hubiera sido bastante recomendable dada la agresividad del tratamiento. Inicio y mantenimiento del tratamiento con ARA II: Tipos: Dosis inicio Dosis mantenimiento Losartan 12,5-25mg/24h 50 mg/24h Candesartan 4mg/24h 16mg/24h Valsartan 20-40 mg/12h 80 mg/12h Dosis máxima 100mg/24h 32 mg/24h 160 mg/12h Parámetros a monitorizar: Se debe controlar la función renal y la kalemia a las 1-2 semanas de inicio y establecer controles periódicos sobre todo en los pacientes que presentaban de antemano insuficiencia renal, hipotensión, hiponatremia, diabetes o que reciben suplementos de potasio Selección de molécula dentro de los ARA II. Revisión de la literatura científica LOSARTÁN: desprovisto de los efectos secundarios típicos de IECAs, atribuibles a su efecto inespecífico sobre otros sustratos (bradicinina, neurocininas, sustancia P) y su efecto favorable sobre la uricemia. Su empleo en Insuficiencia cardiaca, está avalado por los resultados de los estudios ELITE I y ELITEII7,8, que si bien mostraron una reducción de la mortalidad y la frecuencia de ingresos hospitalarios en pacientes con IC de Clase II-IV NYHA, ésta no resultó ser superior a la obtenida con captoprilo, aunque el losartan fue mejor tolerado. En la tabla siguiente se recogen los estudios ELITE I y ELITE II (ambos estudios de calidad metodológica alta puntuación en la escala de Jadad: 5). 2 Estudio/ Elite I, 1997 Lancet; 349:747-752 Características/pacientes/ Tratamientos comparados ECC doble ciego, 722 pacientes, > 65 años T=48 semanas Insuficiencia cardiaca clase II-IV, FE<40% Losartan (titulado hasta 50 mg/día) vs captopril (titulado hasta 50 mg 3 veces al día) Excluidos pacientes con hipercalemia o hipotensión Resultados Variable principal: aumento de la creatinina sérica por encima de 0.3 mg/dl respecto a la basal-> sin diferencias entre grupos (10.5%) Secundarias: Mortalidad y/o ingreso por IC : 9.4 (los) vs 13.2 % (cap), p=0.075 Mortalidad: 4.8 % (los) vs 8.7 % (cap) p=0.035 Ingresos: 5.7% sin diferencias entre grupos Dosis medias recibidas: Losartan: 43 mg/día; Captopril: 123 mg/día Elite II, 2000 ECC doble ciego, 3152 pacientes, t= Variable principal: Mortalidad total. Sin diferencias entre Lancet: 355: 1.5 años grupos (11% por año en el grupo total) 1582-1587 IC clase II-IV Losartan (12.5 mg inicial titulado hasta Secundarias: muerte súbita, hospitalización o muerte, 50 mg/día hospitalización por IC. Sin diferencias entre grupos. Captopril (37.5 mg inicial, titulado hasta 150 mg/día) Las dosis máximas previstas de ambos fármacos eran las recomendadas como antihipertensivos, pero no las dosis máximas permitidas. En ELITE l los pacientes con Losartan recibieron una dosis media utilizada que equivalía al 86% de la máxima prevista; en el caso de captopril, un 82%. Un hallazgo inesperado fue un aumento de la supervivencia a las 48 semanas con Losartan. Sin embargo, este hallazgo no se confirmó en el estudio ELITE II, en el que la mortalidad total era la variable principal. En un análisis de subgrupos previsto de 679 pacientes que estaban en tratamiento con betabloqueantes, la mortalidad fue más alta con Losartan que con captopril (p<0.05). Existe otro estudio adicional de comparación IECAs frente a losartan, pero en pacientes con IC que han sufrido un IAM reciente (OPTIMAAL)9. Los resultados se recogen en la siguiente tabla: Estudio Características/pacientes/ Resultados Tratamientos comparados OPTIMAAL Losartan 50 mg/d vs captoprilo 50 Mortalidad: 18.2 % losartan vs 16.4% captoprilo, p=0.069 2002; Lancet mg/8h 360:752-760. 5477 pacientes de alto riesgo T=2.7 años Por todo esto podemos concluir que el Losartan comparado con IECAs, diferencias sobre la mortalidad. no presenta VALSARTAN: puede administrarse junto con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca. No obstante, no se recomienda el uso concomitante con un IECA y un betabloqueante. Se debe considerar reducir la dosis de los diuréticos que se tomen de forma concomitante. Su empleo en IC viene avalado por los resultados del estudio Val-HeFT6, sobre la morbilidad y la mortalidad en 5010 pacientes durante 23 meses, con insuficiencia cardiaca NYHA clase II (62%), III (36%) Y IV (2%) que recibían tratamiento habitual con FEVI inferior al 40% y un diámetro diastólico interno ventricular izquierdo (DDIVI) superior a 2,9 cm/m 2. El 93 % estaban tomado un IECA (y continuaron con el durante el ensayo clínico); un 38 % mostraban disnea invalidante. A la entrada del estudio un 85% de los pacientes tenía un diurético, un 65% un glucósido cardiaco, y un 35 % un betabloqueante. Dosis empleadas: Valsartán se iniciaba a dosis de 80 mg/día tomado dos veces al día, y podía titularse hasta 320 mg/día dependiendo de la tolerancia. La dosis media fue de 254 mg Resultado Valsartan Principal: Mortalidad 19.7% Ingreso por IC o necesidad de tratamiento intravenoso o muerte 28.8% o parada cardiaca no mortal Placebo p RRA/RRH 19.4% 0.80 -------- 32.1% 0.009 3.3 % en dos años (1.65% en un año) 3 Retiradas de tratamiento efectos adversos: mareo insuficiencia renal hipercalemia por 1.6% 1.1% 0.5% 0.4% 0.2% 0.1% <0.001 <0.001 <0.01 1.2 % 0.9 % 0.4 % El valsartan redujo significativamente la morbilidad, no así la mortalidad por cualquier causa que resultó similar a la del placebo. En un análisis de subgrupos, la mortalidad en pacientes en tratamiento con betabloqueantes fue 16.4% en el grupo de valsartan frente a 12.5 % en el de placebo (p<0.05). Igualmente se beneficiaban más los pacientes no tratados con IECAs. Existe otro estudio adicional de comparación IECAs frente a valsartan, pero en pacientes con IC que han sufrido un IAM reciente (VALIANT)10. Los resultados se recogen en la siguiente tabla: VALIANT NEJM 2003; 349:1893-906 ECC doble ciego Mortalidad:. Sin diferencias entre Losartan y captoprilo Valsartan (160 mg/12h) vs captor pilo (50 mg/8h) vs ambos fármacos (80 mg/12h + 50 mg/8h) T=2años 14.808 pacientes entre 0.5 y 10 días postinfarto CANDERSARTAN: de acuerdo a los datos procedentes del estudio CHARM-Overall 11compilación de los estudios CHARM-Alternative12, CHARM-Added13 y CHARM Preserved 14 candesartan ha demostrado reducir la mortalidad total frente a placebo en pacientes con IC con clase funcional de II-IV de la NYHA. Sin embargo, esta reducción es modesta, siendo necesario tratar a 142 pacientes durante un año para evitar una muerte. Además parte de una población muy heterogénea de pacientes, tal y como puede observarse en la siguiente tabla, de manera que lo prudente es analizar cada estudio por separado y sacar conclusiones independientes de cada uno. Estudio Estudio CHARMalternative Estudio CHARMPreserved Estudio CHARMAdded Estudio CHARMOverall Pacientes 2028.NYHA II: 48% / 48%; NYHA III: 48 % / 48% Enfermedad isquémica: 69 %; diabetes: 27% Diuréticos: 85%; Betabloq: 64%; Espironolactona: 25%; Hipolipemiantes: 40 %; Aspirina: 42% 3023. FE> 40%; NYHA II: 60 %; NYHA II: 37 %; Enfermedad isquémica: 56%; Diabetes: 29% IECAs: 20 % Diuréticos: 75%; Betabloq: 56%; Espirinolactona: 11 %; Ca-antagonistas: 30 %; AAS: 58 %; Hipolipemiantes: 41% 2548; NYHA II: 24.5/23.7 %; NYHA III: 73%/72.7%; Enfermedad isquémica: 62%. Diabetes: 30% Diuréticos: 83%; Betabloq: 55 %; Espirinolactona: 17 %; CaAntagonistas: 10%; AAS: 51%; Hipolipemiantes: 41.4% 7959; NYHA II: 45%; NYHA III: 53%; FE >40% : 43% Diabetes: 28%; Diuréticos: 82%; Betabloq: 55% Espirinolactona: 17% AAS: 60% Hipolipemiantes: 41% Tratamiento que recibe el grupo de candesartan Candesartan Comparador Placebo Candesartan Placebo Candesartan IECA (100%) Placebo IECA (99.8%) Candesartan Placebo IECA (en un 41% de IECAs (41%) pacientes) Como puede observarse, los estudios CHARM-alternative y CHARM-Preserve son evaluaciones de candesartan frente a placebo en pacientes no tratados con un IECA. El estudio CHARM-overall, se diseñó para evaluar el impacto sobre la supervivencia a 3 años (38 meses) en pacientes con insuficiencia cardiaca de muy distintas condiciones clínicas, y que como resultado de esta población heterogénea resultan infratratados. Sólo un 41 % recibían un IECA, lo que significa que en el 59 % restante lo que se está evaluando es la efectividad de candesartan frente a placebo en pacientes con IC, comparación que era esperable que diera resultados positivos. En resumen y teniendo en cuenta la evidencia científica disponible de cada estudio por separado (ver análisis de los ensayos más abajo) podríamos concluir que: 4 1. Candesartan ha demostrado beneficio en pacientes intolerantes a IECAs y disfunción sistólica añadida (FEVI≤40%) cuando se compara con placebo. No existen evidencias que apoyen la superioridad clínica de candesartan sobre Losartan en pacientes con intolerancia a IECAs e IC por lo que en estos pacientes recomendamos mantener losartan como de primera elección. 2. En pacientes tratados con un IECA la adición de candesartan no modifica la mortalidad total, mejora discretamente la suma de muerte cardiovascular e ingresos hospitalario por IC, y produce un número mayor de efectos secundarios. No obstante estos resultados se obtenían en pacientes en los que no todos utilizaban betabloqueantes y diuréticos, y en los que había baja utilización de espironolactona. 3. Son necesarios más estudios que apoyen la superioridad sobre Losartan en pacientes con IC y que despejen la incertidumbre de los efectos de la utilización de ARAII en pacientes previamente tratados con IECAs y betabloqueantes Estudio CHARM-Added: Ensayo clínico, doble ciego, en el que se estudia la hipótesis de si la adición del ARA II a los lECA en pacientes con ICC y disfunción sistólica implica una mejoría pronostica. Nº pacientes: 2548 pacientes Tiempo de seguimiento medio: 38 meses Características de los pacientes: un 75 % de los pacientes eran IC NYHA III. A la entrada al estudio 83% de los pacientes tenía un diurético, 55% un betabloqueante, 17% Espirinolactona, 43% digitalicos. Dosis empleadas: Candesartan se iniciaba a dosis de 4 u 8 mg/día en una sola dosis, y podía titularse hasta 32 mg/día dependiendo de la tolerancia. La dosis media fue de 24 mg/día. La dosis media de IECA recibida por los pacientes fue de 17 mg diarios de enalaprilo o lisinoprilo, poco más de 7 mg diarios de ramiprilo y 82,7 mg de captoprilo. Los investigadores comunican que en cada grupo un 96% de los pacientes estaban recibiendo dosis óptimas si bien no explicitan cúales. Resultado Candesartan n=1276 37.9% Principal: Ingreso por IC o muerte cardiovascular Mortalidad cardiovascular 23.7 % Placebo n= 1272 42.3% HR (IC 95%) P ajustada HR ajustado 0,010 0,85 0.021 0,83 0,018 0,83 0,85(0,75-0,96) 27.3% 0,84(0,72-0,98) Ingresos por IC 24,2% 28% 0,83(0,71-0,96) Mortalidad total 30% 32% 0,89(0,77-1,02) Mortalidad total o ingreso por IC : 42% 46% 0,87(0,78-0,988) ns Análisis de subgrupos: Mortalidad en pacientes en tratamiento con betabloqueantes se mantenía el efecto sobre la variable principal. El análisis de subgrupos no se ha realizado ajustado por covariables, por lo que los grupos que se comparan pudieran no ser comparables. El uso de espironolactona era bajo, explicable por la fecha de incorporación de los pacientes (1999, año de publicación del estudio RALES). Como se observa existen puntos en común con el estudio Val-HeFT y una discrepancia importante: el efecto de los ARAII tratados con IECA y betabloqueantes. En el estudio CHARMAdded, a diferencia del ValHeFT, el uso de candesartan redujo el punto final establecido y no significó exceso de riesgo en este subgrupo de pacientes. Las razones de estas diferencias no fueron claras: las dosis promedio de IECAs en ambos estudios eran similares, y el tamaño de los subgrupos similares (1610 pacientes en ValHeT y 1413 en CHARM-Added) En el estudio CHARM-Alternative; se intentó responder la pregunta de si los pacientes que no toleran un lECA pero que tienen indicación de recibirlos por presentar ICC con disfunción sistólica se pueden beneficiar alternativamente con el tratamiento con un ARA II. Se trataba de pacientes con ICC, la mitad en NYHA II y la otra mitad en NYHA III, con FE media de 30 %. Nº pacientes: 2028 pacientes Tiempo de seguimiento medio: 33,7 meses 5 Dosis empleadas: Candesartan se iniciaba a dosis de 4 u 8 mg/día en una sola dosis, y podía titularse hasta 32 mg/día dependiendo de la tolerancia. Resultado Candesartan n=1013 Placebo n= 1015 33% Principal: Ingreso por IC o muerte cardiovascular Mortalidad cardiovascular 21,6 % 40% Ingresos por IC 20,4% 28.2% Mortalidad total 26,1% 29,1% Mortalidad total o ingreso por IC : 36,6% 42,6% 24,8% HR (IC 95%) P ajustada HR ajustado 0,77(0,67-089) <0.0001 0,7 0.02 0,8 <0.0001 0,61 0,033 0,83 0,0001 0,8 0,85(0,711,02) 0,87(0,741,03) Se redujo significativamente el punto final preespecificado de muerte cardiovascular y hospitalización por IC en 7 eventos por cada 100 pacientes tratados con un seguimiento medio algo inferior a 3 años. No hubo una reducción significativa de la muerte cardiovascular en el análisis inicial, pero sí tras ajustar por la presencia de covariables. Algo similar sucedió con la mortalidad total. Resulta claro entonces que el efecto fundamental del candesartan consistió en una disminución marcada del número de hospitalizaciones. En el estudio CHARM-Preserved se planteó la hipótesis de si los ARA II son beneficiosos en pacientes con ICC y FE conservada. Pacientes con ICC, 60% NYHA II, 37% NYHA III, con FE media de 54 %. Nº pacientes: 3023 pacientes Tiempo de seguimiento medio: 33,6 meses Dosis empleadas: Candesartan se iniciaba a dosis de 4 u 8 mg/día en una sola dosis, y podía titularse hasta 32 mg/día dependiendo de la tolerancia. Resultado Principal: Ingreso por IC o muerte cardiovascular Mortalidad cardiovascular Ingresos por IC Candesartan n=1514 22% Placebo n= 1509 24,3% HR (IC 95%) P ajustada 0,89(0,77-1,03) 0,051 HR ajustado 0,86 11,2 % 11,3% 0,99(0,80-1,22) 0,635 0,95 15,9% 18,3% 0,85(0,72-1,01) 0,047 0,84 No se encontró un efecto significativo sobre el punto final primario, pero volvió a quedar claro el efecto sobre reducción de la hospitalización. La mortalidad en el seguimiento fue Ia mitad o menos de la vista en el CHARM Alternative y el CHARM Added, respectivamente (confirmando que en pacientes con ICC la presencia de determinados criterios de inclusión que homogeneicen la población en cuanto a edad, función renal y comorbilidades, la función ventricular deteriorada sigue implicando peor pronóstico); a pesar de no obtener los resultados buscados este estudio es una importante fuente de información sobre la IC sin disfunción sistólica y es el primer gran ensayo randomizado publicado realizado en este contexto. 6 3. BLOQUEANTES BETAADRENÉRGICOS Pacientes que deben recibir betabloqueantes: Los ensayos clínicos de prevención o tratamiento de la IC del Carvedilol (CAPRICORN) 15, Bisoprolol (CIBIS II)16y metoprolol (MERIT HF) 17 han demostrado mejora en la calidad de vida, morbi y mortalidad en pacientes clase II- IV NYHA, con una FEV <35-45%, ya tratados con IECAs , diuréticos y/o digoxina No obstante los betabloqueantes se pueden añadir al tratamiento de IECAs aunque éstos no hayan alcanzado la dosis objetivo. Enlentecen la progresión de la enfermedad, reducen el número de hospitalizaciones y aumentan la supervivencia. Este efecto beneficioso sobre la morbi-mortalidad es dosis dependiente. En pacientes mayores a 75 años, se ha estudiado el nebivolol (SENIORS)18 en pacientes con la función cardiaca preservada o no, resultando bien tolerado. En los pacientes en clase funcional de la NYHA tipo I, y IV, no hay datos concluyentes, si bien se podría recomendar su uso, para aquellos de clase I de etiología isquémica asociados a un IECA, y para los de clase IV estables, sin edema (estudio COPERNICUS). Inicio y mantenimiento del tratamiento con betabloqueantes: Las dosis iniciales deben ser bajas e irse aumentando progresivamente cada dos semanas, valorando clínicamente al paciente. Si durante el tratamiento, el paciente se descompensa, se corregirá la dosis de diurético (aumentándola), pero nunca se suspenderá el betabloqueante (en todo caso se reducirá algo la dosis). Alcanzar dosis máxima o en su defecto la mayor tolerada por el paciente Tipos: Carvedilol Bisoprolol Metoprolol (succinato) Nebivolol Dosis inicio 3,125mg/12h 1,25-5mg/24h 6,25mg/12h 1,25mg/24h Dosis mantenimiento 25 mg/12h 10mg/24h 50-100 mg/12h 5mg/24h Dosis máxima 50mg/12h 10mg/24h 200mg/24h 10mg/24h Durante o después del período de regulación de la dosis se puede presentar un empeoramiento transitorio de la insuficiencia, hipotensión o bradicardia a. Monitorice al paciente en busca de síntomas de fallo cardíaco, retención de líquidos, hipotensión y bradicardia sintomática b. En caso de hipotensión, primero reduzca la dosis de vasodilatadores; reduzca la dosis de bloqueadores beta si fuera necesario c. En caso de bradicardia, reduzca o suspenda los fármacos que bajan la frecuencia cardiaca; reduzca la dosis de betabloqueantes si fuera claramente necesario. Siempre considere volver a introducir y/o aumentar la dosis cuando el paciente se estabilice d. Si fuera preciso apoyo inotrópico para tratar al paciente descompensado al que se administran betabloqueantes, se preferirá el uso de los inhibidores de la fosfodiesterasa, porque sus efectos hemodinámicos no son antagonizados por agentes betabloqueantes Parámetros a monitorizar: Ganancia de peso, instruir al paciente para aumentar dosis de diurético Contraindicaciones de uso: Hipotensión arterial (Pas<100mmHg); FC<60lpm; disfunción sinusal; bloqueo AV grado II y III; arteriopatía periférica sintomática en reposo, asma bronquial, EPOC y DM difícil control. Precaución por: retención de fluidos, fatiga, bradicardia, hipotensión. No hay estudios que evalúen si existen ventajas reales del tratamiento con un determinado betabloqueante. En este sentido, el COMET 19 [Carvedilol or Metoprolol European Trial]), evalúa la reducción de la mortalidad en pacientes con IC en tratamiento con carvedilol o metoprolol. Carvedilol se asoció con una mayor supervivencia frente a metoprolol, aunque las dosis empleadas de este último no fueron las empleadas en el ensayo clínico que avala su uso en IC por reducir la mortalidad. 7 4. DIGOXINA: Pacientes que deben recibir digoxina: La recomendación del uso de la digoxina en la ICC es mucho menor, al ser un fármaco utilizado desde antiguo, anterior a la era de la medicina basada en la evidencia y que no ha sido sometido a demasiados estudios randomizados al respecto (tan sólo el estudio DIG analizó su utilidad en pacientes con IC y en ritmo sinusal, sin diferencias en cuanto a mortalidad). El grado de recomendación en las guías es casi siempre tipo C (opinión de expertos) y probablemente el riesgo/beneficio no esté justificado en pacientes en ritmo sinusal, sobre todo si son ancianos, mujeres y/o con disfunción renal. La digoxina debe añadirse a los diuréticos e IECA (tratamiento triple). Indicada principalmente en las clases funcionales III y IV de la NYHA, para reforzar la eficacia del tratamiento cuando la respuesta al tratamiento de la IC sistólica es subóptima y persisten los síntomas, siempre que no existan contraindicaciones. También en aquellas situaciones en las que la FA no se controla con betabloqueantes. Reduce los síntomas, previene hospitalización, controla el ritmo, y potencia la tolerancia la ejercicio. No prolonga la supervivencia. Tiene un efecto inotrópico y probablemente vasodilatador y diurético. Es ineficaz en la IC diastólica. Tiene un efecto beneficioso adicional en los casos de fibrilación auricular rápida (> 100/min), porque contribuye a mantener la frecuencia cardiaca dentro de niveles aceptables. El famoso estudio publicado en NEJM en 2002 reavivó aún más la polémica al evidenciar que los resultados no son iguales en hombres que en mujeres. Por otra parte (JAMA 2003; 289: 871-878), el margen terapéutico en el que se obtiene beneficio es mucho más estrecho de lo que parecía (clásicamente se pensaba que la digoxinemia debía situarse entre 1 y 2 ng/ml) y con mortalidad mayor que placebo para las digoxinemias tradicionalmente utilizadas. Posología: 0,125 mg-0,25 mg/24h VO . Parámetros a monitorizar: Efectos secundarios: arritmias cardiacas, efectos gastrointestinales, neurológicos. Precaución en situaciones de hipokalemia, hipomagnesemia e hipotiroidismo. Se recomienda su monitorización y reducción de dosis en pacientes con insuficiencia renal y ancianos Contraindicada: pacientes con bradicardia intensa, bloqueo AV, enfermedad del seno, miocardiopatía hipertrófica, síndrome de Wolf Parkinson White, hipocalcemia e hipercalcemia. 8 5. DIURÉTICOS del asa o tiazidas: Pacientes que deben recibir diuréticos: Se recomiendan en el tratamiento sintomático inicial de los pacientes con IC, asociados a los IECA y/o betabloqueantes cuando aparecen edemas o síntomas secundarios a la retención de líquidos (congestión pulmonar). Además combinar dieta pobre en sodio (3-4g/día). Su objetivo es controlar la congestión central o periférica. La administración a corto plazo, favorece la excreción de sodio por lo que se ven reducidos los signos clínicos de retención de fluidos. El tratamiento prolongado, consigue mejorar la función cardiaca, los síntomas y la tolerancia al ejercicio. Sin embargo, no se conoce los efectos del tratamiento diurético en cuanto a morbi mortalidad puesto que no se han desarrollado estudios a tan largo plazo. Inicio y mantenimiento del tratamiento con diuréticos: Diuréticos del asa1 Furosemida Torasemida Tiazidas2: Hidroclorotiazida Indapamida Clortalidona Dosis inicio 20-40 mg/24h 2,5-10 mg/24h Dosis inicio 12,5-25 mg/24h 2,5 mg/24h 50 mg/24h Dosis máxima 160-200mg/24h 100-200mg/24h Dosis máxima 50-75 mg/24h 2,5 mg/24h 100mg/24h 1Son los de elección 2 Se ve reducida su efectividad en IR (CICr<40ml/min). De elección en HTA si la retención de líquidos no es absoluta. Se deben ir ajustando las dosis hasta suprimir los síntomas congestivos (disnea, hepatomegalia, edemas), sin provocar reducción excesiva de la presión arterial o de la función renal (aumento de creatinina) en función de las diuresis y cambios diarios en el peso (0,5 a1kg/día). Parámetros a monitorizar: La depleción de fluidos y electrolitos, hipotensión y azotemia, depleción de K y Mg, que puede ocasionar arritmias sobre todo si el paciente está también en tratamiento con digoxina. Vigilar niveles de ác. Úrico así como aparición de intolerancia a la glucosa. 9 6. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA: Espironolactona (fármaco de elección) En pacientes con IC moderada-severa (III y IV de la NYHA), y descompensación, con disfunción del ventrículo izquierdo tras infarto de miocardio, la adición al tratamiento farmacológico previo con IECAs y diuréticos del asa, la espironolactona ha demostrado que reduce la mortalidad (muerte de origen cardiaco, causa cardiaca de hospitalización y/o la combinación de ambas) y la hospitalización (estudio RALES) 20 Conviene monitorizar la creatinina (<2-2,5mg/ml) y el potasio sérico (<5 mEq/dl) cada 5-7 días al comienzo del tratamiento hasta que se estabilicen los valores. Tipos Espironolactona Dosis inicio 12,5-25mg/24h Dosis máxima 50-100mg/24h Resultados de la eficacia en el estudio RALES -Nº de pacientes: 1663 Diseño: Randomizado, doble ciego, controlado con placebo. Suspendido a los 24 meses por mejor resultados con espironolactona. Criterios de inclusión: fallo cardiaco severo (III o IV en clase NYHA) y fracción de eyección ventricular izquierda < 35%, y tratados con IECA, diureticos del asa. -Criterios de exclusión:. Cr sérica mayor de 2,5mg por dl y una concentración de potasio sérico mayor de 5,0mmol/L antes de la aleatorización entre otros. Resultados Variable evaluada en el estudio Espirinolactona Placebo Riesgo relativo p NNT 25 mg ( N= 822) (N= 841) Muerte por cualquier causa 284 (35%) 386 (46%) 0,70 (0,60-0,82) <0,001 9,1 Muerte por causas cardiovasculares u 0,68 (0,59-0,78) <0,001 hospitalización por eventos CV Muerte por causas cardiovasculares 226 (27%) 314 (37%) 0,69 (0,58-0,82) <0,001 10 por progresión 127 189 0,64 (0,51-0,80) <0,001 por muerte súbita 82 (10 %) 110 (13%) 0,71 (0,54-0,95) 0,02 Respecto a la eplerenona, que es el nuevo antialdosterónico que ejerce un bloqueo más selectivo sobre receptores mineralocorticoides, ha sido estudiada frente a placebo, en una población diferente a la del estudios RALES: Añadida a la terapia estándar incluyendo betabloqueantes, en pacientes con infarto de miocardio complicado con disfunción sistólica (FEVI < =40%), e insuficiencia cardiaca después de un infarto de miocardio reciente (estudio EPHESUS)21 demostrando una reducción absoluta en la mortalidad por cualquier causa del 2,3% Resultados de la eficacia en el estudio EPHESUS -6632 pacientes. Estudio: aleatorizado, doble ciego controlado con placebo, -Criterios de inclusión: disfunción ventricular izquierda 3-14 días post IAM e insuficiencia cardiaca. En pacientes diabéticos los síntomas de insuficiencia cardiaca no se tuvieron que demostrar -Criterios de exclusión: uso de diuréticos ahorradores de potasio, Cr>2,5mg/dl y potasio sérico> 5,0mmol/L antes de la aleatorización.-Pérdidas:1012 . Subvención de Pharmacia. Resultados Variable evaluada en el estudio Eplerenona Placebo Riesgo relativo p NNT ( N= 3319) (N= 3313) - Muerte por cualquier causa 478 (14,4%) 554 (16,7%) 0,85 (0,75-0,96) 0,008 43,5 - Muerte por causas cardiovasculares u 885 (26,7%) 993 (30%) 0,87 (0,79-0,95) 0,002 30,3 hospitalización por eventos CV Muerte por causas cardiovasculares: 407 (12,3 %) 483 (14,6 %) 0,83 (0,72-0,94) 0,005 43,5 por muerte súbita 162 (5 %) 201 (6%) 0,79 (0,64-0,97) 0,03 otras ns Los autores han calculado que es necesario tratar 50 pacientes para salvar una vida en un año y tratar 33 pacientes para prevenir una muerte por causa cardiovascular o una hospitalización por causa cardiovascular en un año. 10 Diferencias entre ambos estudios que hacen difícil la comparación y que pueden explicar la diferencia en el grupo placebo de ambos estudios: Características de la población basal Población % diabéticos Edad % con beta-bloqueantes % Pacientes con IECA %Pacientes con aspirina % Pacientes con estatinas % Pacientes con diuréticos F eyección ventrículo izqdo Mortalidad en un año en grupo placebo RALES EPHESUS Fallo cardíaco clase IV NYHA en los 6 meses anteriores al ensayo ó clase III o IV en el momento del ensayo. Para el 55% del grupo espironolactona la causa del fallo cardíaco se definió como isquemia Disfunción Ventrículo izdo 3-14 días después de IAM. Sin clasificación NYHA establecida. 45% de pacientes presentaban terapia revascularización. Necesaria evidencia de fallo cardíaco excepto diabéticos. 32% 64+-11 75% aprox 86% aprox 88% aprox 47% 60% aprox 33.0+-6.0 13.6% No 65+-12 11% aprox 95% aprox 36% aprox 100% 25.6+-6.7 25% Eplerenona es un fármaco efectivo en reducir la mortalidad en disfunción sistólica del ventrículo izquierdo post-infarto agudo de miocardio e insuficiencia cardiaca La mayor dificultad para valorar la sustitución de espironolactona por eplerenona se centra en el hecho de que no existen estudios comparativos entre ambas para una misma indicación y los estudios de cada una frente a placebo se han realizado en poblaciones diferentes, con riesgos diferentes y para indicaciones diferentes. Por ello se trata de un enfoque más prudente el emplear eplerenona en el régimen e indicación descritos en el estudio EPHESUS y espironolactona en el régimen e indicación descritos en el estudio RALES. Respecto a la tolerancia de ambos fármacos, espirinolactona produce más ginecomastia por tener menos especificidad sobre receptores mineralocorticoides, sin embargo el sustituirla por eplerenona solo por este factor nos lleva a un coste adicional importante para evitar que un paciente sufra ginecomastia. Tanto eplerenona como espironolactona se asocian a hiperkalemia. Medidas para prevenir el riesgo de hiperkaliemia en pacientes tratados con antagonistas de la aldosterona: 1. Precaución en IR: el riesgo de hiperkaliemia se incrementa si Cr sérica >1,6 mg/dl o en ancianos si el ClCr excede en 30 ml/ min el recomendado. 2. No administrar si K > 5 mEq/mL. 3. Empezar a dosis bajas (12,5 mg/24h) e ir incrementado paulatinamente. 4. El uso concomitante con IECAs a altas dosis, incrementa el riesgo de hiperkaliemia. 5. Evitar el uso concomitante de AINEs. 6. Suspender o reducir los suplementos de potasio. 7. Monitorizar de cerca los niveles de potasio y la función renal a los tres días y a la semana de haber comenzado el tratamiento. Realizar controles periódicos mensuales durante los tres primeros meses. 8. Diarrea u deshidratación deben ser inmediatamente tratadas. 11 7. VASODILATADORES No hay un papel específico para los agentes vasodilatadores de acción directa en el tratamiento de la ICC, si bien se pueden utilizar como tratamiento coadyuvante para la angina o la HTA concomitante. Hidralazina (>300mg)-dinitrato de isosorbida (>60mg): En caso de intolerancia a IECAs-ARAII Nitratos: Para el tratamiento de la angina concomitante o el alivio de la disnea aguda asociada a IC Antagonistas del calcio: no está recomendado su uso en el tratamiento de la IC por disfunción sistólica. Además están contraindicados si se administran betabloqueantes 8. TRATAMIENTO INOTROPICO POSITIVO: (a nivel hospitalario) Los agentes inotrópicos administrados por vía intravenosa se utilizan en pacientes con IC y signos de congestión pulmonar e hipoperfusión periférica. 9. ANTITROMBÓTICOS y ANTIAGREGANTES: La anticoagulación está indicada en la IC crónica si fibrilación auricular crónica o persistente, embolismo previo o trastornos asociados a un riesgo tromboembólico elevado. Esquema de dosificación inicial de anticoagulación oral22: Fármaco Acenocumarol Dosis al inicio de tratamiento Peso Día 1 <55 kg 2 mg 55-70 kg 2 mg >70kg 2 mg Día 2 1 mg 2 mg 2 mg Día 3 1 mg 1 mg 2 mg Al cuarto día realizar control de INR, y ajustar dosis en función del resultado. Prolongan INR: fiebre, IC, diarrea y falta de ingesta Disminuyen INR: falta de cumplimiento y vómitos. Además se debe antiagregar a todos los pacientes con IC y enfermedad coronaria o vasculopatía periférica, como prevención miocárdica 10. ANTIARRÍTMICOS: Amiodarona a dosis de mantenimiento de 100-200 mg/ 24h, es eficaz en la mayoría de arritmias supraventriculares y ventriculares. Puede restaurar y mantener el ritmo sinusal en pacientes con IC y fibrilación auricular, incluso en presencia de una aurícula izquierda dilatada o mejorar los resultados de la cardioversión eléctrica. Principales interacciones y efectos adversos más comunes22 Interacciones Betabloqueantes, verapamilo diltiazem Fentanilo Cisaprida, astemizol, quinolonas, fenotiacinas, amitriptilina, claritromicina, eritromicina, antiarrítmicos clase Ia. Estatinas y Resultado Riesgo bloqueo A-V, bradicardia, asistolia y fibrilación auricular Bradicardia, Hipotensión Prolongación intervalo QT Efectos adversos Fotosensibilidad Hipotensión Bradicardia Microdepósitos corneales Toxicidad pulmonar y hepática, Hipo e hipertiroidismo Riesgo de rabdomiolisis Neuropatía periférica y óptica Amiodarona puede ocasionar disfunción sinusal, intervalo QT prolongado, alteración de la conducción A-V y fallo cardiaco por aumentar los efectos de: Digoxina, mexiletina, flecainida, teofilina, antidepresivos tricíclicos y de nueva generación, antidiabéticos orales, risperidona, gemfibrozilo, fenitoina. Amiodarona disminuye los efectos de: codeína y tramadol 12 CRITERIOS GENERALES DE SELECCIÓN DE FÁRMACOS Un fármaco se considera recomendado cuando satisface los siguientes 3 criterios: 1) Haber demostrado superioridad para un resultado de salud, en al menos un ensayo clínico comparativo de tamaño y calidad metodológica adecuados. El control deberá ser una alternativa considerada de primera línea en la población incluida en el estudio y la magnitud del beneficio deberá ser clínicamente relevante. El grado de innovación terapéutica (GIT) es ≥3 (mejora relevante en el tratamiento de una patología, que obliga a modificar la actitud terapéutica ante la misma). ó - Habiendo demostrado no ser inferior a otras alternativas de primera línea para resultados de salud, haya demostrado además, en más de un ensayo comparativo y bien planteado, aportar alguna mejora que pueda ser útil en algunos pacientes pero que no conlleva un cambio sustancial en la actitud terapéutica ante la enfermedad (GIT 2). 2) Estar comercializado en nuestro medio desde hace al menos 5 años, con la intención de asegurar que su efectividad y su perfil de seguridad se encuentran lo suficientemente contrastados como para recomendar su uso en la población general. 3) Presentar una eficiencia adecuada (es decir, que la relación entre su coste y la magnitud del beneficio que aporta sea razonable). 13 1 The NETWORK investigators. Clinical outcome with enalapril in symptomatic chronic heart failure; a dose comparison. Eur Heart Journal.1998; 19:481-489 2 Massie BM, Armstrong PW, Cleland JG, et al. Toleration of high doses of angiotensinconverting enzyme inhibitors in patients with chronic heart failure: results from the ATLAS trial: the Assessment trial with Lisinopril and survival: Arch Intern Med.2001; 165-71 3 Grag Rkha, Salim Yusulf. Overview of randomized trials of angiotensin-converting enzyme inhibitors on mortality and morbidity in patients with Herat failure. JAMA 1995; 273(18):14501456 4 Barrios Alonso V, Escobar Cervantes C, Calderón Montero A. ARA II en insufieciencia cardíaca crónica. Coincidencias y divergencias. ¿Efecto de clase?. rEV cLIN eSP.2005;205(10): 499-506 5 McKelvie RS, Yusuf S, Perica D, et al. Comparison of candesartan, enalapril and teñir combination in congestive heart failure. Randomized evaluation of strategies for left ventricular dysfunction (RESOLVD) Pilot Study. Circulation 1999; 100: 1056-64 6 Pfeffer MA, McMurray JJ, Velázquez EJ, Rouleau J, Kober L, Maggioni A, Solomon S et al. Valsartan, captopril or both in myocardial infarction complicated by Heart failure, left ventricular disfunction, or both. N Engl J Med 2003; 349 (20): 1893-1906. 7 Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R, Martínez F, Dickstein K, Camm AJ, Konstam MA, R et al. Effect of losartan compared with captopril on mortality in patients with symptomatic heart failure: randomised trial-the Losartan Heart Failure Survival Study ELITE II. 8 Pitt B, Segal R, Martínez F, Meurers G, Cowley AJ, Thomas I, Deedwania P et al. Randomised trial of losartan versus captopril in patients over 65 with heart failure (Evaluation of Losartan in the Elderly Study, ELITE). Lancet 1997; 349: 747-752. 9 Dickstein K et al. Effects of losartan and captopril on mortality and morbidity in high risk patients after acute myocardial infarction: the OPTIMAAL randomized trial. Lancet 2002; 360: 752-60. 10 Pfeffer et al. Valsartan, captopril, or both in myocardial infarction complicated by heart failure, left ventricular dysfunction, or both (VALIANT). N Engl J Med 2003; 349: 1893. 11 Pfeffer MA, Swedberg K, Granger CB, Held P, McMurray JJ, Michelson E, Olofsson B, Ostergren J, Yusuf S. Effects of candesartan on mortality and morbidity in patients with chronic heart failure: the CHARM-Overall program. Lancet 2003; 362: 759-66 12 Granger CB et al. Effect of candesartan in patients with chronic heart failure and reduced left ventricular systolic function intolerant to angiotensin-converting-enzyme inhibitors: The CHARM Alternative trial. Lancet.2003;362:772-76 13 McMurray JJ, Ostergren J, Swedberg K, Granger C, Held P, Michelson E, Olofsson B, Yusuf S, Pfeffer MA. Effects of candesartan in patients with chronic heart failure and reduced left-ventricular systolic function taking angiotensin-converting-enzyme inhibitors: the CHARM-Added trial. Lancet 2003; 362: 767-71. 14 Yusuf. S. et al. effect of candesartan in patients with chronic Herat failure and preserved left ventricular eyection fraction: the CHARM Preserved trial. Lancet. 2003;362:771-81 15 Dargie HJ. Effect of carvedilol on outcome after myocardial infarction in patients with left ventricular dysfunction: the CAPRICORN randomised trial. Lancet 2001; 357:1385-90 16 The cardiac Insufficiency Bisoprolol study II (CIBIS II): a randomised trial. Lancet 1999; 353:9-13 17 Hjalmarson A, Goldstein S, Fagerberg B, et al. Effects of controlled released metoprolol on total mortality, hospitalizations, and well-being in patients with Herat failure: the metorolol CR/CX Randomized Intervention Trial in congestive Herat failure (MERIT-HF). JAMA.2000; 283:1295-302 18 Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, et al. Randomized trial to determine the effect of nebivolol on mortality and cardiovascular hospital admission in ederly patients with heart failure (SENIORS). Eur Heart Journal.2005; 26: 215-25. 19 Poole-Wilson PA, Swedberg K, Cleland JG, et al. Comparison of carvedilol and metoprolol on clinical outcomes in patients with chronic Herat failure in the carvedilol or metoprolol european trial (COMET): a randomised controlled trial. Lancet 2003; 362:7-13 20 Pitt B, Zannad F. Remme WJ, et al. For the Randomized aldactone evaluation study investigators. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. N Engl J Med 1999;341: 709-17 14 21 Pitt B. Williams G, Remme W, et al. the EPHESUS trail: eplerenone in patients with heart failure due to systolic dysfunction complicating acute myocardial infarction: Eplerenone Post AMI Heart Failure Efficacy and Survival Study: Cardiovasc Drugs Ther.2001;15:79-87 22 Protocolo IC. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). 2005 Otra bibliografía consultada: Etiologia y evaluacion diagnostica de la IC”. Rev. Esp. Cardiol. 2004 , 57(3), 250-9 Epidemiologia de la IC”. Dpto. de Medicina preventiva y Salud publica, UA Madrid. Rev. Esp Cardiol 2004: 57(2) : 163-70 Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure: executive summary (update 2005) Sociedad Europea cardilogía. Eur Heart J. 2005; 26:1115-40 Guías ICC NICE ACC/AHA Key Data Elements and Definitions for Measuring the Clinical Management and Outcomes of Patients With Chronic Heart Failure. Circulation. 2005;112:1888-1916. 15