Primer semestre: Formación y consolidación del grupo de vida

Anuncio
ITINERARIO PEDAGÓGICO DE UN GRUPO DE SCHOENSATT
Mauricio Cox P.
Febrero de 2001
1. Consideraciones previas
Esta propuesta de un “Itinerario pedagógico para un grupo de Schoenstatt” fue elaborado
pensando en la necesidad de tener una cierta línea o pauta de trabajo, tanto para el
encargado de grupo como para los grupos o ramas que no tienen un asesor permanente, con
el objeto de ayudar al desarrollo orgánico del grupo y su mejor conducción.
Para la elaboración de este Itinerario, hemos tomado como material de apoyo otras
propuestas de itinerario, como el del “Proyecto de los Andes” (1988) y el “Ciclo Básico de
formación para la rama de las Familias” (1993). Junto con esto, se basa en la experiencia
personal de trabajo con grupos de Schoenstatt de los último años, y en la necesaria
actualización de nuestro trabajo con la juventud.
Este Itinerario no pretende reemplazar en absoluto la vital importancia y rol del encargado
de grupo o asesor, como tampoco ir en contraposición de nuestra pedagogía de
movimiento, acerca del dejarse guiar por las perspectivas de interés y del conducir a través
de corrientes de vida; lo único que pretende es ser una guía o apoyo para el encargado,
evitando el caer en un cierto “picoteo” de tema y objetivos, o de un abuso de las “fichas de
temas” que nos haga perder el horizonte al cual debemos conducir la vida.
En este sentido, nos parece clave el asumir este Itinerario con la suficiente flexibilidad y
necesaria adaptación a la realidad concreta que está viviendo el grupo.
Por último, creemos que los objetivos semestrales, la propuesta de actividades, los temas y
el apoyo bibliográfico pueden ser de gran utilidad, tanto para planificar el año o el semestre
del grupo, como para preparar los temas para la reunión.
1.2 El proceso de vida y sus etapas
Conducir un grupo de vida es, ante todo, conducir o acompañar un proceso de vida. Como
todo proceso, podemos descubrir en él ciertas etapas que van marcando los momentos,
ritmos, acentos y crecimientos en este proceso de vida. Saber distinguir estas etapas puede
ser de gran ayuda en nuestra labor pedagógicas, ya que la vida que se quiere despertar y
cultivar se articulas a partir de cada una de estas etapas.
En la elaboración de este Itinerario, distinguimos cinco etapas o momentos de la vida de un
grupo, correspondiente cada etapa a un año en la vida del grupo, sabiendo que la fijación
del tiempo o duración de cada etapa es sólo estimativo, dependiendo más bien del ritmo de
cada grupo.
La primera etapa o año lo llamamos: “Mi grupo de Schoenstatt”
La segunda etapa o año: “La Alianza de Amor”
La tercera etapa o año: “El grupo, una comunidad de apostolado”
La cuarta etapa o año: “En busca de la propia identidad”
La quinta etapa o año: “ Mi proyecto de vida”
El proceso personal y el de grupo, sin ser idénticos ni coincidir plenamente, guardan
estrecha relación mutua, se van desarrollando simultáneamente, condicionándose y
complementándose.
1.3 Dimensiones
1
Este proceso de vida es uno y se desarrollará conforme a las leyes del crecimiento orgánico
descritas por el Padre Kentenich. Sin embargo, en este proceso reconocemos cuatro
dimensiones principales e inseparables a las que corresponden a las relaciones básicas del
organismo de vinculaciones, ellas son:
La dimensión religiosa, la formativa, la comunitaria y la dimensión apostólica.
Es propio de cada etapa el que exista una acentuación de una de estas dimensiones
(acentuación unilateralmente orgánica), sin dejar de reconocer las otras dimensiones. Es por
esto que el siguiente Itinerario, intenta acentuar una dimensión en cada etapa; de ahí que, el
acento del primer año estará en lo comunitario, el segundo año en lo religioso, el tercer
año en lo comunitario y el cuarto año en lo formativo.
1.4 Consideraciones metodológicas
En la presentación de cada etapa tendremos en cuenta cinco aspectos principales:
a) El objetivo semestral
b) Actividad del semestre
c) Propuesta de temas de reunión
d) Material bibliográfico disponible
e) Actividad de verano
PRIMER AÑO
Mi grupo de Schoenstatt
Primer semestre: Formación y consolidación del grupo de vida
a) Objetivo: Formar y consolidar el grupo de vida, mostrando lo que es un grupo de
Schoenstatt, valorando su importancia y originalidad, preocupándose especialmente por los
vínculos fraternos de los miembros entre sí.
b) Actividad del semestre: Jornada de grupo por un fin de semana, en un lugar tranquilo,
relativamente lejos de sus casas, donde se de una atmósfera comunitaria de confianza para
que cada uno cuente y se presente en forma más personal al grupo. (Importante la presencia
del encargado o asesor para conducir las presentaciones).
c)
-
Temas posibles para las reuniones de grupo durante esta etapa:
¿Por qué formamos un grupo?
Jesús, sus apóstoles y las primeras comunidades cristianas
Dimensiones de un grupo de Schoenstatt
El grupo, una comunidad de formación
El acta de prefundación
El hombre nuevo
La dimensión mariana de nuestra formación
Nota: En esta primera etapa suele darse que los jóvenes llegan con diversas perspectivaas
de interés aceca d variados temas para tratar, es conveniente seguirles en sus perspectivas y
no tener miedo, al principio, de tener un cierto “picoteo” de temas, pero de una forma
2
inteligente hasta que de a poco se va adquiriendo un rumbo. Para esto existe material de
fichas con distintos temas para preparar estos encuentros.
d) Material disponible para esta etapa:
“El grupo, una comunidad de autoformación”, Fernandez, P. Rafael, Serie Cuadernos de
formación, Nº1
Nivel introducción (cuadernos rojos)
“Folleto del Encargado de grupo”, Fernandez, P. Rafael, Escuela de Jefes 1973
Segundo semestre: Introducción a Schoenstatt
a) Objetivo: Que el grupo obtenga visión global acerca de Schoenstatt y en particular de la
rama de Juventud Masculina, logrando un acercamiento vital que identifique al joven con el
Movimiento
b) Actividad del semestre: · Vigilia de grupo en el Santuario con alojada en la casa de la
juventud
. Elección del jefe de grupo a final de año
c)
-
Temas posibles para las reuniones de grupo:
Diagnóstico del tiempo
Laicos y Movimientos de Iglesia
Si tuviera que hablar de Schoenstatt, ¿Qué diría?
Schoenstatt como respuesta a una necesidad del tiempo
Historia de Schoenstatt
El Santuario de Schoenstatt
Vida y Obra del P. José Kentenich
La Alianza de amor
El método pedagógico de Schoenstatt
La organización de Schoenstatt
Schoenstatt para la Iglesia
Nota: Es muy recomendable que desde un vamos o lo antes posible, sean los mismos chicos
quienes preparen y den el tema de la reunión.
d) Material disponible:
“Introducción a Schoenstatt”, P. Carlos Cox, Serie: Conociendo Schoenstatt, Ed Patris,
1986
“Introducción a Schoenstatt”, P. Guillermo Carmona, Ed. Patris, 1993
“La historia del P. Kentenich”, P. Hernán Alessandri, Ed Patris, 1999
“Una vida para la Iglesia”, P. Engelbert Monnejahn, Ed. Encuentro, 1985
“¿Qué significa el Santuario de Schoenstatt?”, P. Hernán Alessandri, Ed Patris, 1999
“ 150 preguntas sobre Schoenstatt”, P. Rafael Fernandez, Ed. Patris, 1995
“Si tuviera que hablar de Schoenstatt ¿Qué diría?”, Mauricio Cox (apuntes)
“Propuesta Pedagógica”, P. Angel Strada, Ed Patris,
“Estrategia contra la desintegración”, P. Carlos Cox, Serie: Conociendo Schoenstatt, Ed
Patris, 1988
“Capital de gracia”, Ed. Schoenstatt, 1998
3
“Laicos y Movimientos de Iglesia”, Colección Carisma, Ed. Patris, 1988
e) Actividad de verano: Participación en el campamento de la rama (es fundamental este
campamento para la integración del grupo en la rama)
SEGUNDO AÑO
La Alianza de Amor
Primer semestre: El nombre de grupo
a) Objetivo: Invitar al grupo a sellar la Alianza de amor con María, dando los primeros
pasos para esto y ofrecerle a la Mater el nombre de grupo como el primer paso de esta
preparación.
b) Actividad del semestre: · Participar como grupo de un taller bíblico (María en el Nuevo
Testamento)
· Jornada de grupo de una semana viviendo en la casa de
juventud con el objetivo de sacar el nombre de grupo (asistiendo a clases en la universidad
y juntándose en las noches).
c) Temas posibles para las reuniones:
- ¿En qué consiste la Alianza de Amor?
- La Alianza en la Biblia
- María en el Nuevo Testamento
- La alianza de amor, un intercambio de corazones, bienes e intereses
- La vivencia de la A. Amor en el fundador de Schoenstatt
d) Material disponible:
“La Alianza de Amor”, P Rafael Fernandez, Ed Patris, 2000
“María en el Nuevo Testamento”, Brown
Segundo semestre: La Alianza de Amor
a) Objetivo: Un joven y una comunidad anclada en la Alianza de Amor, penetrados de un
fuerte espíritu sobrenatural, filial y mariano
b) Actividad del semestre: · Hacer un Taller de oración
· Retiro de grupo preparatorio para la Alianza de Amor
· Tener lista la bandera de grupo para la Alianza o el
campamento de verano
c) Posibles temas para las reuniones
- El Capital de Gracias
- El Horario Espìritual
- La originalidad de la Alianza de amor en Schoenstatt
4
-
Cómo crece y se profundiza la Alianza de Amor
La oración de Alianza
El seguro de Alianza
El cuaderno personal
Orar con el “Hacia el Padre”
La meditación de la vida
Nota: Es muy conveniente en este tiempo de preparación de la Alianza, invitar a distintas
personas a la reunión a dar su testimonio de Alianza
d) Material Disponible:
“La Alianza de Amor”, P Rafael Fernandez, Ed Patris, 2000
“Rueda de Alianza”, Cuaderno de formación: SEMBRANDO, P. Pedro Külke, Ed. Patris,
1998
“María y Nosotros”, P. Angel Strada,
“Capital de Gracia”, Hermanas de María, Ed. Schoenstatt, 1998
e) Actividad de verano: · Participación en alguna de las misiones o trabajos de verano de
las distintas universidades. (Se puede participar también en la organización de alguna de
ellas).
TERCER AÑO
El grupo, una comunidad de apostolado
Primer semestre: Discernimiento apostólico
a) Objetivo: Un joven y una comunidad movidos por una fuerte conciencia de misión,
espíritu apostólico y que se comprometan con su Iglesia y con la situación social de su país.
b) Actividad del semestre: · Visitar en terreno o invitar a algún responsable de los distintos
proyectos apostólicos dentro y fuera de Schoenstatt que se están realizando, con el objeto
de conocerlos y aprender de ellos.
· Taller sobre el Santuario Habitación
· Realizar una jornada al final del semestre con el objeto de
tomar una decisión acerca del apostolado que cada uno o como grupo van a asumir.
c) Posibles temas para las reuniones:
- ¿Por qué es importante el apostolado?
- La iglesia y la Nueva Evangelización
- La oración y el apostolado
- Importancia del Santuario Habitación
- El cristiano ante la pobreza
- Doctrina Social de la Iglesia
- La campaña de la Virgen Peregrina
- María Ayuda y los niños de la calle
- Las misiones
5
d) Material disponible:
“El Santuario Hogar”, Cuadernos de formación Nº 6, Ed. Patris, 1993
“Propuesta evangelizadora de Schoenstatt”, P. Hernán Alessandri, Ed. Patris, 1996
Segundo semestre: Espiritualidad y Formación apostólica
a) Objetivo: Junto con ir poniendo en común las primeras experiencia apostólicas, realizar
con el grupo un taller de dirigentes, con el objeto de formarlos apostólicamente como
líderes schoenstatteanos y sacar de allí futuros encargados de grupos.
b) Actividad del semestre: · Taller de dirigentes
· Realizar, como grupo, una actividad apostólica al servicio de la
rama. (Ej: organizar retiro de Semana Santa, organizar algún encuentro o jornada de rama,
organizar los encuentros preparatorios para la Alianza de la rama, organizar el mes de
María de rama, organizar el campamento de verano, etc.)
c) Posibles temas para las reuniones:
- La imagen del dirigente schoenstattiano
- Cristo, ideal del dirigente
- Ser y misión del dirigente Sch.
- El estilo pedagógico de Sch.
- Dimensiones del grupo de Schoenstatt
d) Material disponible:
“Manual del dirigente”, P. Rafael Fernandez, Ed. Patris, 1999
“Folleto del encargado de grupo”, P. Rafael Feranadez, Escuela de Jefes, 1973
e) Actividad de verano: · Propuesta de regalar un semestre o un año para apoyar la
funadación de la juventud de Schoenstatt dentro o fuera del país.
CUARTO AÑO
En busca de la propia identidad
Primer semestre: El hombre integrado y la misión del 31 de mayo
a) Objetivo: Vivir la Alianza en la vida cotidiana (santidad de la vida diaria), a través de la
autoeducación para llegar a ser una personalidad orgánica. Asumir originalmente la misión
de Schoenstatt como aliados e instrumentos de María.
b) Actividad del semestre: · Taller de autoconocimiento
· Taller de afectividad
· Taller sobre el 31 de mayo
c) Posibles temas para las reuniones:
6
-
El hombre como multiplicidad, realidad y tarea
¿Cuál es mi temperamento?, ¿Cuál es mi pasión dominante?
Integración de nuestra corporeidad
Integración de los sentimientos
Integración de la voluntad y de nuestra capacidad intelectual
Nuestra educación sexual, El pololeo
c) Material disponible:
“ La afectividad”, Colección Carisma, Ed Patris, 1990
“Caracteología”, Hermanas de María, Ed. Schoenstatt, 1977
“La sexualidad”, Colección Carisma, Ed. Patris, 1982
“El hombre integrado”, Cuadernos de formación, Nº4, Serie introducción (tapas rojas)
“Taller sobre vida afectiva”, P. Fernando Baeza, Apuntes personales
Segundo semestre: El ideal Personal
a) Objetivo: Conducir a los jóvenes al descubrimiento de su originalidad y del plan querido
por Dios para él a través de la búsqueda del ideal personal
b) Actividad del semestre: · Taller o retiro del Ideal Personal
· Taller vocacional
c) Posibles temas para las reuniones
- ¿Qué es el ideal personal?
- ¿Para qué sacar mi ideal personal?
- Caminos para descubrir el ideal personal
- El ideal del varón
Nota: Acerca del Poder en Blanco, es probable que en esta etapa se despierte la inquietud
por dar este paso de crecimiento en la vida de alianza; sin embargo, pensamos que por sus
características, conviene que se trate más bien en forma personal, aunque es aconsejable
hablar en el grupo acerca de este tema y explicar en qué consiste.
d) Material disponible:
“En busca de la propia identidad”, P. Rafael Fernandez, Ed. Patris, 1997
“Caminos de autoeducación”, P. Jaime Fernandez, (Manuscrito), 1976
“Un educador profético”, Paul Siegel, Ed. Patris, 2000, III parte: La sicología del Ideal
Personal, p. 151-193
“Sí, Padre, nuestra entrega filial a Dios”, P. Rafael Fernandez, Ed. Patris, 1997, (sobre el
Poder en Blanco)
“Ser padre hoy”, AA.VV, Ed. Patris, 1999
e) Actividad de Verano: Campamento de rama o posibilidad de realizar una práctica
universitaria en alguna obra apostólica de Schoentatt
7
QUINTO AÑO
Mi proyecto de vida
Primer semestre: Santidad a través del trabajo
a) Objetivo: Preparar a los miembros del grupo para la vida profesional como dirigentes
cristianos, y al mismo tiempo para la vida matrimonial como futuros padres de familia,
planteando la pregunta individual y comunitariamente por el proyecto de vida concreto
b) Actividad del semestre: Retiro de elaboración del proyecto de vida
c) Posibles temas para las reuniones:
- Doctrina social de la Iglesia
- Moral social
- Etica del profesional
- La política
- La economía
- Luces y sombras de la globalización
d) Material disponible:
“Proyecto de los Andes”, III Etapa, p. 55-61
“Doctrina Social”, Colección Carisma, Vol. 31, Ed Patris, 1992
Segundo semestre: La Alianza Fraterna de grupo
a) Objetivo: Cerrar la etapa de universitarios como grupo a través de un acto como la
Alianza fraternas y crear las condiciones para la adaptación de la vida de grupo a una nueva
realidad, mostrando a Schoenstatt como una vocación de vida.
b) Actividad del semestre: Taller de preparación para la Alianza Fraterna
c) Posibles temas para las reuniones:
- Fe y vida matrimonial
- La mujer, el varón, los hijos
- La amistad
- Estilo de vida
- Importancia de las costumbres familiares
- Las misiones familiares
- Ser padre hoy
d) Material disponible:
“Fe y vida matrimonial”, P. Hernan Alessandri, Ed. Patris, 1999
“La mujer, el varón, los hijos”, Colección Carisma, Vol. 8, 12, 15, Ed. Patris, 1994
“Ser padre hoy”, AA.VV, Ed. Patris, 1999
8
e) Actividad de verano: Propuesta de realizar por un año la práctica Servicio País o dar un
semestre o un año para apoyar la fundación de la juventud de Schoenstatt dentro o fuera del
país.
9
Descargar