ESTUDIO DE LINEA BASE PDLC - Municipalidad Distrital de Mala

Anuncio
Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC 2010 - 2021
Estudio de Línea Base - estudio de medición.
Municipalidad
Distrital de Mala
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Indicadores
Sociales
Económicos
Medio Ambientales
Político - Institucionales
sobre Infraestructura Vial
Consultor: Lic. Adm. Raúl G. Paredes Hinojosa
ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA Nº. 006-2010-CEPO-MDM
Introducción.
La presente publicación contiene el Informe final del Estudio de Línea de Base
del Distrito de Mala – Provincia de cañete de la Región de Lima, cuya
realización fue encargada a través de un Servicio de Consultaría referente a la
Formulación del Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito y para lo que
se trabajo con el apoyo de diversos profesional de la administración municipal
y diversos colaboradores externos.
El propósito del estudio es establecer un conjunto de puntos de referencia o
indicadores que permitan a las instituciones públicas y privadas que trabajan
por el desarrollo del distrito evaluar, a mediano y largo plazo, el proceso de
desarrollo del distrito, por medio de un enfoque integral que considere lo
institucional y territorial. Se trata, entonces, de una línea de base genérica,
en tanto no se relaciona con los objetivos de un programa o proyecto
específico, sino con el interés, compartido por la administración municipal y
otras instituciones locales, con el fin de contar con un sistema de información
que permita hacer el seguimiento y una evaluación del proceso de desarrollo
sostenible del distrito, medir sus progresos o apreciar sus tendencias.
En tal sentido, se ha hecho especial énfasis en dar cuenta no solo de los
resultados sino también de la metodología y los instrumentos utilizados para,
de esa manera, contribuir a que este esfuerzo inicial pueda ser replicado
periódicamente en el futuro y contar así con una secuencia cronológica de
«fotografías» de la compleja realidad maleña.
Un aspecto clave para la realización del trabajo ha consistido en la
identificación y selección de los indicadores a ser incluidos en el estudio. El
punto de partida fue la propuesta hecha por el Equipo de Funcionarios
Municipales al momento de hacer la convocatoria.
En torno a esa propuesta inicial, el consultor principal para esta iniciativa, en
conjunto al staff de profesionales y técnicos que colaboraron con el realizaron
algunas reuniones de trabajo para establecer la pertinencia y la relevancia de
cada uno de los indicadores sugeridos, así como la viabilidad de obtener la
información de base necesaria para calcular los valores correspondientes. Los
resultados que se reportan en el presente informe corresponden a los
requerimientos expresados por la Oficina de Planificación y Presupuesto.
Luego de esta introducción, el Informe continúa con los siguientes capítulos:
2) Aspectos metodológicos generales, 3) Referencias geográficas e históricas
del distrito, 4) Resultados del estudio de línea de base. En este capítulo, se
presentan los indicadores agrupados en cuatro grandes bloques temáticos:
economía, aspectos sociales, aspectos ambientales, político – institucionales
y de infraestructura vial. En cada caso, el reporte de indicadores se halla
precedido por una breve introducción, en la cual se detallan algunas
precisiones adicionales relativas a aspectos metodológicos específicos o a las
fuentes de información utilizadas. El estudio se realizó entre los meses de
Julio – Agosto del 2010, y la fecha de referencia para el valor de los
indicadores de Línea de Base es el año 1994 – 2003 y 2010 excepto en algunos
pocos casos basados en fuentes secundarias que no tenían información
convalidada a esa fecha.
La realización del estudio estuvo bajo la responsabilidad de un equipo
multidisciplinario de profesionales, técnicos administrativos y operativos de
campo.
Parte importante de la información de base del estudio proviene de fuentes
secundarias.
De antemano los miembros del Equipo Técnico Consultivo expresamos nuestro
agradecimiento a las instituciones que han colaborado con el estudio
entregándonos la información que les fue solicitada.
Aspectos metodológicos generales.
En esta sección, se reportan los aspectos generales de la metodología utilizada.
Los estudios de línea de base han estado relacionados, usualmente, con las necesidades para
el diagnostico de un territorio, o usualmente para un sistema de seguimiento y evaluación de
programas o proyectos de desarrollo, y se han usado para establecer un punto de referencia —
benchmark— para el inicio de intervenciones generales o especificas, asimismo se da para la
medición de variables e indicadores que dan cuenta del progreso hacia el logro de los
resultados y propósito de algún proyecto.
Adicionalmente al enfoque original arriba descrito, más recientemente, el concepto de línea
de base se ha extendido hacia la gestión del proceso de desarrollo en el nivel nacional,
regional o local. Se entiende que se trata de un producto útil para los actores que participan
en el proceso de desarrollo, en tanto que les provee de un sistema de indicadores para tomar
decisiones mejor informadas. En esta perspectiva, los indicadores no están relacionados al
marco lógico de un proyecto en particular, sino a los objetivos de desarrollo de una acción
colectiva y diversa, respecto de la cual se ha llegado a ciertos acuerdos o consensos básicos
de las partes interesadas.
Como una referencia importante de este enfoque, pueden mencionarse los acuerdos
adoptados por Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), consignados
en el documento Agenda 21, que dedica el capítulo 40 a ese tema y en el cual se insta a los
gobiernos y organizaciones a actuar en relación con esa materia:
1.
Los países en el plano nacional, y las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales en el plano internacional
deberían desarrollar el concepto de indicadores del desarrollo
sostenible a fin de establecer esos identificadores [...].
2.
Los países y las organizaciones internacionales deberían examinar
y reforzar los sistemas y servicios de información en los sectores
relacionados con el desarrollo sostenible en los planos local,
provincial, nacional e internacional [...].
Indicadores.
El tema de los indicadores siempre ser importante en los estudio de línea de base. En
términos generales, un indicador constituye un instrumento que permite medir los cambios o
las tendencias que se experimentan en un proceso como consecuencia de la acción e uno o
varios agentes. Los indicadores proporcionan evidencia de los progresos en cuanto al logro de
objetivos de desarrollo. Ahora bien, por ser el proceso de desarrollo sumamente complejo y
multidimensional, es preciso dar cuenta de él desde diversos ángulos —económico, social,
ambiental e institucional—, considerando siempre la necesidad de construir luego una visión
integrada del conjunto.
Recolección, procesamiento y análisis de los datos.
Uno de los retos más importantes que ha enfrentado el presente estudio ha sido el acceso a la
información. En la medida de lo posible, hemos usado para el estudio fuentes secundarias,
aprovechando los recursos de información disponibles en el distrito; para las variables que no
contaron con información actualizada se realizó una encuesta por muestreo, cuyos resultados
permitieron obtener algunos de los indicadores.
Otros instrumentos aplicados en el levantamiento de información fueron la Ficha de
Información Básica distrital y la Encuesta de actores claves del distrito o la municipalidad,
ambos orientados a obtener la información necesaria para los indicadores del área sobre todo
político-institucional. En varios casos, los informantes implicados por el llenado de estas
fichas no han asegurado documentadamente la exactitud de los datos proporcionados.
Una vez concluida la recolección de información, se ha realizado el procesamiento y
depuración de los datos, con el fin de asegurar la necesaria coherencia y consistencia de la
información con la cual se obtienen los indicadores.
REFERENCIAS GEOGRÁFICAS E HISTÓRICAS DEL DISTRITO.
Referencias históricas del Distrito de Mala. (Extraído de la publicación: Entre los Andes y
el Mar de Henry Tantalean y Omar Pinedo).
Introducción.
Uno de los últimos grandes episodios de la prehistoria andina fue sin duda la expansión del
imperio incaico. En dicha expansión, la casi desértica costa central fue uno de los escenarios
donde los incas encontraron nuevas formas de organización social muy diferentes a la suya,
tanto por el medio ambiente en el que se
hallaban y explotaban, como por la trayectoria
histórica por la que las mismas habían atravesado
y le habían impreso una serie de características
originales. El éxito del imperio incaico en
dominar un territorio tan extenso como el que
alcanzó hacia la llegada de las huestes
castellanas de Francisco Pizarro en 1532 se
basaba en estrategias de dominación que incluían
desde el exterminio de poblaciones hasta la
alianza con las clases dominantes de las
sociedades a asimilar. Así pues, la costa central
del Perú fue un escenario donde se desplegaron
una serie de estrategias de dominación
económico – política y en este artículo
analizamos las desarrolladas concretamente en el
valle formado por las aguas del río mala, ubicado
al sur del departamento de Lima en la costa
central del Perú.
EL VALLE BAJO DE MALA ANTES Y DURANTE LA OCUPACION INCA
Las investigaciones que aquí presentamos
incluyeron la prospección arqueológica
de la sección baja del valle, que
comprende el tramo localizado entre la
localidad de la Capilla (a unos 468 metros
sobre el nivel del mar) y la
desembocadura del río Mala en el Océano
Pacífico (alrededor de 32 kilómetros del
recorrido del río). Mediante estas
investigaciones pudimos aproximarnos a
los desarrollos sociales, económicos y
políticos de esta zona. En primer lugar,
reconocimos que entre los años 1100 a
1476 de nuestra era (aproximadamente)
existió una sociedad que utilizo un estilo
cerámico conocido en la literatura
arqueológica andina como Puerto Viejo
(Bonavia 1958). A pesar que existía una
escasa información arqueológica de la
zona, nos propusimos trabajar en ella, ya
que se percibía un aparente”vacio social”
en la costa central prehispánica anterior
a la llegada de los incas, el cual era
cubierto asociando el valle de Mala con
grupos sociales cercanos como el Ychma (v.gr. Bueno 1983, Bazán del Campo 1991) que
ocupaba principalmente los valles de Lurín y Rímac. En segundo lugar, teníamos como
objetivo entender el impacto que supuso la llegada de los incas a esta área.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El valle de Mala se encuentra al sur de Lima (a unos 84 kilómetros de la capital del Perú), en
la provincia de Cañete. En la actualidad, nuestra área de estudio comprende los distritos de
Santa Cruz de Flores, San Antonio, San Pedro de Mala y Calango. El río Mala recorre 120
kilómetros y se origina en e flanco occidental de los Andes por la unión de los ríos Cuinches y
San Lorenzo. A grandes rasgos, la parte del Mala que estudiamos esta conformada por llanuras
y colinas de relieve ondulado cerca al litoral y otro fuertemente accidentada ubicadas en los
flancos de la cordillera occidental de los andes. El valle de Mala tiene en la actualidad una
temperatura media de 18 grados centígrados. La húmeda relativa se halla entre el 77 y el 85
por ciento, casi no hay precipitaciones y tiene clima semi-cálido y algunas zonas se
caracterizan por el alto porcentaje de horas de sol como en la zona de Calango. Un rasgo
hidrológico que el río Mala comparte con los ríos de la costa peruana es su comportamiento
estaciones. Así, se registran momentos de gran descarga entre los meses de enero y marzo y
otros de sencilla escasez entre los meses de julio y octubre. Pero, a diferencia de lo que
ocurre con muchos ríos de los diversos valles de la costa, en el de Mala el caudal disminuye
durante el año pero el río nunca se seca.
LAS SOCIEDADES DEL VALLE DE MALA ANTES DE LA OCUPACIÓN INCA (1100 – 1476 AÑOS
DE NUESTRA ERA).
En un primer acercamiento a esta cuestión (Tantaleán 1996) planteábamos la existencia de
dos sociedades para la parte que nos ocupa del valle de Mala. Una de ellas, lo de valle medio
estaría asociado a grupos serranos y la otra asociada a las del litoral. El grupo social del valle
medio se caracteriza por poseer asentamiento pequeños (entre 1 y 3 hectáreas) con recintos
rectangulares que se encuentran ubicados en pendientes de cerros (gracias a la construcción
de terrazas) y/o cercanos a su base. El material de construcción empelado es la piedra de
cerro unida con argamasa de barro y revestida con barro. La cantidad de cerámica aquí
hallada es reducida en relación a los sitios asociados a cerámica Puerto Viejo. La misma es de
apariencia tosca y sin decoración pintada, todas pertenecientes a formas domesticas como
ollas o cantarais y el color predominante en ellas es el marrón y el negro. Algo que destacar
en los asentamientos nucleados que crecieron desordenadamente de acuerdo a las
necesidades de su tiempo pese a que contaban con espacio más amplio para la construcción
de sus asentamientos, como la zonas llanas de la desembocadura del río y el litoral. Las
unidades domésticas están caracterizadas por ser semi – subterráneas y tener silos o depósitos
cuadrangulares anexos a las construcciones. Los muros de las construcciones están hechos con
piedras de campos semi –canteadas unidades con argamasa de barro. Los recintos poseían
esquinas cuevas, una característica significativa en dicho tipo de arquitectura. La gran
cantidad de cerámica Puerto Viejo hallado en estos asentamientos revelaba que su
producción se realizaba in situ. Por el material de superficie hallado en estos asentamiento
puede afirmarse que la alimentación se realizo principalmente con los recursos marinos
explotados en el litoral, aunque la dieta también incluiría vegetales como la calabaza.
Asimismo, sectores casi siempre alejados del núcleo domestico, conformados por espacios
superficialmente limpio de plantas rectangulares delimitados por piedras, servirían para el
secado de pescado y otros productos marinos.
LA OCUPACIÓN INDA DEL VALLE BAJO DE MALA
(1476 – 1532 AÑOS DE NUESTRA ERA).
La ocupación inca de este valle, según datos
etnohistóricos, se daría aproximadamente en 1476
durante la expansión del Imperio realizada por
Túpac Inca Yupanqui. Dicha ocupación se patenta
en los asentamientos mayores inca pues los
asentamientos autóctonos siguieron funcionando sin
mayores cambios. Los principales sitios plenamente
incas, comenzando desde la parte superior de
nuestra prospección, son La Vuelta, Yuncaviri,
Piedra Angosta, Cuesta Alta, Conrral Quemado,
Ollerial, y El Salitre, los mismos que estaban unidos
por un camino inca que corría paralelo al río.
Asimismo, cabe señalar que la mayoría de los
asentamientos con arquitectura inca típica en este
valle, se hallan emplazados en las quebradas que
descienden hacia el río Mala. Sin bien, estos lugares
no parecen ser idóneos para la construcción de
arquitectura administrativa por la probable
descarga de agua y barro por estas quebradas en
épocas lluviosas o por la poca defendibilidad que
poseen, estos cumplirían una función más
importante dentro de la región y que no sería otra
que la del control del tránsito intervalles, en
concreto el acceso a los valles de Chilca y Asia,
zonas densamente pobladas antes y durante la
presencia inca.
SOBRE
ESTAS
LINEAS,
CANTARO
“CARAGALLOTE”
TIPICO
DEL
ESTILO
CERAMICO PUERTO VIEJO. TOMADO DE ENGEL
¿1966?. ABAJO, VISTA DEL NORTE. EN EL
FONDO EL VALLE DE MALA. A LA IZQUIERDA,
LA VUELTA DESDE EL SUR CON ESTRUCTURAS
INCAS QUE SE EXTIENDEN HASTA EL FONDO
DE LA QUIEBRADA.
Hay que remarcar que los asentamiento inca del valle de Mala no concentrarían población
civil, es decir no se realizaron traslados de poblaciones.
Ni concentración de de las mismas alrededor de los nuevos asentamientos incas como en otras
aéreas del imperio por lo que la mayoría de la arquitectura de estos yacimientos estaría
relacionado con la gestión económica, política y religiosa del valle.
En este articulo, solo nos ocuparemos de los sitios de la Vuelta y Piedra Angosta (y
tangencialmente del El Salitre), los que gracias a los elementos imperiales incas que
incluyen, hemos reconocido como Centros Administrativos en el valle bajo de Mala.
LA VUELTA.
Este sitio se encuentra ubicado a 2,5
kilómetros del núcleo urbano actual de
Calango y a unos 410 metros sobre el
nivel del mar. Se ubica en una estrecha
quebrada
seca
que
ha
sufrido
numerosas cargas aluviónicas, las
mismas que han impactado en la
arquitectura,
aunque
se
pueden
apreciar sectores bien definidos. En la
actualidad, el área de estructura
arquitectónica ocupa entre los 30 y 35
hectáreas.
Además de los
edificios principales,
se dispusieron
grandes espacios
abiertos o plazas
trapezoidales,
probablemente para
la concentración de
grandes grupos de
personas, sobre todo
en el acceso natural
al yacimiento: la
entrada de la
quebrada. Williams y
Merino dividieron el
núcleo urbano del
establecimiento (de
unos 450 metros por 100 metros de ancho) en “7 barrios” y “dos edificios principales”. Estos
“barrios” se componen de estructuras o recintos rectangulares aglutinados con muros hechos
en piedra canteada y revestidos de barro, algunos de ellos incluyendo cámaras funerarias
colectivas. Una cosa interesante es que Willians y Merino en su “Barrio VII” reportan
“tímpanos” en un edificio, lo que supondría edificaciones con techos “a dos aguas”, un
concepto arquitectónico inca importado desde la sierra. Otras instalaciones estarían
relacionadas con actividades económicas, como las terrazas agrícolas, los corrales y los
depósitos.
Nosotros nos concentraremos en la arquitectura de estos “dos edificios principales” o sector
monumental que es el que mejor se ha conservado y que sería infraestructura destinada a
funciones políticos administrativas y de residencia del grupo dirigente encargado de las
instalaciones. En el sector monumental sobresale un edificio de buena conservación que es el
único actualmente en esta parte del valle que mantiene la principal característica de la
arquitectura imperial inca, nos referimos al vano de acceso de forma trapezoidal con doble
jamba. La mayor parte de los edificios se levantaron con piezas trabajadas unidas con barro,
y en algunos muros se añadieron adobes hechos con molde de gran tamaño, una técnica
exclusiva inca para construir edificios importantes en la zona de la costa.
Frente al anterior edificio, existe otro en el que, además de los adobes utilizados para su
construcción, se observan muros dobles con cámaras funerarias, galería funerarias techadas
con madera y con piedras que sobresalen de los muros y que servirían para el apoyo de
maderas para el sostenimiento de un segundo piso. Una cosa significativa, es que como en
muchos sitios del mismo valle, la cerámica típicamente inca es escasa y más bien la Puerto
Viejo se hace más recurrente.
PIEDRA ANGOSTA.
La mayor parte del asentamiento (entre 8 y 10 hectáreas), sobre todo lo que al parecer son
las áreas públicas y edificios administrativos y religión, se localizo sobre una extensa
explanada libre de ocupación humana previa bastante plana y regular que se eleva del fondo
del valle unos 40 metros y localizada a unos 230 metros sobre el nivel del mar. La vista que se
domina sobre esta explanada permite controlar un gran sector del valle. Esta explanada, y el
asentamiento mismo se encuentran limitados por dos quebradas que a su vez permiten el
acceso al asentamiento.
Existen varios sectores, pero nosotros diferenciamos solo tres: área de depósitos, área de
edificios administrativos y religiosos y área de residencia del grupo dirigente del
asentamiento. Existen otro sectores que, al parecer, correspondían a espacios domésticos
pero son conjuntos pequeños y dado el gran saqueo de las tumbas incluidas dentro de la
viviendas (o posterior a su utilización como tales) se encuentran bastantes desfiguradas.
Al ingresar al asentamiento por el acceso por la quebrada sur-oeste, se percibe de entrada,
que para construir los principales edificios administrativos inca se eligió la parte más
explanada y plana. Esta amplitud del terreno les permitió a los constructores, al contrario
que en La Vuelta constreñida por los cerros vecinos, dejar grandes áreas libres entre edificios
y así contar con espacios públicos.
El área de depósito está caracterizada por un gran espacio cuadrangular delimitado por un
gran muro de piedra (de 33 metros de alto) y que en el interior comprende una serie de
estructuras rectangulares subterráneas (3 por 3 metros) con los parámetros internos
enlucidos con barro fino que sugieren su utilización como depósitos o “colcas”. Esta área sería
ideal para dicha función puesto que como en la mayoría de los centros administrativos las
colcas se hallaban en la zonas con mayor circulación de aire, para la mejor conservación de
productos allí utilizados.
Entre el área anterior y el área de
edificios
administrativos
y
religiosos existe un gran espacio
abierto, que se nos revela como la
plaza principal del establecimiento.
Un elemento que corroboraría este
planteamiento es que el centro de
esta planta se levanta una pequeña
estructura rectangular (hechas de
piedras unidas con barro) con un
pozo
circular
anexo.
La
localización,
morfología, y el
elemento accesorio: el pozo (donde
se verterían las sustancias que se
ofrecerían
a
la
tierra
o
“pachamama” en los ritos), nos plantea que la función de esta plataforma haya sido la
Ushnu, es decir la estructura desde la que se dirigían y se realizaban los principales actos
públicos políticos y religiosos en cada centro administrativo.
Atravesando esta plaza nos
hallamos en el área con grandes
edificios de plantas rectangulares
y que hemos denominado “área
de edificios administrativos y
religiosos”.
En
este
sector
estarían
los
edificios
más
importantes sitio, básicamente los
que tienen que ver con las
instituciones
principales
del
estado inca: los administrativos
(políticos) y ligados a ellos los religiosos. En este sector llama la atención a primera vista que
muchas de las estructuras arquitectónicas principales han sido instruidas por entierros de
época inca. Por ellos es de suponer que existía un templo importante aquí, puesto que el
entierro en sectores públicos solo se realizaba en edificios de carácter religioso como en los
de Pachacamac (Lurín), Cumbe (Chincha), y para el valle de Mala solo en un sitio más: El
Salitre.
Nuestro último sector, es el de residencia del grupo dirigente, incluye la parte baja del cerro
contiguo a los principales edificios administrativos y que es la parte más resguardada y desde
donde se controla visualmente todo el establecimiento. Este sector está construido gracias al
aterriza miento de la pendiente del cerro. Así pues los edificios se hayan escalonados y
aunque a distinto nivel están intercomunicados. Aquí resalta la utilización de adobes inca,
nichos trapezoidales y el enlucido de barro y pintura amarilla y roja, Emplazamiento,
volumen y color en este tipo.
PACHACAMAC Y SU RELACION CON EL VALLE BAJO DE MALA.
Es muy importante señalar la
relación de las sociedades de
mala con el principal centro de
poder político-ideológico de la
costa
central:
Pachacamac,
ubicado en la margen norte de la
desembocadura del río Lurín,
Lima. Este centro de culto
(reconocido por los pobladores
andinos como un “oráculo”) es
relevante aquí porque ejerció un
gran poder ideológico sobre
muchos valles costeros y también
en áreas serranas antes y durante
la época inca, lo que se patenta
en
los
diversos
contextos
arqueológicos
exóticos
allí
hallados.
Adicionalmente,
la
etnohistoria recoge varios relatos
donde se expresa la peregrinación
periódica de poblaciones a dicho
centro de culto (v.gr.Rotworowski
1992). Consecuentemente, es muy
probable que Pachacamac habría
mantenido alguna relación con la
sociedad local del valle de Mala
aunque sin perder su autonomía
por lo menos hasta la llegada de
los incas. Con respecto a la
relación Mala/Pachacamac hemos
reconocido
dos
cuestiones
relevantes que nos podrían ayudar
a entenderla. En primer lugar,
hemos
reconocido
en
los
contextos excavados por el
investigador alemán Max Uhle en
Pachacamac,
un
conjunto
cerámico
singular
con
características del estilo Puerto
Viejo y que es de suponer que
procedía del área de Mala donde
esta se estaba produciendo en
esos momentos (ya vimos que
existe asociación directa entre asentamientos domésticos en Mala y producción de cerámica
Puerto Viejo). Estos conjuntos cerámicos provenían específicamente del sector denominado
por Uhle como “Murallas exteriores” (Uhle 1903) y que sería uno de los lugares en la periferia
de Pachacamac escogido por el grupo social del valle bajo-litoral de Mala para establecer un
asentamiento-enclave o espacio concreto donde permanecer mientras sus actividades
religiosas y de otro tipo. En el futuro, excavar este u otros sectores de Pachacamac
seguramente supondrá el reconocimiento de concentraciones de conjuntos arquitectónicos y
cerámicos particulares que definirían ocupaciones humanas procedentes de un área
geográfica concreta, como la de Mala.
En segundo lugar, otra cuestión relevante proviene de las fuentes etnohistóricas. Según estas,
durante la expansión del Impero Incaico, el gobernante Túpac Inca Yupanqui llega a
Pachacamac, oráculo al que quiere asimilar dentro de la religión oficial solar. En dicha visita
el dios Pachacamac, mediante sus sacerdotes, pide al Inca que construya “casas para sus
hijos” en los valles de Mala y Chincha y en Andahuaylas (Santillán 1927 [1563]: 30). Para
nosotros, mediante la metáfora de los hijos, se estarían señalando lugares importantes,
económicamente hablando, para los dirigentes de Pachacamac. En estos lugares se
explotarían ciertos recursos económicos (principalmente, tierras para producción agrícola) en
el nombre de Pachacamac dentro de una estrategia de coerción ideológica. De hecho,
Pachacamac era una deidad a la cual se temía por su relación con los movimientos sísmicos
tan comunes en la zona andina, sobre todo en la costa. Planteamos que durante la época inca
la materialización de estos hijos se produjo mediante la construcción de edificios singulares
(lugares de culto o “huacos”) que reproducirían el culto de Pachacamac pero al cual
inteligentemente solaparon el de su propio dios: el sol o Inti. Dichos edificios satélites seguían
el patrón arquitectónico del templo del sol construido por los incas en Pachacamac: edificios
con elementos arquitectónicos típicos inca, instalados en las cumbres de cerros que dominan
la desembocadura de un río y el litoral circundante que incluye islas. De esta manera, para el
valle de Mala el sitio construido durante la época inca bajo el título de “hijo de Pachacamac”
seria el salitre. Asimismo, como mencionamos arria en este sitio existe una gran área de
enterramientos que ocupa casi toda la ladera de un cerro, práctica que se realizaba en sitios
considerados sagrados.
COMENTARIOS FINALES.
Por el momento sostenemos la existencia de dos grupos sociales que coexistieron en el valle
de Mala antes de la llegada de los incas. Estos serian: el grupo de valle medio y el de valle
bajo-litoral. Los primeros con asentamientos relacionados a tierras agrícolas con accesibilidad
a las aguas del rio y una arquitectura semejante a la serrana que incorpora entierros en
mausoleos dentro de las casas y utilización cerámica con formas domesticas muy básicas. El
segundo, supondría una sociedad con una economía mixta de explotación de recursos marinos
y agrícolas. En este grupo social la cerámica policroma (Puerto Viejo) de fino acabado con
formas mayoritariamente no-domesticas respondería a una gran producción de escala supra
doméstica. De hecho, podríamos estar ante un grupo social especializado en producción
cerámica orientado hacia la explotación de recursos marinos y a su procesamiento en terrazas
de secad. Ambos grupos sociales descritos arriba tendrían una forma de vida colectiva con
una reducida asimetría social entre ellos, pues no hemos apreciado la materialización de un
control social exclusivo de recursos naturales o concentración y/o explotación de mano de
obra materializada en grandes estructuras arquitectónicas.
Sobre esta forma de vida colectiva, la
invasión inca del valle de Mala
supondrá una re-orientación de las
actividades
económicas
de
explotación de los recursos naturales
de manera autosuficiente para la
misma
población
hacia
una
explotación del trabajo de la sociedad
local en beneficio de los incas. Por
eso, cobra sentido, que en este valle
los
asentamientos
humanos
autóctonos sigan funcionando y
produciendo,
por
ejemplo,
la
cerámica Puerto Viejo. De hecho, la
producción cerámica y otras podrían
haberse controlado y aumentado
durante esta ocupación. Dentro de esa misma estrategia, tiene sentido que los incas no
movilicen poblaciones ni se creen nuevos asentamientos domésticos en esta época. La
mayoría de los asentamientos autóctonos del valle se localizaban en zonas no defendibles,
puesto que como decíamos arriba no existiría concentración económica ni poder político que
la defendiese y, consecuentemente no revestían una amenaza como organización sociopolítica al poder cuzqueño. Consecuentemente los centros administrativos inca no estaban
emplazados en zonas inaccesibles mediante barreras naturales o artificiales (murallas). Por
eso creemos, que los incas controlaron el valle de una manera rápida y efectiva. Sólo en el
caso de Piedra Angosta se empleó un lugar que controlaba el espacio circundante y,
aparentemente, sin el control directo de algún recurso natural. Así pues, la construcción de
los asentamientos inca cobra sentido desde la óptica de un Imperio: la explotación de
recursos económicos mediante la mano de obra autóctona.
Finalmente, hemos reconocido que Pachacamac, más allá del relato etnohistórico, tuvo una
gran influencia en el valle de Mala antes y durante la ocupación inca. Comprobar el grado de
explotación real del centro de Pachacamac con relación a sus vecinos es una cuestión que se
deberá investigar también desde la arqueología localizando esos puntos espaciales a los que
se hacen referencia como “hijos”, “hermanos” o “esposas” de Pachacamac y ver en qué
medida esas relaciones (de dependencia) generaban o no, una explotación económica
enmascarada por medio de una ideología religiosa.
BIBLIOGRAFÍA.
J. Bazán del Campo (1991), Arqueología y etnohistoria de los períodos
Prehispánicos Tardíos de la Costa Central del Perú, Tesis de licenciatura en
Arqueología. Fac. de CCSS. Universidad San Marcos. Lima.
D. Bonavia (1958), “Cerámica de Puerto Viejo (Chilca)”, en Separata de
Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú: 137-168. Museo de
Arqueología. UNMSM. Lima.
A. Bueno (1983), “El Antiguo valle de Pahcacamac. Conclusión”, Boletín
de Lima, 26. Lima.
A. Coello (1993), “Los Coayllo: Una Ocupación durante el Intermedio
Tardío. Una Visión Etnohistórica”, EN Sequilao, Año II Nro. 2. Lima.
F. Engel (1982), Man, Settlement and Environment in the Andes. Chilca,
Centro de Investigación de Zonas Áridas. UNA. Lima.
M. Rostworowski de Diez Canseco (1992), Pachacamac y el Señor de los
Milagros. Una Trayectoria Milenaria, IEP. Lima.
H. de Santillán (1927(1563)), Relación del origen, descendencia, política
de los incas. Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del
Perú. T. IX, 2da Serie. Lima.
H. Tantaleán (1995), “El Intermedio Tardío en la Desembocadura del Río
Mala”, en G. Echevarría (ed): El VI Congreso Nacional de Estudiantes de
Arqueología y la UNMSM: 65 – 73. Lima.
M. Uhle (1903), Pachacamac. Report of the William Pepper, M.D. LL.D.,
Peruvian Expedition of 1896, University of Pennsylvania Press.
Philadelphia.
C. Williams y F. Merino (1976), Inventario, catastro y delimitación del
patrimonio arqueológico del valle de Mala, INC. Lima.
Generalidades del Distrito.
Ubicación.
El valle de Mala está ubicado en la Costa central del Perú, al sur de Lima, en el Km 86 de la
Panamericana Sur, 12° 46’ latitud sur y 76° 45’ longitud Oeste, pertenece a la provincia de
Cañete departamento de Lima.
Población.
Según el último Censo Nacional de Población, realizado el año 2007, la población de Mala es
la siguiente:
Población Total
:
27881
habitantes
Hombres
Mujeres
:
:
14072
13809
50.47%
49.53%
Por grupos de edades, tenemos la siguiente población:
Menos de 1 año
De 1 a 14 años
De 15 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 64 años
De 65 a más años
:
:
:
:
:
:
554, siendo 278 hombres y 276 mujeres
7909, siendo 4072 hombres y 3837 mujeres
7886, siendo 3977 hombres y 3909 mujeres
5994, siendo 2944 hombres y 3050 mujeres
3935, siendo 1954 hombres y 1981 mujeres
1603, siendo 847 hombres y 756 mujeres
Demarcación Política y División Territorial.
El distrito de Mala fue creado el 03 de mayo de 1 955 mediante Ley N° 1230, su capital es el
Centro Poblado Mayor de San Pedro de Mala.
Políticamente está conformado por: la Comunidad Campesina de San Marcos de la Aguada; los
anexos de: Santa Cruz de la Huaca, San José del Monte, Bujama Alta, Bujama Baja, San Juan
de Barcelona, Pampa Dolores, Puente Rey, San José del Sautre, Santa Rosa del Salitre, Santo
Cristo y Totoral; los caseríos de: Escala Baja, Puente Viejo, Fundo Lumbreras y Santa
Enriqueta; la Asociación de Vivienda “27 de Diciembre” y los Asentamientos Mineros de Raúl
y Condestable.
El área urbana del distrito que corresponde a la ciudad capital San Pedro de Mala, está
delimitada por el: Norte, La Barranca y La Rinconada; por el Sur las urbanizaciones Mauricio
Hohschild y Villa Condestable; por el Este, los A.A.H.H: Dignidad Nacional y Santa Rosa; por el
Oeste con el anexo Santa Cruz de la Huaca, urbanización playas “Las Totoritas” y el área
agrícola.
Limites.
El distrito de Mala está limitado por:
Por el Norte
: Con los distritos de San Antonio y Santa Cruz de Flores.
Por el Sur
: Con el distrito de Asia en los Cerros Campana y Cenizo.
Por el Este
: Con el Distrito de Calango, en el lugar llamado “Tutumito”.
Por el Sur – Este: Con el distrito de Coayllo.
Por el Oeste
: Con el Océano Pacífico.
Aspecto Físico.
Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan origen al paisaje o
unidades de análisis, resultantes de la interrelación de factores y procesos. Ellos son: clima,
agua, relieve, infraestructura, población, amenazas naturales y antrópicas.
Clima.
El clima de la ciudad de Mala es subtropical-árido y se caracteriza por ser templado cálido,
con una temperatura media anual que oscila entre los 21°C a 24°C. Su temperatura máxima
en los meses de verano oscila entre los 26°C y 30°C. y el los meses de invierno oscila entre
los 14°C y 21°C.
Por su cercanía al litoral presenta una excesiva humedad atmosférica, pero sin lluvias
regulares y durante el invierno hay cierta nubosidad en la parte alta de Mala (Dignidad, Santa
Rosa) que provocan precipitaciones escasas conocidas como garúas, estas caen con mayor
intensidad en las colinas.
Recursos Naturales.
La ubicación del distrito de Mala, su clima y sus diversos ecosistemas, dan origen a una
variedad de recursos naturales que deben ser explotados adecuadamente para lograr su
planificación y desarrollo sostenible del distrito.
El suelo, es variado y esta en función al tipo de roca madre, clima, capacidad agrológica,
topografía, vegetación, etc.. en el distrito se distinguen diferentes tipos de suelos:
En el casco urbano tenemos un suelo semiárido, en la parte alta se puede observar
afloramiento de rocas y en la parte baja se observa un material conglomerado de bolones,
gravas y arenas a partir de una profundidad de 0.80 m. aproximadamente.
El valle de Mala está compuesto por depósitos aluviales, provenientes de las escorrentías de
las quebradas circundantes a este valle. Este recurso en gran porcentaje son suelos buenos
para la agricultura bajo riego por estar libres de sales solubles en cantidades nocivas para el
crecimiento y desarrollo de las plantas.
Además existen suelos afectados por problemas de elevada salinidad y mal drenaje en áreas
cercanas al litoral, por lo cual disponen de la aplicación de fertilizantes nitrogenados para
gobernar la producción agrícola.
Su recurso hídrico, es de carácter superficial y subterráneo. Las aguas superficiales son
provenientes del río Mala como la mayoría de los ríos de la costa, se caracteriza por ser
torrentoso en los meses de diciembre a marzo con descargas máximas debido a las
precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca y de carácter irregular en los meses de
junio a diciembre bajando su caudal notoriamente. Esto afecta las actividades agrícolas del
distrito.
Las aguas subterráneas extraídas del subsuelo por medio de pozos tubulares y a tajo abierto
que se encuentran generalmente muy cerca de la cuenca del río. Son aguas de buena calidad
para el uso agrícola, doméstico e industrial.
Los recursos marinos por la naturaleza de nuestro litoral estos recursos son abundantes y
variados. La pesca que se realiza es artesanal en pequeñas balsas y que esta orientado
fundamentalmente para consumo local directo ya sea: fresco, congelado o seco salado.
Los recursos mineros en el distrito de Mala son escasos. Sin embargo existen dos
asentamientos mineros: Raúl y Condestable, ubicados al Sur Este de la ciudad de Mala. El
mineral que se explota es el cobre.
Los recursos turísticos que son de gran valor arqueológico como la Hacienda “El Salitre”, sus
playas y sus paisajes naturales Su flora es muy diversa encontrando en su valle agrícola una
gran variedad de plantas alimenticias así como industriales; la zona del litoral presenta una
vegetación natural con especies típicas de estas zonas (grama salada), sobre las dunas de
arena encontramos las especies de tilandsia y Piccairnia (achupalas) y en las laderas o partes
altas podemos encontrar Cereus (gigantón), entre otras plantas como pastos naturales que
sirven de forraje a los animales.
Su fauna es variada con la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, entre otros. En el litoral
hay una gran variedad de especies marinas que son extraídas generalmente para consumo
local. También encontramos una diversidad de aves silvestres en las partes altas, en el litoral
aves marinas típicas de la zona y aves de corral.
Geología.
Originalmente el área de estudio fue una gran cuenca de sedimentación en donde se
depositaron unidades litológicas de orígenes marino y continental. Luego fueron deformadas
por la intrusión ígnea de magnitud batolítica como por movimientos orogéneticos y
pirogenéticos.
Estratigrafía, existen rocas sedimentarias e ígneas cuyas edades abarcan desde el jurásico
inferior hasta el cuaternario reciente. Las formaciones sedimentarias más antiguas afloran
principalmente en el sector más alto de la cuenca y se disponen en franjas que siguen una
orientación general, paralela a la Cordillera de los Andes.
Los depósitos más recientes pertenece al Cenozoico del cuaternario reciente, encontrándose
material graniodoritico en la parte alta de este valle. La secuencia estratigráfica de la zona
está conformada de la siguiente manera:
Depósitos Marinos.- Estos ocupan una extensión muy limitada, se localizan en la faja litoral
del área de estudio, existen playas donde se observan terrazas que se elevan hasta 3 m sobre
el nivel medio del mar especialmente en boca de río, Playa Hermosa y Santa Cruz. Las mismas
que están cubiertas tierra adentro por depósitos aluviales o están relacionas a escarpas
litorales sumergidas. Esta constituida por gravas, rodados, arena de grano medio a fino.
Dando origen a suelos arenosos densos, profundos y muy permeables.
Campos de Dunas (Q-e).- Están constituidas por depósitos eólicos principalmente por arenas
de grano fino. Se les encuentra preferentemente a lo largo de la faja de litoral y en los cerros
de composición ígnea intrusiva (dirección Sureste) que se pueden apreciar en el cruce de la
Panamericana Sur. Estos depósitos adoptan diferentes formas como: dunas, médanos, lomos
de ballena, etc. Las que cubren parcialmente formaciones rocosas más antiguas.
Relieve.- Distinguimos los siguientes rasgos morfológicos o formas de relieve:
- Valle: Constituye una parte del denominado "Valle del río Mala", siendo sus principales
cultivos el algodón, el maíz amarillo, la papa, el camote, la uva, el plátano, la manzana etc.
- Cerros: De pocas elevaciones, algunos de aspecto rocoso cubiertos de polvo, arena y
pequeñas piedras y otros de arena pura (Dignidad y Santa Rosa).
- Playas: Son muy numerosas y atractivas: Playa Totoritas, Barcelona, barceloneta, Bujama,
etc.
Grupos de Suelo y Capacidad de Uso.
Dentro de los grandes grupos de suelo en nuestra área de estudio la ONER ha identificado en
la zona del valle de Mala y su entorno los siguientes suelos de acuerdo a su aptitud de uso:
• Fluvisol Eutrico (Irrigado). Suelos de topografía plana, son suelos muy buenos a excelentes
y espesor de sus capas; estos terrenos son aptos para fines agrícolas intensivos y se
distribuyen en su mayor Extensión dentro del área agrícola del valle de Mala. Son suelos muy
buenos a excelentes para la agricultura. Su capacidad de uso es intensivo, su clase dominante
varia de I a III y corresponde al valle.
• Fluvisol Eutrico (Seco). Son los suelos formados por los rellenos aluvionales, de texturas y
espesores variables, predominando las texturas gruesas, sin uso económico y escaso valor
para los fines agrícolas. Su clase dominante de capacidad de uso es VIII.
• Fluvisol Gleico. Suelos formados sobre depósitos recientes de origen aluvial o marino, con
fuertes problemas de salinidad y/o drenaje. Presentan napa freática muy alta la que muchas
veces aflora formando charcos. Estos suelos por su capacidad de uso pertenecen en su
mayoría a la Clase VII, considerados de baja potencialidad para uso agrícola (requieren de
inversiones elevadas para su recuperación) pero aparentes para el pastoreo local.
• Andosol Vítrico. La textura predominante de estos suelos es mas gruesa que la arena
franca, se presenta en una zona cuya topografía es accidentada con pendientes fuertes. Por
sus características topográficas son desfavorables para la agricultura, pertenecen a la
Clase VIII de capacidad de uso.
• Solonchak Ortico. Son suelos formados sobre depósitos de origen aluvial, su relieve
topográfico dominante es plano; este suelo se distribuye en una amplia área al norte y sur de
la superficie agrícola del valle. Su máxima capacidad de uso es la Clase IV, con suelos de
buena a medianamente baja potencialidad para fines agrícolas, siempre y cuando se elimine
la aridez y salinidad y se proporcione riego adecuado. Existen suelos sin ninguna potencialidad
que pertenecen a la Clase VIII aptos solo para pastoreo.
• Solonchak Gleico. Estos suelos están muy afectados por procesos de salinidad y/o drenaje.
La napa freática es muy alta (0.60m. de profundidad). De acuerdo a su capacidad de uso
pertenece a la Clase VII, no ofrecen mayor importancia para fines agrícolas y están
supeditadas al mejoramiento del drenaje.
CAPACIDAD DE
USO
CLASE
DOMINANTE
I
Tierras muy buenas a excelentes para cultivos
intensivos, así como para cultivos permanentes y
otros usos arables.
II
Tierras para cultivos intensivos, así como para
cultivos permanentes y otros usos arables.
III
Tierras moderadamente para cultivos y otros usos
arables.
IV
Tierras regulares para cultivos permanentes bajo
riego y otros usos arables.
Marginal para la agricultura intensiva
V
Tierras muy apropiadas para pastoreo intensivo.
Generalmente no arables
INTENSIVO
PERMANENTE
POTENCIALIDAD DE USO
VI
Tierras apropiadas para cultivos permanentes,
pastoreo y forestales. No arables
MARGINALES
VII
Son tierras regulares o marginales aparentes sólo para
pastoreo limitado, forestación o sin mayor uso. No
arables.
SIN USO
VIII
Tierras no apropiadas para fines agrícolas,
agropecuarios ni forestación. Sin uso económico
FUENTE: ONER - Volumen I: del Inventario, Evaluación y Uso Regional de los Recursos
Naturales de la Costa. – Junio de 1970.
Hidrología.
La cuenca del río Mala se encuentra ubicada en el sector Meridional de la región central de la
vertiente hidrográfica del Pacífico en el extremo norte de la provincia de Cañete entre los
paralelos 11°45’ 12°33’ de Latitud Sur y los Meridianos 76°08’ y 76°38’ de longitud
occidental.
Sus escorrentías se originan como consecuencia de las precipitaciones pluviales estacionarias
que se suscitan en la cuenca alta del río Mala, llevando agua durante todo el año al mar.
El río Mala nace en las zonas altas de las provincias de Yauyos y Huarochirí cerca de la
cordillera, su altitud varia desde el litoral hasta los 4376 m.s.n.m. en la línea divisoria
continental de aguas formadas por los nevados y lagunas de Huascacocha y Cochalupe que se
ubican al Sur de la provincia de Huarochirí y al Norte de la provincia de Yauyos del
departamento de Lima.
El río inicialmente discurre con una orientación ligeramente de Norte a Sur hasta la
intersección con un brazo que corre de Este o Oste. Toma el nombre de río Mala después
unirse con los ríos: Quinches (margen izquierda) y San Lorenzo (margen derecha), en la zona
conocida como ruinas de Lurín a 4 km del pueblo de Viscas; formando un valle de mediana
amplitud motivo por el cual el río mantiene un régimen irregular a lo largo del año; a partir
de este lugar el rió cambia de orientación y discurriendo de noreste a suroeste hasta su
desembocadura al mar. Así mismo presenta riberas altas donde se utiliza el sistema de
bombeo para elevar las aguas 15 a 20 metros, hacia ambas márgenes del río. La agricultura es
la actividad de mayor productividad en la cuenca.
El río Mala, tiene una superficie Total aproximada de 2 250 Km² de los cales 1585 Km²
pertenece a la cuenca húmeda y 665 Km.² es cuenca seca , con una pendiente promedio de 4
%. En su recorrido recibe las aguas de numerosos afluentes por ambas márgenes y recorre
desde su origen hasta su desembocadura la mar 124 Km.
En toda la cuenca existe una estación de aforos de registro automático, instalada para
determinar el rendimiento hídrico de la cuenca; la que está ubicada en el lugar denominado
La Capilla controla, el escurrimiento de sus aguas.
Presenta un régimen con marcadas diferencias entre sus parámetros extremos: de carácter
torrentoso en los meses de diciembre a marzo caracterizado por sus máximas avenidas y de
extrema escasez en los meses de estiaje de abril a diciembre. Históricamente registra una
descarga máxima de 418 m³/seg en 1998 (fenómeno El Niño) En toda la cuenca existe
vegetación típica de la zona como: Cultivos de pan llevar, frutales y algodón. Sobre el cauce
del río se puede apreciar la existencia de pozos a tajo abierto y/o de anillos de concreto.
La cuenca del río Mala, por su ubicación geográfica es de gran importancia por el uso múltiple
del agua, así tenemos: Uso poblacional y agrario, de los cuales las mayores demandas están
dirigidos al uso agrícola, por lo que su tratamiento es muy especial.
En la zona de la ciudad de Calango, Mala, Santa Cruz de las Flores y San Antonio, el río corre
por un lecho perfectamente cargado entre terrazas bajas con abundante matriz arcillosa,
donde se ubica infraestructura de riego, la cual permite irrigar la parte baja del valle del río
Mala.
Lugares aledaños.
a)
Anexos
La Huaca
Dignidad Nacional
La Rinconada
San Juan Bautista
Santa Rosa
San Marcos de la Aguada
Santa Enriqueta
Bujama Alta
Bujama Baja
Balneario de la Totoritas
Balneario de la Caleta de Bujama Asociación de 27 de diciembre
Urbanización Mauricio Hoshilchld
b) Caseríos.
Cerro Colorado
Fundo Lumbreras
Asientos Mineros Mina Raúl y Mina Condestable.
c) Asentamientos Humanos.
Dignidad Nacional y Santa Rosa.
d) Urbanizaciones.
Mauricio Hoshchild, Villa Condestable y las Totoritas.
Costumbres.
El distrito de Mala es profundamente católico y religioso como evidencia de ello tenemos la
celebración de la Santa Misa y procesión de la virgen de la Candelaria, Virgen María, San
Juan, Corpus Christi , Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rosa , Virgen de las Mercedes, Virgen
del Rosario, entre otros.
La celebración de la Semana Santa es notoria, todos los días hay meditaciones, Misa procesión
recordando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Para esto se prepara el rico
colado a base de frejol.
La Yunza.
Es otra fiesta costumbrista de la localidad que al ritmo del guanchugualito y guanchigualon,
consiste en la rotura de un enorme árbol se planta en la tierra, lleno de regalos. Las personas
bailan en parejas alrededor de la yunza. La idea es, cortar el árbol para que se caiga. La
pareja que da el corte final antes de que el árbol se caiga, está a cargo de la organización de
la yunza del próximo año.
La fiesta de San Pedro.
La festividad principal es la de “San Pedro” patrono de la ciudad que se celebra el 29 de
Junio y convoca a gran cantidad de personas, tanto del lugar como turistas que viene a
disfrutar de unos momentos de esparcimiento y cultura, sin dejar de lado el afan de
exposición de los platos típicos. En esta festividad se realiza la procesión a la plaza el día 30,
recorriendo a pie la distancia entre Mala y la Playa “Las Totoritas” llevando la imagen de San
Pedro, para llevarle mar adentro, evocando la pesca, mientras tanto en tierra se realizan las
tradicionales peleas de gallos y se prepara la rica Sopa Bruta para todos los asistentes; una
vez cumplida la ceremonia procesional, la imagen del Santo Patrón regresa al templo en
hombros de los hermanos.
La Sagrada Fiesta del Señor de los Milagros.
Como en la ciudad de Lima, Mala también tiene su Octubre Morado y festeja rendida de
emoción, al Señor de los Milagros que sale al altar del pueblo a recibir honores y lauros de sus
hijos maleños. Esta fiesta se da el primer sábado de octubre, el 18 y el 28 del mismo, así
como el 3 de noviembre, fecha en que se guarda hasta el siguiente año. El 28, día de fiesta
principal, centenares de fieles acuden ante la imagen.
Fiesta de San Juan.
Es otra de las fiestas tradicionales al igual que la de San Pedro, esta celebra el domingo más
próximo a dicha fiesta, con una misa y procesión después de la cual asisten todos los socios a
la casa del presidente donde se sirve un gran almuerzo donde no faltan los platos típicos:
Sopa Bruta y Carapulcra y al día siguiente la imagen es trasladada por los socios a la Pampa
de San Juan, donde se concentra gran cantidad de maleños; presentándose las viandas con los
platos típicos, además de la presentación de peleas de galos y un baile popular organizado
por la Sociedad de San Juan.
Pelea de Gallos.
El origen de estas peleas está en Asia. En China ya se celebraban hace 2.500 años y es posible
que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir
valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores
españoles e instaurada como una tradición exportada pero muy aceptada por los maleños; por
lo general esta fiesta llamada así, se realiza en la casa de algunas de las personalidades mas
representativas de distrito.
Antiguos Dioses Maleños.
Observando el valle de Mala en la época Pre Inca, a igualdad de los demás Yunzas adoraban a
Kon, ser supremo, espíritu invisible creador del mundo y del hombre, luego adoraron a su
hijo Pachacamac mientras que el sol, la luna y las estrellas eran dioses menores. En la época
INCAICA, en el señorío del Régulo Chuquimanco gobernante de Chilca, Mallam Runaguana y
Huayco, el dios Inti tubo cierta aceptación y al decir de Julio C. Tello en la isla guanera de
Asia tenáin un Dios llamado Akat, habiéndose encontrado debajo de las capas guaneras restos
de adoratorios, templos cadáveres de mujeres decapitadas, alfarería ceremonial y objetos
ritualísticos. En la colonia, los adoratorios, las huancas, Iglesias y Catedrales trayendo un
cambio profundo en la Psicología del poblador, y el culto Mariano llegó a calar profundo y
hondo en el alma del indígena, revistiendo expresiones de una nueva fe y una esperanza filial.
APARICIÓN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA.
Cuentan las tradiciones Maleñas en relación al Virgen de la Candelaria lo siguiente:
Allá en las postrimerías del coloniaje, unos viajeros chilcanos iban a Calango, cuando en el
sitio denominado “Parca” y para otros en la “Cuesta” el que iba adelante se detuvo
bruscamente su corcel ante un brillo inusitado y deslumbrante que se irradiaba desde el fondo
de una cueva ubicada a la vera del camino, ante el asombro los otros también desmontaron y
cayeron de rodillas semiconscientes porque la aparición había enceguecido sus ojos y
enmudecido sus labios y frente a ellos se encontraba la Santísima Virgen de Nuestra Señora de
la Candelaria. Los viajeros recuperados de la impresión, oraron ante la bellísima Efigie y
tomaron la decisión de regresar a Chilca llevándose la imagen, pero al dar los primeros pasos
vieron delante una senda abrupta, cubierta de espinas y concomitantemente una lluvia
torrencial acompañada de rayos, truenos y relámpagos, tornándose muy pesada la imagen, el
rostro dulce y bellísimo se tornó pálido y melancólico y comprendieron entonces que no
quería ir a Chilca y sin dilatación se encaminaron a Calango. En efecto el rostro varió
inmediatamente, la imagen se puso muy liviana, abriéndose un camino ancho rodeado de
flores y en el cielo se escuchaban canciones celestiales como efluvio de un paraíso cercano y
así en marcha triunfal los viajeros felices llegaron a Calango y lo depositaron en la Antigua
Capilla. En la actualidad cada dos de febrero los chilcanos festejan y sacan en procesión a la
virgen de la Candelaria, el domingo siguiente los maleños y el subsiguiente domingo los
Calanguinos. Algunos cuentas que la primera posición que tenía la Virgen en el Templo era
mirando al Norte, pero por causas desconocidas siempre la encontramos mirando al sur,
situación que ocupa actualmente, otros cuentan que para la fiesta se observan pisadas muy
pequeñas en la arena del río, e igualmente se ha encontrado arena al pie de la imagen , cerca
al niño; también el rostro de la Virgen se toma más hermoso, más sonrosado y sus ojos brillan
de felicidad al ver su pueblo lleno de fe y todos orando en paz y armonía.
Calendario Festivo.
Enero
02
Febrero
24 y 25
Festividad de la Virgen de la Candelaria
2º Domingo – Festividad del Plátano de Isla de Mala
Marzo
Movible
Festividad de San José del Monte
Semana Santa. Oficios religiosos y Procesiones y el tradicional
Sermón de las tres horas.
Aniversario de la creación de la Municipalidad de Mala
Mayo
1º Fiesta de la Virgen de Chapi
1º Domingo – Fiesta de la Santísima Cruz Domingo Homenaje a las madres, a
cargo del municipio.
20 Fiesta al Señor de la Ascensión de Cachuy.
13 Fiesta Virgen de Fátima.
4º Domingo – Fiesta de la Inmaculada.
Junio
Movible Fiesta Corpus Cristo
24 Fiesta San Juan
29 Fiesta San Pedro. Es la Fiesta Patronal, se realizan reuniones sociales,
desfiles, folklóricos, danzas y bailes.
Julio
Movible – Fiesta Corazón de Jesús
16 Fiesta Virgen del Carmen
3º Domingo – Fiesta del Señor de Crucificado Rinconada
28,29 Fiestas Patrias, misas y oficios religiosos, gran desfile cívico. Ferias
agropecuarias.
Agosto
Octubre
04 Aniversario de la creación Política de Mala
30 Fiesta de Santa Rosa de Lima.
Procesión del Señor de los Milagros. Los responsables de la hermandad
cargan las andas de la imagen (18 y último domingo del mes).
Noviembre
Movible. Fiesta de San Martín de Porras.
Diciembre
Festividad del tamal y chicharrón
Fiesta de Navidad
Platos Típicos.
Comidas Características del Valle de Mala
1. Sopa Bruta.- Es un caldo cuyos ingredientes son: carne de res, pavo y gallina de
corral, cebollas, tomates, apios, poro, canela, clavo de olor, pimienta, comino, vino,
hongo laurel, ajos, ají colorado y fideos.
2. Carapulcra.- El aderezo es el mismo que de la sopa bruta, tiene como ingredientes:
papa seca, garbanzo, habas secas, maní molido, carne de cerdo.
El plato se acompaña con yuca sancochada.
3. Picante.- se prepara en los días de fiesta y contiene: charquicán de raya, papa con ají
y palillo, que sirve de base para los demás guisos, olluquito, mondonguito, cebiche de
corvina, camarones o mejillones, una presa de pescado, una humita de queso y
cebollitas y una yuca sancochada, esto se sirve a un solo plato y se acompaña con un
vaso de chicha de jora.
4. Yuca de Olla.- se prepara en olla de Barro, los ingredientes para este potaje, el
achiote molido, el ají de color, pimienta, comino, ajos, sal, carne de res, hierba
buena y yuca.
5. Los Chicharrones.- Se preparan en grandes peroles que contienen grandes trozos de
chancho adecuadamente criados. En Mala se puede encontrar en cada esquina ya que
abundan las “Chicharronerías”; podemos encontrar desde panes con chicharrón y si
algún viajero desea solo debe comprar por kilo sus riquísimos chicharrones Maleños.
6. Los Tamales Maleños.- Para su preparación se necesita mote, carne de chancho,
manteca, ají de color, achiote, ají molido, sin pica hojas de plátanos frescas en
donde se envuelven los otros ingredientes y se acompañan de un rico café y pan.
1) LA CHAPANA.- Es un postre típico de Mala, para su preparación se necesita: yuca,
canela, azúcar, anís, hojas de plátano secas, clavo de olor; su preparación
consiste en: moler yucas, quemar el azúcar y mezclar estos ingredientes con el
anís, clavo y canela, luego se envuelve porciones de mezcla en la hoja de plátano
amarrándola por medio, como un tamal ajustado; posteriormente las chapanas se
ponen a cocinar en una paila con poco agua.
Se sirven fríos y duran varios días.
2) LOS PICARONES MALEÑOS.- Son deliciosos manjares, característicos del Distrito
de Mala. Se prepara con yuca, camote, canela, clavo de olor, anís molido; aparte
se cose la miel con agua, hojas de higo, cáscara de naranja, canela, clavo de olor
y anís; luego la masa se va friendo en aceite muy caliente dándole forma de
picaron como una argolla; y se sirve rociado con miel.
Bebidas de Mala.
1. Chicha de Jora.- Durante la celebración de fiestas, ya sea popular o privada, se
caracteriza la chicha de Jora, cuyos ingredientes son: Jora molida, cebada tostada,
maíz amarillo.
2. Chicha de Maní.- Al igual que la chicha de Jora es peculiar de Mala; sus ingredientes
son maní y arroz molido.
3. El Vino.- Es uno de los rubros, en los cuales los valles de Cañete y Mala, pueden
preciarse de un buen nivel de calidad y producción, lo que ha merecido el
reconocimiento en diferentes certámenes nacionales.
Monumentos Históricos.
La Glorieta Oriental.
Dejada en el corazón de la ciudad como recuerdo de gratitud de la colonia China, por la
hospitalidad de la tierra maleña, donde se afincaron como peones – trabajadores de las
haciendas que existieron en el valle, durante los años 1905 un gesto loable que perdura.
Capilla Colonial de Barranca.
En la senda de la Barranca al rio se encuentra la capilla colonial, como un monumento de
desafío ante el tiempo que pasa sin final, fue su apartado reciento refugio de adoración a
nuestro señor Jesucristo, testigo de nuestra pasada generación. Construido el 18 de agosto de
1818.
La Belleza Arquitectónica de la Iglesia.
La Iglesia Católica la cual constituye devota inspiración de religiosidad que luce su belleza
arquitectónica, como un cofre de tesoros de la ciudad. Fue centro de reuniones y actos
religiosos donde concurrían los pobladores de todo el valle, para su proceso de
evangelización.
Lugares Turísticos.
Las playas como Totoritas, Boca de Rió, Salazar, Barcelona, Bujama, La Caleta de Bujama.
En sus platanales se ubica el fundo “Los Laureles” con importantes y atractivas instalaciones
turísticas, ubicado en la antigua Panamericana Sur.
La campiña maleña se extiende por el camino a Calango hacia una importante zona agrícola
como el Anexo de San José del Monte.
Otra de las áreas que constituyen un importante atractivo son el Centro Turístico llamado
Bujama - Lackus donde se está practicando el Sky Acuático, zona en la que se realizan
competencias internacionales.
Ruinas del Salitre.
ALCALDES EN LA HISTORIA DE MALA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
Martín Yaya Torres
José Zacarías Zavala
Nicanor Retes
Juan B. Chavez
M. Vidal Manco
José Francisco Chumpitaz
José Maria Cullas
Guillermo Garriazo
Francisco Huapaya
Faustino Artadi Francia
Rafael Avalos Garcia
Juan C. Chumpitaz Zavala
Apolinario Francia Huapaya
Faustino Artadi Francia
Roque Vargas Prada
Maximiliano Miranda Castillo
Josñe Juapaya Soriano
Victor Amianto Imbiozzi
Julio Francia Quispe
Jose Huapaya Soriano
Raúl Ugarteche De Asin
Victor Amianto Imbiozzi
Manuel Higa Azama
Hernn Baylon Ariza
Mauricio Chumpitazi Porras
Isidoro Martín Antialon Quispe
Walter Dionisio Chumpitaz Agapito
Mauricio Cumpitazi Porras
Walter Dionisio Chumpitaz Agapito
Andrés Bancayan Villavicencio
Mauricio Chumpitazi Porras
Andrés Bancayan Villavicencio
Juan Arturo Yaya Huapaya
Juan Hugo Nolazco Manco
Víctor Hugo Carbajal Gonzales
1917
1920
1925
1927
1930
1932
1934
1936
1938
1938
1945
1948
1950
1952
1956
1959
1960
1963
1964
1967
1970
1974
1976
1977
1978
1980
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2003
2007
- 920
- 1925
- 1927
- 1930
- 1932
- 1934
- 1936
-1938
- 1945
- 1948
- 1950
- 1952
– 1956
- 1959
- 1960
- 1963
- 1967
-1970
- 1974
- 1976
- 1977
- 1978
- 1980
- 1981
- 1984
- 1987
- 1990
- 1993
- 1996
- 1998
– 2002
– 2006
- 2010
Resultados del Estudio de Línea de Base – ELB.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada uno de los indicadores
incluidos en el estudio. El capítulo se halla estructurado en secciones, cada una de las cuales
corresponde a uno de los bloques temáticos: economía, aspectos sociales, aspectos
ambientales, aspectos político-institucionales e infraestructura vial.
Los indicadores son presentados con el siguiente formato:
1.
2.
3.
4.
Nombre del indicador
Definición
Fuente de información
Observaciones: se anotan sólo cuando se estima necesario hacer un comentario
pertinente para una mejor comprensión o contextualización del valor del indicador.
En general, en el presente informe, se utiliza como sinónimos, para fines estadísticos, las
palabras vivienda y hogar, dado que solo se ha entrevistado al hogar principal en la encuesta.
Se ha tomado este criterio sobre la base de los resultados de las encuestas de condiciones de
vida y pobreza del INEI, que muestran una escasa presencia de hogares secundarios.
INDICADORES SOCIALES.
Introducción.
Los indicadores sociales que se reportan cubren los siguientes aspectos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Vivienda y servicios básicos.
Características de los Hogares.
Población / Demografía.
Educación.
Salud y Nutrición.
Seguridad Social Inversión Social.
Desarrollo Humano.
Violencia / Seguridad Ciudadana.
Otros indicadores.
La mayor parte de la información expuesta se han obtenido a partir de la información
existente en el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, además de información
recolectada de algunos informantes locales (instituciones publicas), y en consecuencia su
forma de operacionalización es la que se describe en la introducción general de este capítulo.
Los sistemas de indicadores sociales son un instrumento de medición de la realidad y en
especial para la definición de políticas en esos ámbitos, sin embargo el Índice de Desarrollo
Humano – IDH, esta vinculado con la definición del desarrollo humano, que es no mas que un
proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de
un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos
de todos ellos.
Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo
que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor
cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse
también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se
desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un territorio.
Indicadores vinculado al Rubro Población y Densidad.
1. Número de Centros Poblados del distrito de Mala.
Muestra la cantidad de centros poblados existentes en la jurisdicción de Mala, asi como su
clasificación de urbano o rural, la cantidad de viviendas promedio y la población por cada una
de ella.
Nombre
Clasificación
Viviendas
Población
Mala
Urbano
4961
19332
San Marcos de la Aguada
Urbano
928
3541
Bujama Alta
Urbano
375
1220
Bujama Baja
Urbano
473
1538
Lumbreras
Rural
65
190
San Juan de Barcelona
Rural
87
286
San José del Monte
Rural
126
348
927
1426
Población dispersa
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: Es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre,
habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Se pueden considerar
como categorías de centros poblados los siguientes: Caserío, Pueblo, Villa y Ciudad (Art.10
del D.S. N 044-90-PCM-Normas Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial.
2. Población total del distrito de Mala, según variables:
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, el distrito de Mala cuenta con
una total de 27,881 habitantes, distribuidos en una superficie de 129.31 kilómetros
cuadrados y de los cuales se puede descomponer la siguiente información.
Población total y densidad poblacional.
Cantidad de pobladores en la jurisdicción de Mala.
DISTRITO DE MALA
Población total
27881
Densidad de Población (Habitante/Km2)
215.6
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: La densidad de población (también denominada formalmente población
relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de
habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país,
estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).
Población según sexo y área geográfica.
Tipo de Área
Hombres
Mujeres
Total
Urbana
12881
12750
25631
Rural
1191
1059
2250
Total
14072
13809
27881
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Población que vive permanentemente en este distrito.
Vive Permanentemente
en este Distrito
Según Sexo
Hombre
Mujer
Total
Si
95,97%
96,71%
96,34%
No
4,03%
3,29%
3,66%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Población donde vivía hace 5 años.
Según Sexo
Hace 5 años - Vivía en este
Distrito
Hombre
Mujer
Total
No había nacido
10,20%
10,37%
10,29%
Si
78,71%
79,46%
79,08%
No
11,09%
10,17%
10,63%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Edad mediana de la población (años).
Es la población que se encuentra en la edad por debajo de la cual se encuentra la mitad de
la población.
Según Sexo
Casos
Mediana
%
Hombre
14.072
24,00
50,47%
Mujer
13.809
25,00
49,53%
Total
27.881
25,00
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
3. Población total, por grandes grupos de edad, área urbana y rural y sexo.
Es la población total por grupos etéreos y divididos por áreas geográficas del territorio (Área
Rural, Área Urbana).
GRANDES GRUPOS DE EDAD
Área Urbana y
Rural y sexo
Distrito MALA
menos
de 1
año
TOTAL
1 a 14
años
15 a
29
años
30 a
44
años
45 a
64
años
65 a
más
años
27881
554
7909
7886
5994
3935
1603
Hombres
14072
278
4072
3977
2944
1954
847
Mujeres
13809
276
3837
3909
3050
1981
756
URBANA
25631
515
7235
7358
5524
3573
1426
Hombres
12881
262
3711
3693
2710
1753
752
Mujeres
12750
253
3524
3665
2814
1820
674
RURAL
2250
39
674
528
470
362
177
Hombres
1191
16
361
284
234
201
95
Mujeres
1059
23
313
244
236
161
82
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: El Área Urbana esta definida desde todos los puntos de vista – geografía,
ecológico, demográfico, social, económico, etc. – excepto el político y el administrativo.
Como el área habitada o urbanizada, es decir, la ciudad misma más el área contigua
edificada, con usos de suelo de naturaleza no agrícola y que, partiendo de un núcleo central,
presenta continuidad física en todas direcciones hasta el ser interrumpida, en forma notoria,
por terreno de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua (Área Rural). La
población que ahí se localiza es calificada como urbana.
4. Población de 18 y más años de edad, por tenencia de Documento Nacional de
Identidad (DNI), según área Urbana y Rural, Sexo.
Cantidad de personas con una edad superior a los 18 años y que residen en el distrito.
Tenencia de Documento Nacional de
Identidad
Área Urbana y Rural y
Sexo
TOTAL
Tiene Documento
Nacional de Identidad
(DNI)
No tiene
Documento
Nacional de
Identidad (DNI)
Distrito MALA
17781
17427
354
Hombres
8894
8741
153
Mujeres
8887
8686
201
URBANA
16358
16036
322
Hombres
8136
7997
139
Mujeres
8222
8039
183
RURAL
1423
1391
32
Hombres
758
744
14
Mujeres
665
647
18
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Indicador de Población Cerrada (crecimiento vegetativo) según
sexo.
5. Numero de Nacimientos ocurridos en el año por sexo.
Es la cantidad anual de nacimientos producidos por los residentes del lugar.
Meses
Sub - total
2007
2008
2009
Nacimientos
Nacimientos
Nacimientos
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
265
306
248
217
273
250
Total
571
465
523
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala
6. Numero de Defunciones ocurridas en el año por sexo.
Es la cantidad anual de defunciones de residentes del lugar.
Meses
Sub - total
Total
2007
2008
2009
Defunciones
Defunciones
Defunciones
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
30
55
53
39
36
39
85
92
75
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala
7. Indicador del Régimen o Esperanza de vida al nacer (años).
Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido en el lugar.
Distrito de MALA
Años
Esperanza de vida al nacer (años)
75.95
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta
población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve
influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien
actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
8. Numero de Viviendas particulares censadas.
Cantidad de viviendas que fueron censadas, en la jurisdicción de Mala, en el Ultimo Censo
Nacional.
Distrito MALA
CANTIDAD
%
Viviendas particulares censadas*
7927
100%
* excluye las viviendas colectivas
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
9. Tipo de Viviendas particulares, por área urbana / rural y tipo de vivienda.
Este cuadro nos muestra la composición y/o tipo de vivienda por áreas del distrito.
Área
Tipo de Vivienda
Total
Urbana
Rural
Distrito MALA
7,927
6,723
1,204
Casa independiente
7,147
6,026
1,121
Departamento en edificio
91
91
-
Vivienda en quinta
62
62
-
Vivienda en casa de vecindad
80
80
-
Choza o cabaña
81
-
81
Vivienda improvisada
447
447
-
Local no destinado para
habitación humana
19
17
2
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
10. Numero de Viviendas particulares con ocupantes presentes.
Cantidad de viviendas particulares con tipos de ocupantes y tipos de vivienda en las áreas
urbanas y rurales.
Total
Distrito y tipo de
vivienda
Urbana
Rural
Viviendas
particulares
Personas
presentes
Viviendas
particulares
Personas
presentes
Viviendas
particulares
Personas
presentes
Distrito MALA
6.353
27.685
5.773
25.468
580
2.217
Casa independiente
5.757
25.463
5.223
23.414
534
2.049
Departamento en
edificio
66
240
66
240
-
-
Vivienda en quinta
52
167
52
167
-
-
Vivienda en casa de
vecindad
61
250
61
250
-
-
Choza o cabaña
44
166
-
-
44
166
Vivienda improvisada
354
1.345
354
1.345
-
-
Local no destinado para
habitación humana
19
54
17
52
2
2
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
11. Total de viviendas particulares con ocupantes presentes, por régimen de tenencia
de la vivienda.
Total de habitantes del distrito por tipo de vivienda o tenencia de la misma.
Régimen de Tenencia
Área Urbana y
Rural, tipo de
vivienda y
total de
ocupantes
presentes
Total
Distrito MALA
URBANA
RURAL
Alquilada
Propia por
invasión
Propia
pagándola
a plazos
Propia
totalmente
pagada
Cedida por
el centro de
trabajo/otro
hogar/Inst.
Otra
forma
6,353
575
464
218
4,469
344
283
5,773
557
460
201
4,070
224
261
580
18
4
17
399
120
22
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: Una Vivienda esta definida como todo local o recinto estructuralmente
separado e independiente, que ha sido construido, hecho o convertido para fines de
alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o
móvil, ocupado como lugar de alojamiento a la fecha del Censo.
(*)La vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos.
Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares.
Puede ser fuente de seguridad y estabilidad de los hogares, especialmente para la población
urbana en situaciones de pobreza. Es además frecuentemente un lugar de trabajo. En este
sentido, si bien no es en si misma suficiente para garantizar condiciones de habitación digna,
la propiedad de la vivienda tiende a ser una aspiración generalizada y altamente valorada.
La propiedad de la vivienda evita la inseguridad de otras formas de tenencia (alquiler,
préstamo, etc.). Pero no debe ser asociada con condiciones socioeconómicas. Muchos hogares
pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con construcciones
provisionales.
12. Porcentaje de viviendas con agua de red pública dentro de la vivienda, por área
Urbana y Rural.
Cantidad de viviendas que cuentan con redes publicas de agua.
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Red pública dentro de la
vivienda (agua potable)
%
Viviendas particulares
3,588
8.86%
Ocupantes presentes
16,670
41.14%
Viviendas particulares
3,544
8.84%
Ocupantes presentes
16,502
41.16%
Viviendas particulares
44
10.38%
Ocupantes presentes
168
39.62%
Distrito MALA
URBANA
RURAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
13. Porcentaje de viviendas con agua de red pública fuera de la vivienda pero dentro
del edificio, por área Urbana y Rural.
Cantidad de viviendas que cuentan con red publica de agua, a nivel de áreas geográficas (área
urbana y área rural).
Red pública fuera de la
vivienda pero dentro de la
edificación (agua potable)
%
Viviendas particulares
325
9.89%
Ocupantes presentes
1318
40.11%
TOTAL
3286
100.00%
Viviendas particulares
312
9.79%
Ocupantes presentes
1,282
40.21%
3,188
100.00%
Viviendas particulares
13
13.27%
Ocupantes presentes
36
36.73%
98
100.00%
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: De red pública (agua corriente): el hogar se abastece de agua por un sistema
de captación, tratamiento y distribución de agua mediante una red de tuberías comunal
sometida a inspección y control por las autoridades públicas. El sistema puede estar a cargo
de un organismo público, cooperativa o empresa privada.
1. De perforación con bomba a motor: el hogar se abastece de agua por un sistema de
captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de
un medio mecánico de elevación con motor.
2. De perforación con bomba manual: el hogar se abastece de agua por un sistema de
captación que consiste en la extracción del agua de las napas profundas, a través de
un medio mecánico de elevación manual.
3. De pozo con bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que
consiste en la extracción del agua de las napas superficiales a través de un medio
mecánico de elevación (que puede ser manual o a motor).
4. De pozo sin bomba: el hogar se abastece de agua por un sistema de captación que
consiste en la extracción del agua de las napas superficiales a través de un balde o
similar (sin utilizar medios mecánicos de elevación).
5. De transporte por cisterna: el hogar se abastece del agua que provee un camión
tanque, un tren aguatero, etcétera.
6. De río, canal, arroyo: el hogar se abastece de agua directamente de ríos, canales o
arroyos.
14. Porcentaje de viviendas con agua de pilón de uso público, por área Urbana y
Rural.
Cantidad de viviendas en términos porcentuales que utilizan pilón de agua y de usos publico.
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Pilón de uso público (agua
potable)
%
Viviendas particulares
553
9.88%
Ocupantes presentes
2,247
40.13%
TOTAL
5,600
100.00%
Viviendas particulares
527
9.93%
Ocupantes presentes
2,126
40.07%
5,306
100.00%
Viviendas particulares
26
8.84%
Ocupantes presentes
121
41.16%
294
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
15. Porcentaje de viviendas con agua de camión cisterna y otro similar, por área
Urbana y Rural.
Cantidad de viviendas que no cuentan con una reda publica de agua, y se aprovisionad con
agua que proviene de camión cisterna u otro medio.
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Camión-cisterna u otro
similar
%
Viviendas particulares
408
10.32%
Ocupantes presentes
1,569
39.68%
TOTAL
3,954
100.00%
Viviendas particulares
396
10.31%
Ocupantes presentes
1,525
39.69%
3,842
100.00%
Viviendas particulares
12
10.71%
Ocupantes presentes
44
39.29%
112
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
16. Porcentaje de viviendas con agua de pozo, por área Urbana y Rural.
Cantidad de viviendas de zonas urbanas y rurales que cuentan con agua de pozo.
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y
total de ocupantes presentes
Pozo
%
Viviendas particulares
954
9.79%
Ocupantes presentes
3,920
40.21%
TOTAL
9,748
100.00%
Viviendas particulares
584
9.47%
Ocupantes presentes
2,500
40.53%
6,168
100.00%
Viviendas particulares
370
10.34%
Ocupantes presentes
1,420
39.66%
3,580
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
17. Porcentaje de viviendas con agua de río, acequia, manantial, o similar, por área
Urbana y Rural.
Cantidad porcentual de viviendas que utilizan el agua de río, manantial o similar para el
desarrollo de sus actividades, ubicadas en las áreas urbanas y rurales.
Área urbana y rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Río, acéquia, manantial o
similar
%
Viviendas particulares
92
10.02%
Ocupantes presentes
367
39.98%
TOTAL
918
100.00%
Viviendas particulares
13
9.42%
Ocupantes presentes
56
40.58%
138
100.00%
Viviendas particulares
79
10.13%
Ocupantes presentes
311
39.87%
780
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
18. Porcentaje de viviendas con agua de otra fuente, por área Urbana y Rural.
Área Urbana y Rural, tipo vivienda y total
de ocupantes presentes
Otro
%
Viviendas particulares
54
12.11%
Ocupantes presentes
169
37.89%
TOTAL
446
100.00%
Viviendas particulares
47
11.81%
Ocupantes presentes
152
38.19%
398
100.00%
Viviendas particulares
7
14.58%
Ocupantes presentes
17
35.42%
48
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
19. Porcentaje de viviendas con servicio higiénico, por área Urbana y Rural.
Cantidad porcentual de viviendas con servicios higiénicos por áreas.
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda
y total de ocupantes presentes
Red pública de desagüe
(dentro de la vivienda)
%
Viviendas particulares
2,993
8.76%
Ocupantes presentes
14,088
41.24%
TOTAL
34,162
100.00%
Viviendas particulares
2,986
8.76%
Ocupantes presentes
14,060
41.24%
34,092
100.00%
Viviendas particulares
7
10.00%
Ocupantes presentes
28
40.00%
70
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
20. Porcentaje de viviendas con servicio higiénico fuera de la vivienda pero conectado
a red pública dentro del edificio, por área Urbana y Rural.
Cantidad porcentual de viviendas que poseen servicios higiénicos fuera de la vivienda pero
con conexión a la red publica de desagüe.
Red pública de desagüe (fuera
de la vivienda pero dentro de
la edificación)
%
Viviendas particulares
268
9.17%
Ocupantes presentes
1,194
40.83%
TOTAL
2,924
100.00%
Viviendas particulares
266
9.18%
Ocupantes presentes
1,183
40.82%
2,898
100.00%
Viviendas particulares
2
7.69%
Ocupantes presentes
11
42.31%
26
100.00%
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
21. Porcentaje de viviendas con servicio higiénico conectado a pozo séptico, por área
Urbana y Rural.
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda y total
de ocupantes presentes
Pozo séptico
%
Viviendas particulares
997
9.80%
Ocupantes presentes
4,092
40.20%
TOTAL
10,178
100.00%
Viviendas particulares
905
9.74%
Ocupantes presentes
3,742
40.26%
9,294
100.00%
Viviendas particulares
92
10.41%
Ocupantes presentes
350
39.59%
884
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
22. Porcentaje de viviendas con servicio higiénico conectado a pozo ciego/negro o
letrina, por área Urbana y Rural.
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
Pozo ciego o negro / letrina
%
Viviendas particulares
1,458
9.75%
Ocupantes presentes
6,022
40.25%
TOTAL
14,960
100.00%
Viviendas particulares
1,079
9.53%
Ocupantes presentes
4,581
40.47%
11,320
100.00%
Viviendas particulares
379
10.41%
Ocupantes presentes
1,441
39.59%
3,640
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
23. Porcentaje de viviendas con servicio higiénico conectado a río, canal, por área
Urbana y Rural.
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
Río, acequia o canal
%
Viviendas particulares
97
9.92%
Ocupantes presentes
392
40.08%
TOTAL
978
100.00%
Viviendas particulares
83
9.79%
Ocupantes presentes
341
40.21%
848
100.00%
Viviendas particulares
14
10.77%
Ocupantes presentes
51
39.23%
130
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
24. Porcentaje de viviendas que no tiene servicio higiénico.
Área Urbana y Rural, tipo de vivienda y
total de ocupantes presentes
No tiene
%
Viviendas particulares
540
11.08%
Ocupantes presentes
1,897
38.92%
TOTAL
4,874
100.00%
Viviendas particulares
454
11.27%
Ocupantes presentes
1,561
38.73%
4,030
100.00%
Viviendas particulares
86
10.19%
Ocupantes presentes
336
39.81%
844
100.00%
Distrito MALA
URBANA
TOTAL
RURAL
TOTAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
25. Porcentaje de viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico, por área Urbana y
Rural.
Área Urbana y Rural, tipo de
vivienda y total de ocupantes
presentes
Total
Dispone de alumbrado eléctrico por
red pública
Si
No
Distrito MALA
Viviendas particulares
6,353
5,042
1,311
Ocupantes presentes
27,685
22,871
4,814
Viviendas particulares
5,773
4,65
1,123
Ocupantes presentes
25,468
21,329
4,139
Viviendas particulares
580
392
188
Ocupantes presentes
2,217
1,542
675
URBANA
RURAL
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
26. Distribución porcentual de la población según tipo de área, vivienda y la tenencia
del servicio eléctrico.
Tipo de Área
La vivienda tiene alumbrado eléctrico
Tipo de Vivienda
Si
No
Total
Urbano
Total
92,23%
85,66%
90,87%
Rural
Total
7,77%
14,34%
9,13%
Total
Total
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: Las condiciones de vivienda y la disponibilidad de servicios básicos definen,
en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de
otras necesidades como salud y educación. La disponibilidad de electricidad es uno de los
elementos de la calidad de la vivienda. En el país, la disponibilidad de este servicio se ha
extendido notoriamente, especialmente en las zonas rurales; sin embargo, aún se observan
diferencias geográficas y residenciales importantes.
27. Indicador sobre el Material Predominante en Paredes de las Viviendas particulares
con ocupantes presentes, en exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural.
Material predominante en las paredes exteriores de la vivienda
Área Urbana y
Rural, tipo de
vivienda y total
de ocupantes
presentes
Total
Ladrillo o
bloque
Adobe
de
o tapia
cemento
Madera
(pona,
tornillo,
etc.)
Quincha
(caña
con
barro)
Estera
Piedra
con
barro
Piedra o
sillar con
cal o
cemento
Otro material
Distrito MALA
Viviendas
particulares
6,353
3,826
879
469
106
994
3
7
69
Ocupantes
presentes
27,685
17,695
3,573
1,854
413
3,81
19
37
284
Viviendas
particulares
5,773
3,525
742
421
67
948
3
5
62
Ocupantes
presentes
25,468
16,495
3,074
1,698
265
3,625
19
31
261
580
301
137
48
39
46
-
2
7
2,217
1,2
499
156
148
185
-
6
23
URBANA
RURAL
Viviendas
particulares
Ocupantes
presentes
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
28. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material de
predominante en las paredes exteriores de la vivienda, según área Urbana y Rural,
y total de ocupantes presentes.
Material de construcción predominante en las paredes
Tipo de Ladrillo
Área
o Bloque Adobe o
de
tapia
cemento
Madera
Quincha
Urbano
92,13%
84,41%
89,77%
Rural
7,87%
15,59%
Total
100,00%
100,00%
Estera
Piedra
con
barro
Piedra o
Sillar con
cal o
cemento
Otro
Total
63,21%
95,37%
100,00%
71,43%
89,86%
90,87%
10,23%
36,79%
4,63%
-
28,57%
10,14%
9,13%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: Material predominante: la referencia a “predominante” corresponde al
material hallado en mayor proporción en los pisos, paredes exteriores y cubierta exterior del
techo de la vivienda. Si existieran dos tipos de materiales en la misma proporción se
considera el de mejor calidad.
Paredes exteriores: muros que constituyen el contorno externo de la estructura de la
vivienda.
29. Numero de Viviendas particulares con ocupantes presentes, por material
predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de
ocupantes presentes.
Material predominante en los pisos de la vivienda
Área Urbana y Rural
y total de ocupantes
presentes
Total
Losetas,
Parquet Madera Láminas
terrazos,
o
(pona, asfálticas,
Otro
Tierra Cemento cerámicos
madera tornillo, vinílicos o material
o
pulida
etc.)
similares
similares
Distrito MALA
Viviendas particulares
6,353
2,003
3,809
439
13
10
7
72
Ocupantes presentes
27,685
7,982
17,301
1,968
52
30
38
314
Viviendas particulares
5,773
1,762
3,494
419
12
10
7
69
Ocupantes presentes
25,468 7,095
16,063
1,896
43
30
38
303
URBANA
RURAL
Viviendas particulares
580
241
315
20
1
-
-
3
Ocupantes presentes
2,217
887
1,238
72
9
-
-
11
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Observaciones: Pisos es la superficie exterior de la base sólida sobre la cual se asienta la
estructura de la vivienda.
30. Porcentaje de viviendas particulares con ocupantes presentes, por material
predominante en los pisos de la vivienda, según área Urbana y Rural, y total de
ocupantes presentes.
Material de construcción predominante en los pisos
Tipo de
Área
Parquet
o
madera
pulida
Madera,
entablados
Laminas
asfálticas
Otro
Total
Tierra
Cemento
Losetas,
terrazos
Urbano
87,97%
91,73%
95,44%
92,31%
100,00%
100,00%
95,83%
90,87%
Rural
12,03%
8,27%
4,56%
7,69%
-
-
4,17%
9,13%
Total
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
31. Numero de Hogares por vivienda (Número de hogares por vivienda).
Distrito
MALA
Categorías
Casos
Vivienda particular
desocupada
%
Acumulado %
1,574
19.82
19.82
Vivienda con 1 hogar
6,004
75.6
95.42
Vivienda con 2 hogares
284
3.58
98.99
Vivienda con 3 hogares
52
0.65
99.65
Vivienda con 4 hogares
12
0.15
99.8
Vivienda con 5 hogares
1
0.01
99.81
Vivienda colectiva
15
0.19
100
Total
7,942
100
100
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Nota: Hogares es igual a la composición de familias.
32. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por variedad de
servicios que posee el hogar.
Servicios con que cuenta el Hogar
Tipo de área
Total
Urbano
Rural
Hogares Sin Ningún tipo se servicio
1598
181
1779
Solo tienen - Teléfono Fijo
341
3
344
Solo tienen - Teléfono Celular
2634
373
3007
Solo tienen - Conexión a Internet
1
-
1
Solo tienen - conexión a TV por Cable
83
-
83
Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular
449
16
465
4
-
4
120
-
120
Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet
Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable
Tipo de área
Servicios con que cuenta el Hogar
Total
Urbano
Rural
4
-
4
Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable
478
20
498
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet
40
-
40
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por
Cable
319
1
320
Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por
Cable
12
-
12
Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV
por Cable
21
-
21
Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y
conex.TV por Cable
82
1
83
6186
595
6781
Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet
Total
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
33. Total de hogares en vivienda particular con ocupantes presentes, por tipo de
energía o combustible que más utilizan para cocinar.
Tipo de Área
Energía que más utiliza para cocinar
Total
Urbano
Rural
Electricidad
3059
-
3059
Gas
66225
-
66225
Kerosene
4117
-
4117
Carbón
242
-
242
Leña
202
-
202
Otro
78
-
78
No cocinan
4125
-
4125
Total
78048
-
78048
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
34. Situación o estado conyugal del jefe del hogar.
Estado Civil
Jefe o Jefa
Conviviente
2219
Separado (a)
446
Casado (a)
2952
Viudo (a)
471
Divorciado (a)
44
Soltero (a)
649
Total
6781
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
35. Numero de Hogares con jefatura femenina.
Hogares
Jefa
Primer hogar
1602
Segundo hogar
56
Tercer hogar
12
Cuarto hogar
3
quinto hogar
0
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
36. Distribución porcentual de los hogares con jefatura femenina según el tipo de
área.
Tipo de Área
Jefa
%
Urbano
1563
93%
Rural
110
7%
Total
1673
100%
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
37. Porcentaje de madres solteras.
Madres solteras
%
Edad
Urbana
Rural
Urbana
Rural
12 años - 19 años
160
9
32,45%
27,27%
20 años - 30 años
283
21
57,40%
63,64%
31años - 40 años
48
3
9,74%
9,09%
41 años - 50 años
2
0
0,41%
0,00%
493
33
100,00%
100,00%
Totales
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
38. Cantidad Poblacional según religión que profesa según el área y grupos de edades.
Religión que profesa
Tipo de Área
Católica
Cristiana Evangélica
Otra
Ninguna
Total
Urbano
17747
1019
441
234
19441
Rural
1516
141
15
14
1686
Total
19263
1160
456
248
21127
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
39. Población beneficiaria del Programa Vaso de Leche al Año reportado: 2009.
Beneficiarios Zona Rural
Año
200
9
Menore
s de 1
año
Niño
s de
1a6
años
Madres
gestante
s
Madres
lactante
s
De
7a
13
año
s
Persona
s con
TBC
Anciano
s
Discapacitado
s
Tota
l
11
202
4
18
102
0
44
14
395
ENEDIC
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala. Gerencia de Desarrollo Humano.
Beneficiarios Zona Urbana
Año
2009
ENEDIC
Menores
de 1 año
Niños
de 1
a6
años
Madres
gestantes
Madres
lactantes
De 7
a 13
años
Personas
con TBC
Ancianos
Discapacitados
Total
58
1079
30
90
673
6
180
81
2197
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala. Gerencia de Desarrollo Humano.
Observaciones: El Programa del Vaso de Leche (VdL) es un programa social creado para
proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a
una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad
alimentaría en la que se encuentra.
(*)Ley 24059 – Ley de Creación del Programa del Vaso de Leche.
La Ley 24059, dispone como grupo beneficiario a la población materno-infantil en sus niveles
de niños de 0 a 6 años de edad madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre
ellos la atención a quienes presenten un estado de desnutrición o se encuentren afectados
por tuberculosis.
40. Cantidad de Población beneficiaria por el Programa Wawa Wasi.
Nº Wawa Wasi
Lugar
Nº Beneficiarios
16
Dignidad Nacional
128
12
La Aguada
96
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala. Gerencia de Desarrollo Humano.
Observaciones: El Programa Wawa Wasi es Programa Social del Estado Peruano orientado a
generar condiciones favorables para el desarrollo integral de niñas y niños, en sus distintas
modalidades, particularmente aquellos en situación de riesgo y en condiciones de pobreza o
extrema pobreza, a quienes le brindamos un servicio que asegure su futuro desarrollo.
41. Cantidad de Comedores Populares.
Número de Comedores Populares
11
Fuente: Municipalidad Distrital de Mala. Gerencia de Desarrollo Humano.
Observaciones: Es un programa que brinda asistencia alimentaría a niñas, madres gestantes y
madres lactantes y/o familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
42. Cantidad de Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Su medición está relacionada con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas:
vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo. Permite identificar las
carencias críticas en una población y así caracterizar la pobreza. Es la distribución porcentual
de los hogares según su situación de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas.
Total hogares en viviendas particulares
con ocupantes presentes
6781
Con al menos una NBI
35.5
Con 2 ó más NBI
9.1
Con una NBI
21
Con dos NBI
11.9
Con tres NBI
9.5
Con cuatro NBI
3.6
Con cinco NBI
2
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Observaciones: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un método directo para
identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza
indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las
personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en
los censos de población y vivienda.
43. Cantidad de Hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Viviendas con características físicas inadecuadas: Se considera que una vivienda tiene
características físicas inadecuadas cuando están en algunas de las siguientes condiciones:
- Son viviendas improvisadas o el material predominante en las paredes exteriores es la
quincha, piedra con barro, madera u otro.
- Tienen piso de tierra.
No obstante que una gran cantidad de viviendas de la zona rural tienen el piso de tierra, no
califican como “vivienda con características físicas inadecuadas” bajo el criterio de la
definición, ya que para ello, esa característica tiene que estar asociada con al menos una de
las otras dos: vivienda improvisada, o material predominante.
Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
%
Hogares en viviendas con características físicas
inadecuadas
26.4
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Viviendas hacinadas: Es la proporción de viviendas que tienen escasos espacios para albergar
a todos sus habitantes. Cuando una vivienda tiene 3.4 ó más personas por habitación.
Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
%
Hogares en viviendas con hacinamiento
7.9
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Porcentaje de hogares con niños que no asisten a la escuela: Proporción de hogares que
tienen por lo menos un niño con edad entre 6 y 12 años y que no asiste a la escuela
Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
%
Hogares con niños que no asisten a la escuela
0.1
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Porcentaje de hogares con alta dependencia económica: Proporción de hogares que tienen
alta desocupación u cuyo jefe tiene escaso nivel de educación.
Tipo de Necesidades Básicas
Insatisfechas
%
Hogares con alta dependencia económica
0
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas
%
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo
1.1
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Indicador vinculado al Sector Educación.
Tasa de Analfabetismo: Es la proporción de las personas de 15 años y más de edad que no
saben leer ni escribir, con respecto a la población de 15 años y más.
Distrito MALA
VARIABLE / INDICADOR
Cifras
Absolutas
%
Población analfabeta (15 y más años)
586
3
Hombre
149
1.5
Mujer
437
4.5
Urbana
480
2.7
Rural
106
6.9
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007
44. Cantidad poblacional de 3 y más años de edad, por grupos de edad, por área
Urbana y Rural en condición de alfabetismo.
Departamento,
Provincia, Distrito,
área Urbana y Rural,
sexo y condición de
alfabetismo
Grupos de Edad
Total
3a4
años
5a9
años
10 a
14
años
15 a
19
años
20 a
29
años
30 a
39
años
40 a
64
años
65 a más
Distrito MALA
26,141
1,128
2,763
2,832
2,792
5,094
4,374
5,555
1,603
Sabe leer y escribir
23,956
-
2,312
2,812
2,779
5,060
4,329
5,275
1,389
No sabe leer y escribir
2,185
1,128
451
20
13
34
45
280
214
URBANA
24,031
1,017
2,538
2,595
2,603
4,755
4,031
5,066
1,426
Sabe leer y escribir
22,107
-
2,129
2,577
2,590
4,727
3,993
4,839
1,252
No sabe leer y escribir
1,924
1,017
409
18
13
28
38
227
174
RURAL
2,110
111
225
237
189
339
343
489
177
Sabe leer y escribir
1,849
-
183
235
189
333
336
436
137
261
111
42
2
-
6
7
53
40
No sabe leer y escribir
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
45. Cantidad poblacional de 3 a 24 años de edad, por grupos de edad normativa, por
área Urbana y Rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.
Departamento, Provincia, Distrito,
Área Urbana y Rural, sexo y
asistencia a un centro de
enseñanza regular
Grupos de Edad Normativa
Total
3 a 5 años
6 a 11
años
12 a 16
años
17 a 24 años
12,163
1,663
3,351
2,807
4,342
Asiste actualmente
8,438
1,109
3,245
2,619
1,465
No asiste
3,725
554
106
188
2,877
URBANA
11,244
1,515
3,075
2,576
4,078
Asiste actualmente
7,776
1,014
2,979
2,399
1,384
No asiste
3,468
501
96
177
2,694
919
148
276
231
264
Distrito MALA
RURAL
Asiste actualmente
662
95
266
220
81
No asiste
257
53
10
11
183
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
46. Cantidad poblacional Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por nivel
educativo, sexo y por área urbana y rural.
PEA con primaria completa: Es la proporción de las personas económicamente activas que
tienen 6 años de estudios aprobados.
PEA con secundaria completa: Es la proporción de las personas económicamente activas que
tienen 11 años de estudios aprobados.
PEA con estudios superiores completos: Es la proporción de las personas económicamente
activas que tienen 16 años de estudios aprobados.
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
PEA de MALA
Sup. No
univ.
Incomp.
Sup. No
univ.
Compl.
Sup.
Univ.
Incomp.
Sup. Univ.
Completa
1,944
5,613
1,059
1,494
528
965
1,218
4,046
657
890
346
522
5
726
1,567
402
604
182
443
182
8
1,674
5,159
1,002
1,425
504
914
7,068
70
4
1,029
3,686
614
855
326
484
3,800
112
4
645
1,473
388
570
178
430
PEA RURAL
959
33
1
270
454
57
69
24
51
Hombres
700
15
-
189
360
43
35
20
38
Mujeres
259
18
1
81
94
14
34
4
13
Sin
nivel
Educación
inicial
Secundaria
Total
Primaria
Distrito, Área
Urbana y Rural, sexo
y condición de
actividad
11,827
215
9
Hombres
7,768
85
4
Mujeres
4,059
130
PEA URBANA
10,868
Hombres
Mujeres
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Indicador vinculado al Sector de Infraestructura Educativa y
Educación.
47. Número de centros educativos según nivel (2009).
Esta referido a la cantidad de locales dedicados a la educación en cada uno de sus niveles:
inicial, primaria, secundaria, especial, ocupacional, superior pedagógico, superior
tecnológico, superior de arte. (No incluye el nivel Universitario).
Distrito
Educación
inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Cebas
Especial
CETPRO
Superior
tecnológica
Cantidad de
Centros
Educativos
20
22
12
1
1
1
1
Fuente: UGEL Nº 08 – Cañete. Área de Gestión Institucional.
48. Numero de Matrículas por nivel educativo y total.
Es la cantidad de alumnos matriculados en el año escolar, en los centros educativos de los
distintos niveles (año 2009)
Distrito Mala
Educación inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Cebas
Especial
CETPRO
Cantidad de
Alumnos
1216
4118
3459
123
47
8
Fuente: UGEL Nº 08 – Cañete. Área de Gestión Institucional.
49. Cantidad de Recursos humanos vinculados al sector educación.
Cantidad de docentes en cada una de las modalidades y niveles educativos (año 2009)
Distrito Mala
Educación inicial
Educación
primaria
Educación
secundaria
Cebas
Especial
CETPRO
Cantidad de
Docentes
62
198
227
7
10
6
Fuente: UGEL Nº 08 – Cañete. Área de Gestión Institucional.
Centros de Educación Superior.
Instituto Superior Tecnológico San Pedro.
En este indicador se muestra uno de los Institutos de Educación Superior, según
especialidades y turnos de enseñanza.
Especialidades
Computación e Informática
Turno
Día y noche
Enfermería Técnica
Día
Contabilidad
Noche
Fuente: IST San Pedro. Área administrativa.
50. Cantidad de Alumnos matriculados al 2010.
Relación de Alumnos matriculados en el año 2010 que se encuentran en distintos niveles o
ciclos académicos.
Ciclo
Nº Alumnos
1º
142
3º
116
5º
102
TOTAL
360
Indicadores de Salud y Nutrición.
La información que se consigna en este punto son datos obtenidos solamente del Centro de
Salud de Mala, son datos parciales.
51. Cantidad de establecimientos de salud que se encuentran en Mala
Tipo de establecimiento de Salud
Nº
Centros de Salud
1
Puestos de Salud
3
Puestos de Salud:
Puesto de salud de Dignidad Nacional
Puesto de salud de La Aguada
Puesto de salud de Bujama
3
EsSalud
1
Fuente: Centro de Salud de Mala.
52. Índice de Morbilidad general 2009.
ETAPAS DE VIDA
Descripción de la Enfermedad
0 - 11
años
12 - 17
años
18 - 29
años
30 - 59
años
60 años a
más
Neumonía, no especificada
3
1
1
1
17
Accidente de transporte no especificado
2
5
7
5
4
14
Hipertensión esencial (primaria)
Bronconeumonía, no especificada
3
Edema pulmonar
3
12
1
2
Diabetes mellitus no especificada, sin mención de
complicación
Septicemia, no especificada
3
4
4
8
1
10
Tumor maligno de los bronquios o del pulmón,
parte no especificada
9
Tumor maligno del útero, parte no especificada
3
Paro cardiaco, no especificado
6
9
TOTAL
12
2
8
22
94
Fuente: Centro de Salud de Mala.
Observaciones: Morbilidad es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o
víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es,
entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y
avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las
posibles soluciones.
53. Prevalencia de EDA en niños de menores de cinco años.
Proporción de niños menores de 5 años que presentan un episodio de enfermedad diarreica
aguda en un periodo determinado, sobre el total de niños menores de 5 años. Se considera
como diarrea o enfermedad diarreica a la presencia de heces líquidas o semilíquidas en
número de 3 ó más en 24 horas.
2007
Distrito
Centros Poblados
2008
2009
2010
Casos de EDA Casos de EDA Casos de EDA Casos de EDA
Mala / Santa Rosa
Bujama Bajad
MALA
Dignidad Nacional
1964
2376
San Marcos de la Aguada
27 de Diciembre/Bujama Alta
Fuente: Centro de Salud de Mala.
1519
594
54. Cantidad de Partos atendidos en el Centro de Salud de Mala.
2009
2010
Enero
27
Enero
26
Febrero
28
Febrero
29
Marzo
24
Marzo
25
Abril
31
Abril
25
Mayo
23
Mayo
21
Junio
22
Junio
25
Julio
32
Julio
Agosto
26
Agosto
Septiembre
23
Septiembre
Octubre
23
Octubre
Noviembre
17
Noviembre
Diciembre
27
Diciembre
TOTAL
303
TOTAL
151
Fuente: Centro de Salud de Mala.
55. Cantidad de Recursos Humanos dedicados a la Salud Pública.
Cantidad de operadores de la salud publica existentes en el distrito, por ramas o categorías:
Condición
Cargo
Nº
Médicos
Médicos
13
Obstetrices
8
Profesionales
Enfermeras
Técnico en enfermería
Técnico Administrativo
Odontólogos
3
Enfermería
8
Psicólogas
3
Nutricionistas
1
Tópico
5
Triaje
5
Obstetricia
5
Esni
1
Otros
3
Caja
3
Patrimonio
1
Almacén
1
Cirujano dentista
3
Of. RR.HH
1
Farmacia
5
Estadística
2
Salud ambiental
2
Admisión
2
Trabajo servicio
4
Secretaria
1
Laboratorio
4
Condición
Cargo
Nº
SIS(seguro integral de salud)
4
Vigilante
3
Chofer
3
Salud ambiental
1
TEC.RX (rayos x)
1
Técnico Administrativo y
Asistencial
TOTAL
96
Fuente: Centro de Salud de Mala.
Indicador sobre la Seguridad Social.
La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de
acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad.
Definición: "Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie
de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,
ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos".
Principios de la Seguridad Social.
1. Universalidad.- está destinada a todo individuo sin distinción ni limitación alguna.
Ejm: las vacunas, hepatitis B, el programa está dirigido a la población.
2. Solidaridad.- se aplica el dicho: hoy x ti mañana x mi.
3. Integralidad.- referido a las prestaciones q imparte la seguridad social tratando d
cubrir la totalidad d las necesidades, riesgos propios d la vida. Deben cumplir 3
condiciones: ser suficientes, oportunas y completas.
Se debe prestar mayor prestación para cubrir las necesidades básicas.
4. Unidad.-se busca la unidad jurídica, económica y política de la seguridad social ya sea
a entidades públicas y privadas.
56. Cantidad de Población total afiliada a algún tipo de Seguro de Salud.
Población afiliada a Seguros de Salud
Solo está asegurado al SIS
Población
4311
Esta asegurado en el SIS y ESSALUD
21
Esta asegurado en el SIS y Otro
3
Esta asegurado en ESSALUD y Otro
62
Sólo está asegurado en ESSALUD
7157
Sólo está asegurado en Otro
1338
No tiene ningún seguro
14989
Total
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
27881
57. Numero de afiliados a algún tipo de Seguro de Salud según el nivel educativo.
Población
afiliada a
Seguros de
Salud
Nivel de Estudios
Sin
Nivel
Educ.
Inicial
Primar.
Secund.
Sup. No
Univ.
incompleta
Sup. No
Univ.
Complet
Sup. Univ.
Incomplet
Sup.
Univ.
Complet
Total
Solo está
asegurado al
SIS
547
264
1362
1064
107
71
42
47
3504
Esta
asegurado en
el SIS y
ESSALUD
-
2
9
8
1
1
-
-
21
Esta
asegurado en
el SIS y Otro
1
-
1
-
-
-
1
-
3
Esta
asegurado en
ESSALUD y
Otro
5
1
10
20
1
9
3
9
58
Sólo está
asegurado en
ESSALUD
524
266
1784
2299
420
671
211
504
6679
Sólo está
asegurado en
Otro
57
26
281
430
85
165
109
141
1294
No tiene
ningún seguro
840
282
3712
6383
1190
1084
548
543
1452
1974
841
7159
10204
1804
2001
914
1244
2611
Total
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
58. Porcentaje de cobertura de los seguros en la Población Económicamente Activa.
Es la distribución porcentual de la población económicamente activa según el tipo de seguro
al que está afiliada o puede acudir.
Estado Civil o Conyugal
Población afiliada
a Seguros de Salud
Conviviente
Separado(a)
Casado(a)
Viudo(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Total
381
49
220
33
4
1082
1769
Esta asegurado en
el SIS y ESSALUD
4
-
3
-
-
5
12
Esta asegurado en
el SIS y Otro
-
-
1
-
-
1
2
Esta asegurado en
ESSALUD y Otro
11
-
26
1
-
10
48
Solo esta
asegurado al SIS
Estado Civil o Conyugal
Población afiliada
a Seguros de Salud
Conviviente
Separado(a)
Casado(a)
Viudo(a)
Divorciado(a)
Soltero(a)
Total
Sólo esta asegurado
en ESSALUD
1324
121
2291
197
16
1369
5318
Sólo esta
asegurado en Otro
183
27
435
44
5
422
1116
No tiene ningún
seguro
3412
583
3253
389
39
5186
12862
5315
780
6229
664
64
8075
21127
Total
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda 2007.
Indicador sobre el Índice de Desarrollo Humano.
59. Índice de Desarrollo Humano – IDH.
El Índice de Desarrollo Humano es una medida sintética que mide el desarrollo en tres
componentes básicos: una vida larga y saludable; la educación, y tener un ingreso que
permita una vida digna. El índice varía desde cero (0) hasta uno (1), donde el mejor índice de
desarrollo corresponde al valor 1.
Departamento
Índice de
desarrollo
humano
Población
Provincia
Distrito
Habit.
Rank
ing
IDH
Ran
king
Años
Ran
kin
g
73.07
Analfabet.
%
Ranki
ng
92.87
Escolaridad
%
Ranki
ng
85.71
Logro
educativo
%
Ran
king
N.s.
Rank
ing
27428615
Lima
8445 211
1
0.6788
1
75.67
2
97.9
1
89.14
6
95
1
534.6
1
Cañete
200 662
21
0.649
18
75.76
10
96.13
24
89.85
21
94
14
341.5
38
96.9
172 89.39
8
Fuente: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
27 881
178
0.6514 107 75.95
51
90.5
Ingreso
familiar Per
Cápita
Perú
MALA
0.6234
Esperanza
de vida al
nacer
468
374.1
94.5 149 366.8
171
Indicador sobre la Violencia y Seguridad.
60. Cantidad de Delitos denunciados ante la autoridad policial por tipo de delito.
Es el registro estadístico del número de delitos denunciados ante la Policía Nacional,
clasificado por tipo de delitos.
TIPO DE DELITO
2008
2009
2010
Con arma de fuego
1
0
0
Con arma blanca
2
1
1
Con objeto contundente
1
1
0
Robo agravado
58
45
23
Hurto agravado
88
77
38
Con arma de fuego
2
3
2
Con arma blanca
17
19
9
Con objeto contundente
35
22
19
Otros
11
16
8
Contra el patrimonio
35
25
21
Contra la seguridad publica
3
6
2
Estafas
5
2
0
Secuestros
1
0
0
Secuestros al paso
3
2
1
(-)18 edad
5
8
4
(+)18 edad
2
1
0
Intento de violación
2
1
1
Tocamientos indebidos
1
1
1
Exhibicionismo y actos contra el pudor
4
3
1
-
5
6
2
281
239
133
Homicidios
Contra el cuerpo y la salud
Contra la seguridad
económica
Contra la libertad
Violaciones
Contra la libertad sexual
Usurpación
Total de delitos denunciados
Fuente: División Policial del distrito de Mala.
61. Número de Accidentes de Tránsito.
Cantidad de accidentes de tránsito registrados en el distrito de Mala en los tres últimos años,
los accidentes de transito esta definido como la ocurrencia que afecta o atenta la vida o
condiciones de un individuo.
Tipo de Accidentes
2008
2009
2010
Choque daños materiales
52
61
21
Choque daños personales
35
27
13
Choque y fuga
11
6
2
Despistes
24
33
20
Atropellos
11
8
4
Por alcance
7
7
3
140
142
63
Total
Fuente: División Policial del distrito de Mala.
62. Número de efectivos en la División Policial del Distrito de Mala.
Cantidad de efectivos policiales que existen en el distrito de Mala.
Categoría
Nº
Oficiales
3
Suboficiales
35
Técnico Especialista
1
Total
Fuente: División Policial del distrito de Mala.
39
INDICADORES ECONOMICOS.
Introducción.
La Línea de Base del distrito de Mala, en lo económico, contribuye con insumos útiles para el
análisis de la situación de la competitividad económica.
Se ha considerado indicadores que alimentan la evaluación del comportamiento de las
cadenas de valor de los principales productos del distrito; ya que son estos productos los que
tienen potencial de un desarrollo competitivo.
La producción económica del distrito de Mala es mayoritariamente primaria; la
transformación y formación del valor agregado se da principalmente fuera del distrito, e
inclusive fuera de la región. Sin embargo se requiere precisar indicadores en la etapa
formativa de la cadena de valor para los principales productos del distrito, especialmente en
los sectores agrícola y minero.
Para determinar los sectores y subsectores económicos relevantes de la provincia, se revisó
diversa bibliografía y fuentes estadísticas. A nivel del distrito de Mala, las potencialidades
económicas relevantes la constituyen la actividad minera, aunque sin suficiente
eslabonamiento de cadena productiva, y en segundo término la actividad agrícola, así mismo
el sector comercio, siendo el comercio y servicios diversos la principal fuente de empleo
seguido de la Agricultura construcción y minería, con menor relevancia se encuentran los
sectores manufactura y turismo aunque ésta última aún no presenta un desarrollo relevante
en la actualidad, si ofrece un horizonte promisorio para el futuro.
La PEA del distrito de Mala corresponde a un 42% de la población total, el 65% varones y el
34% mujeres, así mismo la No PEA corresponde a un 18%. Por otro lado en cuanto a la PEA
ocupada por rama de actividad se ha encontrado que el 20% se encuentra desarrollando
actividades de comercio, reparación de vehículos, el 16% actividades comerciales al pormenor
y el 15.7% se dedica a la rama de la agricultura, ganadería, caza.
Dentro de los indicadores considerados en la Línea de Base se encuentran al Volumen de
Producción Minera, siendo la mina Condestable la única que desarrolla esta actividad, se
conoce que su principal producción es el Cobre y que anualmente produce alrededor de dos
millones de toneladas métricas. Se han encontrado datos acerca de los ingresos que generó la
producción a la empresa en los años 2003 y 2004 cuyo monto supera los 57 y 82 millones de
Nuevos Soles respectivamente.
Con respecto a la línea de producción agrícola hemos podido observar que es una de las más
importantes del distrito así como de la provincia, siendo la producción de manzano y bananos
las más representativas del distrito, seguido por el maíz choclo.
La producción en las campañas 2007 – 2008 fue de 17,293.00 Tn., 3,592.00 Tn. 1,904.00 Tn.
Respectivamente.
La información fue trabajada en base a datos proporcionados por la Oficina de Información
Agraria de Mala (proporcionada para la elaboración del Plan Vial Provincial – Cañete) y de
informantes claves relacionados con la actividad agrícola así como funcionarios de la
municipalidad distrital de Mala.
El sub sector pecuario y pesquero no tiene mucha significancia si se compara con el sector
agrícola y minero, sin embargo encontramos a un porcentaje de pobladores de Mala que
desarrollan esta actividad y que genera fuentes de empleo e ingreso para varias familias.
Con respecto a otras líneas de producción manufacturera (panadería, industria de madera y
metalmecánica), la información es muy escasa, las fuentes mas importantes como la del INEI
no cuenta con datos específicos sobre el rubro tampoco la Municipalidad del distrito de Mala,
es por ese motivo que la información consignada se basa en algunos casos en la observación
directa realizada en las visitas al distrito de los miembros del equipo consultor; por lo que no
se justificaba considerarlo como un indicador sólido.
En lo que respecta al sector financiero del distrito podemos observar que durante los años
2007 – 2009, han ido incrementando los depósitos como los créditos, tanto en las entidades
bancarias como en las cajas municipales y rurales lo que da cuenta de un importante
indicador de movilidad económica interna.
RESULTADOS.
Sector Producción.
Indicadores de Minería.
1. Volumen de producción minera (en TM) en el 2005 - 2007.
El dato presentado en el cuadro siguiente corresponde a la producción diaria de la mina
Condestable, del año 2005 al 2007.
CANTIDAD PRODUCIDA DIARIA
PRODUCTO
U.M.
COBRE
TM
2005
2006
2007
3.616,00
4.100,00
5.500,00
Fuente: Minera Condestable S.A. "XXVIII Convención Minera EXTEMIN 2007".
Observaciones: El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que
generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad
eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por
otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado
de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas, es por ello su alto valor en el mercado
local e internacional.
2. Cantidad de Producción anual del 2005 al 2007.
Según la información disponible solo se puede exponer la cantidad de cobre como mineral
pesado que se explota en el distrito a través de la actividad minera.
CANTIDAD PRODUCIDA DIARIA
PRODUCTO
U.M.
COBRE
TM
2005
2006
2007
3.616,00
4.100,00
5.500,00
Fuente: Minera Condestable S.A. "XXVIII Convención Minera EXTEMIN 2007".
3. Cantidad de Ingresos obtenidos en los años 2003 al 2004.
Cantidad de ingresos obtenidos por la explotación minera; sin embargo cabe preciso
mencionar que esta información no es de acceso libre al publico, por lo que la información
expuesta solo puede ser considerada como referencial.
INGRESOS ANUALES OBETENIDOS
PRODUCTO
COBRE
2003
2004
>57 000,000.00
>82 000,000.00
Fuente: http://www.creditosperu.com.pe/pp-compania-minera-condestable-s-a-a.php.
Observaciones: No se ha encontrado datos exactos acerca de los ingresos obtenidos de la
empresa solo datos aproximados que corresponden a los años 2003 y 2004.
4. Cantidad de trabajadores reportados que desarrollan actividades en la Mina 2009.
Empleos directos que genera la mina, según fuente de la misma empresa.
EMPRESA MINERA
Nº DE TRABAJADORES
(Año 2009)
Mina Condestable S.A.
> 1000
Fuente: Comunicado Minera Condestable Enero 2009.
Observaciones: No se ha encontrado datos exactos acerca de los empleos generados por
parte de la empresa minera, sólo hemos encontrado datos aproximados del año 2009.
Indicadores del Sector Agricultura.
5. Tierras disponibles para la Agricultura en el distrito de Mala.
Las tierras disponibles para la agricultura en el distrito de Mala son en cantidad, menores que
los destinados a protección y otros (eriazas).
Uso de Tierras por Distritos (Has).
Circunscripción
Tierras
Agrícolas
Pastos
Forestal
Protección y
Otros
Total
Mala
2,915.19
No
consignado
No
consignado
10,001.81
12,917.0
Fuente: MINAG e INEI – CENAGRO (Censo Agropecuario) 1994 –
Plan Vial Provincial de la Provincia de Cañete.
Observaciones: Este indicador permite saber cual es la capacidad disponible del distrito en
términos de tierras aptas para la agricultura, sin embargo es preciso mencionar que esta
información solo es un reporte referencial y aproximado, por lo que la veracidad de su
información para el actual ejercicio fiscal 2010 debe ser solo tomado como expresión, sin
embargo algunos datos expuestos por el MINAG, considera que la tierra para cultivo tiene un
factor de crecimiento o reducción tri anual de +- 2.5%
.
La información encontrada sobre este rubro data del año 1994, y no se han encontrado datos de estos últimos años.
Superficie Agrícola y No Agrícola Censada según Distritos 1994
U.A. con superficie agrícola en Hectáreas
Tierras de Labranza
DISTRITO
Tierras con cultivos permanentes
TOTAL
TOTAL
TOTAL
Con cultivos
transitorios
En
barbecho
Tierras
agrícolas no
trabajadas
TOTAL
Propiamente
dichos
Pastos
cultivad
os
Cultivos
forestales
U.A. con
superficie
no
Tierras con
agrícola
cultivos
asociados
Mala
9,173
2,915.1
1,935
1,492.6
246.09
196.87
890.62
881.77
8.58
0.27
89.00
6,257.3
TOTAL
PROVINCIA
157,580
38,908
30,569
21,766
3,530.30
5,272.78
7,688
7,493.75
185.02
9.93
650.85
118,672
Fuente: INEI – CENAGRO Censo Agropecuario 1994 _ Plan Vial Provincial de la Provincia de Cañete
Observación: La información encontrada sobre este rubro data del año 1994, y no se han encontrado datos de estos últimos años, por lo que su
información solo puede ser considerada como referencial, aunque sin embargo se recomienda que se elabore un censo distrital, con las variables
expuestas en este Estudio a fin de contar con mayor información para la adecuada toma de decisiones en materia técnica y política.
6. Cantidad de Hectáreas sembradas en las cinco últimas campañas agrícolas.
Este cuadro muestra la cantidad de Hectáreas sembradas de los principales productos
agrícolas del distrito de Mala de los años 2005 al 2009.
Productos
2005
2006
Frutales
2007
2008
2009
Hectáreas
Manzano
700
700
800
800
900
Vid
300
350
300
400
400
Banano o Plátanos
150
150
200
250
250
Perales
20
50
60
80
80
Otros (Lúcuma, Durazno, Varios)
300
500
400
600
600
Ornamentales
Hectáreas
Rosales
200
200
300
400
400
Vivero de Frutales
5
6
8
10
10
Otros Ornamentales
5
6
8
10
10
90
100
Hortalizas Varias
Hectáreas
(Tomate, Vainita, Papa, Camote)
70
80
80
Fuente: Estimaciones de Informantes clave de la Municipalidad Distrital de Mala.
Observación: La información expuesta nos demuestra los índices de producción por tipo de
producto, lo cual nos permite definir la cantidad de áreas destinadas a estos tipos de cultivo;
por otro lado amerita exponer que anualmente se han incrementado las áreas de cultivo lo
cual demuestra la voluntad de la población en reconocer este sistema de producción –
económica como uno de los elementos mas resaltantes de su territorio y la economía familiar.
7. Toneladas cosechadas de principales productos en las últimas cinco campañas
agrícolas.
El cuadro muestra la producción que se generó de los principales productos agrícolas del
distrito desde el año 2005 al 2009, y en el mismo se destaca la producción el Manzano.
Cantidad de Toneladas Cosechadas
de principales productos en las cinco ultimas Campañas Agrícolas
Productos
2005
2006
Frutales
2007
2008
2009
Toneladas
Manzano
14000
14000
16000
16000
18000
Vid
4500
5250
4500
6000
6000
Banano o Plátano
3000
3000
4000
5000
5000
Perales
400
1000
1200
1600
1600
Otros (Lúcuma, Durazno, Varios)
4500
7500
6000
9000
9000
Ornamentales
Toneladas
Productos
2005
2006
2007
2008
2009
Rosales
4000
4000
6000
8000
8000
Otros Ornamentales
100
120
160
200
200
1350
1500
Hortalizas Varias
Toneladas
(Tomate, Vainita, Papa, Camote)
1050
1200
1200
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
8. Rendimiento promedio de los principales cultivos campaña 2007 – 2008.
El rendimiento expresa la cantidad de kilogramos por hectárea que puede producir un
terreno agrícola en el distrito de Mala.
Producto
Has
Cosechada
Rend. Kg / ha
Maíz amarillo
235
7,446.81
vid
126
11,301.59
Manzano
712
24,287.92
Camote
101
28,178.22
Mandarino
2
19,500.00
Maíz chala
52
31,038.46
Papa
3
27,000.00
Espárrago
16
9,125.00
Tomate
5
35,600.00
Yuca
5
17,000.00
Palto
11
14,636.36
Zapallo
7
30,571.43
Maíz choclo
92
20,695.65
Frijol vainita
56
6,678.57
Tuna
14
16,571.43
Melocotonero
16
7,000.00
Arveja verde
12
5,750.00
Plátano
228
15,754.39
Alfalfa
17
39,352.94
Ají
13
6,230.77
Lúcumo
29
9,206.90
Frijol verde
18
5,222.22
Peral
9
14,666.67
Producto
Has
Cosechada
Rend. Kg / ha
Pallar grano
2
6,500.00
Cebolla
3
30,666.67
Maíz morado
19
3,105.26
Membrillero
17
7,470.59
Haba verde
3
7,333.33
Sandía
4
24,250.00
Melón
6
16,833.33
Pimiento
6
7,166.67
Granadilla
1
2,000.00
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y
Resultados del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
9. Estimado de la producción promedio para cada cultivo en los años 2007 –
2008.
Este cuadro muestra la producción real obtenida en toneladas métricas, por hectáreas
cosechadas, cabe mencionar que lo expuesto es información extraída del Inventario
Georeferencial de la Provincia de Cañete – 2009.
Producción agrícola campaña 2007 - 2008
Producto
Has Cosechada
Producción TM
Manzano
712
17,293.00
Camote
101
2,846.00
Mandarino
2
39.00
Maíz chala
52
1,614.00
Papa
3
81.00
Espárrago
16
146.00
Tomate
5
178.00
Yuca
5
85.00
Palto
11
161.00
Zapallo
7
214.00
Maíz choclo
92
1,904.00
Frijol vainita
56
374.00
Tuna
14
232.00
Melocotonero
16
112.00
Arveja verde
12
69.00
Plátano
228
3,592.00
Alfalfa
17
669.00
Ají
13
81.00
Producto
Has Cosechada
Producción TM
Lúcumo
29
267.00
Frijol verde
18
94.00
Peral
9
132.00
Pallar grano
2
13.00
Cebolla
3
92.00
Maíz morado
19
59.00
Membrillero
17
127.00
Haba verde
3
22.00
Sandía
4
97.00
Melón
6
101.00
Pimiento
6
43.00
Granadilla
1
2.00
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
10. Tecnología usada para el cultivo de los productos en los cinco últimos años.
En esta sección se da cuenta que el proceso utilizado para los cultivos son tecnificados, no
indicando con exactitud el tipo de tecnología usada, pero de las observaciones hechas y
visitas realizadas, se ha podido presumir que en un 85% de las áreas destinadas a cultivo
utilizan algún tipo de instrumentación o tecnología agrícola.
Tecnología usada para el cultivo de Productos en los últimos cinco años
PRODUCTOS
2005 - 2009
Frutales
Tipo de Tecnología
Manzano
Tecnificada
Vid
Tecnificada
Banano o Plátano
Tecnificada
Perales
Tecnificada
Otros (Lúcuma, Durazno, Varios)
Artesanal
Ornamentales
Tipo de Tecnología
Rosales
Tecnificada
Vivero de Frutales
Tecnificada
Otros Ornamentales
Artesanal
Hortaliza Varias
Tipo de Tecnología
(Tomate, Vainita, Papa, Camote)
Artesanal
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la
Municipalidad Distrital de Mala
11. Precio de venta en chacra de los principales productos en los años 2007 2008.
En el cuadro se muestra los precios de chacra de los productos, es decir del agricultor al
intermediario y luego a los consumidores finales.
Producción agrícola campaña 2007 - 2008
Producto
Has Cosechada
Precio Chacra
Maíz amarillo
235
0.81
vid
126
1.48
Manzano
712
0.51
Camote
101
0.75
Mandarino
2
2.64
Maíz chala
52
0.06
Papa
3
3.26
Espárrago
16
0.69
Tomate
5
0.38
Yuca
5
1.26
Palto
11
0.69
Zapallo
7
1.29
Maíz choclo
92
0.67
Frijol vainita
56
0.56
Tuna
14
1.88
Melocotonero
16
0.88
Arveja verde
12
0.82
Plátano
228
0.78
Alfalfa
17
0.8
Ají
13
0.81
Lúcumo
29
0.84
Frijol verde
18
0.35
Peral
9
0.42
Pallar grano
2
0.79
Cebolla
3
1.59
Maíz morado
19
0.81
Membrillero
17
0.74
Haba verde
3
0.06
Sandía
4
1.15
Melón
6
0.31
Pimiento
6
1.89
Granadilla
1
1
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
12. Tipo de tecnología de riego utilizada en los cultivos en los últimos tres años.
Muestra la tecnología usada por los agricultores en el distrito para las labores de riego en sus
parcelas.
Productos
2007 - 2009
Frutales
Tipo de Riego
Manzano
Riego por Gravedad
Vid
Riego por Gravedad
Banano o Plátano
Riego por Gravedad
Perales
Riego por Gravedad
Otros (Lúcuma, Durazno, Varios)
Riego por Gravedad
Ornamentales
Rosales
Tipo de Riego
Riego por Gravedad
Vivero de Frutales
Riego por Goteo
Otros Ornamentales
Riego por Goteo
Hortalizas Varias
(Tomate, Vainita, Papa, Camote)
Tipo de Riego
Riego por Gravedad
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la
Municipalidad Distrital de Mala y visitas realizadas.
Observación: A continuación se describirá brevemente en que consisten estos dos métodos
importantes de riego en las zonas agrícolas: i) El riego por gravedad o manto es el más
antiguo utilizado por el hombre. Desde se hace sedentario y comienza a cultivar la tierra, su
inquietud por abastecer de agua a las plantas hizo que desarrollara sistemas de pequeña y
gran envergadura.
Con la evolución propia de hombre, fue mejorando y resolviendo temas agronómicos y
perfeccionando los momentos que la planta requiere el agua. Y fue avanzando en la eficiencia
de aplicación en la medida que los medios se lo permitían.
Y así es como, para lograr eficiencias medianamente aceptables, se desarrollan conceptos de
"nivel cero", surcos muy cortos. Y lamentablemente siempre con un componente de mano de
obra aplicada importante cuando no se utilizan tuberías con compuertas y se maneja el paso
del agua con sifones y/o azadas.
ii) El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de « riego gota a gota» , es un
método de irrigación utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua
y abonos.
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando
directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores
(goteros).
Esta técnica es la innovación más importante en agricultura desde la invención de los
aspersores en los años 1930.
13. Principales canales de regadío que atienden el área agrícola del distrito de
Mala
LONGITUD
KM
CAUDAL
M3/S
AREA ATENDIDA
HAS
Canal Tutumo
11435
0,200
179,190
Canal Correviento Bajo
0,325
0,050
1,420
Canal Chumpitaz
1,020
0,040
10,080
Canal Pitao
10,98
0,200
226,090
Canal La Joya
3,065
0,140
67,830
Canal Rinconada
9,848
0,240
217,460
Canal Bujama
18,05
1,050
978,250
Canal Maria Angola
1,004
0,070
1,010
Canal Los Patillos
2,345
0,060
15,700
Canal Callejon de la Linea
1,658
0,100
37,380
Canal Salitre
3,330
0,240
128,480
DESCRIPCION DE CANALES
Total
63,060
1862,890
FUENTE: ATDR MALA-OMAS-CAÑETE – Plan de Prevención ante desastres usos de suelo
y medidas de Mitigación en San Pedro de Mala – INDECI
Observación: La organización comunal para el uso del agua se da a través de los Canales de
Riego, los cuales favorece a un determinado grupo de hectáreas, para el uso del agua los
agricultores deben contar con una autorización de parte de Administradora del Distrito de
Riego.
14. Principales mercados en los que se comercializan los productos.
Muestra el principal mercado donde se venden los productos del distrito de Mala tanto del
mercado nacional como extranjero.
Flujos de Comercialización Agrícola (TM)
Mercado Interno
Volumen de
Venta
Lima
Provincia
Mercado
Externo
MALA
25700
24415
1028
257
TOTAL
555,282
502,274
35,534
17,473
Distrito
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de la Provincia de Cañete
Observación: Para esta sección, debe aclararse que los datos y/o información del Plan Vial
Provincial de Cañete fueron obtenidos de la Agencia Agraria de Mala, es por ello que se ha
tomado como una fuente de información confiable y se ha incluido en el presente estudio.
El siguiente cuadro muestra el principal mercado donde se comercializa los productos por tipo
de producto.
Principales Mercados donde se comercializan los principales productos agrícolas del Distrito de
Mala
Mercado
Local
Productos
Frutales
Mercado de Lima
Metropolitana
Porcentaje
Manzano
10%
90%
Vid
10%
90%
Banano o Plátano
10%
90%
Perales
10%
90%
Otros (Lucuma, Durazno, Varios)
20%
80%
Ornamentales
Porcentaje
Rosales
5%
95%
Vivero de Frutales
90%
10%
Otros Ornamentales
80%
20%
Hortalizas Varias
Porcentaje
(Tomate, Vainita, Papa, Camote)
20%
80%
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala.
Observación: Tradicionalmente por comercialización agraria o comercialización de productos
agrarios se entiende a “el proceso que lleva a los productos agrarios desde la explotación
agraria hasta el consumidor” (Caldentey 1992), sin embargo amerita exponer que existen
muchas deficiencias en el sistema de comercialización local, esto motivado por compradores
o mayoristas que subvalúan los sistemas de producción local, haciendo que la economía del
agricultor sufra algunas deficiencias y por tanto no exista una equidad o equilibrio entre lo
producido y la ganancia neta por el producto puesta en el mercado para el consumidor final;
esta información y aportes han sido recogidos de algunas conversaciones y entrevistas a
pequeños agricultores locales, sin embargo lo expuesto solo puede considerada como
referencial.
15. Mano de obra generada (empleo generado por el sector).
Se muestra la mano de Obra aproximada generada por grandes agrupaciones de productos,
tanto de manera directa como indirecta.
Empleo generado por el Sector
Rubros de Productos
Puestos de Trabajo
(Directos e Indirectos)
Frutales
6000
Ornamentales
3000
Hortalizas Varias
2000
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala
16. Cadenas productivas generadas.
No se puede obtener mayores datos sobre las cadenas productivas que se desarrollan en el
distrito de Mala, solamente se conoce que la cadena productiva no es muy extensa puesto que
los principales productos agrícolas son cosechados, empacados primariamente
y
comercializados en el mercado local y de Lima Metropolitana. Un pequeño grupo de
productores de manzana ha logrado ingresar sus productos a las grandes cadenas
supermercados de la capital como son Metro y Plaza Vea.
En cuanto al Plátano y/o Banano Maleño, se conoce que se vende a través de intermediarios
que llegan a las propios centros de cultivo, acopian y luego trasladan el producto al mercado
local y al mercado mayorista de Lima.
La información que se ha obtenido en relación a la Vid es que este producto no transformado
en Pisco o Vino en el distrito de Mala debido a que en Mala no existen procesadoras. El fruto
tiene que ser trasladado hasta Cañete o Ica para su industrialización.
Fuente: Observación Directa, Informantes claves del distrito.
Observación: Toda la información que tiene como fuente las entrevistas a Informantes Clave
del distrito son profesionales de la rama que se dedican a la actividad agrícola y trabajan en
la Municipalidad Distrital de Mala; los datos otorgados coinciden en algunos casos con los del
INEI, es por ello que se ha tomado como fuente de información confiable.
Indicador vinculado al Sector Pecuario.
17. Producción ganadera del distrito de Mala.
El cuadro presenta la especie, unidad de medida y cantidad de ganado en producción existe
en el distrito y ello cuanta producción genera, dependiendo del tipo de especie.
Producción Pecuaria – 2008
ESPECIE
VACUNO
Unidad Medida
Mala
Población (cabezas)
1,2
Producción (saca)
400
Carne (T.M.)
64
Vacas en ordeño
380
Producción Litros leche
2,325,000
Producción (saca)
30
Carne (T.M.)
0
Producción (saca)
230
Carne (T.M.)
3
Producción (saca)
2,5
Carne (T.M.)
163
Carne ( TM)
10,35
Huevos ( TM)
3,388
OVINO
CAPRINO
PORCINO
AVES
Fuente: Agencias Agrarias de San Vicente y Mala.
18. Principales mercados en los que se comercializan los productos pecuarios.
El principal mercado en el que se comercializa es el Local, seguido por el de Lima
Metropolitana, esto principalmente en lo referido a los derivados de vacuno y de aves de los
cuales se vende su carne, leche y huevos.
Fuente: Observación Directa, Informantes claves del distrito.
Indicador vinculado al Sector Pesquero.
19. Variedades de peces existentes en Mala y Volúmenes de Pesca Anual.
Las especies mas conocidas son las que se muestran en el siguiente cuadro.
Producción pesquera en la Caleta Bujama _ MALA
Año 2008
ESPECIES
APAREJOS
TMB
Caballa
Cordel
1
Chita
Cordel
0,5
Corvina
Cordel
1
Liza
Cordel
0,2
Lenguado
Pinta
0,5
Total Bujama
3.2
Fuente: Ministerio de la Producción - Plan Vial Provincial de la Provincia de Cañete.
20. Temporada de captura o Pesca en Mala
Se indica las principales especies y los meses en que estos se capturan.
ESPECIES
APAREJOS
MESES CAPTURA
Caballa
Cordel
Ene – Dic
Chita
Cordel
Ene – Dic
Corvina
Cordel
Jun - Ago
Liza
Cordel
Ene – May
Lenguado
Pinta
Jun – Ago
Fuente: Ministerio de la Producción - Plan Vial Provincial de
la Provincia de Cañete
Observaciones: Los periodos o temporadas que se han propuestos responden a las
temporadas de veda de dicho recurso marino.
21. Principales mercados en los que se comercializa.
Los recursos hidrobiológicos desembarcados en Bujama por lo general son destinados para el
abastecimiento del distrito de Mala y una menor cantidad al consumo directo de los
pescadores artesanales.
Asimismo en la localidad se comercializa las especies en estado fresco, las cuales son
expendidas en Lima y en el mismo desembarcadero
22. Mano de obra generada (cantidad de pescadores artesanales existentes).
Existe un Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro de Bujama con 90 socios.
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala.
23. Tipos de embarcaciones usadas en la pesca.
Se presenta la capacidad de las embarcaciones usadas y la cantidad existe en la Caleta de
Bujama, así mismo el tipo de Motor con el que cuenta.
Embarcaciones Pesqueras según Capacidad
CAPACIDAD
De 0,5 a menos de 2,0 toneladas
CANTIDAD
25
TOTAL
25
TIPO DE MOTOR
Nº
Fuera de borda
9
TOTAL
9
Fuente: Ministerio de la Producción - Plan Vial Provincial
de la Provincia de Cañete.
Observaciones: La información nos muestra que en el distrito si bien es cierto existen una
capacidad económica - productiva dedicada a la pesca, esta no es la mas representativa de
forma agregada, sin embargo es un factor determinante en la economía local, y
principalmente al consumo turístico en restaurantes y periodos festivos.
24. Número de Comerciantes en la Caleta de Bujama.
La cantidad de comerciantes mayoristas que existen en la Caleta de Bujama es muy reducida,
por lo que no se puede exponer de un sistema económico – productivo importante o de
representatividad en el distrito.
Número de comerciantes en el punto de desembarque
según clasificación
CLASIFICACIÓN
Nº
Mayoristas:
1
TOTAL:
1
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala.
25. Posibilidades para el desarrollo de la Maricultura.
El la zona no se han otorgado autorizaciones ni concesiones para el cultivo y crianza de
especies en ambientes marinos, ni mucho menos se han realizado actividades para fomentar
esta actividad.
Sin embargo el entrevistado considera que los lugares adecuados para desarrollarla son costa
Bujama e isla Asia, además mantiene especial interés en cultivar liza, langosta, caracol,
cangrejo y chanque.
La zona carece de bancos naturales de especies.
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala.
26. Posibilidades para el desarrollo de pesca continental.
Se estima en unas 10 mil toneladas de producción nacional y se habla de que tuvimos
producciones de hasta 20 mil toneladas en los mejores años. Con base a esta cifra se estima
en 500 a 600 toneladas las capacidades potenciales para las cuencas de Mala y Cañete que son
las que actualmente son escenario principal de esta actividad.
Fuente: Plan Vial Provincial de la Provincia de Cañete
27. Población Dependiente de la Pesca
La población total dependiente de la pesca artesanal marítima son aproximadamente 340
personas.
Fuente: Estimaciones de informantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala.
28. Índice sobre la Problemática y Necesidades en la Industria o el Sector de la
Pesca.
Se considera que las necesidades que deben ser atendidas por el Gobierno Central son:
Construcción de muelle.
Cámara de conservación.
Capacitación y fomento en Maricultura.
Fuente: Entrevistas a representantes claves de la Municipalidad Distrital de Mala y del territorio.
82 Encuestas realizadas.
29. Información adicional sobre la Pesca Marina.
Plantas Procesadoras de Recursos Hidrobiológicos.
En la zona no existen plantas que procesen los recursos hidrobiológicos desembarcados.
Actividades realizadas en la comunidad.
La comunidad carece de servicios e insumos para desarrollar la pesca artesanal.
En la comunidad se desarrollan las actividades de pesca submarina, pesca deportiva y turismo
de aventura. Además hay servicios de hospedaje y alquiler de sombrillas.
Indicadores vinculados al Comercio y Producción de Artesanías.
30. Principales productos artesanales producidos.
En este cuadro se muestra la actividad arsenal de todo tipo realizada en el distrito en relación
a la Provincia de Cañete; por otro lado el principal mercado en el que se comercializa es el
local, sin embargo no se cuenta con información precisa de cuanto es lo comercializado para
fuera del distrito.
Provincia , Distrito : Existencia de producción artesanal, por tipo de producción,
Tipo de Producción Artesanal
Existe
producción
artesanal en
el distrito
Lácteos
Miel de
abeja
Textil
es
Madera
Cuero
y
pieles
Manualidades
Otros
1/
Cañete
12
8
6
5
5
-
6
16
4
Mala
3
3
1
3
4
-
2
10
-
Provincia,
Distrito
No existe
producción
artesanal en
el distrito
1/ Incluye la producción artesanal de alfarería, cerámica, joyería, bisutería, instrumentos musicales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades 2006,
Observación directa.
Observación: La información existente sobre este rubro es limitada, es por ello que además
se ha recurrido a la observación directa para corroborar y/o ampliar la información.
Indicador vinculado al Sector Turismo.
El Litoral del Distrito de Mala, tiene una extensión aproximada de seis (06) kilómetros, entre
la desembocadura del río (Boca de río) y la Caleta de Bujama, en el cual se encuentra playas
como Boca de río, Totoritas, Playa Salazar (Barcelona), Bujama y numerosos centros
recreativos o urbanizaciones vacacionales como Totoritas, Barceloneta, Playa Aventura, Unión
Bíblica (Kawai), Los Delfines y Caleta de Bujama.
Adicionalmente a las zonas de Playa, el distrito de Mala cuenta con un hermoso Valle a las
orillas del río Mala que es admirado y visitado por muchos turistas principalmente de Lima
Metropolitana, quienes aprecian la vida de campo y de relax.
Uno de los aspectos más importantes en la definición de las políticas publicas vinculadas al
sector turismo, es la definición previa de algunos indicadores económicos, como la cantidad o
capacidad operativa de los hospedajes, lugares con atractivos naturales – rurales o urbanos –
monumentales que atraigan o movilicen recursos externos, lo segundo mas importante es la
definición del gasto promedio del turista y por ultimo y quizás el mas importante de los
indicadores esta referenciado al grado de apertura turística, que esta en función o percepción
del grado o capacidad de atracción turística que tiene el distrito en relación a otros
territorios colindantes.
31. Arribos y pernoctaciones en el distrito de Mala.
La información encontrada sobre este punto se expresa en la cantidad de personas que llegan
a la ciudad de Mala y usan los establecimientos de servicio, principalmente de hoteles.
Promedio de arribos y pernoctaciones hoteleras mensuales – Año 2009
ARRIBOS Y PERNOCTACIONES
Mala
Total de arribos en el mes
1283
Límite mínimo
770
Límite máximo
1795
Nacionales
1264
Extranjeros
19
Total pernoctaciones mes
1316
Límite mínimo
793
Límite máximo
1840
Nacionales
1298
Extranjeros
19
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Observaciones: Un hotel es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de
alojamiento a las personas temporalmente y que permite a los visitantes sus desplazamientos
a otros puntos geográficos.
32. Tipo de Atractivos turísticos - Estado de Conservación - Flujo.
Se puede apreciar la variedad de atractivos con los que cuenta el distrito de Mala y el estado
en el que estos se encuentran.
Atractivos turísticos y su estado de conservación
Atractivo turístico
Distritos
Sitios
Naturales
(cantidad
Estado )
Manifestacio
nes
culturales
(cantidad
Estado )
Folklore
(cantidad
Estado )
Acontecimien
tos
Programados
(cantidad
Estado )
3B
3R
3B
4B
Mala
Total
Estado
conservación
Flujo
Turístico
13B
Bueno
Alto
Fuente: Dirección Regional de Turismo de Cañete – Viceministerio de Turismo del MINCETUR, Plan Vial
Provincial de Cañete
B: Bueno
R: Regular
Observaciones: El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable
para las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por
diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se constituye en
la población flotante de ese lugar, sin participar en los mercados de trabajo y por más de 24
horas pero menos de seis meses, en tanto un atractivo turístico puede ser definido como un
lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural inherente o
exhibido, significancia histórica, belleza natural o artificial, original, porque es raro,
misterioso, o para la recreación y diversión.
33. Oferta de servicios para el Turista del distrito de Mala.
En este punto se muestra el equipamiento y la infraestructura con la que cuenta el distrito
para que pueda desarrollarse la actividad turística.
Equipamiento e Infraestructura
Equipamiento
Infraestructura
Alojamiento
Alimentación
Esparcimiento
Otros
Servicios
Transporte
Comunicaciones
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Fuente: Dirección Regional de Turismo de Cañete – Viceministerio de Turismo del MINCETUR, Plan
Vial Provincial de Cañete
Observaciones: La oferta de servicios turísticos esta definido como los tipos de bienes y
servicios que los distintos tipos de operadores económicos o comerciales desarrollan sus
actividades principales o secundarias en este sector, a precios o transacciones capaces de
movilizar economías de cadena.
Indicador vinculado al Sector Construcción.
34. Licencias para construcción otorgadas por la Municipalidad.
El cuadro muestra las Licencias para construcción otorgadas por la Municipalidad en el año
2005, tanto en Terminal Terrestre, Vivienda, Hoteles, restaurantes y otros.
Licencias para la construcción
Provincia y
Distrito
Municipalidades
que otorgaron
Licencias de
construcción
Total
Mala
1
32
Terminal
Terrestre
Viviendas
Hoteles
Restaurantes
Otros
2
20
5
5
-
Fuente: INEI – Registro Nacional de Municipalidades - 2006
Observaciones: Se considera Construcción a aquel proceso que supone el armado de una casa
o edificios, hasta la ejecución de obras monumentales, es en ese sentido que de acuerdo a la
Ley No. 27972 – Ley Orgánica de Municipalidad y normas complementarias regulan las
construcciones privadas, las cuales estarán a cargo de la fiscalización y custodia de parte de
la administración municipal.
Indicador vinculado al Sector Empleo - Ingresos.
35. Población total por sexo.
Es la composición porcentual de la población por sexo.
DISTRITO
TOTAL
MALA
27881
HOMBRES
14072
MUJERES
13809
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
36. Población total según área urbana, rural y sexo.
Muestra la cantidad de población según el área rural y urbana del distrito.
ZONA URBANA
DISTRITO
MALA
TOTAL
27881
ZONA RURAL
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
12888
12750
25638
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
1191
1059
Fuente : Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
2250
37. Población Económicamente Activa – PEA (total activos por sexo).
Es la cantidad de personas en edad de trabajar que están trabajando o están buscando
activamente trabajo. A este grupo se le conoce como la Población Económicamente Activa
(PEA).
GRANDES GRUPOS DE EDAD
PEA
TOTAL
6 A14
15 A 29
30 A 44
45 A 64
65 A MÁS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
PEA TOTAL
11827
144
4253
4358
2604
468
PEA
HOMBRES
7768
87
2848
2790
1684
359
PEA
MUJERES
4059
57
1405
1568
920
109
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Observaciones: Llámase así a la parte de la población total que participa en la producción
económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las
personas mayores de una cierta edad que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están
buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de
casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
La información expuesta en esta sección nos muestra un porcentaje considerable de la
población que se dedica a labores o actividades económicas que le permiten desarrollarse o
mantenerse en ciertos niveles del Índice de Desarrollo Humano – IDH.
38. Población No Económicamente Activa – PNEA (total inactivos por sexo).
Es la cantidad de personas en edad de trabajar que no están trabajando ni están buscando
activamente trabajo. A este grupo se le conoce como Población No Económicamente Activa
(PNEA).
GRANDES GRUPOS DE EDAD
NO PEA POR SEXO,
RURAL, URBANA
TOTAL
6 A14
AÑOS
15 A 29
AÑOS
30 A 44
AÑOS
45 A 64
AÑOS
12651
4916
3633
1636
1331
1135
4588
2547
1129
154
270
488
8063
2369
2504
1482
1061
647
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
65 A MÁS
AÑOS
39. PEA ocupada por sexo.
Es la cantidad de personas en la PEA que tienen trabajo en la semana anterior al censo
(estuvieron trabajando, o no trabajaron pero tenían trabajo como por ejemplo personas de
vacaciones), más aquellos que estaban ayudando a algún familiar sin pago alguno. Población
Ocupada de 14 Años y Más por Sexo, provincia de Cañete – Distrito de Mala.
GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
TOTAL
PEA OCUPADA TOTAL
6 A14
15 A 29
30 A 44
45 A 64
65 A MÁS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
11278
136
3936
4214
2535
457
PEA OCUPADA
HOMBRES
7421
83
2647
2702
1638
351
PEA OCUPADA MUJERES
3857
53
1289
1512
897
106
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
40. PEA desocupada por sexo y grandes grupos de edad.
Es la cantidad de personas en la PEA que no tuvieron trabajo en la semana anterior a la fecha
de entrevista. Comprende a las personas que buscaron trabajo por primera vez en su vida y a
los que buscaron trabajo habiendo trabajado antes, este indicador este referido al
comúnmente llamado desempleo.
GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
TOTAL
6 A14
15 A 29
30 A 44
45 A 64
65 A MÁS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
AÑOS
PEA DESOCUPADA TOTAL
549
8
317
144
69
11
PEA DESOCUPADA HOMBRES
347
4
201
88
46
8
PEA DESOCUPADA MUJERES
202
4
116
56
23
3
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
41. Ocupados por rama de actividad, por sexo.
Es la Composición porcentual de la población ocupada según las diferentes ramas de actividad
de la economía. Las ramas corresponden a las que emplea el INEI.
DISTRITO, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Distrito MALA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
TOTAL
11683
1835
Pesca
66
Explotación de minas y canteras
823
Industrias manufactureras
396
Suministro de electricidad, gas y agua
15
Construcción
1294
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
2327
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc.
245
DISTRITO, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA
TOTAL
Comercio al por mayor
160
Comercio al por menor
1922
Hoteles y restaurantes
633
Trans., almac. y comunicaciones
1033
Intermediación financiera
33
Activid. inmobil., empres. y de alquiler
546
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc.afil
342
Enseñanza
537
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv. comun. soc y personales
209
433
Hogares privados con servicio doméstico
499
Actividad económica no especificada
121
Desocupado
541
Hombres
7681
Agric., ganadería, caza y silvicultura
1521
Pesca
63
Explotación de minas y canteras
800
Industrias manufactureras
303
Suministro de electricidad, gas y agua
14
Construcción
1271
Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. pers.
1009
Venta, mant. y rep. veh.autom. y motoc.
224
Comercio al por mayor
95
Comercio al por menor
690
Hoteles y restaurantes
168
Transporte , almacenes y comunicaciones
973
Intermediación financiera
13
Actividad inmobiliaria , empres. y de alquiler
419
Admin.pub. y defensa; p. seguro social afiliación
222
Enseñanza
173
Servicios sociales y de salud
61
Otras actividades servicios comun. soc y personales
275
Hogares privados con servicio doméstico
13
Actividad económica no especificada
40
Desocupado
343
Mujeres
Agric., ganadería, caza y silvicultura
4002
314
Pesca
3
Explotación de minas y canteras
23
Industrias manufactureras
93
DISTRITO, SEXO Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA
TOTAL
Suministro de electricidad, gas y agua
1
Construcción
23
Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. pers.
1318
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc.
21
Comercio al por mayor
65
Comercio al por menor
1232
Hoteles y restaurantes
465
Transportes, almacenes y comunicaciones
60
Intermediación financiera
20
Actividad inmobiliaria , empres. y de alquiler
127
Admin. pub. y defensa; p. seguro social afiliaciones
120
Enseñanza
364
Servicios sociales y de salud
148
Otras actividades servicios comunicadores sociales y
personales
158
Hogares privados con servicio doméstico
486
Actividad económica no especificada
81
Desocupado
198
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
42. Ocupados por grupo ocupacional, según sexo.
Es la composición porcentual de la población ocupada según los diferentes grupos
ocupacionales (empleador o patrono, trabajador independiente, empleado, etc.). Los grupos
ocupacionales corresponden a las que emplea el INEI.
CATEGORIA DE OCUPACION
SEXO
TOTAL
EMPLEADO
OBRERO
TRABAJADOR
INDEPENDIENTE
EMPLEADOR O
PATRONO
TRABAJADOR
FAMILIAR NO
REMUNERADO
TRABAJAD
OR DEL
HOGAR
Distrito
MALA
11683
2890
3128
4011
210
404
499
Hombres
7681
1593
2876
2531
160
165
13
Mujeres
4002
1297
252
1480
50
239
486
Fuente: Censo INEI 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
Observaciones: De la información expuesta se puede evidenciar que en mayor porcentaje los
hombres desarrollan o ejercen algún tipo de ocupación, en el distrito, por ello las políticas
públicas que se emprendan deberán de considerar este sector, sin embargo la tendencia
regional es a insertar laboralmente a las mujeres con trabajos u ocupaciones mas calificadas.
Tasas desempleo abierto, subempleo visible e invisible.
43. Población desocupada por edad, tipo de desempleo, según área urbana y
rural.
DEPARTAMENTO Y PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL,
TIPO DE DESEMPLEO
TOTAL
SEXO Y GRUPOS DE EDAD
ASPIRANTE
CESANTE
Distrito MALA
543
120
423
Hombres de 14 a 65 años
345
65
280
Mujeres de 14 a 65 años.
198
55
143
AREA URBANA
530
118
412
Hombres de 14 a 65 años
340
64
276
Mujeres de 14 a 65 años.
190
54
136
AREA RURAL
13
2
11
Hombres de 14 a 65 años
5
1
4
Mujeres de 14 a 65 años.
8
1
7
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
44. Personas desocupadas por sexo.
Es la cantidad de personas en la PEA que no tuvieron trabajo en la semana anterior a la
encuesta. Comprende a las personas que buscaron trabajo por primera vez en su vida y a los
que buscaron trabajo habiendo trabajado antes.
Población desocupada de 14 y más años de edad, por sexo
DISTRITO
TOTAL
Distrito MALA
543
Hombres
345
Mujeres
198
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Indicadores al Sector Finanzas.
Crédito y depósitos.
45. Créditos de la Banca Múltiple.
Saldo de préstamos, en moneda nacional y en moneda extranjera, que otorgó la banca
múltiple y otras organizaciones financieras formales del sistema no bancario, en el distrito de
Mala 2007 – 2008.
Créditos Directos de la Banca Múltiple
(En miles de Nuevos Soles)
2007
2008
2009
Créditos Directos
Créditos Directos
Créditos Directos
-
7 201
8 707
Distrito
Mala
Fuente: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina.
Crédito Directo en Cajas Rurales
(En miles de nuevos soles)
2007
2008
Créditos Directos
Créditos Directos
106,199.91
146,748.96
Distrito
Mala
Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina,
www.sbs.gob.pe
Créditos Directos de las Cajas Municipales
(En miles de nuevos soles)
Distrito
Mala
2007
2008
Créditos Directos
Créditos Directos
92,137
133,000
Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina,
www.sbs.gob.pe
Observaciones: La información
financiamiento a corto y mediano
la información rescatada se
representatividad en el sector
inversión.
expuesta demuestra que el crédito, es una forma de
plazo para distintos tipos de actividades, y por otro lado de
puede deducir que existe en el distrito una gran
económico – financiero, atractivo para la atracción de
46. Depósitos de la Banca Múltiple.
Saldo de ahorros, en moneda nacional y en moneda extranjera, que recibió la banca múltiple
y otras organizaciones financieras formales del sistema no bancario 2007 – 2008.
Depósitos en Cajas Rurales
Distrito
Mala
2007
2007
2007
2008
2008
2008
Depósitos
de Ahorro
Depósitos a
Plazo
Depósitos
Totales
Depósitos
de Ahorro
Depósitos a
Plazo
Depósitos
Totales
11,412.26
32,828.43
44,240.69
11,997.67
51,957.94
63,955.61
Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina,
www.sbs.gob.pe
Depósitos totales la Banca Múltiple
2007
2008
2009
depósitos totales
depósitos totales
depósitos totales
2 804
30 196
34 231
Distrito
Mala
Fuente: depósitos, colocaciones y personal por oficina.
Depósitos Directos de las Cajas Municipales
(En miles de nuevos soles)
2007
Distrito
Mala
2007
Depósitos de Depósitos a
Ahorro
Plazo
6,746
15,277
2007
2008
2008
2008
Depósitos
Totales
Depósitos
de Ahorro
Depósitos
a Plazo
Depósitos
Totales
22,023
7,624
15,497
23,121
Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina,
www.sbs.gob.pe
Ingresos.
47. Salario mínimo.
El salario mínimo consignado a nivel Nacional es de S/.550.00 Nuevos Soles, según la Comisión
Nacional de Trabajo - CNT del MTPE esta por debajo de la Remuneración Minima Vital – RMV.
Fuente: http://www.mintra.gob.pe/.
48. Ingreso promedio.
El Ingreso promedio por habitante es de entre S/ 550.00 a S/.1500.00 dependiendo de las
labores desempeñas.
Fuente: http://www.mintra.gob.pe/.
Servicios: Energía, Agua Potable, Telefonía.
49. Tenencia de Alumbrado Público según Provincia y Distrito.
La tenencia de alumbrado publico, en el distrito es un indicador vinculado a los niveles de
urbanismo que existe en la ciudad y sin dudad esta en relación a la densidad poblacional y la
capacidad adquisitiva de las personas.
Tenencia de alumbrado público, según provincia y distrito, 2005
Provincia y Distrito
Tiene alumbrado
público en el
distrito
No tiene alumbrado público en
el distrito
Cañete
16
-
Mala
Si cuenta
-
Fuente: INEI - Registro Nacional de Municipalidades 2006
INDICADORES MEDIO AMBIENTALES.
Uno de los aspectos mas importantes y por tanto claves en el concepto de desarrollo en el
que se inscribe el presente estudio de línea de base, es la necesidad de incorporar la
dimensiones de sustentabilidad ambiental en el proceso de desarrollo; toda vez que este, esta
referido la capacidad de sustento de los ecosistemas locales y urbanos, por tal consideración
básicamente en esta sección del indicador se ha considerado el tratamiento y disposición de
los residuos sólidos en las zonas urbanas.
Contaminación Ambiental.
1. Fuentes que originan la contaminación ambiental en el distrito.
Muestra las principales fuentes contaminantes en el distrito de Mala
Fuentes que originan la contaminación ambiental en el distrito, por tipo, 2006
Provincia
Mala
Emanación
de gases y
partículas de
fábricas o
refinerías
Gases de
vehículos
motorizados
Relaves
mineros
Si
Si
Si
Ruidos
Aguas
servidas
Acumulación y
quema
clandestina de
basura y
restrojos
Deforestación
Fuentes que originan contaminación ambiental en el distrito
Crianza de
animales
domésticos
sin control
Si
Si
Si
-
Si
Fuente: Observación Directa, Informantes claves de la Municipalidad.
Observaciones: La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o
elementos tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos).
Existen diferentes tipos de contaminación, Los tipos de contaminación más importantes son
los que afectan a los recursos naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Algunas de las
alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los fenómenos de contaminación
son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida, la destrucción de
la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras. Existen diferentes tipos
de contaminación que dependen de determinados factores y que afectan distintamente a
cada ambiente.
2. Tratamiento de los Residuos Sólidos en Mala.
Desechos Sólidos Recolectados.
Cantidad de Toneladas Diarias recolectadas
37 Tn.
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Disposición final de desechos sólidos.
La disposición final se realiza en el botadero municipal que se encuentra en una zona eriaza
en las afueras de la ciudad de Mala.
Botaderos en Operación.
Existe 1 botadero utilizado oficialmente por la Municipalidad.
Además existen varios espacios (riveras de ríos, canales de riego, cerros etc) que son usados
indebidamente como botaderos por parte de los pobladores, lo cual genera mayor
contaminación ambiental y condiciones insalubres para ellos y la producción agrícola
principalmente.
3. Principales Recursos con los que cuenta la Municipalidad para el manejo de los
residuos sólidos urbanos.
Los recursos que posee la administración municipal, para el tratamiento y disposición de los
residuos sólidos esta medido en relación al recurso humano o capacidad operativa y
maquinarias o tecnología.
Recursos humanos del Área de Limpieza Pública
33
Vehículos para realizar el servicio ( compactador 2,
trimotos 2
4
Contenedores de Residuos Sólidos
12
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
4. Principales recorridos realizados por el personal de Limpieza Pública (barrido
de calles).
RECORRIDO
FRECUENCIA.
Av. Panamericana (Escala Baja) a Alt. C. S. Mala.
L - Mi - V
Av. Panamericana (Escala Baja) -Esq. Cnel. Castillo
Ma – J - S
Av. Panamericana (Escala Baja) - Alt. C. S. Mala.
Domingo
Sta Delia, Prolg Marchand Cdra 2, Parqueo Mercado y Jr. Real (hasta
Esq. Psje. San José)
Viernes a Miércoles
Sta Delia, Prolg Marchand Cdra 2, Parqueo Mercado y Jr. Real ( hast.
Esq Psje San José)
Jueves
Todo Psje. 30 Agosto hasta Esq. Los Paltos
Sábado a Jueves (Mañanas)
Swayne (Esq Naranjos) – San Pedro Cdra , Mariscal Castilla Cdra 1 y
2.
Sábado a Jueves (Tarde)
Todo Psje. 30 Agosto – Esq. Los Paltos
Viernes (Mañanas)
Swayne (Esq Naranjos) – San Pedro Cdra , Mariscal Castilla Cdra 1 y
2.
Viernes (Tarde)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
L – S (Mañana)
OPERATIVO
L – S (Tarde)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
L –S (Mañana)
Psje. San José, Calle Francia, Psje. Ávila, Jr. Puno, Crnel. Castillo
Cdra. 1, 2, 3 y 4.
L –S (Tarde)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Panamericana (Grifo Zavala) ,-Esq Camal ; Ca. Barranca y Ca.
Rinconada
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
L –S (Mañana)
L –S (Tarde)
Ma – Sab. (Mañana)
RECORRIDO
FRECUENCIA.
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Sábado a Jueves (Mañana)
Apoyo en Contenedores
Sábado a Jueves (Tardes)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Ca. Ciprés (hasta Esq. San Martin), Los Paltos Cdra.
Viernes – Miércoles
(5 -7 am - Mañana)
Viernes – Miércoles
(7. am mañana - Tarde)
Jr. Real (desde Esq. Ca. Marchand hasta Esq. Ca. San Pedro)
Domingo a Viernes
Jr. Real (desde Esq. Ca. Marchand hasta Esq. Ca. San Pedro)
Sábados
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes, Marchand Cdra.
, Mercado San Martin,
Miércoles a Lunes (Mañana)
Ca. Marchand (desde el Semáforo hasta el Pino)
Miércoles a Lunes (Tardes)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Viernes a Lunes (Mañana)
OPERATIVO
Viernes a Lunes (tardes)
Perímetro Plaza de Armas, Naranjos hasta Estadio Dignidad Nacional
Martes a Lunes
Perímetro Plaza de Armas, Naranjos hasta Estadio Dignidad Nacional
Miércoles
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Domingo a Viernes (Mañana)
OPERATIVO
Domingo a Jueves (Tardes)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Sábados
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Jueves a Martes (Mañanas)
OPERATIVO
Jueves a Martes (Tardes)
OPERATIVO
Domingo a Jueves
OPERATIVO
Lunes a Sábado
OPERATIVO
Martes a Domingo
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
Domingo a Viernes (mañana)
OPERATIVO
Domingo a Viernes (Tarde)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes
operativo
Martes a Domingos
(4:30 -7:30 am)
Martes a Domingos
(7:30 – 11:00 am) (3:00 – 5:00 pm)
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes – calles
Interior Mercado San Pedro, Virgen de las Mercedes - calles
Cementerio Municipal - calles
Transporte de personal obrero a operativos de limpieza pública.
Apoyo en trámite documentario y logístico en áreas de mercado,
camal, cementerio, VIDEMA y otros.
Lunes a Sábado.
Operativo de recojo de RR SS. en el anexo San José del Monte.
Pampa dolores( Chocalla)
Lunes
Santa Rosa
Dignidad Nacional
Martes
Pasajes
Cero Colorado
Totoritas
Miércoles
RECORRIDO
FRECUENCIA.
Puente Río Mala
Pampa dolores
Grifo Mellizas
Viernes
Doña Paulina
Colegio Primaria, Secundaria (La Aguada.)
Sábado
Grifo Mellizas
Pampa Barcelona
Domingo
La Huaca
Fuente: Observación Directa, Informantes claves de la Municipalidad.
5. Principales recorridos realizados por los camiones compactadores los días
sábados.
En este cuadro se muestra los puntos georeferenciales urbanos, donde los vehículos dedicados
a los servicios de recolección de residuos sólidos hacen sus paradas y los horarios promedios
de visitas.
Avenida/ calle
Hora
Mercado Modelo
7:00-7:40 am
Calle Miramar
750 -
Villa María
8:13
Túpac Amaru
8:23
Los Laureles
8:28
Progreso
8:43
San Martin
8:50
San Pedro
8:59
Ciprés Alto
9:03
Conquistadores
9:07
Próceres
9:13 – 9:18 am
Pinos a Pueblo Huaca
9:30
San Pedro
10:10
Salitre
10:34
Barcelona
10:48
Grifo Melliza
11:06 - 11:10 am
Unión Victoria
11:14 AM
Santa Rosa 1
11:25
San Pedro
11:33
Soviéticos
11:40
Malecón
11:50
Progreso
11:58
Santa Rosa 2 y Contenedor
12:16
Echaderos de residuos sólidos
12:59 – 1:10 pm
Fundadores Sur
1:43
Progreso Sur
1:56
San Martin
2:00
Avenida/ calle
Hora
Porvenir Sur
2:08
Los Ángeles
2:12
Sánchez Cerro
2:18
Contenedor “Cerro la Libertad”
2:23
Jorge Chávez
2:37
Los laureles
2:43
Progreso norte
2:49
Fundadores norte
2:57
Av. Cementerio
3:07
Prolong. San Martin
3:13
Contenedor Cementerio
3:15
Señor de los Milgros
3:25
Nuevo san Juan
3:32
Porvenir Alto
3:40
da
Nuevo san Juan 2
etapa y contenedor
3:50 – 4:05 pm
Las Palmas
4:05
Echadero de RR SS
5:03 – 5:13 pm
Cochera
5:50 PM
Fuente: Observación Directa, Informantes claves de la Municipalidad.
Observaciones: Toda la información correspondiente a este ítem ha sido otorgada por la Gerencia de
Desarrollo Económico y Servicios públicos de la Municipalidad Distrital de Mala, es por ello que se
considera una información confiable.
Variables Ambientales del Distrito.
6. Niveles de Contaminación Atmosférica.
a. Con respecto al Nivel de Emisión, no se percibe cantidades considerables de
contaminantes que sean emitidos en la atmósfera, debido a algún foco fijo o móvil,
medido en alguna unidad de tiempo exceptuando la cantidad de Monóxido de Carbono CO
y Dióxido de Carbono CO2 emitidos moderadamente en la misma ciudad de Mala.
b. Con respecto a los Contaminantes Primarios se percibe la existencia de aerosoles cuyas
partículas sólidas y liquidas oscilaran de 10-1 a 103 µ m provenientes de automóviles
antiguos que transitan con mas frecuencia en la avenida Marchand.
c. Los gases como el SO2, SO3, SH2; óxidos de nitrógeno: NO,NO2, NOx son recibidos por su
naturaleza en la deposición final, al río Mala.
d. Con respecto a los Contaminantes Secundarios no existe la contaminación fotoquímica
(aparición de oxidantes: O3 y radicales libres activos), asimismo no se da la existencia de
lluvia ácida, ni sobre-irradiación de la luz solar por disminución de la capa de ozono
debido a los CFCs.
e. Adoptando como indicador general, el Indice de Calidad del Aire - ICAIRE que toma valores
de 0 a 100 se tiene con los valores mínimos:
IACIRE = KΣ CiPi /ΣPi
Reemplazando:
K = 0,80 Aire urbano perceptible en la ciudad de Mala como foco de contaminación.
CONCENTRACIÓN PESO VALOR PORCENTUAL
CONCENTRACION
PESO
VALOR PORCENTUAL
SO2 = 50 ug/m3
2
100%
Partículas en suspensión = 50 ug/m3
2
90%
NO2 = 10 ug/m3
2
100%
CnHn = 10 mg/m3
1,50
100%
CO = 10mg/m3
1,50
70%
Partículas sediméntales =50mg/m3
1,50
90%
Pb = 0,25 ug/m3
1,50
100%
Cl2 = 2,5 ug/m3
1
100%
ICA AIRE = 65,80%, siendo la calidad ambiental (CA) = 0,65
Fuente: Plan de prevención de desastres usos de suelo y medidas de mitigación
Ruidos y vibraciones ,considerando los contaminantes acústicos en las calles de la ciudad que
generan estímulos, que directa o indirectamente interfieren desfavorablemente en el ser
humano, a través del sentido del oído, dan lugar a sonidos indeseables.
Se toma como indicador del impacto el nivel de presión acústica |(L), adoptándose como
unidad de medida el decibelio (dB).
L = 10 log (P/Po)2.
Po = 2*10–4 µbar (menor presión acústica que un oído joven y sano que puede detectar en
condiciones ideales)
P = 2 µbar
Que correspondería a sonidos de bocinas, tricicleras y de mercado. Reemplazando se tiene 80
dB-A valor promedio tomando en cuenta que el ruido es complejo de medir y cuantificar.
La Calidad Ambiental ( CA) es de 0,25 en la zona del Boulevard en las noches.
Dada la Tipología del CA se puede considerar de Baja siendo su rango de <0,2-0,4>.
7.
a.
Niveles de Contaminación del Agua.
En relación al agua de uso doméstico, se tiene: En la ciudad de Mala y caseríos es
suministrada por EMAPA Cañete.
En la zona de las Totoritas y balnearios que ocupan una parte del litoral del distrito de
Mala es suministrada por APRILS, empresa técnica que trata el agua y mediante una red
primaria es distribuida hacia todos los clubes. Sin embargo APRILS el uso de agua de
mesa para el consumo directo de los clubes que administra b. En relación al agua para la
industria, no se aprecian industrias, cuyos relaves contaminen el agua del río; pues las
minas Codestable y Raúl se encuentran distantes de él; además el distrito de Mala es
eminentemente agrícola, turístico y comercial.
b.
En relación al agua de riego, ésta proviene del río Mala, que sin embargo se encuentra
contaminada pues se vierten desagües domésticos de las ciudades que se localizan ambas
márgenes del río, por lo tanto no es apta para el riego de cultivos de tallo corto.
c.
En relación al agua de recreo, se pueden considerar las piscinas, que son operadas y
mantenidas en buen estado por los propietarios de los clubes, es lejana la probabilidad
que presenten turbidez, coliformes y sean tóxicas.
d.
En relación a la vida acuática, en el litoral del distrito y la zona de balnearios (Ejm.
Playa Las Totoritas), se presenta en buen estado apreciándose en la bahía la presencia
de aves guaneras y las aguas del mar en buenas condiciones sanitarias caso contrario en
la desembocadura del río Mala, en la que el agua es marrón y de olor fétido.
Adoptamos como indicador general, el Índice de Calidad de Agua - ICA, basado en el de
Martínez de Bascarón (1979), que proporciona un valor global de la calidad del agua,
incorporando los valores individuales de una serie de parámetros.
ICA = KΣ CiPi /ΣPi
K = 0,90 para aguas claras sin aparente contaminación pero cercana al foco de
contaminación del río Mala.
Niveles de Contaminación del Agua
CONCENTRACIÓN
Ph = 8.5 Udad.
PESO
VALOR
PORCENTUAL
1
80%
Conductividad = 1000 umhos/cm
4
90%
Oxigeno Disuelto = 7 mg/l
4
90%
Reducción de Permanganato = 1 mg/l
3
90%
Coliformes = 1000 nº/100 ml
3
80%
Nitrógeno Amoniacal = 0,05 ppm
3
80%
Cloruros = ppm
1
70%
Temperatura = 28 a 10 ºC
1
60%
Detergentes = 0.06 mg/l
4
80%
Aspecto = bueno
1
80%
Dureza = 50 mg CO3 Ca/l
1
90%
Sólidos Disueltos = 750 mg/nañ
2
70%
Plaguicidas = 0.005ppm
2
80%
Percloroformo = 0.02 ppm
2
80%
Sulfato = 50 ppm
2
80%
Nitratos = 4 ppm
2
70%
Cianuro : o,02 ppm
2
80%
Sodio = 25 mg/l
1
80%
Calcio = 50 mg/l
1
80%
Magnesio = 25 mg/l
1
80%
Fosfatos = 10 mg/l
1
70%
Nitritos = 0.025 mg/l
2
70%
DBO
3
70%
(índice de calidad de agua - Ica) = 71, 80% Siendo la Calidad ambiental
(CA) = 0718
Fuente: Plan de prevención de desastres usos de suelo y medidas de mitigación
8. Capacidad Agrologica de los Suelos
La capacidad agrologica se define como la adaptación que presentan los suelos a
determinados usos específicos. Nos da información acerca de la aptitud para el cultivo del
terreno considerado.
Dividimos la capacidad del suelo en siete clases agrologicas. Los riesgos de daños al suelo o
limitaciones en su uso se hacen progresivamente mayores de la clase I a la clase VII.
Las siete clases están en función de las limitaciones o riesgos inherentes a la utilización, y van
de la clase I sin limitaciones especiales, pasando por riesgos progresivamente mayores, hasta
la clase VII, que presenta unas posibilidades de uso muy restringidas.
Tomas como indicador del impacto la suma ponderada de la superficie de cada clase de suelo,
expresada en porcentaje de la superficie total.
C. AGRO = 100 (Si + SII/2 + SIII/3 + SIV/4 + SV/5) / St
Siendo:
Si, la superficie de la clase apológica I a V.
St, la superficie total
Para el caso del distrito de Mala se tienen las siguientes clases:
CLASE
Superficie
Pluviometría
Temperatura
II
.
600>p>300mm o
riego
Permite cultivo
cereales invierno
III
IV
V
.
.
.
idem
idem
indiferente
idem
idem
indiferente
Pendientes
<10%
<20%
idem
<3
Estructura
Equilibrada
equilibrada
idem
indiferente
Profundidad
>60 cm
>30cm
idem
indiferente
Pedregosidad < 25 cm
Superficie cubierta > 25 cm
<20%
<0.1 %
<50%
< 0.1%
<90%
<3%
indiferente
Rocosidad
< 2%
<10%
< 25%
indiferente
Encharcamiento
puede ser estacional
idem
idem
continua o
frecuente
Salinidad
.
algo de salinidad
idem
Salinidad impide
cultivo
Erosión
Moderada
Idem
idem
.
Fuente: Plan de prevención de desastres usos de suelo y medidas de mitigación
9. Niveles de Erosión del Suelo.
a.
En el caso de la Erosión Hídrica, debido a la disgregación y transporte de las partículas
del suelo por acción del agua, no presenta debido a que los riachuelos (Grande y Chico)
son estaciónales.
b.
En el caso de la Erosión Eólica es de consideración a 1 km. del litoral debido al proceso
del barrido, abrasión y arrastre de las partículas del suelo por acción del viento (brisas
marinas fuertes en las tardes y noches) .
Tomando como indicador del impacto, la Pérdida de Suelo, expresada mediante la
siguiente ecuación:
Donde:
E = Perdida media anual de suelo, en Tm/Ha , año
I’= Índice de erosionabilidad del suelo
K’= factor de rugosidad del suelo
C’= Factor climático
L’= Factor de longitud del terreno, barrida por el viento dominante
V = factor de vegetación
Datos que deben ser proveídos por el agrónomo especialista del estudio para determinar la
CA.
10. Niveles de Cubierta Vegetal.
La importancia y significación de la vegetación, no se centra únicamente en el papel que
desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en
el productor primario de casi todos los ecosistemas, sino también en la existencia de
importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio: la
vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y
calidad del agua, mantienen microclimas locales, filtra la atmósfera, atenúa el ruido, es el
hábitat de especies animales, etcétera.
E = I’x K’xC’xL’x V
Los contaminantes de la cubierta vegetal que son acciones biológicas y físicas debidas las
acciones humanas que directa o indirectamente degradan, transforman o destruyen son
analizadas de la siguiente manera:
a. Con respecto a contaminantes atmosféricos, este problema es ínfimo casi desapercibido en
el distrito de Mala.
b. No existe el problema de fuego debido a las radiaciones solares ni inducidas sobre la
vegetación.
c. Los contaminantes de aguas superficiales en el río Mala por los desagües.
d. Contaminantes de suelo se debería a la sobre-aplicación de plaguicidas en las zonas de
cultivo del distrito.
e. No hay problemas de consideración correspondientes a microorganismos patógenos ni
parásitos.
La valoración de la cubierta vegetal se efectuara mediante la metodología basada en el
Interés y Densidad de las especies presentes: El Interés, se refiere a la calidad o rareza de las
especies presentes (K) y la Densidad, al porcentaje de la superficie total considerada,
cubierto por la proyección horizontal de la vegetación, bien en su conjunto, bien por cada
uno de sus sustratos o especies.
Tomamos como indicador del impacto, el porcentaje de superficie cubierta, ponderado en
función del índice de interés de las especies existentes:
PSC = 100 ∑ Si x K / St
St : Superficie total Considerada
Si : Superficie cubierta por cada especie o tipo de vegetación
Presente.
K : 0,4
INDICADORES POLITICOS – INSTITUCIONALES.
Introducción.
Es sin duda alguna importante y determinante definir y entender la situación por la que se
encuentran las instituciones públicas y otras, en relación a la administración municipal, toda
vez que este se vinculara y valorara con mayor preponderancia el marco de desarrollo para
determinar variables e indicadores político institucionales.
Es también preciso exponer que en la búsqueda de la información vinculante a los indicadores
político - institucionales se hizo bastante evidente la necesidad de coordinar apropiadamente
con las otras áreas de estudio, a fin de no duplicar esfuerzos en conseguir la misma
información.
Otro de los aspectos importantes es establecer el grado de presencia que tiene el aparato
estatal en sus diversos niveles (nacional, regional y local) en la provincia de Cañete y el
distrito de Mala, así mismo como la percepción ciudadana sobre el desempeño de
instituciones claves como son la municipalidad representada por su alcalde, y el sistema de
seguridad ciudadana representada por la policía nacional, entre otros, por lo que la
información recogida será calificada y ordenada a fin de presentar una idea sobre el punto de
partida de las políticas publicas y los servicios públicos que debieran emprender en diversos
sectores o ejes para el desarrollo del territorio.
Resultados.
1. Organizaciones no gubernamentales (ONG) por áreas de interés.
En esta sección se consignara la relación de Organizaciones No Gubernamentales – ONG u otro
tipo de organizaciones sociales que desarrollen sus diversas actividades en el distrito, pero
con énfasis en la promoción del desarrollo económico, social y cultural; y que además sus
actividades la desarrollan durante todo el año.
No.
Tipo de Organización
Cantidad
Desarrollo de
Actividades en el Año
1
Cultural, Turística y Deportiva
4
100%
2
Económica – Productiva
0
12%
3
Social
1
2%
4
Política
9
0.05
5
Otros / Religiosas
4
100%
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional y
Entrevista a Informales Calificados.
Observación: De las 18 Organizaciones No Gubernamentales – ONGs, reportadas solo 2 de
ellas desarrollan actividades permanentes, en tanto otras las realizan de forma ocasional; y
amerita mencionar que las organizaciones políticas desarrollan sus actividades solo en
periodos muy específicos o espacios cortos.
2. Institucionalidad Política.
Institucionalidad plena se entiende como la existencia y funcionamiento normal dentro los
marcos legales de las siguientes instituciones: Municipalidad, Gobernación, Tenientes
gobernadores, Establecimiento de Salud (Centro o Puesto), Establecimiento Educativo
(Colegio o Escuela pública); Juzgado de Paz, Policía Nacional, Oficina Administrativas del
Ejecutivo (SUNAT, SUNARP, Banco de la Nación, otros); e Institucionalidad parcial significa
que al menos una de esas instituciones no existe en el distrito.
Grado de Institucionalidad en el Distrito
Institucionalidad Plena
17
Institucionalidad Parcial
4
Fuente: Ficha de Información Distrital Básica.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Director del EsSalud de Mala
Director del Centro de Salud de Mala
HUAYUNA
Mina Condestable
Comisaría de la Policía Nacional del Perú - PNP
Compañía de Bomberos de Mala Nº 111
Coordinadora del Programa Wawa Wasi
Párroco del Distrito
Director de la Agencia Agraria de Mala
Administración Local de Agua Mala Omas Cañete
Círculo de Odontólogos del Distrito de Mala
Coordinadora de PRONOI
Asociación Cultural GRUTEMA
Liga Distrital de Fútbol
Fiscalia Mala
Presidente de la Comunidad de la Aguada
Gobernador de Mala
Observaciones: De los resultados expuestos podemos evidenciar que el distrito en específico
posee un mayor grado de institucionalidad o presencia de instituciones, en comparación a los
distrito de San Antonio, Santa Cruz de Flores, Calango y Coayllo; sin embargo el distrito de
Asia, ubicado al Sur, destaca por el grado comercial, turístico y financiero que posee en los
meses de verano (Enero, Febrero y Marzo).
18. Institucionalidad Municipal.
Trabajadores (empleados, obreros) Municipales según régimen laboral:
La condición de Nombrado es el régimen laboral que dota de mayor estabilidad relativa al
trabajador, y acceso pleno a un conjunto de derechos laborales; Contratados son los
trabajadores que han suscrito un contrato de trabajo sujeto a modalidad (también gozan de
beneficios sociales, aunque su continuidad suele estar sujeta a un plazo determinado);
Contratación Administrativa de Servicios - CAS, es una prestación de servicios de carácter no
autónomo, es decir es la prestación de servicios que realiza una persona a favor de una
municipalidad de manera dependiente, sin que ello implique un vínculo laboral con la
municipalidad, su estructura jurídica se encuentra bajo el marco del Decreto Legislativo Nº
1057 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM.
N°
Régimen
Laboral
Funcionarios
19
DL 276
Empleados Permanentes
8
DL 276
Obreros Permanentes
10
DL 728
Régimen Contrato Administrativo de Servicios - CAS
63
DL 1057
Condición
Régimen Contrato Administrativo de Servicios - CAS
N°
Funcionarios
3
Servicios Administrativos
29
Servicios Públicos
31
Fuente: Ficha de Información Distrital Básica.
19. Número y porcentaje de regidores según género.
Mide la composición según genero del Concejo Municipal; además de permitir establecer el
grado de participación femenina en el gobierno local.
Hombres
4
57%
Mujeres
3
43%
Fuente: Ficha de Información Distrital Básica.
Observaciones: De lo expuesto se evidencia un buen porcentaje de participación femenina en
las decisiones publicas.
20. Número y detalle de Instrumentos Técnicos para la Gestión del Territorio.
Mide la cantidad y tipo de documentos técnicos que la administración municipal tiene o
debería de tener para la buena gestión del territorio, en términos urbanísticos y rurales.
Detalle
Cuenta con el
Documento
SI
Plano de Zonificación
NO
Fecha de
Publicación
X
Índice de Uso de Suelos
Documento que
aprueba
RA 012-93-A-MDM
X
Plan de Obras 2007
X
08/11/2006
AC 26-2006-MDM
Plan de Obras 2008
X
25/10/2007
AC 77-2007-MDM
Plan de Obras 2009
X
30/11/2008
AC 79-2008-MDM
Plan de Obras 2010
X
19/11/2009
AC 60-2009-MDM
Plan de Desarrollo Urbano / Rural
X
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: De lo evidenciado en el cuadro, se puedo exponer que el distrito en términos
generales posee un numero mínimo de instrumentos de gestión del territorio, sin embargo la
inexistencia de un Plan de Desarrollo Urbano o Rural no permiten determinar un adecuado
planeamiento prospectivo del territorio, y por tanto las inversiones o proyectos realizados no
responden a estrategias articuladas de impacto.
21. Número y detalle de Documentos de Gestión para la Administración Municipal.
Documentos de Gestión para la Administración Municipal, son los instrumentos técnico
normativos mínimos que requiere un gobierno local, para el buen ejercicio de las practicas
administrativas y operativas de sus servicios.
Documentos de Gestión
Documento que Aprueba
Cantidad
Fecha
Reglamento de Organización y Funciones ROF
Ord. Mun. No. 012-2007-CM/MDM
20/09/2007
Manual de Organización y Funciones - MOF
Res. Alc. No. 375-200-A-MDM
27/12/2000
Cuadro de Asignación de Personal - CAP
Ord. Mun. No. 001-2008-MDM
24/01/2008
Ord. Mun. No. 015-2003-CM/MDM
30/06/2003
Plan Operativo Institucional - POI 2008
Res. Alc. No. 096-2008-A-MDM
31/01/2008
Plan Operativo Institucional - POI 2009
Res. Alc. No. 562-2009-A-MDM
12/06/2009
Plan Operativo Institucional - POI 2010
Res. Alc. No. 1216-2009-A-MDM
29/12/2009
Presupuesto Institucional de Apertura 2007
Res. Alc. No. 809-2006-A-MDM
22/12/2006
Presupuesto Institucional de Apertura 2008
Res. Alc. No. 1109-2007-A-MDM
26/12/2007
Presupuesto Analítico de Personal - PAP
Presupuesto Nominativo de Personal - PNP
Reglamento Interno de Trabajo
Manual de Procedimientos - MAPRO
Texto Único de Procedimientos
Administrativo - TUPA
Texto de Tasas por Procedimientos No
Exclusivos
Plan Operativo Institucional - POI 2007
Documentos de Gestión
Documento que Aprueba
Cantidad
Fecha
Presupuesto Institucional de Apertura 2009
Res. Alc. No. 1466-2008-A-MDM
31/12/2008
Presupuesto Institucional de Apertura 2010
Res. Alc. No. 1217-2009-A-MDM
29/12/2009
Acuerdo Conc. No. 057-2004-MDM
22/12/2004
Plan Estratégico Institucional - PEI
Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC
Emisión de Directivas u/o otra Norma
interna vinculada a los sistemas
administrativos Municipales - 2007
1
Emisión de Directivas u/o otra Norma
interna vinculada a los sistemas
administrativos Municipales - 2008
Emisión de Directivas u/o otra Norma
interna vinculada a los sistemas
administrativos Municipales - 2009
2
Emisión de Directivas u/o otra Norma
interna vinculada a los sistemas
administrativos Municipales - 2010
2
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: El presente cuadro expone, la relación minima de documentos e instrumentos
técnicos que tiene o debiese tener la administración municipal, para el buen ejercicio y
provisión de sus servicios públicos, sin embargo del breve análisis y entrevista hecha a los
Funcionarios Municipales, se destaco la importancia de actualizar estos instrumentos
anualmente.
El distrito cuenta con el Plan de Desarrollo Local Concertado formulado en el 2004 – 2010.
22. Ejecución Presupuestal de los Ejercicios Fiscales 2007, 2008, 2009 y Primer
Semestre 2010.
En esta sección se expone los niveles de ejecución presupuestal por los ejercicios fiscales
2007, 2008, 2009 y 1er. Semestre del 2010, según el tipo de ingreso o egreso, a nivel de
genéricas.
Ejercicio Fiscal 2007
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
Presupuesto
Institucional
Apertura
2007 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2007 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2008
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.1 Impuestos
586.500
586.500
558.825
95,28
1.2 Tasas
628.790
778.627
654.393
84,04
1.4 Venta de Bienes
23.880
23.880
22.092
92,51
1.5 Prestación de Servicios
336.600
336.600
313.738
93,21
1.6 Rentas de la Propiedad
1.862.379
5.607.321
5.729.215
102,17
1.7 Multas Sanciones y otros
20.000
20.000
46.832
234,16
1.119.554
1.502.331
1.502.329
100,00
197.797
197.797
100,00
9.053.056
9.025.222
99,69
3.1 Transferencias
4.2 Saldo de Balance
TOTAL S/.
4.577.703
Presupuesto
Institucional
Apertura
2007 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2007 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2008
% Avance
Respecto
al (PIM)
5.1 Personal y Obligaciones Sociales
453.836
608.327
543.156
89,29
5.2 Obligaciones Previsionales
171.711
166.819
155.585
93,27
1.316.685
1.582.370
1.543.098
97,52
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
5.3 Bienes y Servicios
5.4 Otros Gastos Corrientes
284.169
533.802
512.865
96,08
2.378.787
6.219.223
3.169.421
50,96
6.7 Otros Gastos de Capital
50.000
44.800
44.732
99,85
7.8 Intereses y Cargos de la Deuda
36.158
31.358
19.006
60,61
6.5 Inversiones
7.9 Amortización de la Deuda
TOTAL S/.
131.144
111.144
70.841
63,74
4.822.490
9.297.843
6.058.702
65,16
Ejercicio Fiscal 2008
Presupuesto
Institucional
Apertura
2008 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2008 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2008
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.1 Impuestos
803.200
985.484
936.723
95,05
1.2 Tasas
753.490
887.890
849.746
95,70
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
1.4 Venta de Bienes
23.880
23.880
17.682
74,05
1.5 Prestación de Servicios
385.220
385.220
342.937
89,02
1.6 Rentas de la Propiedad
4.414.841
7.129.637
7.173.195
100,61
1.7 Multas Sanciones y otros
72.000
72.000
69.250
96,18
1.345.394
1.474.386
1.474.385
100,00
3.297.180
3.297.180
100,00
7.798.025
14.255.677
14.161.097
99,34
Presupuesto
Institucional
Apertura
2008 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2008 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2008
% Avance
Respecto
al (PIM)
5.1 Personal y Obligaciones Sociales
612.176
619.826
572.915
92,43
5.2 Obligaciones Previsionales
203.991
196.991
148.766
75,52
1.923.928
2.357.426
2.316.912
98,28
3.1 Transferencias
4.2 Saldo de Balance
TOTAL S/.
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
5.3 Bienes y Servicios
5.4 Otros Gastos Corrientes
292.422
246.523
223.565
90,69
4.620.000
10.348.944
4.941.716
47,75
6.7 Otros Gastos de Capital
314.466
626.466
620.935
99,12
7.8 Intereses y Cargos de la Deuda
36.158
36.158
13.593
37,59
6.5 Inversiones
7.9 Amortización de la Deuda
TOTAL S/.
131.144
138.144
137.683
99,67
8.134.285
14.570.478
8.976.085
61,60
Ejercicio Fiscal 2009
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
Presupuesto
Institucional
Apertura
2009 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2009 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2009
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
839.900
1.080.850
966.885
89,46
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos
1.242.760
1.609.217
1.534.437
95,35
1.4 Donaciones y Transferencias
8.224.780
8.224.780
6.428.855
78,16
89.800
100.652
173.587
172,46
5.454.729
5.491.710
100,68
10.397.240
16.470.228
14.595.473
88,62
Presupuesto
Institucional
Apertura
2009 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2009 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero –
Diciembre
2009
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.022.155
1.022.167
991.735
97,02
320.619
331.760
331.757
100,00
1.819.199
2.790.037
2.253.331
80,76
10.071
113.505
83.504
73,57
32.560
31.790
97,63
7.241.583
12.716.820
6.878.241
54,09
167.302
87.408
87.407
100,00
10.580.929
17.094.257
10.657.765
62,35
1.5 Otros Ingresos
1.9 Saldo de Balance
TOTAL S/.
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
2.3 Bienes y Servicios
2.4 Donaciones y Transferencias
2.5 Otros Gastos
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
2.8 Servicio de la Deuda
TOTAL S/.
Ejercicio Fiscal 2010 al 1er. Semestre
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
Presupuesto
Institucional
Apertura
2010 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2010 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero – Junio
2010
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
1.195.604
1.195.604
576.706
48,24
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos
1.399.859
1.399.859
846.121
60,44
1.4 Donaciones y Transferencias
5.198.740
5.809.704
3.647.655
62,79
87.900
104.128
58.822
56,49
1.5 Otros Ingresos
1.6 Venta de Activo no Financieros
3.189
1.9 Saldo de Balance
TOTAL S/.
7.882.103
3.718.001
3.718.001
100,00
12.227.296
8.850.494
72,38
Presupuesto
Institucional
Apertura
2010 (PIA)
Presupuesto
Institucional
Modificado
2010 (PIM)
Ejecución
Presupuestal
Enero – Junio
2010
% Avance
Respecto
al (PIM)
1.165.777
1.080.552
514.232
47,59
404.263
408.969
209.162
51,14
1.865.631
2.439.397
1.515.209
62,11
2.4 Donaciones y Transferencias
99.878
127.878
44.102
34,49
2.5 Otros Gastos
70.000
88.200
13.741
15,58
4.456.337
8.262.083
2.527.632
30,59
65.713
65.713
22.187
33,76
8.127.599
12.472.792
4.846.265
38,85
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
2.3 Bienes y Servicios
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
2.8 Servicio de la Deuda
TOTAL S/.
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Nota:
Los detalles de los ingresos o gastos corresponden al clasificador emitido por el Ministerio de
Economía y Finanzas anualmente.
PIA. Presupuesto Institucional de Apertura
PIM. Presupuesto Institucional Modificado
Observaciones: La información expuesta en esta sección corresponde a los distintos tipos de
ingresos y egresos propuestos en el Presupuesto Institucional de Apertura – PIA, el
Presupuesto Institucional Modificado – PIM y el nivel de ejecución Presupuestal al cierre del
ejercicio fiscal, según la cadena de ingresos y gastos vigentes al cierre del año.
Es preciso exponer que a partir del ejercicio fiscal 2009, el Ministerio de Economía y Finanzas
– MEF, puso a disposición las nuevas denominaciones de los tipos de ingresos y egresos, en
comparación a lo expuesto por los ejercicios 2007 y 2008, es por tal razón que las
descripciones comparadas en apariencia podrán ser distintas, sin embargo el tipo de egreso e
ingreso efectuados corresponden al mismo significado y tipo de año a año.
23. Ejecución Presupuestal Trimestral de los Ejercicios Fiscales 2007, 2008, 2009 y
Primer Semestre 2010.
En esta sección se expone los niveles de ejecución trimestral de los ingresos y egresos de los
presupuestos.
Ejercicio Fiscal 2007
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
1.1 Impuestos
221.397
1.2 Tasas
162.483
124.079
92.641
120.708
158.728
152.578
180.604
1.4 Venta de Bienes
5.796
4.938
4.914
6.444
1.5 Prestación de Servicios
68.163
74.960
72.782
97.833
1.6 Rentas de la Propiedad
908.840
3.159.648
757.225
903.502
1.7 Multas Sanciones y otros
12.237
8.446
15.800
10.350
3.1 Transferencias
299.726
299.517
326.068
577.018
4.2 Saldo de Balance
197.797
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
TOTAL S/.
1.876.439
3.830.316 1.422.009 1.896.459
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
5.1 Personal y Obligaciones Sociales
141.898
142.828
131.634
126795,59
5.2 Obligaciones Previsionales
40.521
36.621
39.221
39.221
5.3 Bienes y Servicios
303.751
440.344
390.374
408.629
5.4 Otros Gastos Corrientes
55.094
83.769
209.749
164.253
6.5 Inversiones
220.433
1.038.448
602.307
1.308.232
6.7 Otros Gastos de Capital
10.386
8.332
16.544
9.470
7.8 Intereses y Cargos de la Deuda
10.854
3.025
2.854
2.273
7.9 Amortización de la Deuda
32.870
11.774
11.822
14.375
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
TOTAL S/.
815.808
1.765.141 1.404.504 2.073.248
Ejercicio Fiscal 2008
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
1.1 Impuestos
300.149
158.175
298.411
179.989
1.2 Tasas
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
244.991
202.562
212.597
189.596
1.4 Venta de Bienes
4.860
4.680
3.708
4.434
1.5 Prestación de Servicios
92.995
65.930
77.194
106.818
1.6 Rentas de la Propiedad
1.128.495
746.742
4.081.860
1.216.099
1.7 Multas Sanciones y otros
15.861
20.732
14.077
18.580
3.1 Transferencias
361.865
365.890
399.250
347.379
4.2 Saldo de Balance
3.297.180
TOTAL S/.
5.446.395
1.564.710 5.087.097 2.062.895
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
144.969
133.388
151.303
143.255
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
5.1 Personal y Obligaciones Sociales
5.2 Obligaciones Previsionales
39.098
34.936
37.336
37.396
5.3 Bienes y Servicios
444.520
591.789
604.437
676.167
5.4 Otros Gastos Corrientes
78.509
57.310
46.014
41.732
1.046.772
932.203
604.091
2.358.649
170.885
25.210
32.300
392.540
1.338
5.022
4.605
2.628
6.5 Inversiones
6.7 Otros Gastos de Capital
7.8 Intereses y Cargos de la Deuda
7.9 Amortización de la Deuda
TOTAL S/.
10.548
1.936.638
47.005
45.601
34.529
1.826.863 1.525.688 3.686.895
Ejercicio Fiscal 2009
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
240.147
243.295
240.147
243.295
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos
341.714
425.504
341.714
425.504
1.413.972
1.800.456
1.413.972
1.800.456
32.427
54.366
32.427
54.366
1.4 Donaciones y Transferencias
1.5 Otros Ingresos
1.9 Saldo de Balance
5.491.710
TOTAL S/.
7.519.970
2.523.622 2.028.260 2.523.622
1
Trimestre
2
Trimestre
3
Trimestre
4
Trimestre
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
262.554
233.314
262.554
233.314
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
65.206
100.673
65.206
100.673
2.3 Bienes y Servicios
471.084
655.581
471.084
655.581
2.4 Donaciones y Transferencias
25.972
15.780
25.972
15.780
2.5 Otros Gastos
1.851
14.044
1.851
14.044
2.126.263
1.312.858
2.126.263
1.312.858
26.283
17.421
26.283
17.421
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
2.8 Servicio de la Deuda
TOTAL S/.
2.979.212
2.349.670 2.979.212 2.349.670
Ejercicio Fiscal 2010
A NIVEL GENERICA DE INGRESOS
1
Trimestre
2
Trimestre
1.1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias
286.475
290.231
1.3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos
1.4 Donaciones y Transferencias
1.5 Otros Ingresos
376.857
469.264
1.604.541
2.043.114
21.977
36.845
1.6 Venta de Activo no Financieros
3.189
1.9 Saldo de Balance
2.287.489
1.430.512
TOTAL S/.
4.577.339
4.273.155
1
Trimestre
2
Trimestre
2.1 Personal y Obligaciones Sociales
272.277
241.954
2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
82.220
126.942
2.3 Bienes y Servicios
633.543
881.666
2.4 Donaciones y Transferencias
27.434
16.668
2.5 Otros Gastos
1.600
12.141
1.562.728
964.904
13.343
8.844
2.593.146
2.253.119
A NIVEL GENERICA DE GASTOS
2.6 Adquisición de Activos No Financieros
2.8 Servicio de la Deuda
TOTAL S/.
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: La información expuesta corresponde a los niveles de ejecución trimestral
del presupuesto, correspondiente a los años 2007, 2008, 2009 y Primer Semestre 2010.
La información presentada permita al usuario, reconocer los grados de ejecución del
presupuesto, en relación a las metas y objetivos operativos propuestos para el ejercicio
fiscal.
24. Detalle de Proyectos de Inversión Pública – PIP, propuestos y/o ejecutados por la
administración municipal.
Relación de Proyectos de Inversión Publica – PIPs, propuestos en los distintos documentos de
gestión municipal (Presupuesto Participativo, Plan de Obras Municipal y atención de
requerimientos de la población – no previstos).
Ejercicio Fiscal 2008
No.
Nombre del Proyecto
Presupuesto
Ejecutado
Ejecutado a
través de Varios
PIPs
Nivel de Situación o
Ejecución
Sin
Ejec.
PerF.
Ejec.
1
PLAN DE TRATAMIENTO DE
RECURSO HIDRICO DE LA
CUENCA DEL RIO MALA
S/. 30.000,00
2
PLAN DE DELIMITACION
TERRITORIAL
S/. 20.000,00
3
INFRAESTRUCTURA
PRODUCTIVA DE RIEGO,
CONSTRUCCION Y
MEJORAMIENTO DE
CANALES RIEGO EN EL
DISTRITO DE MALA
S/. 200.000,00
S/. 23.797,52
X
4
HABILITACION DE AREAS
VERDES, ARBORIZACION
DE LAS ZONAS VERDES Y
RIBERAS DEL RIO MALA
S/. 100.000,00
S/. 8.040,00
X
X
S/. 184.151,00
X
No.
Nombre del Proyecto
Presupuesto
Ejecutado
Ejecutado a
través de Varios
PIPs
Nivel de Situación o
Ejecución
Sin
Ejec.
PerF.
Ejec.
5
CONSTRUCCION DE 3ER
RESERVORIO Y
AMPLIACION DE REDES DE
AGUA POTABLE, DESAGUE
MALA Y ANEXOS
S/. 300.000,00
6
CONSTRUCCION DE
LAGUNA DE OXIDACION
(TERRENO PARA LAGUNA
DE OXIDACION)
S/. 300.000,00
7
PAVIMENTACION DE
CALLES DIGNIDAD, SANTA
ROSA, BUJAMA
S/. 800.000,00
S/. 1.004.163,69
8
PAVIMENTACION DE
CALLES AVIMA, MAURICIO,
CONDESTABLE, LA HUACA
S/. 500.000,00
S/. 331.324,36
9
APERTURA Y
MEJORAMIENTO DE VIAS,
CONSTRUCCION DE
VEREDAS
S/. 400.000,00
S/. 1.019.232,83
10
REHABILITACION DE LA
ANTIGUA PANAMERICANA
MALA BUJAMA
S/. 700.000,00
S/. 564.263,35
11
APOYO A GRUPOS
ORGANIZADOS
(ORGANIZACVIONES
SOCIALES DE BASE)
S/. 100.000,00 S/. 29.535,68
12
SEGURIDAD CIUDADANA
S/. 100.000,00
13
EQUIPAMIENTO
EDUCATIVO
S/. 150.000,00 S/. 57.579,50
X
14
CONSTRUCCION DE NUEVO
CEMENTERIO
S/. 300.000,00 S/. 154.631,18
X
15
RECONSTRUCCION DE
TRIBUNAS Y CERCO DEL
ESTADIO DIGN. NAC.
S/. 250.000,00 S/. 198.629,99
X
16
ELECTRIFICACION RURAL Y
URBANO
S/. 300.000,00
TOTAL
S/. 487.142,83
X
X
X
X
S/. 4.550.000,00
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
No.
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través
del PIP Especifico
Presupuesto S/.
Ejecutado S/.
5
CONSTRUCCION DE 3ER RESERVORIO Y AMPLIACION DE REDES
DE AGUA POTABLE, DESAGUE MALA Y ANEXOS
S/. 1.468.549,00
S/. 487.142,83
5.1
AMPLIACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ZONAS ALTAS DE
MALA Y ANEXOS
S/. 904.371,00
S/. 152.240,46
S/. 442.886,00
S/. 287.450,04
5.2 AMPLIACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE MALA
5.3
AMPLIACION DE RED DE DESAGUE EN ASOCIACION DE VIVIENDA
LOS OLIVOS
S/. 42.721,00
S/. 14.856,30
5.4
AMPLIACION DE SISTEMA DE REDES DE AGUA Y DESAGUE EN LA
CALLE TAMBO VIEJO
S/. 78.571,00
S/. 32.596,03
S/. 1.077.975,68
S/. 1.004.163,69
7
PAVIMENTACION DE CALLES DIGNIDAD, SANTA ROSA,
BUJAMA
7.1
PAVIMENTACION DE LA CALLE SEÑOR DE LOS MILAGROS EN
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 237.215,00
S/. 237.214,81
7.2
PAVIMENTACION DE LA CALLE MIRAMAR EN AAHH DIGNIDAD
NACIONAL
S/. 215.431,68
S/. 215.431,68
7.3
PAVIMENTACION DE LA CALLE PROLONGACION TUPAC AMARU
EN EL AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 114.387,00
S/. 74.191,84
7.4
PAVIMENTACION DE LA CALLE PROGRESO EN EL AAHH SANTA
ROSA
S/. 271.943,00
S/. 256.673,47
7.5
PAVIMENTACION DE LA CALLE LAS PALMAS EN EL AAHH
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 238.999,00
S/. 220.651,89
8
PAVIMENTACION DE CALLES AVIMA, MAURICIO,
CONDESTABLE, LA HUACA
S/. 331.335,04
S/. 331.324,36
24
PAVIMENTACION DE LA CALLE C EN AVIMA
S/. 106.130,00
S/. 106.129,12
26
PAVIMENTACION DE LA CALLE ALFONSO UGARTE EN M.H
S/. 111.225,04
S/. 111.225,04
27
PAVIMENTACION DE LA CALLE 3 EN MAURICIO HOCHSCHILD
S/. 113.980,00
S/. 113.970,20
9
APERTURA Y MEJORAMIENTO DE VIAS, CONSTRUCCION DE
VEREDAS
S/. 1.129.116,00
S/. 1.019.232,83
9.1
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA BARRANCA
S/. 14.765,00
S/. 14.763,27
9.2
MEJORAMIENTO Y APERTURA DE VIAS LOCALES
S/. 620.044,00
S/. 619.401,42
9.3
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. 09 DE OCTUBRE EN DIG.
NACIONAL
S/. 141.914,00
S/. 69.539,85
9.4
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE PROLONGACION
REAL
S/. 87.594,00
S/. 51.962,08
9.5
PAVIMENTACION DE LA CALLE LOS LAURELES EN LA
INTERCONEXION VIAL
S/. 264.799,00
S/. 263.566,21
10
REHABILITACION DE LA ANTIGUA PANAMERICANA MALA
BUJAMA
S/. 844.639,00
S/. 564.263,35
10.1
PAVIMENTACION DE LA CALLE AUXILIAR DE LA ANTIGUA
PANAMERICANA SUR
S/. 246.892,00
S/. 222.709,30
10.2
PAVIMENTACION DE LA PROLONGACION REAL EN EL CERCADO
DE MALA
S/. 597.747,00
S/. 341.554,05
10.3
PROYECTOS NO PRIORIZADOS EN EL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
S/. 1.130.192,00
S/. 1.074.855,88
S/. 152.809,00
S/. 110.981,42
10.4 CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE TERMINAL TERRESTRE
No.
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través
del PIP Especifico
Presupuesto S/.
Ejecutado S/.
S/. 94.830,00
S/. 93.077,70
S/. 49.800,00
S/. 44.253,11
S/. 155.500,00
S/. 154.631,18
CONSTRUCCION DE MALECON PARA DEFENZA RIBEREÑA EN
BUJAMA BAJA
CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA EN ANEXO SAN JUAN DE
10.6
BARCELONA
REHABILITACION DE MURO DE CONTENCION Y NICHOS EN EL
10.7
CEMENTERIO MUNICIPAL
10.5
10.8
PAVIMENTACION DE LA CALLE TUPAC AMARU EN EL CERCADO
DE MALA
S/. 204.106,00
S/. 204.080,37
10.9
CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE PRIMER PISO DE
PALACIO MUNICIPAL
S/. 270.985,00
S/. 270.984,09
10.10 AMPLIACION DEL PRIMER PISO DEL PALACIO MUNICIPAL
S/. 116.482,00
S/. 111.168,01
10.11 MEJORAR LA DEFENSA RIBEREÑA DEL RIO MALA
S/. 85.680,00
S/. 85.680,00
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Ejercicio Fiscal 2008
No.
Nombre del Proyecto
Presupuesto
Ejecutado
S/. 12.348,00
Ejecutado a
través de Varios
PIPs
1
APOYO A CENTROS EDUCATIVOS
S/. 250.000,00
2
AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
S/. 300.000,00
3
APOYO A LOS CENTROS DE SALUD DE MALA
S/. 250.000,00
4
SEGURIDAD CIUDADANA
S/. 100.000,00
S/. 92.847,00
5
APOYO A GRUPOS ORGANIZADOS (APOYO COMUNAL
Y CUENCA RIO MALA)
S/. 300.000,00
S/. 68.140,80
6
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS
(TERRENO)
S/. 100.000,00
7
IMPLEMENTACION DE RELLENO SANITARIO
(TERRENO)
S/. 100.000,00
8
HABILITACION DE PARQUES Y JARDINES
S/. 200.000,00
9
REHABILITACION DE ANTIGUA PANAMERICANA SUR
S/. 800.000,00
S/. 542.640,70
10
CONSTRUCCION DE VEREDAS
S/. 300.000,00
S/. 668.680,30
11
CONSTRUCCION DE COMPLEJO DEPORTIVO
S/. 800.000,00
12
PAV. CALLES DIG. NAC, SANTA ROSA, BUJAMA, LA
HUACA
S/. 800.000,00
S/. 1.312.379,94
13
PAV. CALLES AVIMA, MAURICIO HOCHSCHILDS,
VILLA CONDESTABLE
S/. 600.000,00
S/. 790.700,46
14
CONSTRUCCION DE NUEVO MERCADO (TERRENO)
S/. 500.000,00
15
CONSTRUCCION DE NICHOS
S/. 400.000,00
16
CONSTRUCCION DE LA CASA DE LA CULTURA
S/. 800.000,00
17
APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CALLES
S/. 200.000,00
S/. 182.554,08
18
ELABORACION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS
S/. 200.000,00
S/. 207.872,00
19
APOYO A LA AGRICULTURA
S/. 200.000,00
S/. 12.684,20
S/. 134.615,28
S/. 285.226,24
S/. 7.200.000,00
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
S/. 225.707,25
Ejercicio Fiscal 2009
No.
2
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del PIP
Especifico
Presupuesto S/.
Ejecutado S/.
AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
S/. 142.106,00
S/. 134.615,28
2.1
CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
DESAGUE DEL TERMINAL TERRESTRE
S/. 69.013,00
S/. 69.011,30
2.2
CONCLUSION DE LA AMPLIACION DE REDES DE ALCANTARRILLADO EN
PSJE. PLAZA DE ARMAS Y C.A TAMBO Y GRANADOS
S/. 14.472,00
S/. 14.471,06
2.3
AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE EN PROLG. CRNEL.
CASTILLO, EN EL CERCADO DE MALA
S/. 12.145,00
S/. 8.919,60
2.4
AMPLIACION DE RED DE AGUA POTABLE EN PASAJE AVILA EN EL
DISTRITO DE MALA
S/. 10.993,00
S/. 6.731,00
2.5
CONSTRUCCION DE RED DE AGUA POTABLE EN C.P SAN JUAN DE
BARCELONA - MALA
S/. 15.754,00
S/. 15.753,82
2.6
AMPLIACION DE LA RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
NUEVA ESPERANZA - DISTRITO DE MALA
S/. 19.729,00
S/. 19.728,50
REHABILITACION DE ANTIGUA PANAMERICANA SUR
S/. 542.641,00
S/. 542.640,70
9.1
CONSTRUCCION DE LA PAVIMENTACION DE LA ANTIGUA
PANAMERICANA SUR-JR.SANCHEZ CERRO.
S/. 542.641,00
S/. 542.640,70
10
CONSTRUCCION DE VEREDAS
S/. 704.894,00
S/. 668.680,30
9
10.1
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA AV. 09 DE OCTUBRE DEL AAHH
DIG. NAC.
S/. 48.244,00
S/. 48.243,05
10.2
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE SR. DE LOS MILAGROS EN
EL AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 105.112,00
S/. 105.111,08
10.3
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE TUPAC AMARU DEL AAHH
SANTA ROSA
S/. 24.286,00
S/. 24.285,33
10.4
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE JORGE CHAVEZ DEL AAHH
SANTA ROSA
S/. 57.976,00
S/. 53.125,93
10.5
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CALLE PROGRESO DEL AAHH
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 50.128,00
S/. 50.127,56
10.6
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN CALLE LAS PALMAS DEL AAHH DIG.
NACIONAL
S/. 67.536,00
S/. 67.534,75
10.7
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN CALLE LOS ANGELES DEL AAHH DIG.
NACIONAL
S/. 54.908,00
S/. 54.906,23
10.8
CONSTRUCCION DE VEREDAS CALLE SAN PEDRO, LOS ANGELES, AV.
09 DE OCTUBRE -AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 34.495,00
S/. 33.965,17
10.9
CONSTRUCCION DE VEREDAS AV. CIRCUNVALACION MIRAMAR, 0 DE
OCTUBRE, JR. LIBERTAD-AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 20.805,00
S/. 3.604,00
10.10
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS CA FRANCIA TRAMO JR REAL - AV
ANTIGUA PANAMERICANA SUR - CERCADO DE MALA
S/. 40.526,00
S/. 40.295,67
10.11
CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE VEREDAS EN LA CA
BARRANCA
S/. 22.985,00
S/. 22.983,61
10.12
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN CALLE SAN MARTIN, TRAMO LOS
ANGELES - 9 DE OCTUBRE DEL AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 30.403,00
S/. 30.402,30
Ejercicio Fiscal 2009
No.
10.13
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del PIP
Especifico
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. FUNDADORES, TRAMO JORGE
CHAVEZ - CALLE MAXIMILIANO MALASQUEZ EN AAHH SANTA ROSA
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. PROGRESO (LADO DERECHO) ,
10.14 TRAMO JORGE CHAVEZ - CALLE MAXIMILIANO MALASQUEZ EN AAHH
SANTA ROSA
Presupuesto S/.
Ejecutado S/.
S/. 3.200,00
S/. 3.200,00
S/. 53.267,00
S/. 45.011,00
10.15
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. LOS CIPRESES CA. LOS ANGELES
- CA. LOS LAURELES EN AAHH DIGNIDAD NACIONAL
S/. 3.500,00
S/. 3.500,00
10.16
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. MARISCAL CASTILLA, TRAMO
CORONEL CASTILLO - CA. SAN PEDRO EN EL CERCADO DE MALA
S/. 2.741,00
S/. 2.741,00
10.17
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. PROGRESO (LADO IZQUIERDO) ,
TRAMO: CA. JORGE CHAVEZ - CA. GRAU EN AAHH SANTA ROSA
S/. 76.244,00
S/. 71.105,62
10.18
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN JR. REAL, TRAMO: CA. BARRANCA CA. CRNEL CASTILLO EN EL CERCADO DE MALA
S/. 5.038,00
S/. 5.038,00
10.19
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN CA. SANCHEZ CERRO, TRAMO: CA.
S/NOMBRE - CA. JORGE CHAVEZ EN AA.HH. SANTA ROSA
S/. 3.500,00
S/. 3.500,00
S/. 2.040.580,00
S/. 1.312.379,94
12
PAV. CALLES DIG. NAC, SANTA ROSA, BUJAMA, LA HUACA
12.1
CONSTRUCCION DE PISTAS EN LA CALLE LAS PALMAS DE AAHH
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 18.348,00
S/. 4.096,40
12.2
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN LA CALLE SANCHEZ CERRO
EN EL AAHH SANTA ROSA
S/. 115.029,00
S/. 115.028,86
12.3
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION JR. VILLA MARIA, AV. 9 DE
OCTUBRE, JR. LOS ANGELES, AAHH DIGNIDAD NACIONAL.
S/. 362.165,00
S/. 170.857,37
12.4
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION JR. PORVENIR, JR. LOS
LAURELES, CA. S/N. AAHH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 242.351,00
S/. 239.337,82
12.5
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DE LA CA. TUPAC AMARU,
TRAMO: CA. PORVENIR - CA. SANCHEZ CERRO EN AA.HH. SANTA
ROSA
S/. 135.491,00
S/. 3.565,55
12.6
CONSTRUCCION PAVIMENTACION CALLES SAN MARTIN Y LOS
LAURELES, TRAMO CA. MAXIMILIANO MALASQUEZ - PJE LA CRUZ EN
EL AA.HH. SANTA ROSA - MALA
S/. 201.250,00
S/. 179.639,34
12.7
CONSTRUCCION PAVIMENTACION DE LAS CALLES SAN PEDRO, LOS
PROCERES Y LOS CONQUISTADORES, TRAMO CA. LOS CIPRESES
S/. 337.141,00
S/. 337.140,15
12.8
CONSTRUCCION PAVIMENTACION DE LAS CALLES LOS CIPRESES,
TUPAC AMARU Y LOS ANGELES, TRAMO AV. CIRCUNVALACION, CA.
LOS LAURELES DIGNIDAD NACIONAL
S/. 252.115,00
S/. 252.114,45
12.9
CONSTRUCCION PAVIMENTACION CA. MIRAMAR, TRAMO: AV. 9 DE
OCTBRE - CA. PORVENIR DEL AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 376.690,00
S/. 10.600,00
PAV. CALLES AVIMA, MAURICIO HOCHSCHILDS, VILLA
CONDESTABLE
S/. 814.192,00
S/. 790.700,46
13.1
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN LA AV. CENTRAL EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA MAURICIO HOUSCHILD
S/. 171.106,00
S/. 171.105,05
13.2
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION EN LA CALLE S/N EN LA
ASOCIACION DE VIVIENDA MAURICIO HOCHSHILD
S/. 153.569,00
S/. 153.567,93
13.3
CONSTRUCCION PAVIMENTACION CALLES LAS BEGONIAS Y LOS
JAZMINES
S/. 266.380,00
S/. 266.379,52
13
No.
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del PIP
Especifico
Presupuesto S/.
Ejecutado S/.
S/. 223.137,00
S/. 199.647,96
CONSTRUCCION DE NICHOS
S/. 778.693,00
S/. 285.226,24
15.1
AMPLIACION MURO DE CONTENCION Y NICHOS EN EL CEMENTERIO
MUNICIPAL
S/. 332.443,00
S/. 274.626,24
15.2
AMPLIACION DE PABELLONES DE NICHOS PARA ADULTOS Y NIÑOS EN
EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE MALA
S/. 446.250,00
S/. 10.600,00
APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CALLES
S/. 326.868,00
S/. 225.707,55
S/. 222.279,00
S/. 222.278,55
S/. 104.589,00
S/. 3.429,00
CONSTRUCCION PAVIMENTACION CALLES A Y B, TRAMO CA. TUPAC
13.4 AMARU - CA. CORONEL CASTILLO DEL AA.HH. LAS CASUARINAS MALA
15
17
17.1 CONCLUSION DE LA PAVIMENTACION DE LA PROLONGACION REAL
17.2
CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO DE PISTAS DE ACCESO AL TERMINAL
TERRESTRE-CERCADO DE MALA
PROYECTOS NO PRIORIZADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
S/. 3.510.751,00
S/. 2.316.839,65
1
CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE LA AMPLIACION DE PRIMER
PISO DE PALACIO MUNICIPAL DE MALA.
S/. 48.120,00
S/. 46.786,42
2
CONSTRUCCION DE SEGUNDO Y TERCER PISO DE PALACIO MUNICIPAL
DEL DISTRITO DE MALA
S/. 944.569,00
S/. 936.642,53
3
CONCLUSION DE LA CONSTRUCCION DE LA LOSA DEPORTIVA EN EL
ANEXO SAN JUAN DE BARCELONA
S/. 10.000,00
S/. 5.450,00
4
CONSTRUCCION DE LA PAVIMENTACION DEL TERMINAL TERRESTRE
S/. 565.112,00
S/. 564.641,13
5
IMPLEMENTACION DE VIVERO MUNICIPAL EN EL LOCAL KM . 92 DISTRITO DE MALA
S/. 23.882,00
S/. 23.659,00
6
MEJORAMIENTO DEL ESTADIO VIDEMA DE MALA
S/. 58.713,00
S/. 41.442,20
7
ARBORIZACION Y AMPLIACION DE ARES VERDES
S/. 125.888,00
S/. 65.928,02
8
CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA EN BARRIO PROGRESO - BUJAMA
BAJA - MALA
S/. 43.328,00
S/. 13.882,85
9
IMPLEMENTACION DE JUEGOS RECREACIONALES DE PARQUES DEL
DISTRITO DE MALA
S/. 64.000,00
S/. 61.600,00
10
AMPLIAR LA CAPACIADAD PRESTADORA DEL SERVICIO DE LIMPIEZA
PUBLICA
S/. 434.563,00
S/. 395.000,00
11
CONSTRUCCION DE BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MALA
S/. 1.018.722,00
S/. 10.600,00
12
DESCOLMATACION DEL CAUCE DEL RIO MALA - MARGEN IZQUIERDO
S/. 95.272,00
S/. 79.390,00
13
MURO DE CONTENCION EN CALLE PROGRESO DEL AA.HH. SANTA ROSA S/. 30.582,00
S/. 23.817,50
14
ENCAUZAMIENTO Y REFORZAMIENTO DE DEFENSA RIBEREÑA
S/. 48.000,00
S/. 48.000,00
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Ejercicio Fiscal 2010
No.
Nombre del Proyecto
Presupuesto
Ejecutado
Ejecutado a
través de
Varios PIPs
Nivel de Situación o
Ejecución
Sin Ejec. Perfil
1
ELABORACION DE PERFIL PLAN DE
DESARROLLO ECONOMICO DEL
DISTRITO DE MALA
S/. 12.500,00
X
2
IMPLEMENTACION DEL CATASTRO
URBANO DEL DISTRITO DE MALA
S/. 250.000,00
X
3
CONSTRUCCION DE
PAVIMENTACION DE CALLES EN EL
DISTRITO DE MALA
S/. 685.837,00
S/. 887.025,45
4
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN EL
DISTRITO DE MALA
S/. 300.000,00
S/. 212.103,23
5
ADQUISICION DE TERRENO PARA
NUEVO CEMENTERIO DEL DISTRITO
DE MALA
S/. 200.000,00
6
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO
DE AREAS VERDES Y PARQUES EN EL
DISTRITO DE MALA
S/. 250.000,00
X
7
REPOTENCIACION DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD CIUDADANA (INCLUYE
SISTEMA DE VIGILANCIA)
S/. 250.000,00
X
8
REHABILITACION DE ANTIGUA
PANAMERICANA MALA -BUJAMA
S/. 700.000,00
9
ELABORACION DE ESTUDIOS Y
PROYECTOS DE INVERSION
S/. 150.000,00
10
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
MURO DE CONTENCION PJE. CANAL
AA.HH. SAN JUAN BAUTISTA
S/. 100.000,00
X
11
ELABORACION DE PERFIL PARA
SANEAMIENTO DE AGUA Y DESAGUE
(ANEXO SAN JUAN, CERRO LA
LIBERTAD, LA AGUADA, AA.HH.
DIGNIDAD NACIONAL, AA.HH.
SANTA ROSA Y AA.HH. SAN JUAN
BAUTISTA MERCADO DE FRUTA)
S/. 100.000,00
X
12
CONSTRUCCION DEL MALECON
BUJAMA BAJA
S/. 250.000,00
X
13
CONSTRUCCION DEL CENTRO
MUNICIPAL PARA MALA (TALLERES)
S/. 800.000,00
14
ELABORACION DE PERFIL PARA
SANEAMIENTO DE AGUA Y DESAGUE
(ANEXO 27 DE DICIEMBRE, ANEXO
BUJAMA ALTA, SECTOR LOS
PLATANALES)
S/. 35.000,00
15
ELABORACION DE PERFIL PARA
SANEAMIENTO DE AGUA Y DESAGUE
(ANEXO BUJAMA BAJA, CENTRO
POBLADO SAN JUAN DE
BARCELONA)
S/. 35.000,00
Ejec.
X
S/. 19.530,00
X
S/. 87.732,53
X
X
S/. 10.500,00
X
Ejercicio Fiscal 2010
No.
Nombre del Proyecto
Presupuesto
Ejecutado
Ejecutado a
través de
Varios PIPs
Nivel de Situación o
Ejecución
Sin Ejec. Perfil
16
ELABORACION DE PERFIL PARA
ZONIFICACION Y EXPLOTACION DE
AGUAS SUBTERRANEA (SECTOR
BUJAMA SALITRE)
S/. 15.000,00
X
17
APOYO A CENTROS EDUCATIVOS
PARA EL EQUIPAMIENTO Y
MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES
S/. 100.000,00
X
18
APOYO A CENTROS DE SALUD,
WAWA WASI, PRONOEI Y CEPROS
PARA EL EQUIPAMIENTO Y
MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES
S/. 100.000,00
X
TOTAL
Ejec.
S/. 4.333.337,00
Ejercicio Fiscal 2010
No.
3
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del
PIP Especifico
Presupuesto
Ejecutado
Nivel de
Situación: En
Ejecución
CONSTRUCCION DE PAVIMENTACION DE CALLES EN EL DISTRITO DE MALA
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN CALLES A Y B, TRAMO TUPAC
AMARU - CA CORONEL CASTILLO DEL AA.HH. LAS CASUARINAS
S/. 7.500,00
S/. 7.500,00
X
3.2
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN CALLES SAN MARTÍN Y LOS
LAURELES, TRAMO CA. MAXIMILIANO MALASQUEZ - PJE. LA CRUZ
EN AA.HH. SANTA ROSA
S/. 9.000,00
S/. 9.000,00
X
3.3
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN CALLE PORVENIR, TRAMO CA.
NUEVA ESPERANZA - PJE. S/Nº
S/. 317.613,00
S/. 317.612,35
X
3.4
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN CA. MIRAMAR, TRAMO AV. 9 DE
OCTUBRE - CA. PORVENIR DEL AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 316.028,00
S/. 316.027,02
X
3.5
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES 1, 2 Y JOSÉ
OLAYA DEL AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 264.344,00
S/. 123.945,13
X
3.6
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE MIRAMAR CRUCE
CON CALLE LOS LAURELES, TRAMO PASAJE SIN NOMBRE Y CALLE
SIN NOMBRE EN EL AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 70.034,00
S/. 3.044,00
X
3.7
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN CALLE TUPAC AMARU TRAMO
CALLE SÁNCHEZ CERRO - CALLE PORVENIR EN EL AA.HH. SANTA
ROSA
S/. 159.369,00
S/. 4.980,00
X
3.8
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE JORGE CHÁVEZ,
CALLE "A" Y CALLE LA LIBERTAD DE LOS AA.HH. MAURICIO
HOSCHILD Y VILLA CONDESTABLE
S/. 208.544,00
S/. 99.649,07
X
3.9
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES SAN PEDRO,
LOS PRÓCERES Y LOS CONQUISTADORES, TRAMO CA. LOS
LAURELES- CA. LOS CIPRESES
S/. 5.268,00
S/. 5.267,88
X
3.10
CONSTRUCCIÓN PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES A Y 9 DE
OCTUBRE, TRAMO CALLE TUPAC AMARU - CALLE VILLA MARIA
DEL TRIUNFO AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 180.120,00
3.1
Ejercicio Fiscal 2010
Nivel de
Situación: En
Ejecución
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del
PIP Especifico
Presupuesto
CONSTRUCCION DE VEREDAS EN EL DISTRITO DE MALA
S/. 826.216,00
S/. 212.103,23
S/. 24.588,00
S/. 20.311,34
X
S/. 159.758,00
S/. 5.655,00
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. VILLA MARIA DEL
4.3 TRIUNFO, TRAMO JR. LOS ÁNGELES - AV. 9 DE OCTUBRE, AA.HH.
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 77.278,00
S/. 34.844,21
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. CONQUISTADORES, TRAMO
4.4 JR. SAN PEDRO - JR LOS LAURELES, DEL AA.HH. DIGNIDAD
NACIONAL
S/. 78.643,00
S/. 39.838,00
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN LA CALLE SAN MARTÍN DE
4.5 PORRES, TRAMO PJE. S/NOMBRE - CALLE NUEVA ESPERANZA DEL
AA.HH. SANTA ROSA
S/. 108.885,00
S/. 52.382,53
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN LA CALLE SÁNCHEZ CERRO,
4.6 TRAMO CALLE JORGE CHÁVEZ - CALLE NUEVA ESPERANZA DEL
AA.HH. SANTA ROSA
S/. 64.449,00
S/. 24.360,40
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. TUPAC AMARU, TRAMO
4.7 JR. LOS CIPRESES - CA. SIN NOMBRE - PLAZA DE ARMAS AA.HH.
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 57.175,00
S/. 26.711,75
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. PORVENIR, TRAMO JR.
4.8 LOS LAURELES - CA 5 DE DICIEMBRE DEL AA.HH. DIGNIDAD
NACIONAL
S/. 111.072,00
S/. 3.500,00
X
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL JR. LOS CIPRESES, TRAMO JR.
4.9 SAN PEDRO - AV. CIRCUNVALACIÓN, EN EL AA.HH. DIGNIDAD
NACIONAL
S/. 144.368,00
S/. 4.500,00
X
REHABILITACION DE ANTIGUA PANAMERICANA MALA -BUJAMA
S/. 829.643,00
S/. 19.530,00
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO ASFÁLTICO EN EL JR. REAL, JR.
8.1 MARCHAND Y PROLONG. MARCHAND DEL CERCADO DEL DISTRITO
DE MALA
S/. 549.588,00
S/. 10.700,00
X
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE LA CA. 05 DE DICIEMBRE,
8.2 TRAMO CA. PORVENIR - CA. LOS LAURELES EN EL AA.HH. DIG.
NAC.
S/. 280.055,00
S/. 8.830,00
X
S/. 2.698.447,00
S/. 1.590.748,04
S/. 161.241,00
S/. 160.740,54
X
S/. 12.240,00
S/. 12.240,00
X
No.
4
4.1
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE
MALA
CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS EN LA CALLE PORVENIR, TRAMO
1.2 PASAJE S/NOMBRE - CALLE NUEVA ESPERANZA, AA.HH. SANTA
ROSA
8
PROYECTOS NO PRIORIZADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
1
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA PARA EL
RESERVORIO DE AGUA POTABLE Nº 02 DEL DISTRITO DE MALA
Ejecutado
2
DESCOLMATACION DEL CAUCE DEL RÍO MALA - MARGEN
IZQUIERDO
3
AMPLIACIÓN DE PABELLONES DE NICHOS PARA ADULTOS Y NIÑOS
EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE MALA
S/. 435.404,00
S/. 435.404,00
X
4
CONSTRUCCIÓN DE BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MALA
S/. 804.043,00
S/. 726.845,59
X
5
CONSTRUCCIÓN DE LOSA DEPORTIVA EN BARRIO PROGRESO BUJAMA BAJA - MALA
S/. 63.707,00
S/. 15.330,00
X
Ejercicio Fiscal 2010
No.
Nombre del Proyecto General que fue Ejecutado a través del
PIP Especifico
Presupuesto
Ejecutado
Nivel de
Situación: En
Ejecución
RED DE AGUA Y DESAGÜE DE LA HABILITACIÓN URBANA ARTADI
CASTILLO
S/. 56.211,00
S/. 45.227,00
X
7
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE CA. 05 DE DICIEMBRE AA.HH.
DIGNIDAD NACIONAL
S/. 17.879,00
S/. 12.925,13
X
8
APOYO A ORGANIZACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN Y
EQUIPAMIENTO DE LOCALES COMUNALES
S/. 64.357,00
S/. 37.335,78
X
9
AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LA
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BUENA VISTA - RINCONADA
S/. 13.678,00
S/. 13.671,83
X
SUB SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA E
10 INSTALACIONES DE ALUMBRADO PUBLICO PARA LA ASOC. DE
MORADORES DE LA AMPL. DE VIV. SAN PEDRO-BUJ. B
S/. 116.228,00
S/. 0,00
11
AMPLIACIÓN RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LOS JARDINES
S/. 14.953,00
S/. 10.575,83
12
AMPLIACIÓN RED DE AGUA POTABLE PARA CENTRO POBLADO SAN
FRANCISCO DE TUTUMO
S/. 10.502,00
S/. 0,00
13
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE CALLE LOS ÁLAMOS Y CALLE
MARIANO MELGAR - NUEVO SAN JUAN 3RA ETAPA
S/. 20.762,00
S/. 17.949,45
X
14
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL ANEXO DE
BUJAMA BAJA
S/. 618.666,00
S/. 10.700,00
X
15
AMPLIACIÓN DE RED DE ALCANTARILLADO EN EL CENTRO
POBLADO DE LUMBRERAS, DISTRITO DE MALA
S/. 77.541,00
S/. 0,00
S/. 50.997,00
S/. 12.470,69
X
6
16 MEJORAMIENTO DEL ESTADIO MUNICIPAL DE MALA
X
17
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE CALLE LA PALMAS Y CALLE LOS
ÁLAMOS - NUEVO SAN JUAN 2DA. ETAPA
S/. 15.910,00
S/. 13.457,50
X
18
CONSTRUCCIÓN DE GRADERÍAS, SS.HH. Y VESTUARIOS EN LA LOSA
MULTIDEPORTIVA BUJAMA BAJA
S/. 23.176,00
S/. 821,00
X
19
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
CRIADORES DE ANIMALES MENORES
S/. 22.070,00
S/. 16.302,50
X
20
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE PASAJE JOSÉ MARIA ESCRIBA DE
BALAGUER Y PASAJE SAN JUAN - ANEXO SAN JUAN 1RA ETAPA
S/. 23.030,00
S/. 18.432,20
X
21
AMPLIACIÓN DE RED DE DESAGÜE PASAJE ECHENIQUE Y PASAJE
MANUEL GONZÁLES PRADA - ANEXO SAN JUAN 2DA ETAPA
S/. 12.337,00
S/. 6.972,00
X
22
AMPLIACION DE RED DE DESAGUE PASAJE LAS ESTRELLAS - ANEXO
SAN JUAN 2DA ETAPA
S/. 11.419,00
S/. 6.850,00
X
23
AMPLIACION DE RED DE DESAGUE PASAJE LOS HEROES Y PASAJE
SAN JUAN - ANEXO SAN JUAN 2DA ETAPA
S/. 11.151,00
S/. 6.710,00
X
24
AMPLIACION DE RED DE DESAGUE PASAJE LAS FLORES Y PASAJE
VIRGEN DE LA CANDELARIA - AMPLIACION NUEVO SAN JUAN
S/. 15.053,00
S/. 9.787,00
X
25
CANALIZACION DE ACEQUIA EN CALLE PROLONGACION CORONEL
CASTILLA
S/. 13.020,00
26
AMPLIACION DE RED DE DESAGUE CALLE SR. DE LOS MILAGROS
PARTE ALTA - AA.HH. DIGNIDAD NACIONAL
S/. 12.872,00
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
25. Detalle de los tipos de Contracción que realizo la Administración Municipal.
En esta sección se muestra los tipos de contratación que realizo la administración municipal,
vinculada a Bienes, Servicios y Obras, correspondiente a los ejercicios fiscales 2007, 2008 y
2009, en relación a las disposiciones legales vigentes para cada ejercicio fiscal; Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - TUO y su Reglamento D.S.
No. 083 – 2004-PCM y D.S. No. 084 – 2004-PCM, sustituido por el Decreto Legislativo No. 1017
y su Reglamento aprobado por el D.S No. 184-2009-EF.
Ejercicio Fiscal 2007
Detalle
Cantidad
Bienes
9
Servicios
14
Obras
22
Ejercicio Fiscal 2008
Detalle
Cantidad
Bienes
29
Servicios
27
Obras
17
Ejercicio Fiscal 2009
Detalle
Cantidad
Bienes
7
Servicios
20
Obras
14
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: La información expuesta corresponde a la cantidad de procesos de
contratación o adquisición publica realizada, estos en virtud del Plan Anual de Contratación y
Adquisiciones y sus modificaciones.
Percepción sobre la cooperación interinstitucional.
26. Índice de cooperación interinstitucional
El indicador mide: i) la valoración de distintas instituciones que colaboran en el desarrollo del
distrito y/o tienen sobre el, un grado de la cooperación existente entre ellas; ii) la valoración
que personas del distrito y que no pertenecen a instituciones, tienen sobre el grado de
cooperación entre actores claves.
Un valor cercano al 100% indica un alto grado de cooperación interinstitucional entre los
actores claves; inversamente un valor cercano a cero indica una realidad de confrontación y
casi nula cooperación entre los actores claves.
Índice de cooperación entre los “actores claves”, según su propia
valoración.
25 %
Índice de cooperación entre los “actores claves”, según la valoración de
observadores externos.
34 %
Índice de cooperación local.
Fuente: Encuestas a la población – ELB
Muestra de 82 Encuestados
+- 29.5 %
Observaciones: Mediante entrevistas a informantes calificados, se recogió información para
seleccionar a los “actores claves” en la trama social, económica y política del distrito.
Principales comerciantes del mercado
Asociación “Mujeres Líderes en Acción”
Gobierno Regional de Lima
Percepción ciudadana sobre el desempeño de las autoridades
publicas.
27. Índice de percepción ciudadana sobre el Gobierno Local.
Mide la percepción de la ciudadanía acerca del desempeño del gobierno local y el alcalde que
lo encabeza.
•
•
•
Un Índice con valor de 1 significa que hay equilibrio entre las opiniones positivas y las
negativas.
Un índice con valor mayor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
positivas que negativas.
Un índice con valor menor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
negativas que positivas.
Valoración
Distrito de Mala
0.37
Fuente: Encuestas a la población – ELB
Muestra de 82 Encuestados
Observaciones: En la encuesta se incluyeron 4 preguntas para explorar la percepción de la
población en torno al trabajo del gobierno local por el desarrollo del distrito. Con las
respuestas a dichas preguntas se construyó un índice que expresa el peso que tienen las
opiniones positivas con respecto a las opiniones negativas; se obtiene como cociente de las
opiniones positivas entre las opiniones negativas.
28. Índice de percepción ciudadana sobre la Gobernación.
Mide la percepción de la ciudadanía acerca del desempeño del gobernador y el teniente
gobernador.
• Un Índice con valor de 1 significa que hay equilibrio entre las opiniones positivas y las
negativas.
• Un índice con valor mayor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
positivas que negativas.
• Un índice con valor menor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
negativas que positivas.
Valoración
Distrito de Mala
0.23
Fuente: Encuestas a la población – ELB
Muestra de 82 Encuestados
Observaciones: En la encuesta se incluyeron 2 preguntas para explorar la percepción de la
población en relación al trabajo de la gobernación, y como producto de ello se obtuvo un
indicador o índice que expresa el peso que tienen las opiniones positivas en contraste a las
opiniones negativas, y sobre el que se obtiene como cociente de las opiniones positivas entre
las opiniones negativas.
29. Índice de percepción ciudadana sobre las entidades del Poder Judicial.
Mide la percepción de la ciudadanía acerca del desempeño del poder judicial.
•
•
•
•
Un Índice con valor de 1 significa que hay equilibrio entre las opiniones positivas y las
negativas.
Un índice con valor mayor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
positivas
que negativas.
Un índice con valor menor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
negativas que positivas.
Valoración
Distrito de Mala
0.17
Fuente: Encuestas a la población – ELB
Muestra de 82 Encuestados
Observaciones: En la encuesta se considero a manera general, cual es la percepción de
seguridad sobre el poder judicial en el distrito, ello con el fin de poder explorar la percepción
de la población en torno al trabajo desarrollado en la administración de justicia. Con las
respuestas a dichas preguntas se construyó un índice que expresa el peso que tienen las
opiniones positivas con respecto a las opiniones negativas; se obtiene como cociente de las
opiniones positivas entre las opiniones negativas.
Concertación Política y Mesas.
30. Grado de conocimiento que la población tiene sobre la existencia del Concejo de
Coordinación Local – CCL, las Mesas de Concertación - MC, Comités de Gestión CG, Mesas Multisectoriales - MM, otros.
Mide la percepción de la ciudadanía acerca del desempeño del Concejo de Coordinación
Local, las Mesas de Concertación, Comités de Gestión, Mesas Multisectoriales, en otros.
•
•
•
Un Índice con valor de 1 significa que hay equilibrio entre las opiniones positivas y las
negativas.
Un índice con valor mayor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
positivas que negativas.
Un índice con valor menor que 1 significa que hay mayor proporción de opiniones
negativas que positivas.
Valoración
Distrito de Mala
0.51
Importancia del CCL, MC, CG, MM y otros en la Comunidad
Valoración
Distrito de Mala
0.65
Observaciones: A manera de generalidades se describiría que los resultados obtenidos son
inferiores a lo que debiese ser estar función; aunque sin embargo la población reconoce su
importancia destacándola en un índice de 0.65, lo que demuestra una gran expectativa.
31. Cantidad de Organizaciones Sociales de Base - Programa del Vaso de Leche.
Relación de organizaciones sociales- PVL en el distrito reconocidas por la administración
municipal.
Distrito de Mala
40
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional, Ley 25307.
Relación de Organizaciones Sociales de Base.
Nº
COMITÉ PVL.
Cantidad de
Beneficiarios del PVL
1
CORAZON DE JESUS-VISTA ALEGRE
30
2
VIRGEN DE FATIMA - LA RINCONADA
30
3
SAN JOSE DEL MONTE - SAN JOSE
58
4
TOTUMO - ANEXO TOTUMO
42
5
VGEN INMACULADA CONP - HUACA
50
6
VGEN DEL CARMEN - BARCELONA
85
7
MELCHORITA - BUJAMA BAJA
130
8
VGEN DE FATIMA - PAMPA DOLORES
30
9
STA ROSITA - LOS PLATANALES
60
10
VGEN DEL ROSARIO - BUJAMA ALTA
54
11
SAN MARTIN DE PORRAS - 27 DIC
62
12
VIRGEN DEL CARMEN - EL PALMO
53
13
VGEN DE LA MERCEDES LUMBRERAS
50
14
VGEN DE FATIMA - VILLA CONDE
52
15
AGUA MARINA - AVIMA
40
16
LOS OLIVOS - AVIMA
35
17
VGEN DEL CARMEN - LA AGUADA
72
18
DIOS ES AMOR - II ETAPA LA AGUADA
106
19
SR DE LOS MILAGROS - LA AGUADA
70
20
VIRGEN MARIA - S/M LA AGUADA
119
21
VGEN DE FATIMA -II ETP - LA AGUADA
89
22
SAN MARCOS - LA AGUADA
60
23
STA RITA DE CASIA - STA. ROSA
70
24
SR DE LA MISERICORDIA - STA ROSA
60
25
SARITA COLONIA - STA ROSA MALA
84
26
NIÑO JESUCITO-CERRO LA LIBERTAD
55
27
SAN JUAN BAUTISTA-MIRAMAR-DIG.NA
90
28
SANTISIMA CRUZ - DIGN-NAC.
96
29
MADRES SOLIDARIAS - DING NAC
59
30
SAN JUANITO - SAN JUAN BAUTISTA
95
31
VGEN DEL CARMEN-III ETAP - DIG.NA
68
32
24 DE JUNIO – Nuevo San Juan II Etapa
60
33
JOSE. M. E. DE BALAGUER - I Etapa Nuevo San Juan
92
34
MALA 2000 - BUENOS AIRES
71
Nº
COMITÉ PVL.
Cantidad de
Beneficiarios del PVL
35
VGEN DE LA CANDELARIA DIG.NAC
50
36
DIVINO NIÑO JESUS -CONQUIST-D.N
47
37
BUENA VISTA - DIGN- NAC
47
38
SR DE CACHUY - DIGN-NAC.
76
39
ZOILA VICTORIA - DIGN-NAC.
40
40
MELCHORITA – JOAQUIN RETES
55
TOTAL
2592
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Las Organizaciones Sociales de Base que están comprendidas en la Ley 25307 son las
organizaciones que realizan apoyo alimentario, entre ellas se encuentran:
• Comedores Populares Autogestionarios – CPA
• Comités de Vaso de Leche – CVL
• Clubes de Madres – CM
• Cocinas Familiares - CF
Observaciones: Las organizaciones sociales de base y su representatividad activa en los
diversos niveles de decisión de la actividad pública, ayudan a determinar el índice de
gobernabilidad local.
32. Cantidad de Organizaciones, Comités, Grupos de Interés u otros.
Relación de organizaciones sociales, asociaciones, comités, grupos de interés u organizaciones
diversas que desarrollan actividades a favor del desarrollo del distrito de Mala.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Asociación de Agricultores AGRIVAM
Asociación Vivienda Magisterial Oscar Zuloaga Ordóñez
Asociación de Viviendas Mauricio Hochschild
Asociación de Vivienda Villa Condestable
Asociación de Vivienda Villa Condestable
Asociación de Moradores ampliación de vivienda San Pedro
Asociación de vivienda los Jardines
Asociación de Agricultores y pobladores Los Platanales
Asociación de Agricultores Mala
Asociación de Pescadores Artesanales Mala
Asociación de Pequeños Animales menores
Asociación de Vinchos y Carrizales
Comisión de Regantes Escala – Salitre
Asociación de Propietarios de Algodón
Asociación Propietarios Urbanización Los Frutales
Frente de Defensa de los Intereses de Mala
Asociación de comerciantes Virgen de Chapi
Mercado Modelo San Pedro de Mala
Asociación Mercado Virgen de las Mercedes
Asociación Mercado Señor de Cachuy
Asociación Mercado San Martín de Porras
PRONOEI San Juanito
PRONOEI La Huaca Nº 01
PRONOEI La Huaca Nº 02
PRONOEI Bujama Alta Nº 01
PRONOEI Bujama Alta Nº 02
PRONOEI Pampa Dolores
PRONOEI Virgen del Carmen del Divino Niño
PRONOEI La Rinconada Nº 01
PRONOEI La Rinconada Nº 02
31. PRONOEI Nuestro Niño Divino “San Juan de Barcelona”
32. PRONOEI Santa Rosita-Cerro Colorado
33. PRONOEI San Martincito – La Aguada
34. PRONOEI “TUTUMO”
35. Cuna CARLOS Y JULIA - Hermanas de Santa Ana
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Partidos Políticos.
33. Numero de Partidos políticos en el distrito.
Relación de grupos o partidos políticos que se presentaran en los comisiones electorales
municipales del 2010, por otro lado cabe mencionar que todos ellos sin ecepción presentaron
sus Planes de Gobierno al Jurado Nacional de Elecciones – JNE, conforme a ley.
No.
Nombre del Partido Político
1
MOVIMIENTO REGIONAL CONCERTACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL - LIMA
2
MOVIMIENTO REGIONAL FUERZA REGIONAL
3
MOVIMIENTO REGIONAL PADIN - MOVIMIENTO INDEPENDIENTE REGIONAL
4
MOVIMIENTO REGIONAL PATRIA JOVEN
5
PARTIDO POLÍTICO ALIANZA PARA EL PROGRESO
6
PARTIDO POLÍTICO FUERZA 2011
7
PARTIDO POLÍTICO PARTIDO APRISTA PERUANO
8
PARTIDO POLÍTICO PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC
9
PARTIDO POLÍTICO SIEMPRE UNIDOS
Fuente: http://200.37.211.183/sipesg_erm2010/wf_BuscaListaCandidato_HV.aspx
Observaciones: La información expuesta en esta sección muestra la gran cantidad de grupos
políticos que confluyen en el interés de desarrollar la función pública municipal; sin embargo
cabe mencionar que esta cantidad de grupos de interés político, que se revisten sobre el
desarrollo de la localidad de Mala, son productos de la propia práctica de la democracia, en
donde a está se la considera como el elemento movilizador de la inclusión social de aquellos
sectores marginados por demandas.
Institucionalidad Social.
34. Número de Comunidades Campesinas en el Distrito.
Se trata de organizaciones campesinas que cuentan con el reconocimiento del Ministerio de
Agricultura como Comunidades Campesinas, al amparo de la legislación vigente, constituida
por la Ley General de Comunidades Campesinas N° 24656 del 13.04.1987 y su respectivo
reglamento (D.S. N° 003-91-TR del 15.02.1991).
Cantidad
01
Comunidad Campesina de Mala
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
35. Número de organizaciones religiosas.
Organizaciones religiosas son tanto las iglesias como las sectas. Por iglesia se entiende a
organismos con aparatos institucionalizados que tienen especialistas como representantes
orgánicos e intelectuales (teología, dogma). Por secta se entiende a grupos espontáneos
actuando bajo lógica de creencia y liderazgos carismáticos, no se consideran sedes en
sucursales, anexos o extensiones a la principal.
Denominación
No.
Católica
1
Evangélica
2
Pentecostales
1
Otras
0
Total
4
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: El levantamiento de la información, se dio mediante entrevistas a
informantes claves en el distrito. Se reporta a nivel agregado, y en números absolutos.
36. Numero de Organizaciones públicas, privadas, del tercer sector (ONGs) u
organizaciones sociales que desarrollan algún tipo de actividad a favor del
territorio.
Las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector que desarrollan algún tipo de
actividad a favor del desarrollo del distrito, estarán representadas en esta sección por
aquellas que cumplan las siguientes características en sus funciones o accionar.
Funciones o Accionar:
• Promoción y fomento de la Educación, Salud, Cultura o Turismo.
• Promoción y fomento del Deporte, Recreación y Ocio.
• Promoción y fomento para la protección del Medio Ambiente y Ecosistema.
• Desarrollo y crecimiento de empresas e industrias (Capacitación, Asistencia Técnica,
Fondos Económicos).
• Desarrollo y Promoción de los derechos individuales del niño, el adolescente, la mujer
y las personas de la tercera edad.
• Otros.
No.
Denominación
1
Organizaciones Publicas
2
Organizaciones Privadas /
Empresas
3
ONGs / Otros
Cantidad
17
1129
32
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
Observaciones: El indicador muestra de forma agregada la cantidad de organizaciones y/o
empresas que existen en el distrito y que desarrollan algún tipo de actividad general o
especifica en la localidad de Mala.
37. Relación y numero empresas de transporte publico.
Relación de empresas de transporte publico que operan u/o desarrollan parte de su actividad
principal en la jurisdicción de Mala y que además se encuentran reconocidas por la
administración municipal.
1. ETP Virgen de Guadalupe
2. ETP Taxi Mala 2000
3. ETP. Melfi SAC
4. Moto taxis El Maleño
5. ETP. Chavin de Huantar
6. E. T Consorcio Maleño
7. E. T Empresa José Huapaya Soriano
8. E. T Virgen del Carmen Mala – Cañete
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
38. Relación y número de Anexos, Asentamientos Humanos – Urbanos, ubicados en el
distrito.
Relación de anexos de viviendas, asentamientos humanos – urbanos existentes en el distrito y
reconocidos por los padrones municipales.
1. Anexo San Juan de Barcelona
2. Anexo Bujama Alta
3. Agente Municipal
4. Anexo Bujama Baja
5. Anexo San José del Monte
6. Anexo 27 de Diciembre
7. Anexo Cerro La Libertad
8. AA.HH Santa Rosa
9. AA.HH. Dignidad Nacional
10. AA.HH. San Juan Bautista
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
39. Relación de Instituciones Educativas Básicas y Superior.
Relación de instituciones educativas publicas y privas de instrucción básica, especial,
secundaria y técnica – superior.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
I.E.I.P. 512 - SAN MARCOS DE LA AGUADA
I.E I.P. Nº 440 - Dignidad Nacional
I.E.IP. Nº 501 - 27 DE DICIEMBRE.
I.E.I.P. Nº 483 - Santa Rosa
I.E.I.P. Nº 411- Bujama Baja
I.E.I. Nº 608 - Mauricio Hochschild
I.E.P.I. SAN JOSE DEL MONTE
I.E.P. Nº 323 - MALA
I.E.P. Nº 20796 – Santa Rosa de Mala
I.E.P. Nº 20831 Señor de los Milagros - Bujama Alta
I.E.P. Nº 20236 José Olaya Balandra Bujama Baja
IEP Nº 20158 Dos de Mayo - La Huaca.
IEP Nº 21524 San José del Monte
I.E.P. Nº 21015
I.E.P. Nº 20927 Dignidad Nacional
I.E.P. Nº 20237 San Marcos de la Aguada
I.E.P. Nº 20962 27 DE DICIEMBRE
C.E.B.E. Nº 03 “DIVINO JESUS”
I.E.P. “DIONISIO MANCO CAMPOS”
I.S.T. PÚBLICO “San Pedro del Valle de Mala”
CETPRO – SAN JUAN BAUTISTA
I.E. MIS PRIMEROS PASOS
I.E. SAN MARTIN DE PORRES
I.E. VIRGEN DEL CARMEN
I.E. MI ANGEL DE LA GUARDA
I.E. JOSE ABELARDO QUIÑONEZ
I.E. LA PONTIFICIA
I.E. JOSE CARLOS MATEATEGUI
I.E. PITAGORAS
I.E. JOSE ANTONIO ENCINAS
I.E. SAN FRANCISCO DE ASIS
32. I.E. APOSTOL SAN PEDRO
33. I.E. CORPORACION GUADALUPE
34. I.E. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
35. I.E. “MODERNO”
36. I.E. REYNA DE LOS ANGELES
37. I.E. ANGLO PERUANO CATOLICO
38. I.S.T PEDAGOGICO “SAN FRANCISCO DE ASIS”
39. I.S.T.P. “NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”
Fuente: Ficha de Información Básica Institucional.
INDICADORES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA VIAL.
Introducción.
Es importante destacar que la infraestructura vial es un tipo de infraestructura de transporte
que está compuesta por una serie de instalaciones y de activos físicos que sirven para la
organización y para la oferta de los servicios de transporte de carga y/o de pasajeros por vía
terrestre. Las instalaciones se pueden agrupar en dos categorías:
1. Obras viales: las carreteras (autopistas y vías de doble sentido), los caminos
pavimentados y afirmados, los caminos rurales, los caminos de herradura, las trochas,
los puentes, los semáforos, las garitas de control, las señales de tránsito, los túneles,
entre otros, los que son organizados en redes viales.
2. Los nodos de interconexión y los terminales de transporte terrestre (terrapuertos o
similares).
El despliegue de las redes viales sobre la superficie hace posible el transporte de mercancías
y de pasajeros a través del espacio geográfico. El alcance de las redes puede ser local,
regional, nacional o internacional. La extensión de las redes solo está restringida por la
delimitación del contorno marítimo.
Las diferencias entre los diversos modos de transporte se deben principalmente a factores
tecnológicos. Las características particulares de los vehículos y de la infraestructura que estos
requieren para desplazarse condicionan la forma de organización de cada mercado de
transporte y su grado de competencia.
Para el caso del transporte vial, casi no se necesita coordinación centralizada desde un ente
publico o privado especializado toda vez que la misma responde a necesidades especiales del
territorio en términos de accesibilidad y frecuencia, es por ello que es común la existencia de
una separación entre las empresas o instituciones que se dedican a la gestión de la
infraestructura vial y las empresas que realizan la producción de los servicios de transporte
vial.
La infraestructura vial y la actividad económica agregada.
La infraestructura vial ha sido reconocida, principalmente en los países emergentes, como un
pilar central para estimular la actividad económica debido a que es una de las bases
fundamentales sobre las que se apoyan todas las actividades privadas (tanto extractivas y
productivas, como financieras y comerciales) de un país, pues posibilitan la existencia de
mercados eficientes y la elevación de los estándares de vida (Banco Mundial 1994).
A nivel práctico se muestra la importancia que tiene la infraestructura vial para fomentar el
desarrollo de una economía, y la cual ha motivado en los últimos años la identificación de los
efectos de corto y de largo plazo que puede tener el incremento de la infraestructura vial
sobre la inversión privada y sobre la producción agregada (tanto bajo un esquema de
administración estatal de la infraestructura, como bajo un régimen de concesión y/o
privatización de la infraestructura al sector privado).
A pesar de que la evidencia señala la existencia de una relación positiva entre los indicadores
de infraestructura, la inversión y el PBI per cápita, no resulta claro que las innovaciones
provenientes de la expansión de la infraestructura vial, a través de un canal de oferta por el
que se incrementa la capacidad productiva, tengan efectos permanentes de largo plazo sobre
el crecimiento. En primer lugar, debido a que cabe la posibilidad de que el crecimiento de la
actividad económica genere una demanda derivada por inversiones en infraestructura,
originándose de esta manera una relación de causalidad recíproca. En segundo lugar, podría
existir un factor común exógeno que provoque el crecimiento tanto del producto agregado
como de la infraestructura vial, otro elemento de discusión es la posibilidad de que el sector
privado y el sector de infraestructura compitan por un mismo conjunto de recursos, por lo
que un incremento de la infraestructura podría generar una reducción en la inversión privada
(efecto crowding out), lo que determinaría una relación negativa entre la infraestructura y el
crecimiento. En contraste, podría darse el caso de que el capital privado y la infraestructura
sean complementarios y no rivales (efecto crowding in), por lo que la relación entre
crecimiento e infraestructura sería, en este caso, positiva.
Por lo expuesto en el ELB, este documento pretende un aporte ser en parte para el proceso
de toma de decisiones publicas u otras acciones de naturaleza técnica.
Resultados.
1. Principales ejes viales que atraviesan o cruzan la provincia.
La Provincia de Cañete, tiene como ejes de articulación o ejes de desarrollo principal a las
redes viales Nacionales definidas como PE-1S (longitudinal-autopista) y PE-1SA, PE-24
(transversales).
La PE – 1S esta referida a una vía de importancia regional, nacional e internacional, por su
conexión de la capita de la Provincia, con la Capital Nacional y con las demás ciudades de la
costa (la región de mayor densidad poblacional), además de los vecinos países de Chile y
Ecuador.
La PE 1SA, es una vía nacional que recién ha subido de jerarquía, pasando de vecinal a
Nacional, que por el momento mantiene sus características eminentemente locales
conservando su superficie de rodadura únicamente al nivel de afirmado. Une la capital
distrital de Mala con la capital distrital de Calango, y continúa por el valle del río Mala hacia
el centro poblado La Capilla, y continuar con la provincia de Yauyos y la capital del distrito de
Huarochirí. Esta vía se utiliza mayormente hasta Calango, La Capilla y Dv. Yauyos. Su
importancia está vinculada a la producción de frutales en particular de la manzana tipo
delicia.
La PE – 24 atraviesa la Provincia de Cañete de Oeste a Este y conecta la capital provincial con
las capitales distritales de Imperial, Nuevo Imperial, Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, y continúa
hacia Yauyos, Chupaca y Huancayo.
Las dos únicas rutas de carácter departamental que existen en la provincia son la LM-124 y la
LM-127; toda vez que la primera tiene un carácter interprovincial al unir las capitales
distritales de Asia, Coayllo en Cañete con las capitales distritales de Omas, Pilas y Ayaviri
(además de las de Huampara y Tauripampa mediante sendos ramales) en la provincia vecina
de Yauyos; en tanto la segunda - LM – 127 es un tramo asfaltado de 10.4 Km de carácter
distrital ubicado en el distrito de San Vicente de Cañete, y que une las dos vías nacionales PE24 con la PE-S1.
Tipo de eje
Tramos
Extensión
(Km.)
Situación de la vía
Superficie Pavimento
Red
Vial
L.V. Lima (Sta. Maria del Mar) - Chilca Longitudinal Nacional PE
Cerro Azul - L.V. Ica
- 1S
124.28
Asfaltada
Transitable
Red
Vial
Emp. PE-1S (L.V. a Mala) – Calango - La
Nacional PE
Capilla - San Juan de Tanqui
- 1SA
81.47
Asfaltada
Transitable
Red
Vial Emp. PE-1S (Dv. San Vicente) - San Vicente Nacional PE Imperial - Pte. Socsi - Lunahuana - Zuñiga - 24
L.V. Yauyos
60.14
Afirmado
Transitable
Red
Dptal
124
Vial
Emp. PE-1S (Asia) - Coayllo - Esquina de
LMOmas - Omas
49.56
Afirmado
Transitable
Red
Dptal
127
Vial
Emp. PE-1S - Pte. Clarita - Emp. PE-24 (San
LMVicente de Cañete)
10.40
Asfaltada
Transitable
LM-637: Emp. PE-1S - Sta. Rosa - Sto.
Domingo de los Olleros
36.97
Afirmado
Transitable
LM-649: Emp.LM-124 (Dv. Asia) - Quilmana Emp. PE-24 (Imperial)
45.73
Afirmado
Transitable
LM-653: Emp. LM-649 - Pocoto - Marcalla Sta. Cruz del valle
23.22
Sin
Afirmar
Transitable
LM-642: Emp. LM-667 (Mala) - Sta. Cruz de
Flores - Aspitia - Emp. LM-641
11.93
Sin
Afirmar
Transitable
13.19
Asfaltada
Transitable
13.77
Afirmado
Transitable
12.66
Sin
Afirmar
Transitable
Transversal
Longitudinal
Transversal
Troncal
Transversal
Troncal
Transversal
Local
Caminos
Vecinales
LM-667: Emp. PE-1S - Mala - Emp. PE-1S
Ruta LM-650: Pto. Fiel - Emp. LM-649
(Quilmana)
Ruta R17: Emp. PE-24 - Sta. barbara - Playa
Hermosa - Emp. PE-24 (Dv. Cañete)
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: El indicador se efectúo de las consultas técnicas hechas a los funcionarios de
la Municipalidad Provincial de Cañete y al acceso a información secundaria.
2. Nivel de Conservación de los Caminos Vecinales a nivel de distritos de la provincia.
Esta representado por el grado de conservación de los caminos vecinales por los diferentes
distritos que componen la provincia de Cañete.
Distritos
N°
tramos
Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura
Total
Bueno
Regular
Malo
Muy Malo
SAN VICENTE DE
CAÑETE
13
0,0%
65,25
67,1%
20,54
21,1%
ASIA
6
0,0%
5,63
24,3%
17,55
75,7%
CALANGO
1
0,0%
CERRO AZUL
13
0,0%
38,51
94,0%
CHILCA
7
0,0%
64,21
100,0%
COAYLLO
1
0,0%
IMPERIAL
7
0,0%
LUNAHUANÁ
4
0,0%
14
0,0%
38,05
100,0%
5,0%
18,69
42,4%
0,0%
MALA
0,0%
20,86
11,7%
97,18
0,0%
23,18
100,0%
3,41
6,0%
0,0%
40,98
0,0%
0,0%
64,21
0,0%
2,47
11,39
3,41
0,0%
4,65
100,0%
0,0%
4,65
80,1%
5,18
19,9%
0,0%
26,04
0,0%
8,62
100,0%
0,0%
8,62
0,0%
0,0%
38,05
23,22
52,6%
0,0%
44,11
3,82
100,0%
0,0%
3,82
0,0%
0,0%
82,38
100,0%
0,0%
10,98
100,0%
0,0%
23,34
0,0%
19,67
NUEVO IMPERIAL
8
PACARÁN
2
0,0%
QUILMANÁ
7
0,0%
82,38
100,0%
SAN ANTONIO
5
0,0%
8,27
0,0%
SAN LUIS
3
0,0%
23,34
0,0%
SANTA CRUZ DE
FLORES
3
0,0%
14,68
0,0%
4,99
100,0%
ZÚÑIGA
3
1,99
33,6%
0,0%
1,37
23,1%
2,56
43,2%
5,92
TOTAL
97
4,19
0,8%
76,5%
95,12
19,2%
17,36
3,5%
496,54
PORCENTAJE
2,20
0,84%
379,87
76,50%
2,71
19,16%
3,50%
100,00%
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: Como se podrá apreciar en la gráfica, se evidencia el estado de conservación
de los caminos vecinales según distritos existen diferencias en cuanto a estado de
conservación. Así por ejemplo, en el distrito de Lunahuaná, que tiene pocos caminos
vecinales, casi todas están en mal estado; y mientras que el Distrito de Mala tiene una
distribución más o menos homogénea (Regular) y por lo que en términos generales todos los
distritos de la provincia, mantienen un estado de conservación regular.
Asia
Calango
40,60
Cerro Azul
31,90
68,73
Chilca
40,50
44,70
67,45
Coayllo
15,00
55,60
46,90
55,50
Imperial
91,27
122,65
17,19
84,64
Lunahuana
123,67
160,55
49,59
117,04 138,67
Mala
18,37
20,18
48,60
24,60
33,37 107,97 140,37
Nuevo Imperial
94,77
131,65
20,69
88,14
109,77
4,90
28,90
111,47
Pacaran
138,97
175,85
64,89
132,34 153,97
58,70
15,30
155,67
43,98
Quilmana
35,80
38,55
23,64
71,36
50,80
14,78
47,83
52,50
19,10
63,08
San Antonio
20,77
22,58
51,00
27,00
35,77
68,19
100,59
2,40
71,69
115,89
54,90
San Luis
80,13
117,01
6,05
73,50
95,13
11,14
43,54
96,83
14,64
58,84
29,72
99,23
Sta Cruz de Flores
24,97
26,78
55,20
31,20
39,97
72,39
104,79
6,60
75,89
120,09
59,10
3,30
99,23
Zuñiga
143,17
180,05
69,09
136,54 158,17
51,90
19,42
159,87
48,40
4,20
67,25
120,09
63,04
124,29
San Vicente de Cañete
85,77
122,65
11,69
79,14
100,77
5,50
37,90
102,47
9,00
53,20
35,33
62,69
5,64
66,89
57,40
Lima
104,00
108,20 130,90
63,45
119,00 148,10
180,50
88,10
151,60 195,80 134,80
90,50
137,00
94,70
200,00 142,60
106,27
32,40
Lima
San Vicente
de Cañete
Zuñiga
Santa Cruz
de Flores
San Luis
San
Antonio
Quilmana
Pacaran
Nuevo
Imperial
Mala
Lunahuana
Imperial
Coayllo
Chilca
Cerro Azul
Calango
Asia
3. Distancias entre las Principales Ciudades de la Provincia de Cañete y la Región Lima.
Este indicador tiene por objeto demostrar la relación en términos de distancia que existe entre la capital provincial y las capitales distritales (distancias
intraprovinciales).
Máxima Distancia
180,05 km
Esta dada de Zuñiga a Calango
Máxima Distancia a Cañete
122,65 km
Se da de Calango a San Vicente de Cañete
Máxima Distancia a Lima
200,00 km
De Lima a Zuñiga
Distancia Promedio
55,74 km
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: La grafica muestra las distancias existentes entre las Capitales de Distrito y la
de la provincia de Cañete teniendo los siguientes resultados: La Distancia máxima entre las
capitales es de 180.05 Km., la Máxima Distancia a Cañete es de 122.65 Km., y la Distancia
promedio en la provincia es de 55.74 Km.
Lima
Cañete
Oyon
Cajatambo
Yauyos
Matucana
Huaral
Canta
Huacho
Barranca
4. Distancias de las ciudades a nivel regional.
Este indicador muestra las distancias de las provincias a nivel de la regional, es por ello que
su definición juega un gran papel en la determinación del flujo vehicular en la dinámica del
crecimiento territorial.
Barranca
Huacho
47,44
Canta
287,29
239,85
Huaral
123,72
76,28
182,95
Matucana
261,29
213,85
185,80
166,95
Yauyos
461,27
413,83
375,80
356,95
359,80
Cajatambo 98,00
145,44
385,29
221,72
359,29
559,27
Oyon
175,65
137,40
377,25
213,68
351,25
570,63
273,65
Cañete
328,97
281,53
243,50
224,65
227,50
132,30
426,97
438,33
Lima
186,37
138,93
100,90
82,05
84,90
274,90
284,37
295,73
570,630
km
Máxima Distancia a Cañete 438,330
km
287,969
km
Máxima Distancia
Distancia Promedio
142,60
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San
Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados del
Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: Según la grafica siguiente se puede observar que a nivel regional la máxima
distancia esta dada entre Oyon y Yauyos con 570.63 Km. Mientras que la Máxima distancia a
Cañete es de 438.33 Km. (Cañete - Oyon). La Distancia promedio en la Región es de 287.969
Km.
5. Índice de accesibilidad rural (IAR).
La accesibilidad depende de la movilidad (facilidad y frecuencia de movimientos) y la
proximidad (distancia). Podemos decir que son accesibles si cumplen satisfactoriamente con
factores como el tiempo, el esfuerzo y el costo.
La integración espacial y la accesibilidad son las principales fuentes de bienestar y progreso.
Esto se da porque la población rural tiene un fácil acceso a los servicios esenciales como son
la educación, la salud, las finanzas, etc.
El IAR provee bases consistentes para estimar la proporción de la población rural que tiene
adecuado acceso al sistema de transporte, lo cual puede ayudar a informar sobre las políticas
y estrategias que se requieren, acercando de esa manera las oportunidades del área rural a
las que tienen las áreas urbanas.
Centros Poblados
Población rural (Habitantes)
Total
Conectados
al Sistema
Vial
Con
conexión
restringida
Total
Conectados
al Sistema
Vial
Con
conexión
restringida
21
15
6
2,250
2,025
225
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020,
Observaciones: Según el IAR mide el número de personas que viven dentro del radio de 2 Km.
(típicamente equivalente a una caminata de 20 a 25 minutos) de un camino para toda
estación, como proporción del total de la población rural. Un “camino para toda estación” es
un camino que es transitable todo el año a proveer medios de transporte rural. La elección de
2 Km. como la distancia definida para un acceso adecuado permite establecer una
comparación y agregación de los valores de las poblaciones objetivo (sobre las bases del peso
de la población).
El IAR incluye la variable de servicios de transporte disponibles públicos y privados (modos de
transporte y su operación). De esta manera se está midiendo el impacto integral del sistema
de transporte en la movilidad de las personas hacia los servicios básicos ofrecidos en la
capital del distrito.
6. Indicadores por distrito de la densidad poblacional y vial.
En la provincia de Cañete, existe una relativa alta concentración poblacional agrupada en
centros urbanos de modo que casi siempre tienen una vía más o menos cercana y en donde la
población está acostumbrada a utilizar el transporte público.
Distritos
Superficie
Km2
Total Provincia
%
4.577,16 100.00
Población Densidad
2007
Poblacional
Red Vial
Vecinal
Densidad
Vial
Respecto a la
Población
No. Hab
Hab/Km2
Km
Km/Km2 (Km/Hab)*1000
200.662
43,84
496,54
0,11
2,47
San Vicente de Cañete
513,15
11,21
46,464
90,55
97,18
0,19
2,09
Asia
277,36
6,06
6618
23,86
23,18
0,08
3,50
Calango
530,89
11,60
2224
4,19
3,41
0,01
1,53
Cerro Azul
105,08
2,30
6893
65,60
40,98
0,39
5,95
Chilca
481,2
10,51
14554
30,25
64,21
0,13
4,41
Coayllo
590,99
12,91
1036
1,75
4,65
0,01
4,49
Imperial
53,16
1,16
36340
683,60
26,04
0,49
0,72
Lunahuana
500,33
10,93
4567
9,13
8,62
0,02
1,89
Mala
129,31
2,83
27881
215,61
38,05
0,29
1,36
Nuevo Imperial
329,3
7,19
19026
57,78
44,11
0,13
2,32
Pacaran
258,72
5,65
1687
6,52
3,82
0,01
2,26
Quilmana
437,4
9,56
13663
31,24
82,38
0,19
6,03
San Antonio
37,15
0,81
3640
97,98
10,98
0,30
3,02
San Luis
38,53
0,84
11940
309,89
23,34
0,61
1,95
Santa Cruz de Flores
100,06
2,19
2547
25,45
19,67
0,20
7,72
Zuñiga
194,53
4,25
1582
8,13
5,92
0,03
3,74
Fuente: Censo INEI – 2007, Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados del
Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: No se podrá negar que por ejemplo en la ciudad de Cañete, junto con las de
Imperial, San Luis y Nuevo Imperial; e igualmente, Mala y San Antonio, gracias a su elevada
densidad tienen una abundancia de servicios diversos, incluidos los de transporte y con
precios relativamente económicos y accesibles. Esto se conoce como las economías de
aglomeración.
La densidad vial (a nivel de provincia y por distritos) es una variable que mide el acceso y
nivel de cobertura tecnológica. El supuesto es que a niveles más altos de densidad vial
presuponen un nivel de accesibilidad y tecnología mayor de la zona. Es decir, los caminos son
un medio para la introducción de la tecnología, esto se nota en los centros educativos
(educación básica, institutos tecnológicos y centros ocupacionales), servicios de comunicación
(telefonía, Internet); y servicios de transportes de pasajeros y de carga (número de rutas,
frecuencias, tarifas y fletes). El problema es que esa mayor accesibilidad tecnológica se ve
más por el lado del consumo y muy poco por el lado de la producción, en el ámbito rural se
circunscribe básicamente a las actividades agrícolas y pecuarias y como sabemos existe un
enorme espacio para mejoras tecnológicas sobre todo en el área de infraestructura y
tecnología de riego.
7. Nivel de conectividad y transitabilidad a nivel de distritos de la provincia.
Se entiende para efectos de este estudio, por conectividad y transitabilidad, a los medios de
comunicación vial que mantienen las capitales de los distritos en relación a la capital de la
provincia; es por ello que las variables a considerarse son: accesibilidad, restringida,
conectividad y transitabilidad.
Centros Poblados
Distritos
Total
Nivel
Accesible Restringido
Conectividad
Transitabilidad
Nacional
Buena
San Vicente de
Cañete
Asia
16
9
7
Nacional
Buena
Calango
33
12
21
Nacional
Regular
Cerro Azul
13
8
5
Nacional
Buena
Chilca
14
7
7
Nacional
Buena
40
15
25
Coayllo
24
8
16
Departamental
Regular
Imperial
13
8
5
Nacional
Buena
Lunahuana
12
8
4
Nacional
Buena
Mala
21
15
6
Nacional
Buena
Nuevo Imperial
23
10
13
Nacional
Buena
Pacaran
8
3
5
Nacional
Buena
Quilmana
26
5
21
Vecinal
Buena
San Antonio
6
3
3
Vecinal
Buena
San Luis
8
4
4
Nacional
Buena
Sata Cruz de Flores
9
2
7
Vecinal
Regular
Zuñiga
8
4
4
Nacional
Buena
Fuente: Censo INEI – 2007, Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 –
2020, y Resultados del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: El cuadro muestra el grado de accesibilidad de los centros poblados que
conforman los distritos en relación a los caminos que los comunica, y a los niveles de
conectividad y transitabilidad.
Por otro lado se debe recordar que el nivel de conectividad, esta representada por el tipo de
conexión de sus principales caminos hacia una red vial de mayor jerarquía, tomando a los
caminos que conduce a la capital del distrito y a los principales centros poblados mayores.
8. Características de los caminos vecinales.
Las características de los caminos vecinales son de gran utilidad para el proceso de la priorización de los Proyectos de Inversión Publica; toda vez que la
información y los datos permiten analizar los atributos del camino, con los beneficiarios, su ámbito de recorrido o influencia y la conexión vial del mismo;
es decir, nos señala la ventaja o la importancia que tiene cada camino con respecto al resto de caminos en una cobertura del distrito y de la provincia.
Nº
Código de
Ruta
Distritos
Nombre de los caminos
vecinales
Longitud
(Km.)
Característica de la vía
Ancho (m)
Beneficiarios
Superficie Estado
Centros
Poblados
Tipo
de
Población camino
Atendida
Ámbito de
influencia
Conexión
vial
RED VIAL VECINAL REGISTRADA
1
LM-644
Mala - San
Antonio
Emp. PE-1SA (La Huaca)
- San Antonio
3,20
4.50 - 6.00
m
Afirmado
Regular
2
LM-645
Mala
Emp. LM-667 (Mala) Mina Condestable
1,35
4.50 - 6.00
m
Afirmado
3
LM-646
Mala
LM-667 (Mala) - Minas
Raul
3,01
4.50 - 6.00
m
4
LM-667
San Antonio Mala
Emp. PE-1S - Mala Emp. PE-1S
13,19
La Huaca - San
Antonio
3.115
Acceso Interdistrital
Nacional
Regular
Acceso
Distrito
Vecinal
Afirmado
Regular
Acceso
Distrito
Vecinal
4.50 - 6.00
m
Asfaltado
Regular
San Antonio Mala - Bujama
Alta
Local
Distrito
Nacional
La Capilla
Acceso
Distrito
Nacional
Acceso
Distrito
Nacional
21.861
RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA
1
R05
Calango
Emp. PE-1SA - Emp. PE1SA (La Capilla)
3,41
4.50 - 6.00
m
Sin
Afirmar
Muy
Malo
2
R06
San Antonio
Emp. PE-1N - Emp. LM644
1,41
4.50 - 6.00
m
Sin
Afirmar
Regular
3
R07
Mala
Emp. LM-667 - San
Marcos de la Aguada
1,95
> 6.00 m
Afirmado
Regular
San Marcos de
La Aguada
3.541
Acceso
Distrito
Vecinal
4
R08
Mala
Emp. PE-1S - Bujama
Baja - Caleta Bujama
2,30
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
Bujama Baja Caleta Bujama
1.538
Acceso
Distrito
Nacional
5
R33
Mala
Emp. PE-1N - Emp. LM667
2,34
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
Acceso
Distrito
Nacional
Beneficiarios
Distritos
6
R34
Mala
Emp. PE-1N (Las
Totoritas) - Salitral
1,13
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
Las Totoritas Salitral
7
R35
Mala
Emp. PE-1N - Barcelona
- Emp. PE-1N
2,18
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
Barcelona
8
R36
Mala
Emp. PE-1S - Emp. LM667
2,08
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
9
R37
Mala
Emp. LM-667 - PinonEmp. LM-667
1,33
3.50 - 4.50
m
Afirmado
Regular
10
R38
Mala
Emp. LM-667 - Emp. R40
2,25
3.50 - 4.50
m
Afirmado
11
R39
Mala
Emp. LM-646 (Bujama
Alta) - Emp. LM-645
1,77
3.50 - 4.50
m
12
R40
Mala
Emp. LM-667 - Bujama
Baja
1,33
13
R41
Asia
Emp. PE-1S - Pampa
Dolores
14
R42
Mala
Emp. PE-1S - Emp. LM646
Nº
Nombre de los caminos
vecinales
Longitud
(Km.)
Característica de la vía
Código de
Ruta
Tipo
de
Población camino
Atendida
Ámbito de
influencia
Conexión
vial
Acceso
Distrito
Nacional
Acceso
Distrito
Nacional
Acceso
Distrito
Nacional
Acceso
Distrito
Vecinal
Regular
Acceso
Distrito
Vecinal
Afirmado
Regular
Acceso
Distrito
Vecinal
3.50 - 4.50
m
Trocha
Regular
Bujama Alta Bujama Baja
2.758
Acceso
Distrito
Vecinal
1,81
3.50 - 4.50
m
Trocha
Regular
Pampa Dolores
204
Acceso
Distrito
Nacional
1,84
3.50 - 4.50
m
Trocha
Regular
Acceso
Distrito
Nacional
Ancho (m)
Superficie Estado
Centros
Poblados
Enriqueta Pinon
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 2009.
Observaciones: De la grafica se descompone lo siguiente: En cuanto a los beneficiarios i) Centros poblados: Número de centros poblados de influencia del
camino, que se ve beneficiado directamente con él, estos poblados se localizan en el recorrido del camino o están a una distancia menor a los 2 Km. y que
permite el acceso a dicho poblado, ii) Población atendida: Es el número de habitantes totales que resulta de la suma de la población de cada centro
poblado conectado con el camino, iii) El tipo de caminos y el ámbito de influencia: Representa el ámbito jurisdiccional por donde recorre el camino. Si el
camino tiene un origen y destino final en el distrito, se define como ámbito de influencia el distrito. Pero si, el origen y destino final abarca a 2 distritos
entonces su ámbito seria interdistrital y en el caso que abarcará más de 2 distritos estaríamos en el caso de multidistrital, iv) En cuanto a la conexión vial:
Representa el tipo de conexión o articulación del camino hacia la red vial, que puede ser a una nacional, departamental y vecinal.
9. Características del Camino Turístico (Ciclo vía Rural) Mala-Calango-Capilla.
Situación y condiciones de uno de los caminos turísticos mas representativos del distrito y
reconocidos a nivel provincial por el grado de movilidad turística que genera
en ciertos periodos del año.
Nº
Distritos
Nombre del
Programa
1
Mala, San
Antonio y
Santa Cruz
de Flores
Ciclovía de
Mala-San
Antonio y Santa
Cruz de Flores
Longitud
(Km:)
8 (I Etapa)
20 (II Etapa)
Beneficiarios
Centro
Poblados
Mala-San
Antonio y
Santa
Cruz de
Flores
Conexión
Ámbito de
Población Influencia con la Red
Vial
Atendida
1,319
Región
Nacional
Frecuencia
Una vez a la
semana al inicio
y 3 veces a la
semana después
Fuente: Plan Vial Provincial Participativo de San Vicente de Cañete 2010 – 2020, y Resultados
del Inventario Vial Georeferenciado – IVP-CAÑETE 200
Descargar