Geofísicos de la UNAM estudian cómo afectan las explosiones

Anuncio
Usted está aquí: martes 4 de marzo de 2008 → Ciencias → Geofísicos de la UNAM
estudian cómo afectan las explosiones solares a la Tierra
Geofísicos de la UNAM estudian cómo afectan las explosiones solares a
la Tierra.
■ El Observatorio Virtual Tierra-Sol monitorea el astro y da informe en Internet
Geofísicos de la UNAM estudian cómo afectan las explosiones solares a la Tierra
■ Pérdida de comunicación con los satélites, uno de los resultados de ese fenómeno
De la redacción
Para entender cómo afectan las explosiones solares a
la Tierra, el Instituto de Geofísica de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) realiza
investigaciones por medio del Observatorio Virtual
Tierra-Sol (VESO, por sus siglas en inglés), que
monitorea la actividad del Sol en tiempo real y la
El sol pasó detrás de una reporta por medio de Internet.
minarete en el centro de Riyadh
ayer Foto: Reuters
“Nos interesa estudiar las eyecciones de masa coronal, que son nubes emitidas por el
Sol con mucha energía, y en particular su colisión con la Tierra, pues, aunque tenemos
un campo magnético que nos protege, éste se comprime cada vez que una de estas
nubes impacta al planeta y causa problemas a la tecnología, como la pérdida de
comunicación con los satélites, la cual es vital para ejércitos y gobiernos”, señaló el
doctor Alejandro Lara, responsable del Radio Interferómetro Solar (RIS).
Monitorear las explosiones solares, afirmó el universitario, también es útil para las
misiones espaciales, pues los astronautas pueden ser afectados por las elevadas
cantidades de radiación en los rayos cósmicos solares emitidos en cada detonación.
Gerardo Cifuentes, coordinador
tendencia mundial de poner en
científica de los observatorios,
científico, sino de utilidad para
ejemplo, y los gobiernos.
del VESO, explicó que el proyecto responde a la
tiempo real, por medio de Internet, la información
pues ésta ya no es sólo de interés educativo o
las empresas de telecomunicación, petroleras, por
Por medio del sitio web del VESO se puede consultar en tiempo real la actividad solar
e ingresar a los registros históricos que comenzaron a almacenarse hace un año, y en
el futuro se podrá “jugar con la información; esto es, realizar tus propias
combinaciones de observatorios (elegir los instrumentos del VESO con los que se
quiera trabajar) o periodos mayores a 24 horas, por ejemplo”.
Comentó que el VESO surgió como parte de las actividades del Año Heliofísico
Internacional (AHI 2007), “que no es precisamente un año, pues el festejo dura 24
meses. Paulatinamente incorporaremos otros instrumentos, como el Observatorio
Magnético que se desarrolla en las instalaciones del Mexart o la Estación de Rayos
Cósmicos y el Radio Telescopio de la UNAM, que se construyen en el volcán Sierra
Negra.”
Lara señaló que el VESO no ha podido captar demasiada información, pues el Sol se
encuentra en su etapa de menor actividad explosiva, pero ésta va a ir creciendo y en
cuatro o cinco años estará al máximo; “entonces vamos a tener muchísimos datos de
utilidad que hablarán de la importancia de este observatorio virtual”, finalizó.
Infomes: www.veso.unam.mx
Descargar