1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIÓN 3.

Anuncio
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 1 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
1.- OBJETIVO
Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener al paciente limpio y seco,
conservando la integridad de la piel.
2.- DEFINICIÓN
La incontinencia es la perdida involuntaria de orina y/o heces, objetivamente
demostrable, que puede constituir un problema psicosocial para la persona que lo
padece.
3.- REFERENCIAS
•
PG-ENF-01
4.- INCONTINENCIA URINARIA
4.1-Clasificación
•
De Esfuerzo: Perdida involuntaria de orina durante el ejercicio físico,
movimientos, tos, etc.
•
Refleja: Perdida involuntaria de orina con intervalos previsibles, cuando se
alcanza un volumen determinado en la vejiga.
•
De Urgencia: Emisión de orina poco después de sentir una intensa
sensación de urgencia de orinar.
•
Funcional: Perdida involuntaria de orina asociada con incapacidad para ir al
inodoro o utilizar sus sustitutos, en el tiempo necesario, debido al deterioro
de las funciones físicas o cognitivas, la falta de motivación o la existencia de
barreras arquitectónicas.
•
Incontinencia Total: Es la perdida de orina continua e impredecible.
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 2 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
4.2.- Cuidados de Enfermería
•
Valorar el tipo de incontinencia que tenga el paciente.
•
Medidas Higiénico-dietéticas:
o
Mantener la higiene genito-urinaria.
o
Reducir el consumo de sustancias excitantes (café, té, etc.) y modificar
el patrón de ingesta líquida. Aumentar la ingesta por la mañana y
restringirla en la tarde-noche.
o
Distribuir los alimentos en las comidas en función de su acción diurética
y aporte hídrico. Reducir la ingesta durante la tarde-noche de líquidos
(leche, zumos, sopas, caldos, infusiones, café) y verduras y frutas.
o
Administrar los fármacos diuréticos por la mañana si es posible.
o
Inspeccionar y/o preguntar regularmente al paciente para ver si está
seco.
o
En los casos de incontinencia funcional y de urgencia, preguntarle si
desea utilizar el inodoro y reforzarle positivamente por mantenerse
seco.
•
Técnicas conductuales:
o
Vaciamiento programado: Puede usarse en todos los tipos de
incontinencia urinaria. Consiste en reglar los vaciamientos de orina de
forma temporizada, procurando incluirlos dentro de la rutina diaria de la
persona. Se programa un vaciamiento cada dos-cuatro horas y a ser
posible incluyendo la noche.
o
Doble vaciamiento: En incontinencias con volumen residual patológico
(mayor de 100cc.). Consiste en mantener al paciente de pié unos
minutos tras la micción si es varón, y sentada si es mujer, para después
animarle a que intente una nueva micción.
o
Reentrenamiento vesical: Se utiliza en la incontinencia funcional, refleja
y de urgencia. Consiste en que una vez establecido el esquema
miccional (número de micciones diarias y tiempo transcurrido entre
ellas) del paciente, se empezará la actividad por el intervalo menor de
tiempo entre cada micción. En el caso de que tenga ganas de orinar,
tratará de inhibir el deseo miccional con cualquier maniobra de
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 3 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
distracción (ejercicios de contracción del suelo pélvico, respiraciones
profundas, evasión...). Se irá prolongando este periodo inicial en unos
15-30 minutos, con el objetivo final de que la frecuencia miccional
diurna esté entre 3-4 horas. Durante el descanso nocturno no existe
esquema miccional. Se recomienda que el paciente orine antes de
acostarse y luego dos veces durante la noche.
o
Ejercicios
de
suelo
pélvico
(Kegel):
indicados
en
mujeres,
ocasionalmente en hombres, y en la incontinencia de urgencia. Consiste
en una técnica aprendida de contracciones o relajaciones simultaneas
de
los
músculos
perivaginales,
periuretrales
y
perianales
para
fortalecerlos. (Ver anexo I)
•
Uso de dispositivos:
o
Colector externo no invasivo: se debe consensuar con el paciente el
tipo de dispositivo que se va a utilizar considerando sus características
bio-psico-sociales. La elección dependerá del sexo del paciente, el
grado de movilidad y el tipo y severidad de la incontinencia. Hay dos
tipos:
9 Absorbentes:
Existen
diferentes
tallas
y
capacidades
de
absorción adaptables a las diversas circunstancias del paciente.
(Braga-pañal,
compresas
rectangulares
y
compresas
anatómicas).
9 No absorbentes: Se trata del colector urinario (PD-GEN-27). Se
utiliza solo en hombres con una incontinencia urinaria que curse
sin retención y sea resistente a otros tratamientos.
o
Colector invasivo: Se trata del sondaje vesical intermitente o
autosondaje. Se utiliza en la incontinencia urinaria refleja. Es una
maniobra simple que puede realizar el propio paciente o su cuidador en
su domicilio. Existen sondas femeninas y masculinas, de diferentes
calibres. El sondaje vesical se realiza según el PD-GEN-24, exceptuando
los siguientes puntos:
9 Las sondas carecen de globo vesical.
9 No es preciso utilizar la bolsa de sistema cerrado.
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 4 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
9 Se mantiene el sondaje sólo durante el vaciamiento de la vejiga.
4.3.- Registro de los cuidados
•
Registrar en el plan de cuidados la incontinencia, el dispositivo utilizado, el
tipo de ingesta hídrica y la educación.
•
Registrar en la hoja de observaciones de enfermería los resultados
obtenidos de las medidas y de los cuidados adoptados, características de la
eliminación, y cualquier otra incidencia.
• Registrar en la gráfica de signos vitales el volumen de eliminación, si se
puede y está prescrito.
5.- INCONTINENCIA FECAL
5.1.- Causas
•
Impactación fecal: Estreñimiento crónico o heces compactadas en el recto
que conducen a diarrea y fuga de heces alrededor de las heces
compactadas.
•
Deterioro funcional:
o
Mental: demencia y/o cuadro confusional.
o
Físico: debilidad y/o inmovilidad.
• Disminución del reservorio: reducción de la capacidad del recto por
radiación, tumor isquemia o reserción quirúrgica.
•
Deterioro de la sensibilidad rectal: alteración de la sensibilidad del recto
causada por diabetes, megarrecto y la impactación fecal.
•
Daño del esfínter rectal o musculatura pubo-rectal: idiopático, descenso del
suelo de la pelvis, traumatismo, cirugía y lesión medular o del nervio
pudendo.
•
Situaciones que impiden el mecanismo normal de continencia: diarrea y
problemas de accesibilidad o hábitat.
5.2.- Cuidados de enfermería
Valorar el tipo de incontinencia que tiene el paciente.
•
Medidas higiénico-dietéticas:
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 5 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
o
Mantener la higiene de la zona perianal.
o
Vigilar la piel de la región genital, sacro y glúteos, para detectar
irritaciones e infecciones.
o
Proporcionar al paciente ropa cómoda y amplia, fácil de quitar.
o
Eliminar el consumo de cafeína, leche y derivados en las
incontinencias por diarrea.
o
En los casos de diarrea, consumir alimentos hervidos, al vapor o a la
plancha y bajos en fibra soluble (arroz, manzana y cítricos sin piel,
legumbres sin piel, cebollas, alcachofas y tomate) para disminuir el
volumen de las heces.
o
Para prevenir el estreñimiento y la formación de fecalomas,
aumentar el ejercicio, la ingesta de líquidos (al menos dos litros
diarios si no hay contraindicación) y el contenido de fibra insoluble
en la dieta ( harinas arroces y pastas integrales, familia del repollo,
guisantes y judías secas, vegetales de raíz y verduras maduras etc.),
si no está contraindicado.
o
Cuando exista impactación fecal, proceder a la rotura y extracción
manual de las heces:
9 Ponerse guantes no estériles.
9 Lubricar uno o dos dedos con lubricante hidrosoluble.
9 Insertar uno o dos dedos en el recto.
9 Romper la masa en fragmentos que puedan ser expulsados.
o
Revisar la medicación que tome el paciente. Algunos fármacos
pueden ocasionar la incontinencia o incrementar la frecuencia de las
deposiciones: sedantes e hipnóticos, laxantes, narcóticos, relajantes
musculares, antibióticos, etc.. Otros medicamentos pueden producir
estreñimiento y posteriormente impactación fecal como: opiaceos y
opioides, anticolinergicos, diuréticos, etc..
o
•
Realizar la higiene de manos después de la eliminación.
Educación del hábito intestinal:
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
CÓDIGO: PD-GEN-29
o
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 6 de 9
Promover la deambulación temprana. Si la incontinencia aparece
durante un encamamiento, la deambulación puede contribuir a su
curación.
o
Responder al deseo de defecar sin tardanza.
o
Iniciar una rutina consistente en intentar defecar a diario, aunque no
se sienta la necesidad, a una hora fija, preferentemente de 15 a 60
minutos después del desayuno o una comida abundante, y disponer
del tiempo suficiente para una defecación, permaneciendo en el
inodoro al menos de 10-20 minutos.
•
Uso de dispositivos:
o Colector absorbente: Existen diferentes tallas y capacidades de
absorción adaptables a las diversas circunstancias del paciente.
o El uso del colector absorbente se debe valorar individualmente, teniendo
en cuenta las causas de la incontinencia y el nivel de reeducación
intestinal que posea.
o Eliminar barreras arquitectónicas que impidan la rápida llegada al
inodoro.
o Proporcionar el material adecuado para facilitar la defecación (cuñas,
elevadores de inodoro, asideros, etc.).
5.3.- Registro de los cuidados
•
Registrar en el plan de cuidados la incontinencia, el nº de deposiciones, el
dispositivo utilizado, el tipo de dieta, el tipo de ingesta hídrica y la
educación.
•
Registrar en la hoja de observaciones de enfermería los resultados
obtenidos de las medidas y de los cuidados adoptados, características de la
eliminación, y cualquier otra incidencia.
•
Registrar en la gráfica de signos vitales el volumen de eliminación, si se
puede y está prescrito.
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 7 de 9
CÓDIGO: PD-GEN-29
6.- BIBLIOGRAFÍA
•
Técnicas de cuidado. Cuidados de la incontinencia urinaria. Hospital de las
Nieves.[Citado 14 de septiembre de 2008]. [Actualizado 7 de agosto de 2008].
Disponible en:
http://www.hvn.es/atencion_usuario/inform_y_participacion/cuidadoras/tecnica
s/cuidados.php
•
Medline plus Enciclopedia Médica: Incontinencia fecal. [Citado 20 junio 2008].
[Actualizado
18
noviembre
de
2006].
Disponible
en:
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003135.htm
•
Morilla J.C. Guía de atención a pacientes con incontinencia urinaria. Asociación
andaluza de enfermería comunitaria. Año 2003.
•
Planas, M. y Pérez-Portabella, C. Fisiopatología aplicada a la nutrición. Ediciones
Mayo. Madrid 2002. Pág. 115-117.
•
García P. y Camblor M. Fibra: concepto, clasificación e indicaciones actuales.
Nutrición hospitalaria. XIV (sup. 2). Pág. 22-31. Año 1999.
•
Rivera, J.M. y Cruz A.J. Geriatría en atención primaria. 2ª edición. Uriach.
Barcelona 1997. Pág. 259-261.
•
Manual de procedimientos de enfermería. Hospital General Universitario
Gregorio Marañón. Madrid 1995.
•
Roger-sibl, F.F. Planes de cuidados de enfermería geriatrica. Masson-Salvat
Enfermería. Barcelona 1995. Pág. 326-335.
•
Guillén, F. y Pérez del Molino J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico.
Masson. Barcelona 1994. Pág. 191-208 y 263-265.
7.-REVISIÓN Y EVALUACIÓN
La revisión de este procedimiento se realizara cada tres años y cada vez que ocurra
algún cambio significativo que así lo aconseje.
La evaluación de este procedimiento se realizará mediante estudio de incidencia o
corte de prevalencia, proponiendo a las Unidades un sistema de autoevaluación,
considerando el siguiente criterio a evaluar:
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
CÓDIGO: PD-GEN-29
•
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 8 de 9
Se ha registrado el tipo de incontinencia en el plan de cuidados.
Indicador: Número de pacientes con incontinencia registrada en el plan de
cuidados X 100 / Número de pacientes con incontinencia.
Las fuentes de información utilizadas serán los registros de enfermería y la observación
directa.
Documentación de Enfermería
CUIDADOS AL ENFERMO CON INCONTINENCIA
CÓDIGO: PD-GEN-29
Versión:2
Entrada en vigor:1-XII-2009
Página 9 de 9
ANEXO I
EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO DE KEGEL
El primer paso es ayudar a la paciente a identificar que músculos son los que debe
contraer durante el ejercicio. Algunos ejemplos son útiles para que se haga una idea
de cual es la contracción que se espera que realice:
•
Indicarle que imagine que se le van a escapar gases y que aprieta el esfínter
anal para evitarlo.
•
Indicarle que imagine tener una perdida menstrual y no llevar compresa. Como
apretaría la vagina para evitarlo.
•
Indicarle que imagine que está orinando y aprieta para cortar el flujo de orina.
La contracción de estos tres músculos a la vez es el movimiento que pretendemos.
El ejercicio debe realizarse acostada/o y con las piernas dobladas y ligeramente
separadas. Los ejercicios se harán dos veces al día, en dos series separadas por 1
minuto entre ellas (10 contracciones en cada serie).
Documentación de Enfermería
Descargar