Programa de Cooperación UNICEF Honduras

Anuncio
PROGRAMA DE COOPERACION
ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA
DE HONDURAS Y EL FONDO
DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
LA INFANCIA UNICEF 2007 - 2011.
Texto UNICEF Tegucigalpa
Fotografía e producción: UNICEF Hounduras/Giacomo Pirozzi 2007
Composicíon: Bernard and Co., Italia
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS
LAS NIÑAS Y NIÑOS EN HONDURAS
El principal problema de Honduras es superar a la
desigualdad y la pobreza, que afectan más gravemente a la infancia y a la mujer.
la pandemia no se detiene y Honduras se convierte en
el segundo país de territorio continental de América
con mayor prevalencia e incidencia.
Honduras, en el 2006, tenía una población de 7,4
millones y una tasa anual de crecimiento demográfico de 2,4%; un 50% de la población tenía menos de
18 años.
El creciente deterioro medioambiental agrava la
pobreza entre las niñas, niños y sus familias. La
pobreza y su relación con el medio ambiente aumentan los ya elevados índices de vulnerabilidad social y
medioambiental. Honduras es también el segundo
país del mundo más vulnerable a desastres naturales
producidos por inundaciones y sequías.
El desglose de la distribución de los ingresos indica que el 10% más rico de la población obtiene un 39%
de todos los ingresos, mientras que los más pobres
reciben solamente un 11%. Honduras es el segundo
país más pobre de la América, con un producto nacional bruto per cápita de 1,000 dólares aproximadamente. Un 42% de los hogares (2006, INE) vive en una
situación de pobreza extrema, sobre todo en la región
occidental, las comunidades indígenas y las poblaciones que viven en las zonas periurbanas de las dos
principales ciudades, Tegucigalpa y San Pedro Sula.
De los menores de 5 años (838,365 en el 2006), el
31% padece de desnutrición crónica, o sea: de cada 10
niños, 3 están crónicamente desnutridos. La tasa de
mortalidad materna, de 108 por cada 100,000 nacidos
vivos, es inaceptablemente elevada y, en las zonas de
acceso más difícil, llega a duplicar el promedio país.
Las coberturas de agua potable y de saneamiento
básico siguen siendo muy reducidas, especialmente
en las zonas rurales y entre las poblaciones dispersas.
El acceso a las intervenciones de desarrollo para la
primera infancia es muy limitado. Alrededor de un
41% de los niños y niñas en edad escolar primaria no
asiste a la escuela (2006, INE), afectando más a los
niños que a las niñas.
La calidad y la pertinencia de la educación son problemas no resueltos. Terminar los seis años obligatorios de escolarización lleva un promedio de 10,3 años,
y solamente un 29% de los niños y niñas termina la
escuela primaria. La pobreza afecta la participación en
la escuela, y muchas familias no pueden hacerse
cargo de los costos directos u ocultos. La pobreza es
también la causa del trabajo infantil, que afecta a más
de 167,000 niñas, niños y adolescentes.
De cada 10 hogares, 3 están encabezados por una
mujer. La violencia en el hogar lleva a la desintegración familiar y a replicar una cultura de violencia en
toda la sociedad.
Hasta la fecha, un 36% de todos los niños y niñas
no se inscribe a la edad esperada debido a causas económicas, administrativas, jurídicas y culturales.
Solamente un 5% de los niños y niñas discapacitados recibe un apoyo apropiado. La explotación sexual
de la niñez y la adolescencia, el abuso de drogas y la
violencia son nuevas causas de preocupación.
La presencia del VIH/SIDA en todos los municipios
y la posibilidad de su propagación representan un
peligro elevado y latente. El 7% de todos los casos de
SIDA se transmite de madre a hijo, y la mayoría se
transmite por vía sexual durante la adolescencia y la
juventud. Los datos oficiales indican que el avance de
Prioridades del Programa
La salud, la nutrición y el desarrollo infantil temprano, la educación preescolar, básica y educación no
formal para mujeres, la protección para la niñez, una
acción integral en la lucha contra el VIH/SIDA, políticas
públicas, la inversión con énfasis en el ámbito local y
la participación, organización de la niñez y juventud
junto a la comunicación social y la movilización, son
acciones fundamentales del nuevo programa de cooperación 2007-2011 entre el Gobierno de Honduras y
UNICEF; con la finalidad de contribuir a revertir la
situación actual de la infancia hondureña.
La inversión en la conformación de un Sistema de
Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia que
centre su accionar en los más pobres, que atienda a
las comunidades indígenas y afro-descendientes, con
una defensa y promoción de los derechos de las niñas
y mujeres, y que haga efectiva una política para la
gestión de riegos para la prevención de emergencias,
conforman los principales enfoques del Programa de
Cooperación.
UNICEF en Honduras es una de las principales
organizaciones dedicada a la infancia, y trabaja en el
ámbito local y nacional para ayudar a las niñas y los
niños a mejorar sus condiciones de vida y avanzar
desde la primera infancia hasta la adolescencia.
La carpeta con material informativo que ahora
ponemos en sus manos ha sido elaborado con el objetivo de ilustrar sobre lo que hacemos y el impacto que
junto a nuestros asociados buscamos alcanzar en este
período de cooperación.
El UNICEF apoya la salud y la nutrición de la infancia, la educación, la protección de las niñas y los niños
contra la violencia, la explotación y el VIH/SIDA. Nuestro Programa de Cooperación se financia en su totalidad por las contribuciones voluntarias de empresas
con responsabilidad social, fundaciones, comités
nacionales, celebridades, gobiernos y personas que
como usted aspiran cambiar la situación de vida de la
infancia.
La meta final del Programa de Cooperación, aunque ambiciosa, nos parece factible: asegurar que los
derechos de las niñas y niños sean reconocidos y respetados en Honduras.
Sérgio Guimarães
Representante de UNICEF en Honduras
1
Tabla de Contenidos
MARCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
PARTE I. BASES DE LA COOPERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
PARTE II. LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS MUJERES EN HONDURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
PARTE III. COOPERACIÓN EN EL PASADO Y LECCIONES APRENDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
PRINCIPALES RESULTADOS ALCANZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
LECCIONES APRENDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
PARTE IV. PROGRAMA PROPUESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
IV.1 OBJETIVOS, PRINCIPALES RESULTADOS Y ESTRATEGIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
IV.2 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LAS PRIORIDADES NACIONALES Y EL UNDAF . . . . . . . . . . . . . . . .13
IV.3 RELACIÓN DEL PROGRAMA CON LAS PRIORIDADES INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
IV.4 COMPONENTES DEL PROGRAMA Y PRINCIPALES RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Supervivencia y desarrollo en la primera infancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
Educación e igualdad entre los géneros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Protección de los niños contra la violencia, el abuso y la explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
VIH/Sida y los niños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Inversión social, políticas públicas y alianzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Gastos multisectoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
IV.5 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
PARTE V. ESTRATEGIAS DE ALIANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
PARTE VI. GESTIÓN PROGRAMÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
PARTE VII. MONITOREO Y EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
2
MARCO
1.
El Gobierno de la República del Honduras, denominado en adelante el “Gobierno”, y el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, denominado en adelante “UNICEF”;
2.
Considerando que:
3.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en
su Resolución 57 (I) del 11 de diciembre de 1946,
estableció el UNICEF como órgano de las Naciones Unidas y, que en resoluciones posteriores, le
ha confiado el mandato de promover la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de ayudar a satisfacer sus necesidades
básicas y de aumentar las oportunidades que se
les ofrecen para que alcancen plenamente sus
potencialidades;
7.
El artículo 104 de la Carta de las Naciones Unidas
establece que el UNICEF gozará, en el territorio
de sus miembros, de la personalidad jurídica que
sea necesaria para el ejercicio de sus funciones y
realización de sus fines;
UNICEF a través de sus programas tiene asimismo el objetivo de promover la igualdad de derechos de la mujer y de la niña y de apoyar su
plena participación en el desarrollo político,
social y económico de sus comunidades;
8.
El Gobierno y el Sistema de Naciones Unidas
han suscrito el 31 de mayo de 2006 un Marco de
Asistencia para el Desarrollo del Sistema de
Naciones Unidas en Honduras (UNDAF, por sus
siglas en inglés) para el período 2007–2011 compuesto por cinco áreas de asistencia para el
desarrollo;
9.
El Gobierno y el UNICEF desean consolidar los
avances alcanzados durante el período de cooperación 2002-2006;
4.
5.
6.
En el artículo 105 de la misma Carta se establece
que el UNICEF gozará, en el territorio de cada
uno de sus miembros, de los privilegios e inmunidades necesarios para la realización de sus
fines y que sus representantes y funcionarios
gozarán asimismo de los privilegios e inmunidades necesarios para ejercer con independencia
sus funciones en relación con UNICEF;
El Gobierno ha ratificado la Convención sobre
todas las formas de Discriminación de la Mujer
en 1983, ha ratificado la Convención sobre los
Derechos del Niño (CDN) en 1990, ha firmado la
Declaración Mundial sobre la Supervivencia, Protección y Desarrollo Infantil de Septiembre de
1990, ha promulgado el Código de la Niñez y la
Adolescencia en 1996, ha aprobado la Declaración del Milenio en 2000, ha suscrito la Declaración de Panamá "Unidos por la Niñez y la Adolescencia, Base de la Justicia y la Equidad en el
Nuevo Milenio" en la Cumbre Ibero-Americana
de Jefes de Estado en 2000, ha aprobado la
resolución “Un Mundo adecuado para los
Niños” emanada de la Sesión Especial de la
Asamblea General de NNUU sobre la infancia en
2002, ha ratificado en 2002 los dos Protocolos
Facultativos de la Convención relativos la participación de los niños en los conflictos armados y a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
10. El Gobierno y el UNICEF, animados por un espíritu de promover los derechos y lograr la realización de los derechos humanos de las niñas,
niños, adolescentes y mujeres, han decidido continuar su cooperación mutua;
11. Poniendo en práctica su acuerdo mutuo y su coo-
Marco
3
peración en virtud de la Convención sobre los
Derechos del Niño;
12. Basándose en la experiencia obtenida y el progreso logrado durante la puesta en práctica del
Programa de Cooperación UNICEF-Gobierno de
Honduras 2002-2006;
13. Iniciando un nuevo período de cooperación en el
marco del UNDAF para el período 2007-2011;
4
Marco
14. Declarando que se dará cumplimiento a esas responsabilidades en un espíritu de cordial cooperación;
15. Acuerdan en base a lo expresado anteriormente, y
en el contexto del UNDAF, iniciar un nuevo Programa de Cooperación para el período comprendido
entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de
2011, en los términos y condiciones siguientes:
1
PARTE
BASES DE LA COOPERACIÓN
16. El Acuerdo Básico de Cooperación (ABC) suscrito entre el Gobierno y el UNICEF el 17 de Enero
de 1950 y las enmiendas posteriores, constituyen
la base de la relación entre el Gobierno y UNICEF.
Por lo tanto, el presente Plan de Acción del Pro-
grama de País para el periodo 2007-2011 debe ser
interpretado e implementado de conformidad
con el ABC. Los programas y proyectos descritos
en el presente documento han sido acordados
conjuntamente por el Gobierno y el UNICEF.
Parte 1. Bases de la Cooperación
5
2
PARTE
LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS
Y LAS MUJERES EN HONDURAS
17. Esta sección busca presentar un análisis sucinto
del panorama general, con indicación de relaciones de causa y efecto, acerca de las cuestiones de
desarrollo más pertinentes y atinentes al cumplimiento de los Derechos del Niño en Honduras. Para
ello se ha basado fundamentalmente en el Estado
Nacional de la Infancia de Honduras1, la Evaluación
Común de País2 del sistema de NNUU y el Informe
de avance sobre los objetivos del Milenio3.
18. Honduras tenía en 2001 una población de 6,9
millones de habitantes, un 6,2% de los cuales eran
indígenas, un 1,0% afro-descendientes y el resto
ladinos en su mayor parte. Había 3,3 millones de
niños, y más de la mitad de la población vivía en
zonas rurales. El Índice de Desarrollo Humano de
2004 clasifica al país en el número 117 de 177.
19. El país ha avanzado significativamente en el respeto de algunos derechos del niño, pero este proceso se ve obstaculizado por las limitaciones en la
motivación, los conocimientos, las capacidades y
los recursos de las instituciones y las familias. El
proceso de desarrollo está atrapado en un círculo
vicioso de transmisión intergeneracional de la
pobreza, por un inadecuado nivel de inversión en
la infancia y por la pervivencia de actitudes sociales negativas hacia los niños, las mujeres, los pueblos indígenas y otros grupos excluidos. Estos
factores también dificultan la consolidación de la
democracia y alimentan la migración, la violencia
y la propagación del VIH/Sida.
20. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza
correspondiente a 2001-2015, destinada primordialmente a cumplir los objetivos de desarrollo
del Milenio, ofrece una oportunidad única para
romper este círculo vicioso pero, si se desean
alcanzar plenamente los objetivos, es preciso realizar ajustes en su aplicación. El actual proceso de
consolidación democrática y descentralización
gradual podría contribuir a ello. En la actualidad,
Honduras está avanzando significativamente para
lograr aquellos objetivos de desarrollo del Milenio
relacionados con la educación, la igualdad entre
los géneros, la salud materna y el acceso al agua
y al saneamiento. No obstante, se necesitará acelerar los esfuerzos para reducir la malnutrición, la
mortalidad infantil y el VIH/Sida.
21. El modelo económico vigente no beneficia a los
pobres: pese a la mejora macroeconómica experimentada entre 2002 y 2005, período en el cual
se registró un crecimiento económico promedio
del 4,2% anual, la pobreza extrema apenas disminuyó del 45% al 43% de la población, afectando al 60% de la población de las zonas rurales y
al 76% de la población indígena. La desigual distribución geográfica de la infraestructura y los
servicios públicos acentúa las disparidades,
mientras que la pobreza generalizada y las graves desigualdades socavan el respeto de los
derechos del niño.
22. La migración, la violencia y la propagación del
VIH/Sida plantean desafíos aún mayores en este
aspecto. El gran número de hondureños que trabaja en el extranjero envía remesas por un valor
equivalente al 21% del producto interno bruto,
pero la migración tiene otras consecuencias
Notas
1 Publicación prevista en Feb. 2007
2 http://www.undg.org/documents/960-Honduras_CAA_-_Honduras.pdf
3 http://www.undp.un.hn/indh/odm/Metas_Completo.pdf
Parte 2. La Situación de los Niños y las Mujeres en Honduras
7
sociales negativas, como la desintegración de las
familias y las comunidades. Además, los huracanes y las tormentas tropicales frecuentes afectan
periódicamente al país, en especial a los niños y
a las poblaciones vulnerables.
23. Las diversas formas de violencia contra niños y
adolescentes han venido aumentando en los últimos años, aunque no se dispone de información
fiable. El Gobierno y la sociedad civil aún carecen
de modelos con eficacia demostrada y de políticas integrales basadas en los derechos humanos
para prevenir y mitigar ese problema. La explotación sexual de niñas y niños con fines comerciales sigue siendo un desafío importante, aunque el Gobierno ha reforzado la persecución y la
prevención de esos delitos, con el apoyo del UNICEF. Se calcula que el 9% de los niños y el 4% de
las niñas de 5 a 14 años de edad trabajan. El
entorno legislativo para la protección de los
niños ha mejorado, aunque siguen existiendo
algunas incoherencias con el marco normativo
internacional. La capacidad institucional y política de los organismos nacionales responsables
de velar por el cumplimiento de los Derechos de
los Niños es limitada.
24. La prevalencia del VIH/Sida es del 1,8%, lo que
sitúa al país en el segundo puesto en América
Latina, con mayor incidencia en la región atlántica, donde vive la población garífuna. Cada día
nueve niños pierden a uno de sus progenitores
por el Sida. La transmisión se produce principalmente por relaciones heterosexuales (el 85% de
los casos) y la transmisión de madre a hijo origina el 6% de los casos. Dos de cada tres casos de
VIH/Sida se diagnostican en el grupo de población
de 20 a 39 años, lo que indica que muchas personas se contagian durante la adolescencia. La
mitad de los casos nuevos declarados corresponden a mujeres. En 2001, los estudios mostraron
que el 44% de la población conocía al menos una
forma de prevenir la infección por el VIH. Cuatro
de cada diez hombres y dos de cada diez mujeres
comenzaban a mantener relaciones sexuales
antes de cumplir los 15 años. De conformidad con
la iniciativa “tres unos”, el país cuenta con un Plan
Estratégico Nacional de lucha contra el VIH/Sida
(PENSIDA II) y con una entidad coordinadora, la
Comisión Nacional del Sida (CONASIDA), pero no
dispone de un mecanismo de supervisión consistente. La respuesta nacional ha dado resultados
visibles, brindando acceso a tratamiento a 3.698
personas en 2005. Sin embargo, todavía hay
carencias en el acceso universal a la prevención,
la atención y el apoyo. La consejería, las pruebas
de detección y el tratamiento para mujeres embarazadas y niños seropositivos aumentaron con el
apoyo del UNICEF, pero siguen siendo limitados.
Las actividades de información, educación y
comunicación para la prevención entre niños,
adolescentes y jóvenes también han aumentado
pero no están suficientemente coordinadas y no
se han incorporado con eficacia al sistema educativo. Con la asistencia del UNICEF, se creó un
Comité Interinstitucional para la protección y el
8
cuidado de la niñez huérfana y vulnerable, que
está en sus etapas iniciales.
25. El respeto de los derechos de los niños a la
supervivencia y al desarrollo ha avanzado con
lentitud. La tasa de mortalidad infantil se redujo
de 39 a 29 por 1.000 nacidos vivos entre 19911992 y 2006, principalmente como resultado de
la reducción de la mortalidad neonatal de 20 a 11
por 1.000 nacidos vivos. Aunque la tasa nacional
de mortalidad de menores de 5 años es de 37 por
mil nacidos vivos, supera los 50 por 1.000 nacidos vivos en 2 de los 18 departamentos del país
(Copan e Intibucá)
26. Las causas principales de la mortalidad infantil
son las infecciones respiratorias agudas, las
enfermedades diarreicas, las complicaciones del
parto y los accidentes. La mortalidad materna
bajó durante los años 90, pero el nivel actual se
desconoce por falta de estadísticas oficiales. En
2001, la proporción de jóvenes (entre 20 y 25
años) que tuvieron su primer hijo antes de los 18
años alcanzó el 28%.
27. Aproximadamente el 18% de la población no
tiene acceso a servicios básicos de salud, el 10%
no tiene acceso a agua potable y el 32% no dispone de saneamiento. La proporción de niños
nacidos en hospitales y clínicas aumentó del 54%
en 1996 al 62% en 2001, pero la calidad de los
servicios siguió siendo baja. Muy pocos niños
menores de cinco años reciben atención integral
que incluya su desarrollo cognitivo y psicosocial.
A finales de 2005 se elaboraron una Política
Nacional de Salud Materno Infantil, una Política
Nacional de Nutrición y seguridad alimentaria y
el Plan Nacional de Salud 2021.
28. La malnutrición crónica apenas descendió, del
38% al 33%, entre 1997 y 2001. Sigue siendo elevada por la limitada disponibilidad de alimentos,
las prácticas nutricionales inadecuadas y las
repercusiones de las enfermedades. Este problema es más grave entre la población rural y los
pueblos indígenas (el UNICEF estima que la malnutrición es 1,6 veces mayor entre los niños
lenca y chorti que entre los ladinos). En 2001
solamente el 43% de las madres practicaron la
lactancia materna exclusiva y 150.000 hogares
no consumían sal yodada.
29. En lo que respecta a la educación, la matriculación es relativamente elevada, pero persisten
problemas relativos a la calidad y la equidad. En
la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y el
Plan de Educación para Todos para 2003-2015, el
Gobierno estableció como objetivos la mejora de
la calidad, la eficiencia y la equidad en la educación, y la prioridad de la educación preescolar
(para niños de 5 y 6 años) y los grados séptimo a
noveno de la educación básica. El UNICEF y
otros aliados apoyan la aplicación del Plan de
Educación para Todos.
30. La matriculación neta en la enseñanza preescolar
fue del 34% y en la educación primaria del 89%
% (en 2005), sin disparidades de género significativas. El promedio de años de escolarización es
Parte 2. La Situación de los Niños y las Mujeres en Honduras
de 2,9 en las zonas rurales y de 5,8 en las zonas
urbanas. Los resultados en el aprendizaje de lengua y matemáticas se estancaron por debajo del
50% durante 1997-2002. La tasa de repetición es
del 14% en zonas rurales y del 9% en zonas urbanas, con un elevado nivel de abandono. Las causas principales son que las competencias de los
docentes, el material didáctico y el entorno de
aprendizaje no son adecuados, así como la limitada interacción entre las escuelas y las comunidades. En las zonas rurales e indígenas, los planes de estudio, el material y los métodos
didácticos no están adaptados al contexto cultural. Sin embargo, se prevé cierto progreso como
resultado de la capacitación de los docentes y la
distribución de material didáctico mejorado en
los últimos años.
31. Entre las actividades destinadas a consolidar la
democracia, el Gobierno ha fomentado los
gobiernos escolares, establecidos ahora en el
97% de las escuelas y dirigidos por niñas en un
55% de los casos. Además, el UNICEF ha apoyado la creación de 70 redes de comunicadores
infantiles que ayudan a promover la buena ciudadanía. Sin embargo, la participación social y
política de los niños y adolescentes, especialmente de las niñas, es limitada.
32. La Estrategia para la Reducción de la Pobreza
presenta una oportunidad única para alinear los
esfuerzos del Estado, la sociedad civil y la comunidad internacional con objeto de romper el círculo intergeneracional de pobreza. En 2005, el
país alcanzó el punto de culminación de la Iniciativa para los Países P Altamente Endeudados
y se espera que, durante el próximo decenio, disfrute de un aumento significativo en la disponibilidad de recursos presupuestarios y en el apoyo
de los donantes.
33. No obstante, la ejecución de la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza no ha proporcionado
los resultados previstos, pese a que el gasto
social aumentó del 30% al 56% del presupuesto
entre 1994 y 2005. Los cálculos del UNICEF basados en datos oficiales de 2005 mostraron que el
país había invertido 143 dólares por niño, pero
que era preciso invertir 257 dólares por niño
durante el próximo decenio para cumplir los
objetivos de la Estrategia para la Reducción de la
Pobreza relacionados con los derechos del niño.
El aumento de la inversión social ha mejorado
significativamente el acceso a la educación y ha
brindado mejoras moderadas en los indicadores
de la salud, la nutrición y el VIH/Sida, pero la protección de los niños y su participación sólo experimentaron mejoras mínimas. Las consecuencias
del aumento de los recursos se vieron limitadas
por la falta de coordinación de las actividades del
Gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional, la inestabilidad y debilidad de las instituciones públicas y el desequilibrio entre el gasto
corriente y la inversión.
34. Además, la evaluación común para Honduras
detectó cuestiones críticas que no se habían
incorporado efectivamente en la Estrategia para
la Reducción de la Pobreza: la consolidación institucional de la democracia, el impacto social de
la migración, el VIH/Sida, la prioridad a los niños
y adolescentes, la salud sexual y reproductiva, la
seguridad alimentaria y la nutrición.
35. El proceso de descentralización del país, que
comenzó hace años, presenta una oportunidad
estratégica para avanzar en el cumplimiento efectivo de los derechos del niño mediante medidas
articuladas por agentes locales. Sin embargo, la
ausencia de un marco claro para la descentralización, las limitadas capacidades de los gobiernos
municipales, el bajo nivel de recursos que gestionan y la lentitud en la transmisión de competencias han limitado los beneficios de ese proceso.
36. Considerar a los niños en primer lugar en la
Estrategia para la Reducción de la Pobreza no es
sólo un mandato ético para respetar los derechos
del niño, sino una opción estratégica para que el
país ponga fin a la pobreza.
Parte 2. La Situación de los Niños y las Mujeres en Honduras
9
3
PARTE
COOPERACIÓN EN EL PASADO
Y LECCIONES APRENDIDAS
Principales resultados alcanzados
37. El Programa de Promoción de los Derechos de
los Niños y las Mujeres contribuyó a los siguientes resultados: aprobación de dos Protocolos
Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, reforma del Código Penal, presentación de la Ley de adopción para su aprobación
y revisión de todo el marco jurídico relacionado
con los niños y las familias de conformidad con
los tratados internacionales sobre los derechos
humanos. La eficacia de la prevención y la persecución de la explotación sexual y la trata de
niños aumentó como resultado del refuerzo de
las capacidades de las organizaciones públicas y
privadas. El número de redes de comunicadores
infantiles aumentó de 30 a 70 y se reforzaron los
gobiernos escolares. Se comenzó a implementar
el Sistema de Indicadores de Niñez, Adolescencia y Mujer (SISNAM), con 96 indicadores. En un
acontecimiento histórico, los candidatos a la presidencia, así como algunos candidatos a alcaldes, firmaron el Pacto por la Infancia, Adolescencia y Juventud a finales de 2005.
38. En el marco del Programa de Cumplimiento de
los Derechos de los Niños y las Mujeres se llevó
a cabo en 45 comunidades una iniciativa integrada de desarrollo de la primera infancia que influyó en el diseño de políticas nacionales. Ocho
hospitales adicionales recibieron la certificación
de amigos de los niños. En relación con la educación, se establecieron 80 escuelas amigas de
los niños que sirvieron de modelo para una enseñanza de calidad, que ha sido incluida en el Plan
de Educación para Todos. Más de 98.000 personas de 183 comunidades rurales y 33 comunida-
des periurbanas recibieron acceso a agua y servicios de saneamiento, con el apoyo del UNICEF.
La principal institución pública competente y
otros agentes clave del sector adoptaron un
enfoque sobre la educación en materia de higiene basado en la iniciativa “Escuelas y Casa Saludable” desarrollada con apoyo del UNICEF. Adicionalmente, 25 municipios crearon redes de
servicios básicos y realizaron evaluaciones locales sobre la situación de los niños, incorporando
en sus planes para el desarrollo medidas destinadas a la infancia.
39. El Programa de Lucha contra el VIH/Sida ayudó a
ampliar las iniciativas municipales de Comunicación y Vida (COMVIDA) destinadas a la participación de jóvenes de entre 12 y 20 poblaciones,
incluidas las principales ciudades. La Iglesia
Católica y otros agentes participaron activamente en la prevención del VIH, brindando un modelo de cooperación intersectorial para la región.
Se creó el Comité Interinstitucional para la protección y el cuidado de la niñez huérfana y vulnerable por el VIH/Sida. Honduras es uno de los
casos con mejores resultados entre los 12 países
que participaron de manera experimental en la
ejecución del programa de prevención de la
transmisión de la madre al niño del VIH/Sida, que
se amplió a escala nacional y se adoptó como
política pública oficial.
Lecciones Aprendidas
40. Como se resaltó en la revisión de medio término,
la dispersión geográfica de las intervenciones
limitó la eficacia del programa, lo que exigió
Parte 3. Cooperación en el pasado y lecciones aprendidas 11
grandes esfuerzos logísticos y operacionales. El
nuevo programa establecerá enfoques alternativos para llegar a los agentes locales y se centrará en la promoción y el fomento de la capacidad
institucional en el plano nacional. La experiencia
anterior influirá en el diseño y la ejecución de las
políticas públicas.
41. Según varias evaluaciones, la participación de los
niños, las familias y las comunidades ha sido
clave en todas las áreas del programa, fomentando su empoderamiento como titulares de dere-
chos y destacando su papel de co-responsables.
En este nuevo programa se da una importancia
estratégica especial a la mayor participación y la
intensificación del liderazgo de los niños.
42. Las alianzas con otros organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado,
los medios de información y otras organizaciones fueron fundamentales para movilizar recursos y voluntad política en favor de los niños.
Dado el contexto del actual programa, las alianzas estratégicas son aún más importantes.
12 Parte 3. Cooperación en el pasado y lecciones aprendidas
4
PARTE
PROGRAMA PROPUESTO
4.1 Objetivos, principales
resultados y estrategias
43. El objetivo básico del programa es aumentar la
capacidad de las instituciones y de la sociedad
para realizar los derechos del niño en el marco de
la Estrategia para la Reducción de la Pobreza que,
a su vez, tiene los siguientes objetivos principales
para 2015: duplicar la tasa neta de educación preescolar para niños menores de 5 años; lograr una
tasa neta de matriculación del 95% en los seis primeros años de educación básica; alcanzar una
tasa neta de matriculación del 70% en los tres últimos años de educación básica; reducir a la mitad
la tasa de mortalidad de menores de 5 años; reducir a la mitad la tasa de malnutrición de menores
de 5 años; reducir a la mitad la tasa de mortalidad
materna; lograr que el 95% de la población tenga
acceso a agua potable y servicios de saneamiento
y aumentar el gasto destinado a la reducción de la
pobreza al 9,7% del PIB.
44. El programa se basará en los principios de universalidad y reducción de las disparidades en el
respeto de los derechos del niño y adoptará las
siguientes estrategias:
i) apoyo a la generación de conocimientos para
mejorar la asignación de recursos y la formulación de políticas orientadas a la infancia
mediante la investigación y la aplicación de
criterios innovadores para el respeto de los
derechos del niño;
ii) sistematización y análisis de la información
relacionados con la situación de los niños así
como de las políticas nacionales y las experiencias locales relacionadas con la infancia;
iii) abogacía, movilización social y alianzas para
mejorar la asignación de recursos y la formulación de políticas relacionadas con los niños
en los planos nacional y local; y
iv) diálogo en materia de políticas públicas y
asesoramiento técnico para las instituciones
sectoriales que aplican políticas relacionadas
con los niños en el plano nacional, y para las
instituciones nacionales que promueven la
descentralización y para organizaciones no
gubernamentales que trabajan en el plano
local para fomentar la formulación y ejecución de políticas locales para en los niños.
45. La inclusión de niñez indígena y afro-descendiente, la equidad de género y la participación
infantil y movilización social son cuestiones
intersectoriales del programa. Todos los proyectos incluirán esas cuestiones junto con las estrategias antes citadas y definirán las actividades
específicas necesarias para la preparación para
emergencias y el monitoreo y la evaluación.
4.2 Relación del programa con
las prioridades nacionales y el
UNDAF
46. El UNDAF se elaboró conjuntamente con el
Gobierno y se adaptó a la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza (2001-2015) y al plan
gubernamental (2006-2010). El programa se diseñó junto con el UNDAF y sus resultados principales apoyaron la consecución de sus resultados
y productos. El UNICEF apoyará cuatro de los
cinco resultados del UNDAF. Aproximadamente
Parte 4. Programa propuesto 13
la mitad de los resultados y recursos del actual
programa contribuirán al siguiente resultado del
UNDAF: Para el 2011, las y los hondureños/as
avanzan hacia el cumplimiento equitativo y universal de sus derechos a la salud, al agua y saneamiento, a la alimentación, a la educación, a la
cultura, y a la protección contra la violencia, el
abuso y la explotación. Por consiguiente, el UNICEF ejercerá una función de liderazgo en las
Naciones Unidas para alcanzar este resultado.
con los cuatro objetivos de “Un mundo apropiado
para los niños”5, a saber, la promoción de una
vida sana, acceso a una educación de calidad, la
protección contra de los malos tratos, la explotación y la violencia y la lucha contra el VIH/Sida.
Además, los resultados del programa contribuyen
a todos los objetivos de desarrollo del Milenio, en
particular los objetivos 1, 2, 3,4, 5 y 6.
4.4 Componentes del programa
y principales resultados
47. Los otros tres resultados a los que contribuirá el
UNICEF son los siguientes: a) Para el año 2011 las
hondureñas y los hondureños avanzan en el ejercicio de sus derechos y deberes en un Estado
democrático capaz de diseñar e implementar políticas y acciones para la participación ciudadana,
equidad, modernización del estado, descentralización, y seguridad jurídica y ciudadana. b) Para el
49. El presente programa está estructurado en 5
áreas programas que contienen a su vez un total
de 12 proyectos, según se describe en el siguiente esquema:
Programa
de País
Supervivencia y
Desarrollo en la
Primera infancia
Educación e
igualdad entre los
Géneros
Protección de los
Niños frente a
Violencia, Abuso y
Explotación
Salud MaternoInfantil y Nutrición
Educación
Prebásica y Básica
de Calidad y
Multicultural
Agua y
Saneamiento
Educación no
Formal para las
Mujeres
VIH/Sida
Y los niños
Sistemas Legales
e Institucionales
de Protección
Desarrollo Infantil
Temprano
año 2011, las comunidades rurales y las organizaciones locales, junto al Estado, implementan políticas públicas y procesos de desarrollo para el
acceso equitativo y sostenible de la población vulnerable a tierra, otros medios de producción, mercados y servicios de apoyo, para la generación de
empleo de calidad, la seguridad alimentaria y la
reducción de la pobreza. c) Para el año 2011 las
hondureñas y los hondureños avanzan en el ejercicio de sus derechos y deberes en un estado
democrático capaz de diseñar e implementar políticas y acciones para la participación ciudadana,
equidad, modernización del estado, descentralización, y seguridad jurídica y ciudadana.
4.3 Relación del programa con
las prioridades internacionales
48. Cada una de las cinco áreas programáticas del
programa del país está directamente relacionada
con una de las cinco esferas prioritarias del plan
estratégico de mediano plazo de UNICEF4. Cuatro
de los programas están estrechamente vinculados
14 Parte 4. Programa propuesto
Inversión Social,
Políticas Públicas
y Alianzas
Prevención de
VIH/Sida en
Adolescentes
Participación
Infantil y
Movilización
Social
Atención integral a
Niñez Huérfana
y Vulnerable
Sistemas de
Información
Seguimiento y
Análisis de Políticas
Sociales
Prevención de la
Transmisión
Madre-Hijo y
atención pediátrica
Gestión
Descentralizada
de Políticas
Sociales
Supervivencia y desarrollo en la primera infancia.
50. Este programa se compone de tres proyectos. El primero de éstos se refiere a la Salud Materno-infantil
y la Nutrición. En dicho proyecto se busca que en el
2011, las niñas y los niños de al menos el 50% de las
comunidades identificadas como prioritarias dentro
de la ERP incluyendo los pueblos indígenas y los
afro descendientes tengan acceso a programas integrales de atención primaria en salud; que todas (20)
las regiones departamentales de la Secretaría de
Salud cuenten con personal técnicamente capaz de
universalizar la inmunización en las niñas y los
niños menores de 5 años a nivel local; que el Estado de Honduras cuente con una política oficial destinada a la prevención del embarazo en la niñez y
adolescencia y haya desarrollado e implemente planes estratégicos de reducción de los déficits de
micronutrientes y de apoyo y promoción de la lactancia materna impulsada por una comisión nacioNotas
4 http://www.intranet.unicef.org/PD/PDC.nsf/0/1210393267C8BF4D8525
704D004FBDC6/$FILE/05-11_MTSP.pdf
5 http://www.unicef.org/spanish/specialsession/wffc/index.html
nal que involucre diversas instituciones públicas y
de otros sectores; que disminuya a menos del 20%
la prevalencia de desnutrición crónica en las niñas y
los niños menores de 5 años de las comunidades
intervenidas por los programas de r prevención y
recuperación alimentario nutricional impulsados
desde la Secretaría de Salud.
51. Como estrategias para alcanzar estos resultados
se buscará el fortalecimiento y adaptación de AINC6, se proveerá capacitación y asistencia material
para fortalecer al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), se proveerá asesoría, asistencia
técnica y se fomentarán las alianzas para formular
e implementar las políticas de prevención del
embarazo precoz y promoción de la lactancia
materna, asistencia técnica para la aplicación de
un paquete nutricional, el desarrollo de investigaciones sobre nutrición infantil y embarazo adolescente, y estrategias de información comunicación
y educación pública (IEC) sobre salud y nutrición.
52. En el proyecto de Agua y Saneamiento se espera
que para el 2011, 40 municipalidades priorizadas
por la Secretaría de Salud formulen e implementen planes de acción participativos para la dotación, operación y mantenimiento de sistemas de
agua potable y saneamiento, incluyendo protección de fuentes; que la Secretaría de Salud haya
definido una estrategia de ámbito nacional para
promover las buenas prácticas de higiene en base
a la metodología de Escuela y Casa Saludable y la
implemente en 40 municipios y 360 comunidades rurales priorizadas; que la Secretaría de Salud
en coordinación con otros actores haya definido
una estrategia de ámbito nacional para la vigilancia y control de calidad de agua y la implemente
en el ámbito local; que para 2008, se hayan identificado las zonas geográficas y los grupos de
población con énfasis en sus niñas y niños,
excluidos del acceso al agua segura y saneamiento para promover la inversión del estado y la
cooperación internacional para su inclusión; y que
niños y niñas de comunidades en situaciones de
emergencia, tengan garantizado su derecho al
acceso al agua segura y saneamiento. Para el
2011, la Secretaría de Salud ha definido
53. Con este fin se proveerá asistencia técnica,
apoyo logístico, capacitación a municipalidades,
sus comunidades y juntas de agua y saneamiento a través de SANAA y con participación de la
Secretaría de Salud y ONG, se realizarán estudios sobre la población excluida y se abogará
frente a los actores principales del sector
54. En el proyecto de Desarrollo Infantil Temprano se
prevé que para el 2011, se haya redefinido una
política nacional liderada por el Registro Nacional de las Personas (RNP) para asegurar la inscripción a tiempo de los recién nacidos en Honduras; y se hayan definido por parte del estado
de Honduras la política y el plan nacional para la
atención integral a la primera infancia.
55. Para alcanzar estos fines se prestará asistencia
técnica al RNP para definir la política de inscripción de nacimientos y desarrollar estrategias de
IEC para su aplicación; se prestará asesoría y asis-
tencia técnica a las instancias públicas para que
desarrollar un estudio nacional de practicas de
crianza que incluya a los diferentes pueblos indígenas y afro descendientes, se adopte una estrategia nacional para fortalecer las capacidades de
padres y madres para desarrollar sus prácticas de
crianza con menores de 6 años, se implementen
los currículos nacionales de educación inicial y se
consoliden de redes sociales locales que promueven el desarrollo integral de la primera infancia.
Educación e igualdad entre los géneros.
56. Como resultado del proyecto Educación Prebásica y
Básica de Calidad y Multicultural se espera que para
2011 la Secretaría de Educación Para 2011, la Secretaría de Educación haya definido e implemente una
política de calidad educativa en los niveles prebásico y básico, con énfasis en escuelas rurales multigrado, que incorpore una metodología activa y participativa y mejoras en el entorno escolar para
facilitar el aprendizaje, en armonía con el plan EFA;
esta metodología debe incorporar un enfoque de
educación intercultural y plurilingüe y debe desarrollar contenidos esenciales relativos a la prevención
del VIH/Sida y otras habilidades para la vida; y que
la Secretaría de Educación haya definido e implementado estrategias para la inclusión de las niñas y
niños excluidos de educación prebásica y básica.
57. Las estrategias para alcanzar estos fines son la provisión de asistencia técnica, equipamiento y logística para la finalización y evaluación de la experiencias de “Escuela Nueva amiga de la Niñez”, la
elaboración de guías metodológicas y la capacitación de docentes en su aplicación, la realización de
estudios sobre niñez excluida de la educación, el
fortalecimiento de los gobiernos escolares y las
escuelas de madres y padres y la abogacía con el
Estado y la Comunidad Internacional para la asignación de recursos suficientes para la mejora de la
calidad y la inclusión de la niñez excluida.
58. Como resultado del proyecto Educación no Formal
para las Mujeres se busca que para 2011, el 50% de
mujeres adultas y adolescentes analfabetas de 5
Departamentos con mayor índice de analfabetismo, accedan a Programas de Educación no Formal.
59. Para ello se proveerá asistencia técnica a la Secretaría de Educación y otras instancias para la
expansión de sus programas nacionales y locales
de alfabetización de adultos, se apoyará la mejora
de las herramientas metodológicas con que cuentan, se apoyarán actividades de IEC para fomentar
la demanda de estos servicios y se promoverán
alianzas para la asignación de recursos nacionales
e internacionales y la articulación de estos programas con otros de generación de ingresos.
Protección de los niños contra la violencia,
el abuso y la explotación.
60. El único proyecto de este programa, denominado Sistemas Legales e Institucionales de ProtecNota
6 Programa de Atención Integral a la Niñez, con base Comunitaria.
Parte 4. Programa propuesto 15
ción, tiene previsto para 2011 alcanzar la plena adecuación del marco legal de protección en consonancia con la normativa internacional, en el marco
de los Derechos Humanos y con un enfoque de
equidad de género; que el Sistema Institucional de
protección de los Derechos de la Niñez esté funcionando de forma articulada; que el IHNFA7 cuente
con la estructura institucional necesaria para rectorar políticas públicas para la niñez; que Honduras
cuente con un sistema de indicadores coordinado
sobre la violación de los derechos de la niñez funcionando; y que Políticas Públicas para la niñez
incluyan la protección de los Derechos de los Niños
de pueblos indígenas y afrodescendientes.
61. Con objeto de alcanzar estos resultados, el programa fomentará las alianzas y abogará para la adecuación del marco legal y la reforma del marco institucional de protección; impartirá capacitación y
brindará asistencia técnica a las instituciones públicas y privadas que trabajen en este ámbito; diseñará y realizará campañas de información, educación y comunicación para sensibilizar a la sociedad
sobre los Derechos de la Infancia la prevención de
la violencia y el abuso en el hogar; demostrará
modelos locales para la prevención de la violencia
desde la perspectiva de los derechos humanos;
generará y analizará datos para fomentar el cambio
en las actitudes, el comportamiento y las políticas
en relación con la violencia, el abuso y la explotación de los niños; y fortalecerá las capacidades institucionales del Estado para dar seguimiento de la
Convención de los Derechos del Niño.
VIH/Sida y los niños.
62. Este programa está compuesto por 3 proyectos:
En el proyecto de Prevención de VIH/Sida en Adolescentes se busca que para 2011, la proporción de
adolescentes y jóvenes que acceden a servicios
de consejería amigable y diferenciada para la prevención del VIH/Sida a nivel comunitario aumente
paulatinamente hasta al menos 7%, y que 13% de
la población adolescente y joven de Honduras
(175,000 personas aproximadamente) acceda a
servicios locales de prevención del VIH/Sida a través de programas municipales COMVIDA.
63. Para lograr estos objetivos, el proyecto diseñará y
aplicará una estrategia de información, educación
y comunicación diferenciada y basada en datos
empíricos destinada a niños, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo, incluyendo el sistema
de educación oficial; capacitará y prestará asistencia a los municipios para la prevención del VIH/Sida
a través de los COMVIDA; prestará asistencia técnica y material al Instituto Nacional de la Juventud
para llevar a cabo estudios de conocimientos actitudes y prácticas sexuales de los jóvenes.
64. Por su parte el proyecto de Atención Integral a
Niñez Huérfana y Vulnerable plantea que para el
2011 al menos los 12 municipios de mayor prevalencia integren e implementen en sus planes municipales, programas locales de protección a niñez
vulnerable y servicios esenciales en las comunidades afectadas por VIH/Sida, con un enfoque de
género y protección integral; que para el 2009,
16 Parte 4. Programa propuesto
operadores de justicia, gobiernos municipales y
organizaciones comunitarias cuenten con conocimientos sobre la Ley Especial sobre VIH/Sida en los
Municipios con mayor prevalencia; que para 2011,
la atención a niñez huérfana y vulnerable en un
mundo con VIH/SIDA, se haya incorporado a la ERP
y al Sistema Integral de Protección y se haya reforzado en el PENSIDA, en el marco de los Derechos
Humanos y de la protección integral; y que el sistema coordinado de Información sobre niñez afectada por VIH/Sida esté funcionando y permita el
monitoreo de la Política Publica Nacional.
65. Para alcanzar estos fines se prestará asistencia
técnica al Comité Interinstitucional de Niñez Vulnerable por el VIH/Sida y otros actores nacionales para que apoyen a los actores locales, se
implementarán estrategias de IEC, se capacitará
a operadores de justicia, gobiernos municipales
y organizaciones comunitarias, se abogará para
la inclusión de la atención a la niñez huérfana en
las políticas nacionales y se realizarán estudios,
evaluaciones y análisis con relación a la niñez
afectada por el VIH/Sida.
66. Por último en el proyecto de Prevención de la Transmisión Madre-Hijo y Atención Pediátrica del Sida
pretende que para el 2011 se haya incrementado al
menos al 80% la proporción de mujeres embarazadas que reciben servicios de consejería y pruebas
diagnósticas de VIH y sífilis durante el embarazo; y
que al menos 98% de los niños y las niñas con Sida
reciban atención pediátrica de calidad de acuerdo a
los protocolos de atención establecidos.
67. Con este se fin se proveerá asistencia técnica y
material y se abogará con las instituciones de
salud para expandir los servicios de prevención de
la transmisión madre hijo y atención pediátrica del
Sida y para aplicar un modelo de atención psicosocial para niñas y niños viviendo con VIH/Sida; se
realizarán estudios sobre conocimientos actitudes
y prácticas y se forjarán alianzas para incorporar
extender estos servicios a la práctica privada.
Inversión social, políticas públicas y alianzas.
68. Este programa cuenta a su vez con tres proyectos. El proyecto de Participación infantil y movilización social busca que para 2011, las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, especialmente
aquéllos de pueblos indígenas y afro-descendientes y otros grupos tradicionalmente excluidos, cuenten con instancias de participación
para la promoción y exigencia de sus derechos
en el marco del Pacto por la Infancia y los ODM
en por lo menos el 75% de los municipios hondureños; que la agenda política y social del país
visibilice a la infancia, adolescencia y juventud
como el grupo más importante de atención en
las estrategias de desarrollo del país; que por lo
menos el 90% de la población adulta conozca los
Derechos de la Niñez y muestre una actitud favorable; que para el 2009 los Derechos de la Infancia hayan sido incorporados en el currículo acaNota
7 Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia.
démico de la escuela de periodismo; que desde
2007, se hayan divulgado por los medios de
comunicación los estudios y análisis del Observatorio de los Derechos de los Niños.
69. Para alcanzar estor resultados se proveerá asistencia técnica y material y capacitación a instituciones (municipalidades, escuelas, etc.) y a niños
y niñas participantes en redes de comunicadores
infantiles, gobiernos escolares y corporaciones
municipales infantiles; se diseñarán e implementarán estrategias de Información, educación y
comunicación para difundir los Objetivos del
Milenio y los Derechos del Niño; se proveerá
asistencia técnica, material y apoyo logístico
para COIPRODEN y el Gabinete Social para aprobación, difusión y exigibilidad del Pacto por la
Infancia, Adolescencia y Juventud; se proveerá
asistencia técnica para la implementación del
cambio del currículo con enfoque de derechos de
la escuela de periodismo; se proveerá asistencia
técnica y material para que el IHNFA cuente con
una unidad de Comunicación y movilización para
orientar a instituciones del Estado en la promoción de los Derecho del Niño; y se publicarán
boletines periódicos.
70. En el proyecto de Sistemas de Información
Seguimiento y Análisis de Políticas Sociales se
prevé que para el 2011, el Sistema de Información sobre Niñez incorpore a nuevos miembros
de la sociedad civil y cooperantes y produzca y
disemine en forma coordinada, datos consolidados y desagregados a toda la población y sectores claves de decisión política; que el Estado de
Honduras y la población hondureña cuenten
Para el 2011, El Estado y la población hondureña cuentan con un Observatorio de los Derechos
de los Niños que monitoree las políticas y la
inversión públicas relativas a éstos; y que niños,
niñas adolescentes, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y otros actores sociales estén sensibilizados sobre el marco
de derechos de la niñez y capacitados para el uso
de herramientas y estrategias de acceso a información e incidencia en políticas públicas e inversión social para la niñez.
71. Para este fin, se abogará y se proveerá asistencia
técnica y material al INE y otras instancias del
Sistema Nacional de Estadísticas para la ampliación de indicadores elaborados e instituciones
incorporadas; se prestará asistencia técnica y
material para el establecimiento del Observatorio de os Derechos del Niño y la elaboración de
estudios y propuestas de políticas públicas; y se
desarrollará una estrategia de IEC, incluyendo
foros y debates, y se capacitará a actores claves
para facilitar la discusión pública sobre políticas
de infancia.
72. En cuanto al proyecto, Gestión Descentralizada
de Políticas Sociales se busca que para el 2011 las
municipalidades y mancomunidades formulen y
ejecuten Planes Estratégicos y Planes de Inversión
Municipal y políticas públicas que incorporen
acciones específicas para el cumplimiento de los
Derechos de la Niñez; y que el Estado haya formulado y concertado una Política de Estado en
materia de Descentralización que incluya los
Derechos de la Niñez, con el acompañamiento de
la Sociedad civil y la Comunidad internacional.
73. Pare alcanzar estos resultados se abogará y se
proveerá asistencia técnica y material a municipios y mancomunidades a través de Instituciones
de ámbito nacional (AMHON8; Sec. De Gobernación y Justicia, FHIS9) para la realización de diagnósticos locales, la definición de planes y políticas locales que incorporen a la infancia, la
incorporación de indicadores en sistemas locales
de información, el desarrollo de alianzas locales;
se proveerá asistencia técnica a AMHON; Sec. De
Gobernación y Justicia, FHIS para la sistematización de buenas prácticas de políticas locales a
favor de la infancia y la certificación y premiación
de municipios amigos de la infancia; y se proveerá asistencia técnica y se abogará para incorporar los derechos de la infancia en la política de
Estado de descentralización y las políticas sectoriales descentralizadas.
Gastos multisectoriales.
74. Este programa incluirá gastos administrativos y
operacionales, relacionados con los locales, el
mantenimiento, los equipos, los suministros de
oficina, la logística, la seguridad, los salarios del
personal de apoyo y otros gastos conexos.
4.5 Presupuesto del Programa
75. Los recursos que se estima poder movilizar y
asignar a cada una de estas áreas programáticas
son los siguientes:
Tabla 1: Resumen Presupuesto Programa de País
(En miles de dólares EEUU)
PROGRAMA
RECURSOS
REGULARES
OTROS TOTAL
RECURSOS
Supervivencia y
Desarrollo Infantil
480
2,360 2,840
Educación y Equidad
de Género
365
2,010 2,375
Protección de NNA
frente a Violencia,
Abuso y Explotación
625
1,575 2,200
VIH/Sida e Infancia
290
2,410 2,700
Inversión Social, Políticas
Públicas y Alianzas
1,735
1,390 3,125
Gastos multisectoriales.
1,000
- 1,000
Total
4,495
9,745 14,240
Notas
8 Asociación de Municipios de Honduras
9 Fondo Hondureño de Inversión Social
Parte 4. Programa propuesto 17
5
PARTE
ESTRATEGIAS DE ALIANZAS
76. La estrategia de alianzas es esencial en este
nuevo programa para movilizar los recursos destinados a los niños.
77. En la nueva fase de reforma de las Naciones Unidas, la coordinación interinstitucional mediante
grupos temáticos ejerce una función fundamental.
El UNICEF asumirá el liderazgo en la educación y la
protección de los niños, colaborando en programas conjuntos con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas en materia de educación. El UNICEF participará activamente en actividades relacionadas con la salud, bajo la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En
nutrición, diseñará programas conjuntos con el
PMA y la OPS. El UNICEF colaborará con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para
el análisis y la supervisión de las políticas públicas.
78. La organización colaborará activamente en el Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/Sida, asumiendo la dirección de esferas asignadas, y profundizará el trabajo en el programa
interagencial con UNFPA y OPS para promover la
participación y salud de adolescentes y jóvenes.
79. En el marco del proyecto conjunto de Seguridad
Humana se colaborará con el resto de las agencias del sistema para promover enfoques y programas de prevención de la violencia basados en
DDHH. Asimismo, cooperará con todos los organismos en otros proyectos, programas y grupos
temáticos conjuntos especificados en el UNDAF.
80. Continuará la estrecha colaboración con el Congreso, el Sistema Judicial, las Secretarías de
Salud y de Educación, el Ministerio Público, el
Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia, el
Comisionado Nacional de Derechos Humanos y
el Programa de Prevención. El posicionamiento
de los derechos de los niños en la agenda pública mejorará mediante colaboración con las
Secretarías de Finanzas, de Gobernación y Justicia y de la Presidencia, y con el Fondo Hondureño de Inversión Social.
81. La alianza con los municipios cambiará de carácter:
aunque continuarán realizándose iniciativas experimentales de demostración en un número limitado
de localidades, el programa llegará a todos los
municipios a través de intermediarios como la Asociación de Municipios de Honduras, la Secretaría de
Gobernación y Justicia y alianzas con organizaciones no gubernamentales que ejerzan actividades
de extensión local. En el marco de la Alianza por la
Infancia, Adolescencia y Juventud y del Movimiento Mundial en favor de la Infancia, el programa
reforzará la colaboración con la sociedad civil,
aumentando sus capacidades para el análisis y la
incidencia. Asimismo, se impulsarán las alianzas
con el sector privado y los medios de información.
82. La comunidad de donantes ejerce una función
crucial en Honduras. En este grupo, el papel
estratégico de las Naciones Unidas, y en particular del UNICEF, es ejercer de intermediario fiable,
promover los derechos del niño y los humanos en
general y difundir conocimientos sobre las buenas prácticas mundiales y regionales. El UNICEF
debe ayudar al Gobierno a gestionar la ayuda
internacional para los niños. La organización
seguirá participando en el debate público y en los
grupos de coordinación de la comunidad internacional, en las esferas política y sectorial, mediante mecanismos de coordinación para la educación, la salud, la justicia y la descentralización.
Parte 5. Estrategias de alianzas 19
6
PARTE
GESTIÓN PROGRAMÁTICA
83. Los oficiales de proyecto de UNICEF definirán en
coordinación con los socios nacionales un borrador de los Planes Anuales de Trabajo (PAT) a fines
de cada año. Se buscará definir programas y proyectos conjuntos en el marco del UNDAF con
otras agencias del sistema siempre que ello se
considere conveniente. Los proyectos y programas conjuntos definirán sus propios mecanismos de monitoreo.
84. La marcada orientación hacia la incidencia en la
definición e implementación de políticas públicas del presente programa podría representar un
reto para convencer a los donantes de financiar
proyectos no tradicionales, no orientados a la
prestación de servicios. Sin embargo, esta posible reticencia puede ser superada presentando
argumentos coherentes y convincentes a los
donantes y asociando en una misma propuesta
experiencias demostrativas junto con actividades de análisis, asesoría y abogacía.
85. Se buscará mantener el apoyo de los principales
socios actuales (Comité Español para el UNICEF,
el US Fund for UNICEF, Gobiernos de Italia y de
Canadá). Asimismo, se realizarán esfuerzos para
incrementar el apoyo de socios estratégicos que,
por su presencia en el país y/o por su interés en
Honduras y en las prioridades del presente programa, presenten un buen potencial, tales como
los Gobiernos de España, Japón, Francia, y Alemania y los Comités Nacionales de Alemania,
Italia el Reino Unido y Japón. Se estudiará la
posibilidad de movilizar recursos del sector privado. Dada la articulación alcanzada por la
comunidad donante en Honduras, que incluye
los niveles político, de coordinación programática y sectorial, la participación activa de UNICEF
en cada un de estos ámbitos es esencial tanto
para abogar por los Derechos de la Niñez como
para movilizar recursos para el programa.
86. La Campaña Global sobre Niñez y Sida proporciona una plataforma para la movilización de fondos para el programa de VIH/Sida e Infancia,
dada la reconocida trayectoria de la Oficina de
País de Honduras con respecto a esta área y la
alta prevalencia que está sufriendo el país.
87. Se espera que los Fondos Temáticos globales y
regionales que administra el UNICEF continúen
complementando los esfuerzos de financiamiento. Se prevé poder desarrollar nuevas estrategias
para movilización de recursos a través de iniciativas regionales y sub regionales. Se buscará asimismo movilizar fondos del sector privado y
otros enfoques innovadores.
88. Para desarrollar el programa se contará con 2
profesionales internacionales, 9 profesionales
nacionales, 16 trabajadores de servicios generales, 1 joven profesional, así como 2 voluntarios/as y otro personal de apoyo o eventual que
se requiera.
89. Todas las transferencias de efectivo a un asociado en la ejecución se basan en los planes de trabajo anuales acordados entre el asociado en la
ejecución y el UNICEF.
90. UNICEF podrá realizar transferencias de efectivo
por actividades incluidas en los planes de trabajo anuales utilizando las siguientes modalidades:
91. Transferencia directa de efectivo a un asociado
en la ejecución:
i) Antes del inicio de las actividades (transferencia directa de efectivo), o
Parte 6. Gestión programática 21
ii) tras la finalización de las actividades (reembolso).
iii) Pago directo a proveedores o terceras partes
por obligaciones contraídas por el asociado
en la ejecución sobre la base de solicitudes
firmadas por el funcionario designado del
asociado en la ejecución.
iv) Pago directo a proveedores o terceras partes
por obligaciones contraídas por el UNICEF
en apoyo de actividades acordadas con el
asociado en la ejecución.
92. Se solicitarán y liberarán transferencias directas
de efectivo para períodos de ejecución de programas que no excedan los tres meses. Se solicitarán y liberarán los reembolsos por gastos
previamente autorizados trimestralmente o tras
la finalización de las actividades. El UNICEF no
estará obligado a rembolsar los gastos realizados por el asociado en la ejecución que excedan
las cantidades autorizadas.
93. Tras la finalización de una actividad, los saldos
no utilizados serán reprogramados de común
acuerdo entre el asociado en la ejecución y UNICEF, o reembolsados.
22 Parte 6. Gestión programática
94. Las modalidades de transferencia de efectivo, las
cantidades de los desembolsos y el alcance y la
frecuencia de las actividades de garantía dependen de las conclusiones de un examen de la
capacidad de gestión de las finanzas públicas en
el caso de un asociado en la ejecución gubernamental y de la evaluación de la capacidad de gestión financiera del asociado en la ejecución que
no pertenece al sistema de las Naciones Unidas10.
Un consultor competente, como una empresa de
contadores públicos, seleccionado por el UNICEF
podrá realizar dicha evaluación con la participación del asociado en la ejecución.
95. Las modalidades de transferencia de efectivo, los
montos de los desembolsos y el alcance y la frecuencia de las actividades de garantía podrán
reconsiderarse en el curso de la ejecución del
programa, sobre la base de las conclusiones de
la vigilancia del programa, el seguimiento de los
gastos y la presentación de informes sobre éstos,
y las auditorías.
Nota
10 A los efectos de estas cláusulas, el sistema de las Naciones Unidas
incluye las instituciones financieras internacionales.
7
PARTE
MONITOREO Y EVALUACIÓN
96. El monitoreo y la evaluación de este CPAP será
efectuado en línea con el plan de monitoreo y
evaluación del UNDAF, que contempla:
dinación con SETCO, y contarán con la participación de los asociados de ejecución y donantes
que se considere pertinentes.
i) Actividades programáticas ( misiones al terreno, informes de ejecución, y financieras de
monitoreo, conforme a lo pactado con cada
asociado de ejecución en los PAP;
99. Los asociados en la ejecución convienen en cooperar con el UNICEF en la supervisión de todas las actividades a las que están destinadas las transferencias
de efectivo y facilitarán el acceso a los registros
financieros pertinentes y el personal responsable de
la administración del efectivo provisto por el UNICEF. Con esta finalidad, los asociados en la ejecución
convienen en realizar las siguientes actividades:
ii) revisiones anuales en 2007, 2008, 2010 y 2011, a
partir de los indicadores identificados para cada
nivel de resultados, para tomar conocimiento
del avance logrado hacia los resultados esperados, para asegurar la utilización eficiente de los
recursos programáticos, así como la transparencia, integridad y rendición de cuentas;
i) Exámenes periódicos in situ y verificaciones
al azar de los registros financieros por el UNICEF o sus representantes;
iii) identificación de acciones correctivas a fin de
reorientar o discontinuar iniciativas que después de una revisión anual, requieran ser realineadas;
ii) Supervisión programática de las actividades
de conformidad con las normas y directrices
del UNICEF para las visitas in situ y el seguimiento sobre el terreno;
iv) evaluación en 2009, para evaluar logros,
eventualmente modificar el UNDAF y retroalimentar en función del impacto, pertinencia,
eficiencia, eficacia, y lecciones aprendidas, la
formulación conjunta con el Gobierno del
siguiente ciclo de programación UNDAF, para
el período 2012/2016.
iii) Auditorías programadas o especiales. El UNICEF, en colaboración con otros organismos
establecerá un plan anual de auditoría, asignando prioridad a las auditorías de los asociados en la ejecución que reciben cantidades
elevadas de asistencia en efectivo del UNICEF
y cuya capacidad de gestión financiera
requiere fortalecimiento.
97. Paralelamente, de manera trimestral el UNICEF
remitirá a SETCO información financiera sobre la
ejecución de su programa, y a su vez, remitirán
en formato electrónico copias de todos los Planes Anuales de Trabajo que sean firmados con
los asociados de ejecución, a lo largo del período, y a medida que vayan aconteciendo. De
manera semestral, se remitirán informes sobre el
avance en la ejecución de actividades.
98. Las revisiones anuales serán realizadas en coor-
iv) El UNICEF encomendará las auditorías que serán
ejecutadas por servicios de auditoría privados.
v) Las evaluaciones y auditorías de asociados
en la ejecución no gubernamentales se realizarán de conformidad con las normas y los
procedimientos del UNICEF.
100. El programa fortalecerá las capacidades nacionales
de investigación, seguimiento y evaluación y apo-
Parte 7. Monitoreo y evaluación 23
yará actividades específicas que permitan generar
información y conocimientos tanto para dar seguimiento a la evolución del cumplimiento de los
derechos de los niños en el país como para dar
seguimiento al propio programa de cooperación.
101. El país tiene carencias o deficiencias de información en algunas áreas relevantes para la infancia
como la protección frente a la violencia el abuso y
la explotación, los hechos vitales y la violencia
domestica e intrafamiliar. Una de las formas de llenar estos vacíos de información es realizando
estudios específicos y encuestas o agregando
módulos adicionales relativos a la protección
(basados en MICS u otra fuente) a Encuestas
periódicas. Para profundizar sobre el abuso sexual
e intrafamiliar a menores de 18 años debe realizarse a través de un estudio cualitativo específico.
24 Parte 7. Monitoreo y evaluación
102. En cuanto a la información sobre hechos vitales
se fortalecerá el sistema actual para disminuir el
subregistro y mejorar la recolección de datos.
Asimismo se fortalecerán los registros administrativos del Ministerio Público, la Corte Suprema
de Justicia y otras instituciones relacionadas a
los derechos de la niñez.
103. En cuanto a las necesidades de evaluación, el
país debe fortalecer el proceso evaluativo de la
Estrategia de Reducción de la Pobreza y del cumplimiento de convenios internacionales, en especial a la Convección de los derechos del Niño y la
Convención para la erradicación de todas las formas de Discriminación contra la mujer. Las principales actividades previstas en este sentido son
incorporadas en el Plan Integrado de Monitoreo y
Evaluación que se presenta a continuación.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Casa de las Naciones Unidas
Col. Palmira
Tegucigalpa, Honduras
Phones: (504) 220-1100 – 220-1103.
Fax: (504) 239-5884
E-mail: [email protected]
[email protected]
Web: www.unicef.un.hn
Descargar