Tipo de cambio observado y de equilibrio: Diagnóstico

Anuncio
Reporte Económico
13 agosto , 2015
Tipo de cambio observado y de equilibrio:
Diagnóstico
1
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
6237•0861
Reporte Económico
6237•0862
Realizamos un estudio del comportamiento del Tipo de Cambio Pesos / Dólar y encontramos
dos fundamentos principales: el Poder de Paridad de Compra relativo de México contra Estados Unidos y el Spread en la tasa de interés real en dólares.
Poder de Paridad de Compra
La Ley de un Solo Precio establece que el precio de un bien en dos mercados debe ser el mismo cuando los mercados están en equilibrio.
Suponga que en términos de la moneda del mercado 1 existe un bien en el mercado 2 que es
más barato que en el mercado 1, entonces existe una oportunidad de arbitraje, y algún participante podría importar el bien del mercado 2 al mercado 1, generando utilidad.
Así la demanda del bien en el mercado 2 crecería, al igual que la oferta en el mercado 1, lo cual
provoca que el precio en el mercado 2 suba y en el mercado 1 baje, hasta llegar al equilibrio.
Ahora, en términos de la moneda del mercado 1 los precios son iguales, y en términos de la
moneda del mercado 2 eso se puede traducir en dos efectos: (1) que el precio en moneda
local incremente o (2) que el tipo de cambio se aprecie.
Dado que, el nivel de precios en moneda local está determinado mayormente por la oferta y
demanda agregada nacional, de forma que esa clase de arbitraje se ve reflejada en flujos de
efectivo del mercado 1 al mercado 2. Así, el mercado 2 tiene una abundancia de moneda del
mercado 1, disminuyendo el precio de esa moneda, e incrementando el tipo de cambio de la
moneda 1 / moneda 2.
Durante los últimos 20 años, la inflación en México ha sido mayor a la inflación en Estados
Unidos, con una mediana de 4.69% contra la mediana en EE.UU. de 2.31%. El mayor ritmo de
crecimiento en los precios en México respecto a EE.UU. es la causa de la depreciación gradual
del tipo de cambio.
El cociente entre el Índice de Precios de la canasta básica para el consumidor promedio de
México (INPC) entre el Índice de Estados Unidos (CPI) determina el precio de Equilibrio para
el Tipo de Cambio, además, el Precio de Equilibrio constituye la tendencia de largo plazo del
Tipo de Cambio. Empíricamente se ha observado que el tipo de cambio regresa su Precio de
Equilibrio.
La siguiente gráfica muestra el Tipo de Cambio observado contra el Precio de Equilibrio, que
también se llama Tipo de Cambio de Equilibrio.
2
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
6237•0861
Reporte Económico
6237•0862
Gráfica 1. Tipo de Cambio de Equilibrio (Determinado por el Poder de
Paridad de Compra) vs. el Tipo de Cambio Observado
Fuente. Signum Research
Del 92 al 94 observamos una pendiente baja tanto para el Tipo de Cambio de Equilibrio como
para el observado por dos razones:
En este periodo el régimen del Tipo de Cambio era el de Bandas Cambiarias, con lo cual se
controlaba artificialmente el Tipo de Cambio.
En esos 3 años el Tipo de Cambio de Equilibrio se depreció solo 16.1%, comparado con las tasas a tres años de depreciación de la década que llegaron a superar el 50%, debido a que, del
92 al 94 la inflación total fue de 29.4%, alto para los estándares actuales, pero muy por debajo
del más de 100% en tasa a 3 años que se observaron el resto de la década.
Hasta el 2007, EE.UU. mostró una inflación estable entre 1 y 3%, por lo que la depreciación
hasta ese momento responde directamente a las tasas de inflación mexicana.
Después del 2009, México logró mantener su inflación por debajo de 5%, mientras que en
EE.UU. se han observado incluso tasas negativas.
El mínimo ritmo de depreciación a tres años se observó en el primer lustro de los 2000, y en
los últimos 10 años se mantuvo entre 4 y 8%.
3
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
6237•0861
Reporte Económico
6237•0862
Las mayores diferencias entre el Tipo de Cambio Observado y el Real se observaron en los
cuatro momentos de mayor volatilidad en la década, la crisis financiera del 2008, la crisis de
la zona Euro de 2011, y la primer y segunda crisis de la deuda griega, que estuvo acompañada
además, por la caída de los precios de los commodities y la expectativa de la restricción monetaria de la Reserva Federal, al tiempo que el resto de las economías aún necesitan estímulos
monetarios. Se ha hablado que en este tipo de coyunturas, el Peso es la moneda latinoamericana que absorbe un mayor impacto, ya que es una de las 3 monedas de economías emergentes que operan las 24 horas y la más líquida, ya que se operan US$135,000 millones diarios.
Por ello, el Peso funciona como hedge para los instrumentos de otras economías emergentes,
y por lo tanto, cuando las expectativas de crecimiento se deterioran para este bloque, el Peso
se deprecia.
Volviendo al punto anterior, respecto a la Política Monetaria de la FED, encontramos que las
diferencias entre el Tipo de Cambio Observado y el de Equilibrio se explican principalmente
por los spreads de Tasas de Interés.
Spread en Tasas de Interés Reales
La oferta monetaria se ve reflejada directamente en las tasas de interés, ya que estas representan el costo del dinero.
Realizamos una conversión de las Tasas de Interés nominales a un año de México y EE.UU., Cetes y Treasuries, a Tasas reales observadas, es decir, las deflactamos por la inflación observada
a un año, por ello, contamos con tasas reales hasta julio de 2014.
Después las volvimos comparables, convirtiendo la Tasa Real de México en pesos a dólares,
una vez más, a través del rendimiento observado en dólares.
Encontramos que la descomposición del Peso al dividir entre el Tipo de Cambio de Equilibrio
resulta en un Residual Porcentual que mantiene una correlación del 67.26% con el Spread de
las Tasas de Interés Reales en Dólares de México contra Estados Unidos.
4
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
6237•0861
Reporte Económico
6237•0862
Gráfica 2. Cociente del Tipo de Cambio Observado / de Equilibrio vs.
Spread de Tasas de Interés Reales en Dólares de México y EE.UU.
Fuente. Signum Research
ANALISTA
Ana Ma. Tellería
5
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
6237•0861
Reporte Económico
6237•0862
Héctor Romero
Director General
[email protected]
Analistas
Cristina Morales
Analista Bursátil Sr. / Comercio Especializado y Autoservicios
[email protected]
Jorge González
Analista Técnico Sr.
Armando Rodríguez
Analista Bursátil Sr. / FIBRAS y Sector Inmobiliario
[email protected]
Homero Ruíz
Analista Bursátil Sr. / Telecomunicaciones y Medios
[email protected]
Ana Tellería
Analista Bursátil Jr. /Renta Fija y Vivienda
[email protected]
Armelia Reyes
Analista Bursátil Jr. / Infraestructura, Construcción y Conglomerados Industriales
[email protected]
E
M
E
**
13/08/15
CLAVE DEL REPORTE
1 2 3 4 5
(1) ENFOQUE
S = Sectorial
E = Económico
Rf = Renta fija
Nt = Nota técnica
M = Mercado
(2) Geografía
M = México
E = Estados Unidos
L = Latino América
G = Global
(3) Temporalidad
P = Periódico
E = Especial
(4) Grado de dificultad
* = Básico
** = Intermedio
*** = Avanzado
(5) Fecha de publicación
DD/MM/AA
Emma Ochoa
Analista Bursátil Jr. / Alimentos y Bebidas
[email protected]
Diseño
Julieta Martínez
Diseño Editorial
[email protected]
6
[email protected]
www.signumresearch.com
/SignumResearch
@Signum_Research
Descargar