El avance de los derechos de la mujer en el siglo XX

Anuncio
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
El avance de los derechos de la mujer en el
siglo XX
A lo largo de la historia de la humanidad encontramos muchas
sociedades donde las mujeres fueron consideradas inferiores
respecto de los hombres.
En gran parte de las sociedades tradicionales, su educación
se
limitaba
a
aprender
habilidades
domésticas
y
se
encontraban subordinadas a la autoridad de sus padres
primero, y de sus maridos después.
Si bien existieron en la historia civilizaciones que otorgaron a la
mujer un papel de privilegio (las reinas egipcias o bizantinas
por ejemplo), en la mayoría de las sociedades occidentales las
tareas asignadas a la mujer se limitaban al cuidado del hogar y
de la familia. De este modo quedaba relegada al ámbito
privado, quedando la participación pública exclusivamente en
manos de los varones.
Pero, poco a poco, esta situación comenzó a cambiar, sobre todo a partir del
siglo XIX. Veamos los principales momentos de este recorrido:
A mediados del siglo XVIII, con la Revolución Industrial, muchas mujeres se
vieron obligadas a abandonar su lugar en sus hogares y comenzaron a trabajar
en las fábricas.
A esta situación se sumó a una idea que rondaba en el mundo de la época que
proponían los filósofos de la Ilustración: igualdad entre varones y mujeres. A
pesar de ello, todavía eran voces aisladas y el trabajo femenino era
equiparable al trabajo de los niños, y sus salarios eran controlados por sus
padres o maridos.
Durante el siglo XIX, el 8 de marzo de 1857, en una fábrica de Nueva York un
grupo de obreras organizaron una propuesta para mejorar sus condiciones de
trabajo y fueron brutalmente reprimidas.
Ya en el siglo XX, en marzo de 1908, en la misma ciudad 15 mil trabajadoras
iniciaron un movimiento de huelga para pedir mejores condiciones de vida y
aumento salarial.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
En 1910 se realizó en Copenhague la Segunda Conferencia Internacional de
Mujeres Socialistas, donde se propuso que se estableciera el día 8 de marzo
como Día Internacional de la Mujer en homenaje a las primeras mujeres que
se organizaron buscando mejorar su situación luchando por sus derechos.
En la década de 1960 los cambios en el mundo dieron impulso a los nuevos
movimientos feministas. Se propusieron demostrar los prejuicios que existían
en el mundo sobre tareas “naturalmente” femeninas o masculinas”. La labor
de estos grupos permitió superar la discriminación política, económica y
social que sufrían las mujeres.
En 1975 la Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció el 8 de marzo
como Día Internacional de la Mujer, y en 1979 aprobó la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en la
actualidad forma parte de nuestra Constitución Nacional.
A pesar de que en este recorrido histórico vemos cómo
poco a poco la situación de la mujer fue avanzando,
todavía queda mucho por recorrer.
Por ejemplo, un estudio del Instituto de Desarrollo
Social de nuestro país informó que los sueldos de las
mujeres son un 30% inferiores a los de los varones. Al
mismo tiempo, el acceso a altos cargos públicos
también es desigual.
A esta situación de la mujer en el siglo XXI –la negación de oportunidades y de
derechos-, la denominamos discriminación por género.
Se discrimina a la mujer cuando damos por hecho que le corresponden
determinados papeles y no otros, cuando se las reduce a determinados
ámbitos o actividades “femeninos”, cuando frente a un mismo trabajo reciben
un salario menor que los varones y cuando son marginadas de las jerarquías
más altas y de los puestos de dirección.
Existen en nuestra sociedad actual muchos prejuicios relacionados con el sexo,
por ejemplo, que las mujeres conducen peor que los hombres. Las estadísticas
de accidentes automovilísticos desmienten esta afirmación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
La mujer en nuestra Constitución Nacional
A principios de siglo XX la mujer no era considerada ciudadana –es decir
poseedora de derechos políticos- en casi ningún país del mundo.
La Constitución Nacional, sancionada en 1853, otorgaba el derecho a la
participación política –al voto- únicamente a los
ciudadanos varones.
Las dificultades para garantizar estos derechos,
llevó a las clases populares a luchar por una
nueva ley electoral.
En 1912 la Ley Sáenz Peña estableció el voto
universal, secreto y obligatorio. Sin embargo, más allá de la importancia que
tuvo por haber ampliado el sufragio, continuaba excluyendo a la mujer del acto
político de elegir a sus representantes.
En 1927 en la provincia de San Juan, una ley provincial
aprobada por iniciativa del socialismo permitió el
sufragio femenino.
Aunque no existían fundamentos legales para que la mujer fuese excluida del
voto, quienes debían aprobar una ley que las integrara eran los hombres que
formaban el Congreso. Recién en septiembre de 1947, durante la presidencia
de Juan Domingo Perón y por iniciativa y presión de Eva Perón, se dictó la ley
13.010 que concedía a la mujer derechos políticos, convirtiéndolas en sujetos
capaces de ser electoras y elegidas. Con esta ley la mujer consiguió la
igualdad de derechos políticos respecto del
hombre.
El 11 de noviembre de 1951, tras la incorporación
del derecho de sufragio femenino en la reforma
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
constitucional de 1949,
Temas y Actividades
Educación Cívica
en una elección histórica las mujeres argentinas
votaron por primera vez y resultaron elegidas 24 diputadas y 9 senadoras.
A pesar de haber logrado el sufragio femenino, las mujeres fueron excluidas de
la política durante mucho tiempo. Esta situación llevó a que en
1991 el Congreso sancionara la Ley de Cupos, conocida
también como “ley del treinta por ciento”, que establece que
“Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un
mínimo de treinta por ciento de los candidatos a los cargos a
elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas”.
Como vimos, el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer en
nuestro país fue el resultado de un largo proceso de lucha. En la actualidad, si
bien se registran grandes avances respecto al pasado, la situación de la mujer
respecto al hombre continúa siendo en algunos ámbitos despareja.
Para finalizar te proponemos conocer a dos mujeres que lucharon en la primera
mitad del siglo XX por conseguir esta igualdad política, económica y social
entre hombres y mujeres en nuestro país: Alicia Moreau de Justo y María Eva
Duarte de Perón.
Alicia Moreau de Justo (1885-1986)
modelo de lucha por los derechos de la mujer
Nacida en Londres, creció en la Argentina donde estudió para maestra y
profesora. En 1914 se recibió de médica con diploma de honor, un acontecimiento
único en la Argentina.
En 1902 junto a otras compañeras creó el “Centro Socialista Feminista” y la “Unión
Gremial Femenina” luchando por la igualdad de la mujer en la sociedad argentina.
También participó en 1907 en la creación del Comité Pro-Sufragio Femenino.
Para 1920 la participación de la mujer en las elecciones se limitaba a actuar en las
campañas políticas saliendo a pegar carteles. Ese mismo año la Unión Feminista
Nacional realizó un simulacro de elección donde participaron 3878 mujeres: ganaron
los socialistas con unos 2000 sufragios.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
ACTIVIDADES
Actividad 1
Uní con flechas los acontecimientos sobre el avance de los derechos de la
mujer con sus respectivos siglos.
Comienza a plantearse por primera vez la igual de
derechos del hombre y la mujer.
SIGLO
XVIII
El movimiento feminista logró superar la
discriminación política, económica y social de la
mujer.
La ONU estableció el 8 de marzo como el Día
Internacional de la Mujer.
SIGLO
XIX
SIGLO
XX
El salario femenino al igual que el de niños, era
controlado por los padres o esposos.
En homenaje a las primeras mujeres que pelearon
por sus derechos, la 2° reunión Internacional
Socialista fijó el 8 de marzo como Día de la Mujer.
Abandonan sus hogares para trabajar en fábricas
en muy malas condiciones de trabajo.
Se registran las primeras huelgas femeninas. Una
de ellas, un 8 de marzo, es cruelmente reprimida.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
Actividad 2
Completá la siguiente línea de tiempo sobre el recorrido de los derechos de la
mujer en nuestro país.
1853
1912
1927
1947
1949
1951
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Temas y Actividades
Educación Cívica
CLAVE DE RESPUESTAS DE LAS ACTIVID ADES
Actividad 1
Comienza a plantearse por primera vez la igual de
derechos del hombre y la mujer.
El movimiento feminista logró superar la
discriminación política, económica y social de la
mujer.
SIGLO
XVIII
La ONU estableció el 8 de marzo como el Día
Internacional de la Mujer.
SIGLO
XIX
El salario femenino al igual que el de niños era
controlado por los padres o esposos.
En homenaje a las primeras mujeres que pelearon
por sus derechos, la 2° reunión Internacional
Socialista fijó el 8 de marzo como Día de la Mujer
SIGLO
XX
Abandonan sus hogares para trabajar en fábricas
en muy malas condiciones de trabajo.
Se registran las primeras huelgas femeninas. Una
de ellas, un 8 de marzo, es cruelmente reprimida.
Actividad 2
1853
Sanción de
la Const.
Nacional.
Se excluye
a las
mujeres de
los
derechos
políticos.
1912
Ley Sáenz
Peña de
voto
universal,
secreto y
obligatorio.
Continúa
excluyendo
a la mujer
del voto.
1927
La
provincia
de San
Juan
aprueba
por ley el
sufragio
femenino.
1947
Ley
13.010
otorga a
las mujeres
el voto.
Significó
igualdad
de
derechos
frente al
hombre.
1949
La reforma
de la
Const.
Nacional
permite
que el
sufragio
femenino
llegue a
todo el
país.
1951
Se realiza
la 1°
elección
con voto
femenino,
con
mujeres
como
electoras y
candidatas.
Descargar