Fundamentación línea Educación virtual

Anuncio
Fundamentación conceptual de la línea de investigación
Educación Virtual
Tabla de contenido
1. Introducción: aproximación conceptual a la línea…………………………….2
2. Justificación………..………………………………………………………….4
3. Contextualización……………………………………………………………..5
4. Objetivos de la línea……………………………………………………….......7
4.1.
Objetivo general de la línea
4.2.
Objetivo específico de la línea
5. Logros de la línea……………………………………………………………...8
6. Efectos de la línea……………………...……………………………………...9
6.1.
Efectos internos de la línea
7. Lista de referencias…………………………………………………………..11
8. Listado de grupos de investigación clasificados en Colciencias que investigan
tópicos similares y con los cuales podrían establecerse intercambios…….....12
Conceptualización institucional y línea de investigación analizada y aprobada mediante acta 01 de
Investigaciones, del 29 de marzo de 2010; acta de Grupo Primario Académico, del 19 de abril de
2010; acta 01 de Consejo Académico, del 6 de mayo de 2010; acta del Consejo Directivo 02 de
septiembre 17 de 2010, en la cual también se delega al Consejo Académico para evaluar y aprobar
aspectos referentes a la Investigación.
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
1
Fundamentación conceptual de la línea de investigación
Educación Virtual
Versión: junio de 2010
1. Introducción: aproximación conceptual a la línea
La aplicación de TIC a la enseñanza y el aprendizaje
posee un gran potencial para aumentar el acceso, la calidad y la permanencia.
UNESCO. (2009).Conferencia Mundial Sobre Educación Superior.
La llegada de internet, su evolución y sus múltiples herramientas (correo electrónico,
listas de distribución, chat, blogs, news, wikis) dan un nuevo significado y poder a la
educación, desde sus diversas modalidades y claro está, reconociendo que en la
actualidad coexiste en el debate (por parte de algunos académicos e investigadores),
los primeros desarrollos de una fundamentación epistemológica y metodológica de la
llamada transformación de la educación a distancia hacia la educación virtual1.
No obstante las discusiones y su difusa delimitación, se resalta que evidentemente, se
están generando múltiples posibilidades de enseñar y aprender a través de la red. Es
pues innegable que con los avances tecnológicos, en los últimos tiempos se facilitó la
comunicación bidireccional, que fecunda en una retroalimentación mucho más fluida
y rica y, sobre todo, favoreciendo en ese sentido, la interacción entre docentes y
alumnos y entre los propios estudiantes entre sí, lo que ha devenido nuevas
propuestas para la educación en general y para la virtual en particular, con otras
acciones formativas y heurísticas hasta ahora impensables, rompiéndose la linealidad
y la secuencialidad tradicional de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este contexto puede afirmarse que las TIC han propiciado un vuelco en los
actuales modelos de relación y en el comportamiento global de la sociedad. Los
sistemas telemáticos integrados están cambiando el concepto de educación y aunque
se tienda a hablar de otras formas, educación en línea, educación con medios
virtuales, e-learning, educación virtual, teleformación, educación online, entre otros,
podría decirse que el concepto de educación virtual es el que logra abordar toda esta
tendencia específica. Así las cosas, conviene entonces revisar algunos conceptos
entorno a esta tendencia:
(...) la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación,
apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender
(Ministerio de Educación de Colombia MEN, 2009.).
1
Véanse, entre otros, García Aretio, L. (2007), S. J. (2008), Unigarro, M. (2004), Facundo, Á. H. (2005).
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
2
La educación virtual puede considerarse una innovación en constante movimiento,
aún en proceso de difusión y desarrollo en el sistema educativo y en la sociedad en
general, que se ramifica en múltiples caminos y puede dirigirse hacia diversos
destinos (J. S. 2008).
Las posibilidades educativas del ciberespacio son las que determinan el paso de una
educación a distancia a una educación virtual (García, 2007).
Educación virtual significa que se genera un proceso educativo, una acción
comunicativa con intenciones de formación, en un lugar distinto al salón de clases:
en el ciberespacio; en una temporalidad que puede ser sincrónica o asincrónica y sin
la necesidad de que los cuerpos de maestros y alumnos estén presentes (Unigarro
2004).
(…) sobre el uso del término “educación virtual”. Si bien se solicitó emplearlo para
designar aquellos programas de educación a distancia que utilizan las modernas
tecnologías digitales de información y comunicación (NTCI), […] “la educación
virtual” trasciende dicha situación (Facundo, 2005).
Ahora bien, para la FUCN, pionera y líder de la formación en entornos virtuales, la
educación virtual se define en el contexto de los nuevos entornos digitales en los que
la red telemática internet hace posible la comunicación mediada por el computador
para que estudiantes y docentes puedan compartir, a través de la plataforma
interactiva e incluso en la vasta red que también conforma el campus virtual,
experiencias de aprendizaje en tiempos sincrónicos (en forma simultanea) o
asincrónicos (cada uno en su propio tiempo y en lugares geográficos distintos)
durante el desarrollo de un programa académico2, todo esto considerando como
premisa que la tecnología es el medio y no el fin.
Y aunque la institución ha sustentado su identidad pedagógica en el sentido de que es
inmodificable la metodología de la virtualidad plena (e-learning) en lo que respecta a
la formación profesional, en la actualidad se está dando una apertura hacia la
complementación de metodologías en las que se alternen la virtualidad con la
atención presencial (B-learning), es el caso de algunos programas de extensión, de
educación continuada y educación para el trabajo y el desarrollo humano.
Desde esta perspectiva, el estudiar el movimiento de la educación virtual y sus
múltiples direcciones ha implicado para la línea de investigación Educación Virtual,
identificar tres tendencias temáticas de desarrollo, advirtiendo su permanente
reconstrucción y/o aparición de otras posibles:
2
Educación virtual: 10 años de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Ed. Fundación Universitaria
Católica del Norte, FUCN. 2007.p.33
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
3
 Enseñanzas y Aprendizajes Virtuales
 Educación Rural
 Educación Rural y Nuevas TIC
De otro lado, se resalta el proyecto de investigación “El rol del docente siglo XXI”,
el cual no fue enmarcado como proyecto de investigación, pero que en la actualidad
se vislumbra como posibilidad de articulación investigativa en los programas de
posgrado por convenio.
2. Justificación
Las posibilidades que hoy en día nos brindan las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), la complejidad de la sociedad actual, que exige un aprendizaje
permanente ante la celeridad de los cambios económicos, tecnológicos, científicos,
etc.; la búsqueda de nuevos mercados ante la crisis económica que está afectando a
todas las empresas, incluyendo a las educativas y la irrupción de nuevos escenarios
de aprendizaje, multiplica el surgimiento de propuestas telemáticas novedosas y un
enriquecimiento de sus posibilidades de formación.
Es el nuevo paradigma3 generado por la sociedad del conocimiento que está
planteando unas exigencias a las personas, en la dinámica de su propio proceso
educativo, que rompe con la visión tradicional de la educación.
De cara a este nuevo paradigma de educación sin fronteras, se justifica una línea de
investigación en Educación Virtual, con cuyos desarrollos temáticos permite
vislumbrar caminos, bifurcaciones para enfrentar y desarrollar más y mejor, las
plataformas para el aprendizaje en línea, en conectividad y con plurales
innovaciones pedagógicas.
En ese sentido, se hace necesario y pertinente la línea de investigación de Educación
Virtual, puesto que es a través de su propio desarrollo y dinámica de investigación
que se interpretan los nuevos acontecimientos de la historia contemporánea y de los
beneficios que el avance de las tecnologías de la informática y las
telecomunicaciones traen para el sector educativo, del mismo modo las posibilidades
de plantear nuevas formas, a lo mejor inéditas e impensadas pero plausibles, para una
nueva educación acorde a las exigencias del nuevo milenio.
3
Este nuevo paradigma generado por la sociedad del conocimiento está planteando unas exigencias a las
personas, en la dinámica de su propio proceso educativo, que rompe con la visión tradicional de la educación.
Así, se requiere la comprensión de lo que se hace y lo que se debe llevar a cabo en todo ámbito de actuación, el
papel que debe desempeñarse en la sociedad actual, la capacidad de aprender, de desaprender, de adquirir las
competencias necesarias, de cambiar, de aprender de los errores, etc. En definitiva, la capacidad de movilizar
conocimientos para resolver problemas de forma autónoma, creativa y adaptada a cada contexto y a cada
situación. Véase Manzanares, A. (2004). Competencias del psicopedagogo: una visión integradora de los espacios
de actuación en la familia profesional de educación, en Bordón, 56:2, pp. 289-303.
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
4
3. Contextualización
Se sabe que la necesidad de fortalecer la investigación y la formación de
investigadores en las instituciones de educación superior, está en la agenda de las
políticas y planes de desarrollo globales, nacionales y locales. De ello da cuenta,
entre otros, la Declaración Mundial de la UNESCO sobre educación superior que
exhorta a las universidades a “desarrollar sistemas de investigación más flexibles y
organizados que promuevan la excelencia científica, la interdisciplinariedad y el
servicio social”4.
También el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTI –
considera necesaria “la focalización de áreas prioritarias para alcanzar alto impacto y
evitar dispersión de recursos; dichas áreas son: energía y recursos naturales,
biotecnología, salud, materiales y electrónica, tecnologías de información y
comunicaciones, logística y diseño, y construcción de ciudadanía e inclusión social”5
De otro lado, la política regional en materia de ciencia y tecnología señala a las
instituciones de educación superior las siguientes orientaciones:
La generación a su interior de capacidades y flujos de conocimiento en las
actividades priorizadas; convocatorias para la investigación aplicada e innovación,
estímulos a grupos de investigación, formación de jóvenes investigadores en sectores
y productos de la agenda. Fortalecimiento y promoción de grupos de investigación en
áreas transversales de conocimiento, que apoyan el desarrollo de los diferentes
sectores: servicios de ingeniería en todas sus ramas, software, electrónica y
telecomunicaciones, biotecnología, agua y medio ambiente6.
Adicionalmente, las nuevas disposiciones en materia de ciencia, tecnología e
innovación del país, contenidas en la Ley 1286 de 23 de enero de 2009, dirigidas a
fortalecer una cultura basada en la generación, apropiación y divulgación del
4
UNESCO. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, (2009). Declaración Final [on line]. Paris:
UNESCO, 4-8 julio, 2009. (Traducción del inglés al español por Miguel Ángel Aquino Benítez). [Citado
17 noviembre 2009] URL disponible en: http://www.unp.edu.py/priexu/DFCMES.pdf
5
República de Colombia Departamento Nacional de Planeación, Concejo Nacional de Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, documento 3582. [on line]. Bogotá: CONPES, 27 abril,
2009. [Citado 17 noviembre 2009] URL disponible en:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3582.pdf
Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia. “Antioquia 2020:
Estrategia de competitividad para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Antioquia”. [on
line] Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Junio de 2006. [Citado 17 noviembre
2009], URL disponible en:
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/obj/pdf/Planestrategicoinstitucional/ANTIOQ
UIA 2020 ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD 2006 version_205.pdf
6
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
5
conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y
el aprendizaje permanente, señalan la necesidad de revisar y actualizar
periódicamente las políticas y estrategias de apoyo al desarrollo científico.
Finalmente, en el contexto educativo, en el PLAN DECENAL 2006-20167, uno de
los temas en Ciencia y tecnología integradas a la educación, incluye tópicos
específicos que plantean la necesaria articulación y coherencia entre la educación, la
ciencia y la tecnología. Allí se considera que las nuevas tecnologías de información y
comunicación deben estar al servicio del sistema educativo.
Otro tema, la renovación pedagógica y el uso de las tecnologías de información y
comunicación en educación, incluye propuestas para el mejoramiento de la profesión
docente e identificación de los usos didácticos de las diferentes herramientas
interactivas de las plataformas tecnológicas para la educación virtual. Estos recursos
de la nueva tecnología educativa contribuyen al aprendizaje autónomo, a la
formación por competencias, el emprendimiento y el desarrollo de empresarismo, al
propio tiempo que enriquecen los ambientes de aprendizaje en las diversas áreas del
currículo.
En cuanto a los Fines y calidad de la educación en el siglo XXI: globalización y
autonomía, se pone de presente que los ambientes virtuales de aprendizaje fomentan
a partir de la autonomía del sujeto que aprende, la interdependencia y diversidad
cultural, destacando así mismo que las tecnologías telemáticas puedan contribuir en
gran medida a la vinculación de lo local con lo regional y lo global.
También enfatiza la importancia de desarrollar competencias cualificantes de
acuerdo con las exigencias y necesidades del sector productivo, facilitando de esta
manera la articulación entre la educación media técnica y la educación superior a
través de la formación por ciclos propedéuticos como alternativa de superación
profesional.
Ahora bien, aunque en los últimos cinco años el fenómeno de las TIC aplicadas a la
educación ha supuesto una auténtica convulsión en los sectores educativos y de
formación de todo el mundo y, de otro lado, considerando que la evolución
colombiana específica en los programas de educación virtual8 ha sido tardía
7Plan
Decenal. (2006-2016). Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-166057.html
8
Aunque no se dispone de un censo nacional completo que permita hacer afirmaciones tajantes, todo parece
indicar que 1998 podría considerarse como el año de inicio de la virtualidad en Colombia para las dos vertientes
estratégicas anotadas.
Para el caso de la educación a distancia/virtual, en ese año suceden diversos acontecimientos que parecen marcar
un hito. De una parte dos instituciones comienzan a ofrecer programas de pre-grado soportados en tecnologías
virtuales: un programa en la Universidad Militar Nueva Granada (institución oficial) que hace desarrollos
nacionales tanto en contenido como en tecnología y tres en la Fundación Universitaria Católica del Norte
(institución privada), creada específicamente como una universidad totalmente virtual, la primera de su género en
el país. Facundo D., A. H. (2005). La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Recuperado de:
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
6
(Facundo, 2005), comparada con la de otros de la región, podría afirmarse que están
dadas las condiciones para el surgimiento de nuevos enfoques de todo lo relacionado
con el e-learning y las cibercomunidades de aprendizaje, lo cual lleva a sugerir la
imperiosa necesidad de desarrollar procesos de investigación entorno a la temática y
en ese sentido plantear miradas sobre las prospectivas del aprendizaje en entornos
virtuales en el marco de las nuevas tendencias, políticas y estrategias de la educación
en general y de la educación superior en particular, buscando ampliar la cobertura e
inclusión socio-educativa con calidad, equidad y pertinencia social.
A lo anterior le ha apostado y continuará respondiendo la línea de investigación de
Educación Virtual, a través de la dinámica y desarrollo de los diferentes proyectos de
investigación.
4. Objetivos de la línea
4.1.
Objetivo general de la línea
Investigar, a la luz de los nuevos acontecimientos de la historia contemporánea y de
los beneficios que el avance de las tecnologías de la informática y las
telecomunicaciones traen para el sector educativo, las múltiples posibilidades
pedagógicas y de interacción para las nuevas formas de educación en el nuevo
milenio.
4.2.
Objetivos específicos de la línea
 Identificar tendencias, problemas y oportunidades de desarrollo de la
educación virtual.
 Profundizar, desarrollar y divulgar los estudios de la educación virtual y
realizar una contribución efectiva al desarrollo humano mediante una mejora
de la calidad de la educación y de la vida en general.
 Desarrollar los plurales usos didácticos de las diferentes herramientas
interactivas de las plataformas tecnológicas para la educación virtual.
 Fundamentar y propiciar los nuevos entornos virtuales de educación como
posibilidad de calidad, equidad e inclusión.
http://portales.puj.edu.co/didactica/PDF/Tecnologia/EducacionvirtualenColombia.pdf P.14. (Consulta mayo de
2010)
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
7
 Fundamentar teórica y metodológicamente la transición dentro de los
modelos de e-learning: del e-learning tradicional al e-learning 2.0.
 Indagar, desde una perspectiva ciberpragmática (interacciones en la red), las
prácticas y estrategias de lectura y escritura electrónicas (producción textual)
en ambientes virtuales de aprendizaje.
5. Logros de la línea
Facundo (2005), sentencia que si bien Colombia es uno de los países con mayor
tradición en educación a distancia, el ingreso a la virtualidad no ha sido fácil, debido
a las condiciones, generales y específicas, a partir de las cuales ésta se inicia y
evoluciona, por ello la línea de investigación Educación Virtual espera dentro de sus
grandes logros:
 Consolidar el proyecto educativo sin fronteras de la FUCN.
 Impactar con propuestas innovadoras en la pedagogía de la virtualidad.
 Abrir nuevos horizontes para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación a
través de propuestas virtuales innovadoras.
 Mostrar las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación a la acción educativa.
 Plantear novedosas metodologías del sistema de aprendizaje en entornos
virtuales.
 Proponer la virtualidad educativa como posibilidad de identidad e integración
regional.
 Poner en marcha estrategias que consoliden el aseguramiento de la calidad de
la formación en entornos virtuales en las instituciones de educación superior
del país.
 Aportar de manera significativa a la reflexión y construcción de la educación
virtual del país.
 Posicionar con mayor fuerza la virtualidad educativa como opción
metodológica para la formación humana.
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
8
6. Efectos de la línea
Continuando con Facundo (2005), se dice que el desarrollo de la educación virtual
implica una serie de requerimientos específicos: la disposición de una infraestructura
tecnológica (equipos, software y redes de comunicación) y de recursos humanos, en
ese sentido la línea de investigación pretende tener efectos directos a nivel interno y
externo.
6.1.
Efectos internos de la línea de investigación
 Crear y/o fortalecer grupos de investigación con temáticas propias de la línea.
 Promocionar los diversos programas de educación existentes.
 Formar nuevos investigadores a través de los programas de semilleros
investigativos.
 Desarrollar procesos de articulación con el currículo y en ese sentido
reestructurar, plantear y contextualizar los diversos programas.
 Articular los trabajos de grado a las sublíneas de investigación.
 Fortalecer y/o crear semilleros de investigación.
 Impulsar el ejercicio escritural como productos de investigación con fines
publicitarios en revistas nacionales e internacionales indexadas.
 Promover congresos, seminarios, encuentros internacionales desde la línea de
investigación.

Reactivar y/o iniciar la clasificación de grupos de investigación a
COLCIENCIAS.
 Realizar investigaciones interinstitucionales con otros grupos de investigación
que desarrollan temas afines a la línea.
 Establecer alianzas, convenios, acuerdos con institucionales nacionales e
internacionales para impulsar nuevos programas de educación.
 Articulación a la red nacional de semilleros de investigación.
 Integración de redes internacionales de investigación referida a las temáticas
propias de la línea de investigación.
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
9
7. Lista de referencias
Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana, Gobernación de Antioquia. “Antioquia
2020: Estrategia de competitividad para Medellín, el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá y Antioquia”. [online] Medellín: Cámara de Comercio de Medellín para
Antioquia, Junio de 2006. [Citado 17 noviembre 2009], Recuperado de:
http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/obj/pdf/Planestrategicoi
nstitucional/ANTIOQUIA 2020 ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD 2006
version_205.pdf
Facundo D., Á.l H. (2005). LA EDUCACION SUPERIOR A
DISTANCIA/VIRTUAL
EN
COLOMBIA.
Recuperado
de:
http://portales.puj.edu.co/didactica/PDF/Tecnologia/EducacionvirtualenColombia.pd
f (Consulta mayo de 2010)
_____., (2003): La
UNESCO/IESALC.
educación
superior
virtual
en
Colombia.
Bogotá:
FUCN. (2007). EDUCACION VIRTUAL: 10 años de la Fundación Universitaria
Católica del Norte. Ed. Fundación Universitaria Católica del Norte, FUCN.
García Aretio, L. (Coord.); Ruíz Corbella, M.; Domínguez Figaredo, D. (2007). De
la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel.
--------., (2002): Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y
tendencias. Venezuela: IESALC-UNESCO.
--------., (2005). Tecnologías de información y comunicación y educación superior
virtual en Latinoamérica y el Caribe: evolución, características y perspectivas.
Bogotá: UNESCO-IESALC, Fundación Universitaria Los Libertadores.
García Aretio, L. (Coord.); (2009). Concepción y tendencias de la educación a
distancia en América Latina. Ed. Edita Centro de Altos Estudios Universitarios de la
OEI.
Manzanares, A. (2004): Competencias del psicopedagogo: una visión integradora de
los espacios de actuación en la familia profesional de educación, en Bordón, 56:2,
pp. 289-303.
Ministerio
de
Educación
de
Colombia.
MEN.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html
Recuperado
de:
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
10
Prados A. A.y Rivera, M. L. (2008). Impacto de las tecnologías de la información y
la comunicación en la educación superior de América Latina y el Caribe. En: La
Educación Superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la
conferencia mundial de 1998. Editor: Carlos Tünnermann Berheim. Cali.
República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Concejo Nacional de
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, documento 3582. [on line].
Bogotá: CONPES, 27 abril, 2009. [Citado 17 noviembre 2009] URL Recuperado de:
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Con
pes/3582.pdf
Silvio, J. (2008). ¿Hacia dónde va la educación virtual? saber administrar la
innovación para vivir mejor.
UNIGARRO, Manuel. (2004). Educación Virtual: Encuentro formativo en el
ciberespacio. Editorial: UNAB. Bucaramanga.
UNESCO. Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, 2009. Declaración Final
[on line]. Paris: UNESCO, 4-8 julio, 2009. (Traducción del inglés al español por
Miguel Ángel Aquino Benítez). [Citado 17 noviembre 2009] URL Recuperado de:
http://www.unp.edu.py/priexu/DFCMES.pdf
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
11
8. Listado de grupos de investigación clasificados en Colciencias que
investigan tópicos similares y con los cuales podrían establecerse
intercambios
Los siguientes son los grupos que investigan temas similares:
Grupo:
E-Virtual.
ESandra Isabel Arango
COL0036079
Virtual Vásquez
1 de Categoría Convocatoria año
1
D
2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000
00001848
Grupo: Investigación en mediaciones tecnológicas, cognición y lenguaje para la
educación y el desarrollo Humano CyMTed-L
Investigación en mediaciones
tecnológicas, cognición y
COL0012767 lenguaje para la educación y
el desarrollo Humano
CyMTed-L
Isabel
Alicia
Sierra
Pineda
1
Categoría Convocatoria
de
D
año 2008
1
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000002
07
Grupo:
Informática educativa
COL0012355
Informática
Educativa
Fernando Segundo
Iriarte DíazGranados
1
Categoría Convocatoria
de
C
año 2008
1
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000080
79
Grupo:
Educación en Ambientes Virtuales
COL0004148 Educación en
María Elena
1
Categoría Convocatoria
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
12
Ambientes
Virtuales
Giraldo Ramírez de B
1
año 2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000015
12
Grupo:
GRUPO DE INVESTIGACION EN EDUCACION RURAL
I Convocatoria año
Josué
GRUPO DE
1
2006 - Grupo de
Norberto
Categoría
COL0006017 INVESTIGACION EN
de
investigación sin
Ramón
C
EDUCACION RURAL
1
clasificación año
Suárez
2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000026
48
Grupo: Diseñadores de ambientes de enseñanza aprendizaje DAEA
Diseñadores de
1
Francisco
Categoría Convocatoria
COL0003599 ambientes de enseñanza
de
López Pérez
A1
año 2008
aprendizaje DAEA
2
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000006
85
Grupo:
PEDAGOGIA Y TECNOLOGIA
Teresa
PEDAGOGIA Y
COL0030237
Arbeláez
TECNOLOGIA
Cardona
1
Categoría Convocatoria
de
D
año 2008
1
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000011
93
Grupo:
Educación y Tecnología
COL0053287
Educación y
Tecnología
Martha Isabel
Tobón Lindo
1 de Categoría Convocatoria año
1 C
2008
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
13
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000036
21
Grupo:
Educación Virtual Educación para Todos - EVET
Educación Virtual
Milcon
1
Categoría Convocatoria
COL0039395 Educación para
Montenegro
de
D
año 2008
Todos - EVET
Gamba
1
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000022
15
Grupo:
Innovación Tecnológica
Innovación
Franklin
COL0059979
Tecnológica
Lizcano Celis
1 de Categoría Convocatoria año
1 D
2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000062
23
Grupo:
COL0020689
Cibercultura y territorio
Cibercultura y
territorio
1
John Jairo
Categoría Convocatoria año
de
Cardozo Cardona
D
2008
1
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000050
55
Grupo:
SIGCIENTY
Nancy Edith Ochoa 3 de Categoría Convocatoria año
COL0053302 SIGCIENTY
Guevara
3
D
2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000058
56
Grupo:
TECNICE
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
14
COL0016354 TECNICE
Luis Facundo
Maldonado Granados
3 de Categoría Convocatoria año
3 B
2008
Localización:
http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=000000000002
57
www.ucn.edu.co
Campus Santa Rosa de Osos. Carrera 21 No 34B – 07 / PBX (57) (4) 860 98 22
Medellín. Calle 52 No 47 – 42 Edificio Coltejer Of. 702 /PBX (57) (4) 5 14 31 44
Antioquia – Colombia
[email protected]
Certificado N° SG 5940-1
15
Documentos relacionados
Descargar