utilidades que resulten del balance aprobado y salvo lo que

Anuncio
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Tepepan
SEMINARIO:
“La globalización económica y
sus efectos fiscales en México”
TEMA:
“LOS DIVIDENDOS Y SU APLICACIÓN
PRACTICA”
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
CONTADOR PÚBLICO, PRESENTAN;
Alfonso Amaro Peralta
Isaac Ayala Rodríguez
José Luis Ortiz Ruiz
CONDUCTOR DEL SEMINARIO:
C.P.C. Pedro Eduardo Quezada Salazar
C.P.C. Rogelio Batalla Rivera
México, D.F.
Enero de 2009.
1
Gracias Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan:
Por abrirme tus puertas y aceptarme como tu alumno, en tus instalaciones me
forme y me eduque, me forje como todo un profesionista, digno de estos
colores y emblemas que ahora son parte de mí. No me queda más que
agradecerte porque me diste las armas necesarias para salir al mundo laboral
y enfrentar los problemas que el mundo de los negocios tiene.
Gracias Instituto Politécnico Nacional
Por darme el privilegio de formar parte de esta orgullosísima casa de estudios,
gracias a ti soy un hombre de bien…por estas y muchas más razones debo
decir que soy “orgullosamente Politécnico”.
Gracias Profesores:
Muchas gracias por compartir con nosotros su tiempo, su dedicación, su
trabajo, su experiencia, pero, sobre todo por darnos la preparación necesaria
para trabajar y poder tener una mejor calidad de vida, porque todos y cada
uno de ustedes han aportado su granito de arena para que mis compañeros y
yo estemos en este momento y en este lugar terminando un sueño para muchos,
una meta para otros tantos y un requisito para muchos mas. Sin su presencia,
preparación, perseverancia, paciencia y entrega esta escuela no seria lo que
es…la mejor escuela de contadores públicos de este país. Por todo esto solo
resta decirles… mil gracias por todo!!!
Gracias Dios mi (Jesucristo):
Por darme el regalo más hermoso…la vida.
Por la fortuna de llorar, reír, gozar, disfrutar, pensar, imaginar y compartir en
todo momento esta vida con mis seres queridos, amigos, compañeros,
conocidos y en especial en compañía tuya.
No tengo palabras para describir lo importante que eres en mi existencia,
simplemente sin tu ayuda, protección y amor no seria nada, por tu intervención
estoy en este instante y en este lugar, terminando un gran sueño y comenzando
una nueva etapa en mi vida.
Lo único que me queda decirte es….mil gracias
2
Gracias Virgen María (Madre Mía):
Por cuidar lo mas importante y grandioso que tengo mis tres mujeres… María
Santos Peralta González
(mi mamita hermosa); Cecilia Amaro Peralta (mi
hermanita querida) y Yanet Guzmán Salinas (el amor de mi vida), a mis
hermanos Carlos y Roberto Amaro Peralta, por toda mi familia y amigos. Por
guiarnos por el buen camino y abogar por nosotros ante dios nuestro señor.
Gracias por nunca desampararnos y siempre ayudarnos cuando lo hemos
necesitado. Muchas gracias por todo…
Gracias Mamita Hermosa (María Santos Peralta González):
A ti madre mía, quiero decirte que eres mi mayor orgullo y que no tengo como
pagarte todo lo que haz hecho por mi, eres la razón de mi existencia y mi
mayor tesoro. Gracias a ti soy el hombre que ahora tienes en frente, porque
ahora entiendo que gracias a tus enseñanzas, a tus regaños, tus consejos, tus
cariños y tus sonrisas siempre fueron por bien, que todo lo que haz hecho ha
sido para darme el mejor ejemplo de vida y para sacarme adelante. No puedo
tener mayor ejemplo de lucha, entrega, trabajo y esfuerzo que tu madre mía,
toda tu vida te ha tocado pelear con uñas y dientes por darme lo que ha
estado a tu alcance así que no puedo reprocharte nada, lo único que puedo
hacer es estar eternamente agradecido por darme la vida y por estar siempre
conmigo en las buenas y en las malas, por apoyarme cuando mas lo he
necesitado y por corregirme cuando he cometido errores. Así que esto es
solamente un pequeño homenaje al más grande privilegio que dios me dio
“que seas mi madre”. Ahora me toca responderte la misma manera….gracias
por existir y estar conmigo hoy y siempre, pero sobre todo mil gracias por ser
mí…MAMÁ
Gracias Hermanita (cecy):
Muchas gracias por apoyarme y algunas mas por solaparme, no se como
agradecerte pues eres una parte esencial en mi vida y muy importante para
que yo este parado en el lugar donde me encuentro, gracias a todo lo que haz
hecho por mi yo he podido lograr mis sueños y claro uno de ellos es poder
tener una profesión. Sino fuera por ti yo no podría ser lo que soy, sino fuera
por ti quien sabe que seria de mí, sino fuera por ti muchas veces me hubiera
dejado vencer por las adversidades, sino fuera por tu entrega, tu esfuerzo, tus
ganas de vivir y tu apoyo incondicional no hubiera llegado este momento en mi
vida. Por demostrarme que por mas difícil y abrumador que se vea el
3
panorama siempre hay una esperanza, que lo importante en esta vida es dar la
pelea por lo que uno desea, por darme el ejemplo mas grande de aferrarse a la
vida, en verdad que por ti yo soy capaz de darlo todo, por eso ahora te hago
un pequeño reconocimiento de lo importante que eres para mi y para mi
existencia…sobre todo un millón de gracias por ser mi hermanita….CECY
Gracias mi amor (Yanet):
Gracias mi amor porque al momento que llegaste a mi vida me cambiaste por
completo, eres el ángel que dios me mando por amor para cuidarme y
protegerme toda la vida. Eres el amor de mi vida, haz estado conmigo en las
etapas más difíciles de mi vida, tomados de la mano hemos pasado uno y mil
obstáculos, juntos hemos recorrido el mundo y juntos llegaremos hasta el final
de nuestros días…tomados de la mano. Porque ha sido pieza fundamental para
que este sueño sea hoy una realidad, gracias a tus cuidados, a tus apapachos,
a tus preocupaciones, a tus consejos, a tus desvelos, a tu apoyo incondicional,
pero, sobre todo a tu amor es que hoy podemos festejar este logro. Durante
estos ya siete años a mi lado nunca te he dado el verdadero lugar que mereces
por eso hoy quiero que sepas que te amo y que doy gracias porque estés
conmigo porque te haz ganado con creces compartir este momento porque
también es tu logro. Se dice que detrás de todo gran hombre hay una gran
mujer y tu eres esa gran mujer….te amo y mil gracias mi princesita hermosa.
Gracias Hermanito (Carlos):
Gracias hermanito por brindarme tu apoyo cuando mas lo he necesitado,
aunque muchas veces nos enojamos y discutimos se que en el fondo me
quieres mucho, eres un hombre muy noble y de un gran corazón. Porque nos
ha tocado crecer con las mismas carencias y dificultades hemos comprendido
que siempre debemos estar juntos y unidos, muchas gracias por darme el
privilegio de ser algo mas que tu hermano…tu amigo. Me haz enseñado el
valor de la amistad entre hermanos, me haz demostrado que la gente si cambia
cuando se lo decide. Gracias por compartir conmigo este momento que es tan
importante para mi y mil gracias por ser mi hermanito, te quiero
mucho…Carlos
Gracias hermanito (Beto):
Gracias por enseñarme que se vale soñar, que los sueños se cumplen cuando
uno lucha y trabaja para conseguirlos, que muchas veces para lograrlos hay
que hacer sacrificios, pero, que al final cuando se realizan la recompensa y la
satisfacción te llenan de dicha. Por el momento no tengo la fortuna de contar
4
con tu compañía como yo quisiera siempre te llevo en mi corazón, eres
fundamental en mi vida y quiero agradecerte por los buenos tiempos que
pasamos juntos, me enseñaste el valor de la lealtad, la amistad y calidez del
cariño de hermano. Hoy quiero ser yo el que te enseñe que también logre mi
sueño ya soy contador publico, muchas gracias hermanito…Beto
Gracias Manuel Corral:
Primero que nada hoy me tomare la libertad de hablarte de tu. Gracias
Manuel porque haz sido mucho mas que un patrón, eres un ejemplo a seguir,
ha sido un verdadero guía, un maestro en mi vida profesional y un amigo. El
conocerte y trabajar contigo ha traído consigo una amplia experiencia
laboral. En este tiempo que llevo tratándote me he dado cuenta que eres un
excelente contador de lo mejor que puede haber, pero, que mas allá de eso tu
calidad humana es mucho mas grande, agradezco de todo corazón que
compartas conmigo tus conocimientos y tu experiencia, sin embargo, quiero
que sepas que yo te estimo mucho y te agradezco mas que seas un amigo. Por
ultimo gracias por el apoyo que me brindaste para que yo pudiera realizar este
sueño.
Gracias Isaac y José Luis:
Simplemente gracias por brindarme su amistad. Hicimos un gran equipo, me
llevo una linda experiencia y dos grandes amigos, ojala les vaya bien siempre
y aquí tienen a un amigo, gracias por compartir su tiempo y espacio conmigo
me la pase genial.
Alfonso Amaro Peralta
5
A Dios
Por la vida que me diste por la dicha de tener una familia hermosa, una
profesión, tantos logros, por cuidarme a mi y toda mi familia y tenlo por
seguro que de la vida que me diste te sentirás orgulloso al final del camino.
A la ESCA y el Politécnico.
Agradezco a esta gran institución por todos los conocimientos que tome de ella
día a día, y de su entrañable naturaleza profesión, por esos momentos llenos
de motivación, por crecer profesionalmente y por darme el orgullo de ser
politécnico.
Gracias.
A los Maestros
A estas dos grandes personas por su integridad, profesionalismo y la lucha
constante de hacer que este seminario no fuera algo vacio y burdo que se
quedara solamente en anotaciones, por su valioso tiempo y dedicación, a mis
maestros de carrera por entregarme parte de su conocimiento y dedicación,
Gracias.
A mi Madre
Mamá pasaría los mismos 25 años en agradecerte todo lo que haz hecho por
mi, te debo todo ese tiempo que pasabas a mi lado cuando estudiaba, cuando
hacia tareas o trabajos en fin, yo no seria lo que hasta hoy eh logrado sin ti,
por tu esfuerzo sobrenatural de cuidarnos en todos nuestros pasos y guiarnos
por el camino correcto, mamá te amo.
A mis bebes
Que son fuente de mi inspiración, todos los días y todo el tiempo, que aunque
no estemos juntos siempre pienso en ustedes, las amo.
A mis hermanos, primas, tíos y abuelita.
Por ser una familia maravillosa siempre, que siempre nos hemos apoyado en
todo momento, por darme ánimos cada que sentía que tiraba la toalla, los amo
a todos ustedes mis hermanos Omar, Emilio y Alberto, tíos Pablo, Pedro,
Arceo, Antonio y tías mi hermosa Sonia que tantas cosas nos enseñaste y
apoyaste, Angélica, Susana y Fani, en fin son unas personas maravillosas
6
A Jazmín
Una persona llena de sorpresas, sincera y ánimos por crecer siempre, gracias
bebe por tener siempre una sonrisa en los momentos difíciles, por tener la
palabra correcta en cada situación diferente y por ser como eres, te quiero
bebe.
A mis amigos
Les agradezco a todos mis amigos por lo que aportaron a mi vida, por esa
compañía, por su amista y por su lealtad, Amaro y José Luis.
Isaac Ayala Rodríguez
7
Gracias a:
La ESCA Tepepan y al Instituto Politécnico Nacional
Por brindarme la oportunidad de de pertenecer a ella y brindarme sus
instalaciones para mi desarrollo profesional. Por abrirme sus puertas, por la
enseñanza y la educación, por pertenecer a una gran institución la cual llevare
por siempre en mi corazón y ser digno de representarla y llevarla en lo as alto,
es para mi un orgullo decir, “Soy politécnico”, gracias Instituto Politécnico
Nacional. Gracias unidad Tepepan.
Los Profesores:
Que en el paso por la Escuela Superior me brindaron su conocimiento y
experiencia, hombres comprometidos consigo mismos, concientizándonos de
nuestra naturaleza, situación y potencial; iniciando en nosotros la búsqueda
continua de nuevos retos y así encontrar la satisfacción en nuestras diferentes
actividades y etapas de la vida.
A mi madre:
Como testimonio de cariño y eterno agradecimiento por el apoyo moral y
estímulos brindados con infinito amor y confianza y por infundir en mí, ese
camino que inicio con toda responsabilidad que representa el término de mi
carrera profesional.
A quien si escatimar esfuerzo alguno, ha sacrificado gran parte de su vida
para formarme y educarme. A quien la ilusión de su vida ha sido convertirme
en persona de provecho. A quien nunca podré pagar todos sus desvelos ni aun
con las riquezas mas grandes del mundo.
Con admiración y respeto, por esto y mas.
Gracias.
A mis hermanos:
Por el apoyo brindado durante estos años de estudio y como un
reconocimiento de gratitud, por toda la ayuda, apoyo y comprensión que me
ofrecieron por esto y mucho mas.
José Luis Ortiz Ruiz
8
SIGLAS Y ABREVIATURAS
•
ADEFAS Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores
•
AGA Administración General de Aduanas
•
BANXICO Banco de México
•
BM Banco Mundial
•
CCAMFF Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal
•
CETES Certificados de la Tesorería de la Federación
•
CFF Código Fiscal de la Federación
•
CIF Cédula de Identificación Fiscal
•
CMIC Corporación Mexicana de Inversión de Capital
•
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
•
COCEX Comisión de Comercio Exterior
•
CURP Clave Única de Registro de Población
•
DF Distrito Federal
•
DNI Derecho de No Inmigrante
•
DOF Diario Oficial de la Federación
•
ECEX Programa de Empresas de Comercio Exterior
•
FEM Foro Económico Mundial
•
FOBAPROA Fondo Bancario de Protección al Ahorro
•
IDE Impuesto a los Depósitos en Efectivo
•
IED Inversión Extranjera Directa
•
IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
•
IETU Impuesto Empresarial de Tasa Única
•
INPC Índice Nacional de Precios al Consumidor
•
IPAB Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
•
IPN Instituto Politécnico Nacional
•
ISR Impuesto sobre la Renta
•
IVA Impuesto al Valor Agregado
9
•
LCF Ley de Coordinación Fiscal
•
LFT Ley Federal del Trabajo
•
LIEPS Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
•
LIF Ley de Ingresos de la Federación
•
LIGIE Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
•
LISR Ley del Impuesto sobre la Renta
•
LIVA Ley del Impuesto al Valor Agregado
•
MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
•
PEF Presupuesto de Egresos de la Federación
•
PTU Participación de los Trabajadores en las Utilidades
•
RFC Registro Federal de Contribuyentes
•
SAT Servicio de Administración Tributaria
•
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
•
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
•
TFJFA Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
•
TIGIE Tarifa del Impuesto General de Importación y Exportación
10
INDICE
CAPITULO I
1 “LOS DIVIDENDOS Y SU APLICACIÓN PRACTICA”
1.1. CONCEPTOS
1.1.1. DIVIDENDOS (DEFINICIÓN)
1.1.2. UTILIDAD (DEFINICIÓN)
1.2. LA FUNCIÒN DEL DIVIDENDO EN UNA SOCIEDAD MERCANTIL
1.2.1. EN QUE MOMENTO PUEDE ACORDARSE SU DISTRIBUCION
Y ORGANO FACULTADO PARA DECRETAR SU DISTRIBUCION.
1.2.2. MANERA DE COMPUTAR SU DISTRIBUCION
1.2.3. PERSONA LEGITIMADA PARA RECIBIR DIVIDENDOS Y
FORMA DE PAGO.
1.3. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES
1.3.1. ACCION (DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA)
1.3.2. PARTE SOCIAL (DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA)
1.3.3. PARTICIPACION (DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA)
1.3.4. APORTACION (DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA)
2.
3.
CAPITULO II
ASPECTO LEGAL
2.1. ACCIONES, PARTES SOCIALES Y PARTICIPACIONES
2.1.1. BIENES MUEBLES CON BASE EN EL CÓDIGO CIVIL
2.2. TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES
2.2.1. CAPITAL VARIABLE DE LAS SOCIEDADES CONCEPTO
2.2.2. DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
2.2.3. DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL VARIABLE
2.3. COMO SE REPRESENTAN LAS ACCIONES
2.3.1. ACCIONES ORDINARIAS Y DE VOTO LIMITADO
2.3.2. ACCIONES ESPECIALES
2.3.3. VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES
2.4. DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y DE CAPITAL SOCIAL
2.4.1. IMPORTE EXHIBIDO DEL CAPITAL QUE AMPARA LAS
ACCIONES.
2.4.2. COPROPIETARIOS DE LAS ACCIONES
2.4.3. INTERESES GENERADOS POR LAS ACCIONES
2.4.4. REGISTRO DE LAS ACCIONES POR PARTE DE LA
SOCIEDAD ANONIMA
2.4.5. REEMBOLSO DE CAPITAL SOCIAL
2.4.6. CONSIDERACIONES LEGALES QUE AFECTAN AL DIVIDENDO
O UTILIDAD DISTRIBUIDA
2.4.7. INTERESES
CAPITULO III
TRATADOS INTERNACIONALES
3.1. INTERNACIONALES CELEBRADOS POR MEXICO
3.2. LOS TRATADOS
3.2.1. CONCEPTO DE TRATADOS
3.2.2. CLASIFICACION DE LOS TRATADOS
3.3. CLASES DE TRATADOS
3.3.1. LOS TRATADOS SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE
MANERA:
3.4. TIPOS DE TRATADO SEGÚN SU APLICACIÓN ECONÓMICA, POLITICA
Y SOCIAL
3.4.1. POLÍTICOS
3.4.2. ECONOMICOS
3.4.3. SOCIAL
3.5. TLC (TRATADOS DE LIBRE COMERCIO)
3.5.1. VENTAJAS VS. DESVENTAJAS
11
16
17
18
20
21
23
24
27
29
30
31
32
33
36
55
62
63
66
69
70
72
73
3.5.2. CONVENIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS:
3.5.3. ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN?
4.
CAPITULO IV
TERRITORIOS DE BAJA IMPOSICION FISCAL O PARAISOS FISCALES
4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN PARAÍSO FISCAL
4.2. ¿QUIÉNES INVIERTEN EN UN PARAÍSO FISCAL?
4.3. ANTECEDENTES DE LOS PARAISOS FISCALES
4.4. LOCALIZACIÓN
4.4.1. LUGARES MÁS ADECUADOS PARA EL BLANQUEO DE DINERO.
4.5. PARAISO FISCAL, EVASIÓN Y FRAUDE FISCAL
4.6. ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR A LOS TERRITORIOS CON
REGIMENES FISCALES PREFERENTES
4.7. LOS PARAÍSOS FISCALES Y EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN
4.7.1. COOPERACIÓN INTERNACIONAL
4.7.2. LOS TERRITORIOS DE REGIMEN FISCAL PREFERENTE
4.7.3. COOPERACION INTERNACIONAL EN RESPUESTA A LA
COMPETENCIA FISCAL NOCIVA
4.8. CONCEPTO DE TRUST
4.8.1. ANTECEDENTES DEL TRUST
4.8.2. PATRIMONIO
4.8.3. PLANEACION PATRIMONIAL
4.8.4. RIESGO DEL PATRIMONIO
4.8.5. RAZONES PARA LLEVAR ACABO LA PLANEACION
74
85
87
88
90
92
93
97
99
100
111
115
116
CAPITULO V
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
5.1. CONCEPTO
5.2EJEMPLOS DE PARTES RELACIONADAS
5.3 NORMATIVIDAD DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA.
5.4 RESULTADO FISCAL
5.5 INGRESOS ACUMULABLES
CAPITULO VI
6 REDUCCION DE CAPITAL
6.1 CONCEPTO
6.2 REDUCCION POR ELIMINACION DE ACCIONES EN CIRCULACION
6.3 CLASIFICACION DE SOCIEDADES
6.4 NORMATIVIDAD JURIDICA
6.5 LA NORMA JURIDICA
6.6 FORMAS LEGALES PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA
6.6.1 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
6.6.2 SOCIEDAD ANONIMA
6.6.3 CAPITAL VARIABLE EN SOCIEDAD ANONIMA O DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
168
7
8
9
10
170
173
175
186
5.
CASO PRACTICO
CONCLUSIONES
GLOSARIO
BILBIOGRAFIA
12
121
135
136
156
163
164
167
INTRODUCCION
Toda persona que decide invertir en una compañía, es importante que conozca las utilidades que esta le
generara a su inversión.
Cuando las empresas requieren de capital por estrategia, por
alguna
contingencia o expansión se hacen llegar de inversionistas nuevos, si lo que desean es no perder el
control de la administración se les ofrece a dichos inversionistas acciones con voto limitado con la ventaja
de que ellos tengan una utilidad fija sobre el capital que aportaran sin importar que la empresa tenga
perdidas. En momentos de crisis económica como el que estamos pasando se requiere de inversionistas
que ayuden a soportar las dificultades que la empresa tenga, por lo que se ofrecen acciones con derecho a
voto aunque esto lleve consigo repartir la toma de decisiones, el control y la administración de la
compañía.
Las
empresas al obtener como resultado de sus operaciones utilidad, esta se distribuirá entre los
accionistas de acuerdo al capital aportado, comenzando por las acciones de voto limitado o también
llamadas preferentes y concluyendo con las acciones ordinarias o con derecho a voto. Para el reparto de
utilidades a los trabajadores hablamos de una renta gravable y dichos trabajadores no serán participes de
de las perdidas que obtenga la empresa.
Derivado de la importancia que tiene la distribución de las utilidades tanto para la empresa, como para los
inversionistas y el fisco, en esta investigación se encontrara la normatividad que rige a dicho tema y la
diferencia entre las utilidades y los dividendos.
Lo que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta para la determinación de la Ufin, Ufinre, Cufin y
Cufinre, el impuesto que deberá pagar la empresa al momento de distribuir dividendos o utilidades y
éstos no provengan de las citadas Cufin o Cufinre, la acumulación y el acreditamiento del impuesto
pagado en el extranjero cuando se perciban dividendos provenientes de sociedades en otro país esto para
evitar la doble tributación, la reducción de capital y la enajenación de acciones.
Las personas físicas deberán acumular a sus demás ingresos los dividendos que perciban, para poder
acreditar el impuesto que pago la persona moral deberán acumular también dicho impuesto.
Debido a la globalización a partir de 1997 en México las empresas que tengan operaciones con partes
relacionadas están obligadas a efectuar un estudio de precios de transferencia para que no hagan
alteraciones en el mercado, se disparen los precios y las utilidades.
En este mundo tan globalizado, este país requiere de personas mejor preparadas y mayor calidad para
enfrentar día a día los retos constantes, las novedosas formas y estrategias en que los inversionistas
necesitan hacer de sus capitales un patrimonio rentable y redituable, por eso es esencial conocer las
implicaciones mercantiles, civiles y fiscales que tienen los dividendos en México.
13
CAPITULO I
TRANSFERENCIA DE
FONDOS REGULADA
POR EL BANXICO A LA
CUENTA DEL
ACCIONISTA
SU
DISTRIBUCION ES
DECRETADA POR
LA ASAMBLEA
EXTRAORDIANARIA
DE ACCIONISTAS
ART. 182 LGSM
DIVIDENDOS
FORMA DE PAGO
CHEQUE
NOMINATIVO NO
NEGOCIABLE A
NOMBRE DEL
ACCIONISTA
EL TITULAR DE
LA ACCION ES
EL UNICO QUE
PUEDE
COBRARLOS
DERECHO QUE TIENEN
LOS ACCIONISTAS
PARA RECUPERAR
SUS INVERSIONES
CUOTA POR
ACCION EN EL
REPARTO DE
LAS GANACIAS
O UTILIDADES
DIVIDENDO
(DEFINICIÓN)
ES UNO DE LOS
OBJETIVOS POR
LOS CUALES SE
CREA UNA
SOCIEDAD
FORMA EN LA CUAL
LOS ACCIONISTAS
RECUPERAN SUS
APORTACIONES
14
ACCION:
APORTACIÓN:
CONJUNTO DE
BIENES
APORTADOS
TITULO QUE ACREDITA Y
REPRESENTA EL VALOR DE
C/U DE LAS PARTES EN QUE
SE DIVIDE EL CAPITAL DE UNA
EMPRESA
CONCEPTOS
(DICCIONARIO REAL
ACADEMIA ESPAÑOLA)
UTILIDAD:
ES LA GANANCIA QUE
OBTIENEN LAS SOCIEDADES
COMO RESULTADO DE SUS
OPERACIONES
PARTE SOCIAL:
C/U DE LAS PERSONAS QUE
TIENEN PARTICIPACION O
INTERES EN UN MISMO
NEGOCIO
EN CASO DE RECIEN DESIGNADOS
SERAN RESPONSABLES
SOLIDARIOS CON SUS
ANTECESORES CUANDO
HAYA ANOMALIAS DE ESTOS
ULTIMOS, SINO LAS DENUNCIAN
POR ESCRITO A LOS
COMISARIOS
DAR CUMPLIMIENTO A
LOS REQUISITOS
LEGALES Y LOS
ESTATUTARIOS
RESPONSABILIDAD DE
LOS ADMINISTRADORES
LGSM
SEPARAR EN CASO DE
QUE LA COMPAÑÍA
OBTENGA UTILIDAD EL
5% PARA LA RESERVA
ART. 21
DAR EXACTO
CUMPLIMIENTO A LOS
ACUERDOS DE LAS
ASAMBLEAS DE LOS
ACCIONISTAS
15
ART. 754 SON BIENES
MUEBLES POR
DETERMINACIONDE LA
LEY LAS OBLIGACIONES
Y DERECHOS O
ACCIONES
CAPITULO II (CVDF)
DE LOS BIENES MUEBLES
ACCIONES, PARTES SOCIALES Y
PARTICIPACIONES
(CODIGO CIVIL DEL D.F. CAPITULO II)
ART. 752 BIENES MUEBLES.
LAS ACCIONES SON BIENES
MUEBLES PORQUE
REPRESENTAN TANTO
BIENES COMO INMUEBLES
ART. 753 SON MUEBLES LOS
CUERPOS QUE PUEDEN
TRASLADARSE DE UN LUGAR
A OTRO POR SI MISMOS O
CON AYUDA DE UNA FUERZA
EXTERIOR
1. LOS DIVIDENDOS Y SU APLICACIÓN PRÀCTICA
1.1 CONCEPTOS
1.1.1.
DIVIDENDOS (definición)
DIVIDENDO: La parte del beneficio obtenido por las sociedades mercantiles repartido entre los socios.
Cuota por acción en el reparto de las ganancias o utilidades. Derecho que tienen los accionistas de
recuperar sus inversiones. Es uno de los objetivos por los cuales se crea una sociedad.
Los dividendos, que son una fracción de los beneficios obtenidos, serán más cuantiosos para un accionista
o para otro, ya que se reparten atendiendo al número de títulos que se tengan en propiedad.
Tomemos por ejemplo, los accionistas se distribuirían 200 dólares. Las empresas suelen repartirlos dos
veces al año, aunque pueden hacerlo anualmente. La media que se destina a dividendos es el 50% de los
beneficios.
Debemos recordar que el objetivo más importante de toda empresa es impulsar el bienestar económico y
social mediante una adecuada inversión del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo
rendimiento.
Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades requiere de recursos
financieros (dinero), ya sea para desarrollar sus funciones actuales o ampliarlas, así como el inicio de
16
nuevos proyectos que impliquen inversión. Cualquiera que sea el caso, "los medios por los cuales las
personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de operación, creación o
expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo, se le conoce como fuentes de
financiamientos".
1.1.2 UTILIDAD (definición)
UTILIDAD: es la ganancia que obtienen las empresas como resultado de sus operaciones
1.2. LA FUNCIÒN DEL DIVIDENDO EN UNA SOCIEDAD MERCANTIL
Una empresa siempre se crea con el objetivo de ser rentable y obtener beneficios, de hecho, ésta es una de
sus principales razones de ser. Teniendo en cuenta que los accionistas son las personas que ponen su
dinero para crear una sociedad, una parte de los beneficios obtenidos en la actividad empresarial se
destina a reservas y otra se reparte entre los propietarios. Esta última retribución es el dividendo.
Los dividendos, aunque no son la esencia de la inversión en acciones, sí se constituyen como un
complemento a la rentabilidad que pueden obtener los accionistas de sus activos.
1.2.1. EN QUE MOMENTO PUEDE ACORDARSE SU DISTRIBUCION Y ORGANO
FACULTADO PARA DECRETAR SU DISTRIBUCION.
La distribución
de los dividendos es decretada de acuerdo al articulo 182 se la Ley General de
Sociedades Mercantiles en la asamblea extraordinaria de accionistas después de que la asamblea ordinaria
haya aprobado el informe del administrador el cual incluirá los estados financieros.
1.2.2. MANERA DE COMPUTAR SU DISTRIBUCION
La sociedad que distribuya dividendos llevara un control de las utilidades a repartir y por separado un
registro de la tenencia accionaria de cada uno de los socios para saber cuanto le corresponde a cada
accionista. Los dividendos provenientes de la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta no pagaran impuesto, pero,
los dividendos no provenientes pagaran el impuesto de acuerdo al artículo 11 de LISR.
1.2.3. PERSONA LEGITIMADA PARA RECIBIR DIVIDENDOS Y FORMA DE PAGO.
La única persona a quien se le pagara el dividendo será al titular de la misma, dicho pago se efectuara con
cheque nominativo a nombre del accionista o mediante transferencia de fondos a la cuenta del accionista
regulado por el Banco de México.
17
1.3. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES
De acuerdo a la tercera sección de la Ley General de Sociedades Mercantiles esta es la responsabilidad de
los administradores:
Artículo 157
Los Administradores tendrán la responsabilidad inherente a su mandato y la derivada de las
obligaciones que la ley y los estatutos les imponen.
Artículo 158
Los administradores son solidariamente responsables para con la sociedad:
I.- De la realidad de las aportaciones hechas por los socios;
II.- Del cumplimiento de los requisitos legales y estatutarios establecidos con respecto a los dividendos
que se paguen a los accionistas;
III.- De la existencia y mantenimiento de los sistemas de contabilidad, control, registro, archivo o
información que previene la ley;
IV.- Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las Asambleas de Accionistas.
Artículo 159
No será responsable el Administrador que, estando exento de culpa, haya manifestado su inconformidad
en el momento de la deliberación y resolución del acto de que se trate.
Artículo 160
Los Administradores serán solidariamente responsables con los que les hayan precedido, por las
irregularidades en que éstos hubieren incurrido, si, conociéndolas, no las denunciaren por escrito a los
Comisarios.
Artículo 161
La responsabilidad de los Administradores sólo podrá ser exigida por acuerdo de la Asamblea General
de Accionistas, la que designará la persona que haya de ejercitar la acción correspondiente, salvo lo
dispuesto en el artículo 163.
18
Artículo 163
Los accionistas que representen el treinta y tres por ciento del capital social, por lo menos, podrán
ejercitar directamente la acción de responsabilidad civil contra los Administradores, siempre que se
satisfagan los requisitos siguientes:
I.- Que la demanda comprenda el monto total de las responsabilidades en favor de la sociedad y no
únicamente el interés personal de los promoventes, y
II.- Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolución tomada por la Asamblea General de
Accionistas sobre no haber lugar a proceder contra los Administradores demandados.
Los bienes que se obtengan como resultado de la reclamación serán percibidos por la sociedad.
Además de esta responsabilidad el artículo 21 y 22 de la misma ley nos establece lo siguiente:
Artículo 21
Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o de las juntas de socios y asambleas,
que sean contrarios a lo que dispone el artículo anterior. En cualquier tiempo en que, no obstante esta
prohibición, apareciere que no se han hecho las separaciones de las utilidades para formar o reconstituir
el fondo de reserva, los administradores responsables quedarán ilimitada y solidariamente obligados a
entregar a la sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse.
Quedan a salvo los derechos de los administradores para repetir contra los socios por el valor de lo que
entreguen cuando el fondo de reserva se haya repartido.
No se entenderá como reparto la capitalización de la reserva legal, cuando esto se haga, pero en este
caso deberá volverse a constituir a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se capitalice, en los
términos del artículo 20.
Artículo 22
Para hacer efectiva la obligación que impone a los administradores el artículo anterior, cualquier socio
o acreedor de la sociedad podrá demandar su cumplimiento en la vía sumaria.
19
1.3.1. ACCION (con base en el diccionario de la lengua española)
Es el ejercicio de una potencia. Efecto de hacer. Operación o impresión de cualquier agente en el
paciente. Postura, ademán. En el orador y el actor, conjunto de actitudes, movimientos y gestos
determinados por el sentido de las palabras, y cuyo fin es hacer más eficaz la expresión de lo que se dice.
Posibilidad o facultad de hacer alguna cosa, y especialmente de acometer o de defenderse.
Cada una de las partes en que se considera dividido el capital de una compañía anomina, y también, a
veces el que aportan los socios no colectivos a algunas comanditarias,
que entonces se llaman
comanditarias por acciones. Titulo que acredita y representa el valor de cada una de aquellas partes.
Fuerza con lo que los cuerpos y agentes físicos obran unos sobre otros. Derecho que se tiene a pedir
alguna cosa en juicio. Modo legal de ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o
se nos debe. Combate o pelea entre fuerzas poco numerosas. Actitud o postura del modelo natural para
dibujarlo o pintarlo.
En los poemas épicos y dramáticos, o en cualquiera otro que tenga por objeto la representación activa de
la vida humana, serie de actos y sucesos determinados por el objeto principal de la obra, y enlazados entre
sí de manera que todos vengan a formar un solo conjunto. Unidad de acción de gracias. Expresión o
manifestación de agradecimiento. La que se utiliza demandando a la persona que se jacta de un derecho
negado por el actor, para que sea condenada a ponerlo sub júdice en el término que se te señale. Aquélla
cuyo valor no se satisface pecuniariamente, porque esta cubierto por cosas aportadas o servicios hechos a
la sociedad, siendo igual en derechos restante capital social.
En algunas sociedades los derechos de los socios están incorporados en títulos valor llamados acciones: al
paso que en otros tipos de sociedad tales derechos forman la parte de interés, parte social, cuota o porción
del socio. Lo que caracteriza la parte de interés frente a la acción es que aquélla no puede transmitirse sin
el consentimiento de los otros socios, que en todo caso tienen el derecho del tanto; al paso que la acción
normalmente, puede negociarse con entera libertad.
1.3.2 PARTE SOCIAL (con base en el diccionario de la lengua española)
Participación indeterminada de un todo. Cantidad o porción especial o determinada de un agregado
numeroso. Porción que se da a uno en repartimiento o cuota que le corresponde a cualquiera comunidad o
distribución. Cada una de las personas que contratan entre sí o que tienen un interés en un mismo
negocio. Cada una de las personas o de los grupos de ellas que contienden, discuten o dialogan.
Social. Perteneciente o relativo a la sociedad o a las contiendas entre unas y otras clases. Perteneciente o
relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
20
Por lo que PARTE SOCIAL es una porción determinada relativa a una sociedad.
El conjunto de derechos de cada socio forma la parte social o cuota, cuyo valor ha de estar en proporción
a lo aportado por el socio, pero que siempre ha de representarse por un múltiplo de cien pesos. Los
derechos de la parte social no siempre están en relación directa con su valor, pues puede haber partes
sociales privilegiadas, que atribuyan una mayor participación en las utilidades, o en el reparto del haber
social en caso de liquidación, o cuyo voto sea necesario para decidir determinadas cuestiones.
1.3.3 PARTICIPACION (con base en el diccionario de la lengua española)
Acción y efecto de participar. Aviso, parte o noticia que seda a uno. Cuentas en participación.
1.3.4 APORTACION (con base en el diccionario de la lengua española)
Acción de aportar. Conjunto de bienes aportados. Aportar es llevar cada cual la parte que le corresponde a
la sociedad de que es miembro, y más comúnmente llevar bienes o valores, el marido o la mujer, a la
sociedad conyugal.
21
CAPITULO II
SOCIEDAD
COOPERATIVA
SOCIEDAD
ANOMINA
SOCIEDAD EN
NOMBRE
COLECTIVO
TIPOS DE
SOCIEDADES
SOCIEDAD EN
COMANDITA POR
ACCIONES
SOCIEDAD DE
RESPONSABILIDAD
LIMITADA
SOCIEDAD EN
COMANDITA
SIMPLE
CAPITAL VARIABLE
DE LAS SOCIEDADES
(CAPITULO VIII LGSM)
PODRA AUMENTARSE
POR APORTACIONES O
ADMISION DE NUEVOS
SOCIOS
REDUCCION
MEDIANTE
REEMBOLSO A
LOS ACCIONISTAS
22
2.
ASPECTO LEGAL
2.1 ACCIONES, PARTES SOCIALES Y PARTICIPACIONES
2.1.1 Bienes muebles con base en el Código Civil
Al hablar de bienes podemos citar dos tipos de bienes en forma general, los tangibles y los intangibles; los
primeros a su vez los podemos r en muebles e inmuebles. En el caso de los primeros comprenden las
acciones y las partes sociales.
El Código Civil del Distrito Federal señala que a las acciones, partes sociales o participaciones, se les
debe dar el tratamiento de bienes muebles, ya que son bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro,
aun cuando representen a bienes inmuebles.
Para aclarar el comentario anterior, vamos a analizar cada uno de los artículos que nos menciona el
derecho común, primeramente en el Código Civil.
El artículo 752 de dicho ordenamiento señala que los bienes son muebles por su naturaleza o por
disposición de la ley, por lo que si estamos mencionando a las acciones, partes sociales o aportaciones,
éstas por naturaleza (o son, ya que representan tanto bienes como inmuebles, y dichas representaciones
son a través de títulos de crédito, los cuales se pueden trasladar con facilidad; con base en esto,
podernos afirmar dicho concepto con lo que señala el artículo 753 de dicho ordenamiento que son
muebles por su naturaleza, corresponda al socio en la liquidación y, en las sociedades por- acciones,
podrán embargar y hacer vender las acciones del deudor, para que dicho acreedor cobre lo que le
corresponda ya sea en todo o en parte.
Cuando las acciones estuvieren caucionando las gestiones a los administradores o comisarios, el
embargo producirá el efecto de que, llegado el momento en que deban devolverse las acciones, se
pongan éstas a disposición de la autoridad que practicó el embargo, así como los dividendos causados
desde la fecha de la diligencia.
2.2 TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES
De acuerdo a la ley General de Sociedades Mercantiles en el artículo 1 están son las especies de
sociedades que reconoce:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
23
IV.- Sociedad anónima;
V.- Sociedad en comandita por acciones, y
VI.- Sociedad cooperativa.
2.2.1 CAPITAL VARIABLE DE LAS SOCIEDADES CONCEPTO
Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V del artículo 1 podrán constituirse como
sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones del Capítulo VIII de esta Ley y de
acuerdo al articulo 11 de la Ley de sociedades cooperativas estas también pueden ser de capital variable.
2.2.2 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
2.2.2.1 De las sociedades de capital variable
Artículo 213
En las sociedades de capital variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones
posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro
parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades que las establecidas por este capítulo.
Artículo 214
Las sociedades de capital variable se regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de
sociedad de que se trate, y por las de la sociedad anónima relativa a balances y responsabilidades de los
administradores, salvo las modificaciones que se establecen en el presente capítulo.
Artículo 215
A la razón social o denominación propia del tipo de sociedad, se añadirán siempre las palabras de
capital variable.
Artículo 216
El contrato constitutivo de toda sociedad de capital variable, deberá contener, además de las
estipulaciones que correspondan a la Naturaleza de la sociedad, las condiciones que se fijen para el
aumento y la disminución del capital social.
En las sociedades por acciones el contrato social o la Asamblea General Extraordinaria fijarán los
aumentos del capital y la forma y términos en que deban hacerse las correspondientes emisiones de
24
acciones. Las acciones emitidas y no suscritas a los certificados provisionales, en su caso, se
conservarán en poder de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción.
Artículo 217
En la sociedad anónima, en la de responsabilidad limitada y en la comandita por acciones, se indicará
un capital mínimo que no podrá ser inferior al que fijen los artículos 62 y 89.
En las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, el capital mínimo no podrá ser inferior a
la quinta parte del capital inicial.
Queda prohibido a las sociedades por acciones, anunciar el capital cuyo aumento esté autorizado sin
anunciar al mismo tiempo el capital mínimo. Los administradores o cualquiera otro funcionario de la
sociedad que infrinjan este precepto, serán responsables por los daños y perjuicios que se causen.
Artículo 219
Todo aumento o disminución del capital social deberá inscribirse en un libro de registro que al efecto
llevará la sociedad.
Artículo 220
El retiro parcial o total de aportaciones de un socio deberá notificarse a la sociedad de manera
fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curso, si la notificación se hace
antes del último trimestre de dicho ejercicio, y hasta el fin del ejercicio siguiente, si se hiciere después.
Artículo 221
No podrá ejercitarse el derecho de separación cuando tenga como consecuencia reducir a menos del
mínimo el capital social.
25
CUANDO HAYA REDUCCION
DE CAPITAL POR MEDIO DE
REEMBOLSO A LOS
ACCIONISTAS, LA
DESIGNACION DE LAS
ACCIONES SE HARA POR
NOTARIO O CORREDOR
PUBLICO
SI HAY
COPROPIEDAD SE
NOMBRARA A UN
REPRESENTANTE
ART. 122
LAS ACCIONES
(ART. 111 – 141
LGSM)
LAS S.A LLEVARAN UN
REGISTRO DE SUS
ACCIONES:
I. NOMBRE, NACIONALIDAD
II. INDICACION DE LAS
EXHIBICIONES.
III. LAS TRANSMISIONES
QUE SE REALICEN
EN LOS ESTATUTOS SE
PODRA ESTABLECER UN
INTERES NO MAYOR AL 9%,
EN UN PERIODO NO MAYOR A
3 AÑOS CONTADOS DESDE LA
FECHA DE LA EMISION DE LAS
ACCIONES
LA VENTA DE ACCIONES
SE HARA POR CORREDOR
PUBLICO TITULADO Y SE
EXTENDERAN NUEVOS
TITULOS O CERTIFICADOS
PROVISIONALES
LA DISTRIBUCION
DE LAS UTILIDADES
DE ACUERDO A LA
PARTICIPACION DE
CADA ACCIONISTA
ART. 117
LAS ACCIONES
(ART. 111 – 141
LGSM)
CUANDO NO
CONTENGAN UN PLAZO
SE DEBERA HACER UNA
PUBLICACION 30 DIAS EN
EL PERIODICO OFICIAL
DELA ENTENDIDAD
FEDERATIVA DEL
DOMICILIO
CUANDO LAS ACCIONES
TENGAN UN PLAZO EN QUE
DEBAN PAGARSE Y ESTAS
NO SE HAYAN CUBIERTO LA
SOCIEDAD PROCEDERA A
EXIGIR JUDICIALMENTE EL
PAGO DE ESTAS
26
VARIEDADES DE
ACCIONES
PREFERENTES
PARTICIPATIV
AS:
En este tipo los
tenedores
reciben
dividendos
mayores a los
establecidos
participando con
ACUMULATIVAS:
La mayoría de las
acciones
preferentes son
acumulativas, lo
que significa que
los dividendos
id d b
NO
ACUMULATIVAS
:
Estas no dan
derecho al
tenedor al recibo
eventual de
dividendos
2.3 COMO SE REPRESENTAN LAS ACCIONES
Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima se representan por títulos
nominativos, que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se regirán por
las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea
modificado por la presente ley, tal y como lo señala el artículo 111 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
Dichas acciones serán de igual valor y conferirán iguales derechos a los accionistas de la persona moral,
pero a unos tendrán más decisión que otros al poseer más acciones, tal y como lo establece el artículo
112. Además, en el contrato social podrá estipularse que el capital se divida en varias clases de acciones
con derechos especiales para cada clase, observándose siempre lo que dispone el artículo 17.
Como lo mencionamos en los dos párrafos anteriores, el artículo 113 de dicha Ley señala que cada acción
sólo tendrá derecho a un voto, pero además, podrá pactarse en el contrato social que una parte de las
acciones tenga derecho de voto solamente en las asambleas extraordinarias que se reúnan para tratar los
asuntos comprendidos en las fracciones I, II, IV, V, VI y VIl del artículo 182.
27
No podrán asignarse dividendos a las acciones ordinarias sin que antes se pague a las de voto limitado un
dividendo de cinco por ciento. Cuando en algún ejercicio social, no haya dividendos o sean inferiores a
dicho cinco por ciento, se cubrirá éste en los años siguientes con la prelación indicada.
La emisión de los títulos que representan a las acciones, deberán estar en un plazo que no exceda de un
año a partir de la fecha del contrato social, o en su caso la modificación del mismo que aumente el
mismo, tal y como lo establece el artículo 124. Mientras no existan dichos títulos, se expedirán
certificados provisionales que amparen la aportación del capital social, y cuando se tuvieren dichos
títulos, se canjearán por los certificados provisionales. Los duplicados del programa en que se hayan
verificado las suscripciones se canjearán por títulos definitivos o certificados provisionales, dentro de un
plazo que no excederá de dos meses, contado a partir de la fecha del contrato social. Los duplicados
servirán como certificados provisionales o títulos definitivos, en los casos que esta ley señala.
Datos que contendrán los títulos de las acciones o en su caso los certificados provisionales (artículo 125):
3 El nombre, nacionalidad y domicilio del accionista;
3 La denominación, domicilio y duración de Ja sociedad;
3 La fecha de la constitución de la sociedad y los datos de su inscripción en el Registro Público de
Comercio;
3 El importe del capital social, el número total y el valor nominal de las acciones.
Si el capital se integra mediante diversas o sucesivas series de acciones, las menciones del importe del
capital social y del número de acciones se concretarán en cada emisión, a los totales que alcancen cada
una de dichas series. Cuando así lo prevenga el contrato social, podrá omitirse el valor nominal de las
acciones, en cuyo caso se omitirá también el importe del capital social;
3 Las exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista o la indicación de ser
liberada;
3 La serie y número de la acción o del certificado provisional, con indicación del número total de
acciones que corresponda a la serie;
3 Los derechos concedidos y las obligaciones interpuestas al tenedor de la acción y, en su caso, las
limitaciones del derecho de voto;
3 La firma autógrafa de los administradores que conforme al contrato social deban suscribir el
documento, o bien la firma impresa en facsímil de dichos administradores, a condición en este
último caso de que se deposite el original de las firmas respectivas en el Registro Público de
Comercio en que se haya registrado la sociedad.
Los títulos de las acciones o, en su caso, los certificados provisionales podrán amparar una o varias
acciones, según lo establece el artículo 126. En el caso de que exista pago de dividendos o intereses, el
28
artículo 127 establece que se entregarán cupones que estarán adheridos a dichos títulos de las acciones o
en su caso, de los certificados provisionales.
2.3.1 ACCIONES ORDINARIAS Y DE VOTO LIMITADO
El derecho a voto es la regla de que cada acción confiere derecho a un voto no sufre más excepción que la
que resulta de las acciones de voto limitado.
En consecuencia, no-consideramos posibles las acciones de voto plural, tampoco serían válidas en nuestro
derecho las disposiciones de los estatutos que pretendieran supeditar el derecho de voto a la posesión de
un número mínimo de acciones. La misma invalidez afectaría a las cláusulas estatutarias que pretendieran
restringir la influencia de los grandes accionistas, limitando sus votos validez.
Al hacerse la liquidación de la sociedad, las acciones de voto limitado se reembolsarán antes de que las
ordinarias, por lo que en el contrato social podrá pactarse que a las acciones de voto limitado se les fije un
dividendo superior al de las acciones ordinarias. Sin embargo, los tenedores de las acciones de voto
limitado tendrán los derechos que esta ley confiere a las minorías para oponerse a las decisiones de las
asambleas y para revisar el balance y los libros de la sociedad.
Por regla general cada acción concede derecho a un voto según señala el artículo 113 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles Sin embargo es licito crear acciones que solo confieran derecho a votar en
caso de que se propongan ciertas reformas a la escritura constitutiva.
Las acciones de voto limitado tienen como finalidad atraer a aquellos inversionistas a quienes
principalmente interese obtener una renta de su capital, sin que tengan capacidad técnica ni tiempo
disponible para intervenir en la marcha de la sociedad, de modo que fácilmente se encontrarán dispuestos
a renunciar a un derecho de voto, que en la práctica rara vez ejercerían, a cambio de que se les garantice
cierta estabilidad en el monto de los dividendos que han de cubrírseles. En la práctica estas acciones
suelen Ilamarse preferentes.
2.3.2 ACCIONES ESPECIALES
Podrán emitirse acciones especiales en favor de las personas que presten sus servicios a la sociedad
siempre y cuando así lo prevea el contrato social, como lo establece el artículo 114 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles. En estas acciones figurarán las normas respecto de l forma, valor, inalienabilidad
y demás condiciones particulares que les correspondan.
2.3.3 VALOR NOMINAL DE LAS ACCIONES
No se-podrán emitir acciones por una suma menor de su valor nominal, ya que iría en contra de lo que
establece el artículo 115 de la citada Ley. Solamente se podrán liberar las acciones cuyo valor esto
29
totalmente cubierto y aquellas que entreguen a los accionistas, según acuerdo de la asamblea general
extraordinaria, como resultado de la capitalización de primas sobre acciones o de otras aportaciones
previas accionistas, así como de capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación o
revaluación. Cuando se trate de capitalización de utilidades retenidas o de reservas de valuación o de
revaluación, éstas deberán haber sido previamente reconocidas en estados financieros debidamente
aprobados por la asamblea de accionistas (artículo 116). En el caso de las reservas de valuación o de
revaluación, éstas deberán estar apoyadas en avalúos efectuados por valuadores independientes
autorizados por la Comisión Nacional de Valores, instituciones de crédito o corredores públicos titulados.
2.4 DISTRIBUCION DE UTILIDADES Y DE CAPITAL SOCIAL
La distribución de las utilidades y del capital social se hará en proporción al importe exhibido de las
acciones, es decir, a la participación que tengan en la entidad los accionistas (artículo 117). En el caso de
los suscriptores y adquirentes de acciones pagadoras serán responsables por el importe insoluto de la
acción durante cinco años, contados desde la fecha del registro de traspaso, pero no podrá reclamarse el
pago al enajenante sin que antes se haga excusión en los bienes del adquirente.
Una norma que restringe la posibilidad de reparto de utilidades, evidentemente en interés del acreedor de
la sociedad, es la contenida en el inciso 3 de la fracción XVI del artículo 11 de la Ley de Instituciones de
Crédito, conforme a la cual las sociedades que hayan obtenido un crédito refaccionario no pueden cubrir
dividendos a sus accionistas si no están al corriente en el servicio de intereses y amortización; los dividendos que reparten no excederán del doce por ciento anual.
El reparto indebido de utilidades se configura como un delito sancionado con multa y prisión hasta de seis
años, cuando lo realizan los consejeros o directores de una institución de seguros (artículo 140 fracción III
de la Ley de Instituciones de Seguros). A los socios se les fija un plazo de 30 días para la devolución de
las utilidades indebidamente percibidas.
Si en los primeros ejercicios sociales los egresos superan a los ingresos, no habrá en el activo social
bienes libres cuyo valor sea suficiente para igualar el capital social. Como éste es un elemento que debe
figurar con una cifra invariable del lado del pasivo, y que representa el derecho de los accionistas al
reintegro de sus aportaciones, para establecer el balance entre el pasivo y el activo, debe hacerse constar
en la columna de este último la pérdida sufrida. En tal caso puede decirse, como lo hace el artículo 18 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles, que hay pérdida del capital social, pues los socios no podrían
recuperar íntegramente sus aportaciones.
Si en un ejercicio ulterior, los ingresos superan a los egresos, este excedente constituye la utilidad del
ejercicio respectivo; pero si se repartiera, en el balance subsistiría el déficit que representa la pérdida
anteriormente sufrida y el capital social seguiría sin tener un equivalente completo en bienes propiedad de
la compañía. De aquí que la utilidad de un ejercicio debe aplicarse, primero, a suprimir el déficit de los
anteriores, y sólo después de que haya desaparecido, puede considerarse como una utilidad repartible.
30
2.4.1 IMPORTE EXHIBIDO DEL CAPITAL QUE AMPARA LAS ACCIONES.
El artículo 118 señala que cuando constare en las acciones el plazo en que deban pagarse las exhibiciones
y el monto de éstas no se cubriera, la sociedad procederá a exigir judicialmente el pago de la exhibición o
en su caso, la enajenación de las acciones a otro postor que las cubra.
Si al decretar una exhibición cuyo plazo o monto no conste en las acciones, deberá hacerse una
publicación, por lo menos 30 días antes de la fecha señalada para el pago, en el periódico oficial de la
entidad federativa a que corresponda el domicilio de la sociedad. Transcurrido dicho plazo sin que se
haya verificado la exhibición, la sociedad procederá en los términos del artículo anterior (artículo 119).
Si se enajenan las acciones que se señalan en los dos artículos anteriores, esto deberá llevarse a cabo
mediante corredor titulado y se expedirán nuevos títulos o nuevos certificados provisionales qué
substituyan a los anteriores, tal como lo establece el artículo 120. En el caso de que se lleve a cabo la
enajenación si excediere el pago de la exhibición decretada, se cubrirán también los gastos de la venta y
los intereses legales sobre monto de la exhibición. El remanente se entregará al antiguo accionista, silo
reclamare dentro del plazo de un año: contado a partir de la fecha de la venta.
Si en el plazo de un mes, a partir de la fecha en que debiera hacerse el pago de la exhibición, no se
hubiere iniciado la reclamación judicial o no hubiere sido posible vender las acciones en un precio que
cubra el valor de la exhibición, se declararán extinguidas aquéllas y se procederá a la consiguiente
reducción del capital social, como lo señala el artículo121.
En toda sociedad puede distinguirse el capital suscrito, que es aquel que los socios se han obligado a
aportar, y el capital exhibido, que es el formado por las aportaciones efectivamente entregadas a la
sociedad. En las sociedades de capital variable puede señalarse aún otro concepto: el de capital
autorizado, que es la cifra máxima que puede alcanzar el capital suscrito sin necesidad de que e reforme la
escritura constitutiva.
En la Ley no se señala entre los requisitos de la escritura constitutiva la indicación del capital autorizado:
de manen que éste puede resultar sólo implícitamente del conjunto e reglas para el aumento del capital.
Pero si en los estatutos r se señalan éstas, los aumentos del capital quedarán al arbitrio de la junta de
socios o de la asamblea de accionistas, - en tales casos no habrá capital autorizado.
2.4.2 COPROPIETARIOS DE LAS ACCIONES
En el caso de que existieran varios propietarios de una acción, como ésta es indivisible, todos nombrarán
un representante común, y si éstos no lo hicieran, el nombramiento lo llevara a cabo la autoridad judicial
(articulo 122) El representante común no podrá enajenar o gravar la acción, sino de - acuerdo con las
disposiciones del derecho común en materia de copropiedad.
31
El precepto se justifica por la consideración de que el funcionamiento de la S.A. se vería gravemente
embarazado si para cada acción hubiera una pluralidad de socios, que ejercieran fraccionadamente los
derechos que dicha acción confiere, para votar o para cobrar utilidades. En cuanto a las relaciones
internas de los copropietarios de la acción, se considera plenamente eficaz la copropiedad, regida por el
derecho común, es decir, por el Código Civil.
2.4.3 INTERESES GENERADOS POR LAS ACCIONES -
Si en un período que no excede de tres años a partir de la fecha de emisión de las acciones, el artículo 123
establece que se tendrá derecho a cobrar intereses que no excedan del nueve por ciento anual, intereses
que se cargarán a gastos generales.
Los derechos patrimoniales y corporativos de los socios de una limitada son, en términos generales
similares a los que disfrutan los socios colectivos. Como una derogación a la regla de que no pueden
repartirse utilidades que no hayan sido obtenidas y que resulten del correspondiente balance, se permite
que aun cuando no haya beneficios se conceda a los socios hasta un nueve por ciento de interés sobre el
monto de su aportación, y por un período que no exceda de tres anos. Estos intereses, conocidos en la
doctrina con el nombre de intereses o dividendos constructivos, tienen la finalidad de estimular la
inversión de capitales en empresas cuya magnitud exige un período de planeamiento y construcción,
durante el cual no habrán de obtenerse utilidades.
2.4.4 REGISTRO DE LAS ACCIONES POR PARTE DE LA SOCIEDAD ANONIMA
El artículo 128 establece que las sociedades anónimas tendrán un registro de acciones que contendrá:
1. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del accionista, y la indicación de las acciones que le
pertenezcan, expresándose los números, series, clases y demás particularidades;
II. La indicación de las exhibiciones que se efectúen;
III. Las transmisiones que se realicen en los términos que prescribe el artículo 129.
Los socios o dueños de las acciones serán quienes aparezcan inscritos en el registro anterior (artículo
129). La sociedad-deberá también inscribir en dicho registro las transmisiones que se efectúen. Sin
embargo, la transmisión de las acciones sólo se efectuará con la autorización deI
consejo de
administración, pero también se podrá negar la autorización designando un comprador de las acciones
al precio corriente en el mercado (artículo 130). En caso de que se lleve a cabo la transmisión de una
acción por medio de un endoso, éste deberá anotarse en el título de la acción (artículo 131).
Los accionistas tendrán derecho preferente, en proporción con el número de sus acciones para suscribir
las que se emitan en caso de aumento de capital social. Este derecho deberá ejercitarse dentro de los
quince días siguientes a la publicación en el periódico oficial del domicilio de la sociedad (artículo 132).
32
No se podrán emitir nuevas acciones, sino hasta que las precedentes hayan sido íntegramente pagadas
(artículo 133). Las sociedades anónimas no podrán adquirir sus propias acciones, salvo por
adjudicación judicial, en pago de créditos de la sociedad (artículo 134).
En tal caso, la sociedad venderá las acciones dentro de tres meses, a partir de la fecha en que legalmente
pueda disponer de ellas; y si no lo hiciere en ese plazo, las acciones quedarán extinguidas y se procederá a
la consiguiente reducción capital. En tanto pertenezcan las acciones a la sociedad, r podrán ser
representadas en las asambleas de accionistas.
2.4.5 REEMBOLSO DE CAPITAL SOCIAL
El artículo 135 establece que en el caso de la reducción del capital social mediante. reembolso a los
accionistas, la designación de las acciones que hayan de nulificarse se hará por sorteo ante notario o
corredor titulado. Sin embargo, el artículo 136 establece que para la amortización de acciones con
utilidades repartibles, cuando el contrato social la autorice, se observarán las siguientes reglas:
3 La amortización deberá ser decretada por la asamblea general de accionistas;
3 Sólo podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas;
La adquisición de acciones para amortizarlas se hará en bolsa; pero si el contrato social o el acuerdo de la
asamblea general fijaren un precio determinado, las acciones amortizadas se designarán por sorteo ante un
o corredor titulado. El resultado del sorteo deberá picarse por una sola vez en el periódico oficial de la
entidad federativa del domicilio de la sociedad;
3 Los títulos de las acciones amortizadas quedarán anulados y en su lugar podrán emitirse acciones
de goce, cuando así lo prevenga expresamente el contrato social;
3 La sociedad conservará a disposición de los tenedores de las acciones amortizadas por el término
de un año contado a partir de la fecha de la publicación a que se refiere la fracción III, el precio
de las acciones sorteadas y en su caso, las acciones de goce. Si vencido este plazo no se hubieren
presentado los tenedores de las acciones amortizadas a recoger su precio y las acciones de goce,
aquél se aplicará a la sociedad y éstas quedarán anuladas.
El artículo 137 establece que las acciones de goce tendrán derecho a las utilidades líquidas, después de
que se haya pagado a las acciones no reembolsables el dividendo señalado en el contrato social. El
mismo contrato podrá también conceder el derecho de voto a las acciones de goce. En caso de
liquidación, las acciones de goce concurrirán con las no reembolsadas, en el reparto del haber social,
después de que éstas hayan sido íntegramente cubiertas, salvo que en el contrato social se establezca un
criterio diverso para el reparto del excedente.
33
Asimismo, el artículo 138 señala que los consejeros y directores que hayan autorizado la adquisición de
acciones en contravención a lo dispuesto en el artículo 134, serán personal y solidariamente
responsables de los daños y perjuicios que se causen a la sociedad o a los acreedores de ésta.
El artículo 139 prohíbe que las sociedades anónimas hagan préstamos o anticipos sobre sus propias
acciones.
El artículo 140 establece que, salvo el caso previsto por el párrafo segundo de la fracción 1V del artículo
125, cuando por cualquier causa se modifiquen las indicaciones contenidas en los títulos de las acciones,
éstas deberán canjearse y anularse los títulos primitivos, o bien, bastará que se haga constar en estos
últimos, previa certificación notarial o de corredor público titulado, dicha modificación.
El artículo 141 señala que las acciones nadas, en todo o en parte mediante las aportaciones en especie,
deben quedar depositadas en la sociedad durante dos años. Si en este plazo aparece que el valor de los
bienes es menor en un veinticinco por ciento del valor por el cual fueron aportados, el accionista está
obligado a cubrir la diferencia a la sociedad, la que tendrá derecho preferente respecto de cualquier
acreedor sobre el valor de las acciones depositadas.
NO SE PAGARA
EL IMPUESTO
CUANDO LOS
DIVIDENDOS
PROVENGAN
DE CUFIN
LEY DEL
IMPUESTO
SOBRE LA RENTA
TRATANDOSE
DE P.M . DEL
SECTOR
PRIMARIO
APLICARAN EL
FACTOR
1.2346 AL
ART. 11 LISR LAS P.M.
QUE DISTRIBUYAN
DIVIDENDOS
DEBERAN CALCULAR
Y ENTERAR EL
IMPUESTO QUE
CORRESPONDA
A LOS
DIVIDENDOS
PAGADOS SE
MULTIPLICARA
N EL FACTOR
DEL 1.3889 AL
RESULTADO
34
CAPITALIZACION
DE LAS
GANANCIAS
A PESAR DE TENER
MAS ACCIONES EL
VALOR DE SU
TENENCIA CONTINUA
PORQUE EL PRECIO
SE AJUSTA CON
RELACION AL
DIVIDENDO
DIVIDENDOS
EN
ACCIONES
EN TERMINOS
CONTABLES
ES EL
TRASPASO DE
RESULTADO
DE
EJERCICIOS
ANTERIORES A
CAPITAL
SOCIAL
EL PAGO DE ESTOS
DIVIDENDOS NO
IMPLICAN UN AUMENTO
EN EL CAPITAL SOCIAL
DE LA EMPRESA, SINO
MAS BIEN UN
INCREMENTO EN EL
NUMERO DE ACCIONES
TAMBIEN SE
CONSIDERARAN
COMO DIVIDENDOS
LOS PRESTAMOS Y
LOS INTERESES A
LOS CUALES
TITULO IV ( P.F.)
CAPITULO VIII
(LOS ING POR
DIVIDENDOS)
ART. 165 LAS
PERSONAS
FISICAS
LEY DEL
IMPUESTO SOBRE
LA RENTA
EL IMPUESTO
PAGADO POR
LA SOCIEDAD
SE
DETERMINAR
A APLICANDO
LA TASA DEL
PODRAN
ACREDITAR
EL
IMPUESTO
PAGADO
POR LA P.M.
SIEMPRE Y
35
EN EL EJERCICIO EN
EL QUE ACREDITEN EL
IMPUESTO DEBERAN
DISMINUIR DE LA UFIN
LA CANTIDAD QUE
LAS EMPRESAS
QUE PAGUEN EL
IMPUESTO
PODRAN
ACREDITARLO
LEY DEL
IMPUESTO
SOBRE LA RENTA
EL MONTO DEL
IMPUESTO QUE
NO SE PUEDA
ACREDITAR SE
EFECTUARA EN
LOS DOS
EJERCICIOS
SIGUIENTES
EL
ACREDITAMIE
NTO
UNICAMENTE
SE REALIZARA
EN EL
EJERCICIO EN
2.4.6 CONSIDERACIONES LEGALES QUE AFECTAN AL DIVIDENDO O UTILIDAD
DISTRIBUIDA
Artículo 5o. Los beneficios de los tratados para evitar la doble tributación sólo serán aplicables a los
contribuyentes que acrediten ser residentes en el país de que se trate y cumplan con las disposiciones del
propio tratado y de las demás disposiciones de procedimiento contenidas en esta Ley, incluyendo las
obligaciones de registro, de presentar dictámenes y de designar representante legal. En los casos en que
los tratados para evitar la doble tributación establezcan tasas de retención inferiores a las señaladas en
esta Ley, las tasas establecidas en dichos tratados se podrán aplicar directamente por el retenedor; en el
caso de que el retenedor aplique tasas mayores a las señaladas en los tratados, el residente en el extranjero
tendrá derecho a solicitar la devolución por la diferencia que corresponda.
Las constancias que expidan las autoridades extranjeras para acreditar la residencia surtirán efectos sin
necesidad de legalización y solamente será necesario exhibir traducción autorizada cuando las autoridades
fiscales así lo requieran.
36
Modelo de
la OCDE
Estado de
La fuente
De riqueza
Los
Tratados
Internaciona
Los ingresos
por
dividendos
Estado de
residencia
manifestando
inconformidad
respecto
a los límites
má imos
No debe
exceder
México hizo
una reserva
a partir de
enero de
Tasa del
Impuesto
15% en los
demás casos
Más del 25% del
capital
de la empresa que
37
5% del
Importe
del
*La exención no se aplicará en el caso de que más del 50 % de las acciones de la sociedad residente en
Francia sean detentadas por un residente en un tercer estado, en cuyo caso se aplicará una tasa de
retención del 5%.
**En ciertos casos previstos en el segundo Protocolo adicional de fecha 26 de noviembre de 2002 no se
causará el impuesto.
Artículo 6o. Los residentes en México podrán acreditar, contra el impuesto que conforme a esta Ley les
corresponda pagar, el impuesto sobre la renta que hayan pagado en el extranjero por los ingresos
procedentes de fuente ubicada en el extranjero, siempre que se trate de ingresos por los que se esté
obligado al pago del impuesto en los términos de esta Ley. El acreditamiento a que se refiere este
párrafo sólo procederá siempre que el ingreso acumulado, percibido o devengado, incluya el impuesto
sobre la renta pagado en el extranjero.
Ingresos
procedentes de
fuente ubicada en
el extranjero
Método de
acreditamiento
La Ley del Impuesto
sobre la Renta
Artículo 6
Dividendos o utilidades
distribuidos por sociedades
residentes en el extranjero
38
Propósito de lucro,
Compra y venta de
mercancías, préstamos
con interés
Sin consideraciones o
tratamientos especiales
Deben
mantener
incólumes sus
potestad
recaudatoria
Los ingresos, utilidades
o rendimientos
derivados deben ser
grabados en ambas
naciones
Transferencia de
tecnología
incluyendo activos
intangibles
(patentes, marcas)
La Doble
Tributación
Flujo de bienes y
servicios de una
nación a otra
Barreras para el
libre acceso a los
mercados
internacionales de
comercio capital y
tecnología
Entre personas
físicas y morales,
sujetas a la potestad
tributaria de dos
estados
Encarecimiento
de bienes y
servicios
extranjeros
Doble tributación
efectos negativos
Obstaculización
de suministros
de conocimiento
técnico para el
desarrollo
industrial
Elevación de los
costos empréstitos
y del flujo en
general de capitales
externos
Programas
de inversión
d
ió
39
La similitud en
relación al
impuesto aplicado
Que exista un
hecho gravado
Doble
Tributación
Dentro de un
mismo período
tributario
Una misma persona
ya sea natural o
jurídica que sería el
sujeto del impuesto
Eliminar o
aminorar
Podría ser
triple y hasta
cuádruple
Doble
Tributación
Celebración
de tratados
Desincentivar
las relaciones
comerciales
Soportar para una
misma operación
más de un tributo
40
Ganancias de
Capital en lo
relativo a
enajenación de
acciones (artículo
13)
Dividendos
(artículo 10)
Doble Tributación
Modelo
de Tratado de la
OCDE
Intereses
(artículo 11)
Regalías
(artículo 12)
Vecindad
geográfica
Los efectos negativos
sobre la inversión del
contribuyente
inversionista o fisco
Eliminación de
la Doble
Tributación
El flujo
económico
entre los
países
Dependencia
económica
Continúo
intercambio de
bienes y
servicios
41
El estado de
residencia
Solo se deduce el
límite máximo del país
de residencia
Eliminación
parcial
Deduce o resta del
impuesto a pagar en
su país el impuesto
pagado
Método de
imputación.
Considera los
impuestos pagados
en el país invertido
No excederá de la
cantidad que resulte de
aplicar la tasa a que se
refiere el artículo 10
Artículo 6 de
la LISR
párrafo 4°
Grava todas las
rentas
Incluyendo
las
inversiones
Artículo 6
de la LISR
párrafo 3°
Se obtendrá
dividendo el
ingreso
Dividendos o utilidades
distribuidos por
sociedades residentes
en el extranjero
El total de la
utilidad obtenida
por la sociedad
residente en el
extranjero
Multiplicando el
cociente obtenido
por el impuesto
pagado por la
sociedad
Impuesto
sobre la renta
a su cargo
42
Ingresos
Concepto Ventas nacionales Regalías del Total de ingresos
Importe
$15,000
5,000
$20,000
Porciento 75% 25% 100% Deduccio
nes
Concepto Importe
Costo de ventas Desarrollo de marcas Gastos de Total de deducciones Concepto Ingresos Deducciones Utilidad Fiscal $7,000
4,000
2,000
$13,000
Importe total
$20,000
13,000
$7,000
Atribuible a ingresos 100
$7,00
75%
1,500
$8,50
Atribuible a ingresos 100
$4,000
25% 500
$4,500
Atribuible a ingresos i $15,000
l
Atribuible a ingresos j $5,000
8,500
$6,500
4,500
$500
Concepto Utilidad Fiscal atribuible a ingresos extranjeros Importe $500 Tasa (Artículo 10) Acreditamiento máximo Impuesto pagado (retenido) Excedente no acreditable 28% 140 750
$610 Nota: El impuesto no acreditable en este caso, no podrá ser deducido ni
acreditado con posterioridad
43
Monto
Concepto
proporcional
impuesto
del
Ingreso acumulable
Dividendo percibido por la
persona moral residente en
México
$3,500
Utilidad
obtenida
sociedad
residente
por
la
en
el
$3,500
extranjero que sirvió de base
para el pago del impuesto
extranjero
10,000
Proporción
33%
Impuesto
pagado
sobre
por
la
la
renta
sociedad
residente en el extranjero
Monto
proporcional
4,000
del
impuesto
$1,400
1,400
Ingreso acumulable
Concepto
$4,900
Importe
Utilidad obtenida por la sociedad residente
en el extranjero que sirvió de base para el
pago del impuesto extranjero
$10,000
Tasa Artículo 10
28%
Impuesto acreditable máximo
2,800
Monto proporcional del impuesto
1,400
Impuesto no acreditable
$0
44
Tratándose de ingresos por dividendos o utilidades distribuidos por sociedades residentes en el extranjero
a personas morales residentes en México, también se podrá acreditar el impuesto sobre la renta pagado
por dichas sociedades en el monto proporcional que corresponda al dividendo o utilidad percibido por el
residente en México. Quien efectúe el acreditamiento a que se refiere este párrafo considerará como
ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido, el monto del impuesto sobre la renta
pagado por la sociedad, correspondiente al dividendo o utilidad percibido por el residente en México. El
acreditamiento a que se refiere este párrafo sólo procederá cuando la persona moral residente en México
sea propietaria de cuando menos el diez por ciento del capital social de la sociedad residente en el
extranjero, al menos durante los seis meses anteriores a la fecha en que se pague el dividendo o utilidad
de que se trate.
Para los efectos del párrafo anterior, el monto proporcional del impuesto sobre la renta pagado en el
extranjero por la sociedad residente en otro país correspondiente al ingreso acumulable por residentes en
México, determinado conforme a dicho párrafo, se obtendrá dividiendo dicho ingreso entre el total de la
utilidad obtenida por la sociedad residente en el extranjero que sirva para determinar el impuesto sobre la
renta a su cargo y multiplicando el cociente obtenido por el impuesto pagado por la sociedad. Se
acumulará el dividendo o utilidad percibido y el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad
residente en el extranjero correspondiente al dividendo o utilidad percibido por la persona moral residente
en México, aun en el supuesto de que el impuesto acreditable se limite en los términos del párrafo sexto
de este artículo.
Adicionalmente a lo previsto en los párrafos anteriores, se podrá acreditar el impuesto sobre la renta
pagado por la sociedad residente en el extranjero que distribuya dividendos a otra sociedad residente en el
extranjero, si esta última, a su vez, distribuye dichos dividendos a la persona moral residente en México.
Este acreditamiento se hará en la proporción que le corresponda del dividendo o utilidad percibido en
forma indirecta. Dicha proporción se determinará multiplicando la proporción de la participación que en
forma directa tenga el residente en México en la sociedad residente en el extranjero, por la proporción de
participación en forma directa que tenga esta última sociedad en la sociedad en la que participe en forma
indirecta el residente en México. Para que proceda dicho acreditamiento, la participación directa del
residente en México en el capital social de la sociedad que le distribuye dividendos, deberá ser de cuando
menos un diez por ciento y la sociedad residente en el extranjero en la que la persona moral residente en
México tenga participación indirecta, deberá ser residente en un país con el que México tenga un acuerdo
amplio de intercambio de información. Sólo procederá el acreditamiento previsto en este párrafo, en el
monto proporcional que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta y siempre que la
sociedad residente en el extranjero se encuentre en un segundo nivel corporativo. La proporción del
impuesto sobre la renta acreditable que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta,
se determinará en los términos del párrafo anterior.
Para efectuar el acreditamiento a que se refiere el párrafo anterior, será necesario que la sociedad
residente en el extranjero en la que el residente en México tenga participación directa en su capital social,
45
sea propietaria de cuando menos el diez por ciento del capital social de la sociedad residente en el
extranjero en la que el residente en México tenga participación indirecta, debiendo ser esta última
participación de cuando menos el cinco por ciento de su capital social. Los porcentajes de tenencia
accionaria señalados en este párrafo y en el anterior, deberán haberse mantenido al menos durante los seis
meses anteriores a la fecha en que se pague el dividendo o utilidad de que se trate. La persona moral
residente en México que efectúe el acreditamiento, deberá considerar como ingreso acumulable, además
del dividendo o utilidad percibido en forma indirecta a que se refiere el párrafo anterior, el monto del
impuesto que corresponda al dividendo o utilidad percibido en forma indirecta, por el que se vaya a
efectuar el acreditamiento.
Tratándose de personas morales, el monto del impuesto acreditable a que se refiere el primer párrafo de
este artículo no excederá de la cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo 10 de esta
Ley, a la utilidad fiscal que resulte conforme a las disposiciones aplicables de esta Ley por los ingresos
percibidos en el ejercicio de fuente de riqueza ubicada en el extranjero. Para estos efectos, las
deducciones que sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el
extranjero se considerarán al cien por ciento; las deducciones que sean atribuibles exclusivamente a los
ingresos de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional no deberán ser consideradas y, las
deducciones que sean atribuibles parcialmente a ingresos de fuente de riqueza en territorio nacional y
parcialmente a ingresos de fuente de riqueza en el extranjero, se considerarán en la misma proporción que
represente el ingreso proveniente del extranjero de que se trate, respecto del ingreso total del
contribuyente en el ejercicio. El monto del impuesto acreditable a que se refieren el segundo y cuarto
párrafos de este artículo, no excederá de la cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el
artículo 10 de esta Ley a la utilidad determinada de acuerdo con las disposiciones aplicables en el país de
residencia de la sociedad del extranjero de que se trate con cargo a la cual se distribuyó el dividendo o
utilidad percibido.
Cuando la persona moral que en los términos del párrafo anterior tenga derecho a acreditar el impuesto
sobre la renta pagado en el extranjero se escinda, el derecho al acreditamiento le corresponderá
exclusivamente a la sociedad escindente. Cuando esta última desaparezca lo podrá transmitir a las
sociedades escindidas en la proporción en que se divida el capital social con motivo de la escisión.
Cuando una sociedad controlada tenga derecho al acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero,
calculará el monto máximo del impuesto acreditable de conformidad con lo dispuesto en este artículo. La
sociedad controladora podrá acreditar el monto máximo del impuesto acreditable, contra el impuesto que
conforme a esta Ley le corresponde pagar, en la participación consolidable a que se refiere el tercer
párrafo de la fracción I del artículo 68 de esta Ley. Tratándose del acreditamiento a que se refiere el
párrafo segundo de este artículo, la sociedad controlada deberá considerar como ingreso acumulable,
además del dividendo o utilidad percibido, el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad
que le hizo la distribución, correspondiente al dividendo o utilidad percibido.
46
El impuesto pagado en el extranjero con anterioridad a la incorporación a la consolidación, se podrá
acreditar en cada ejercicio hasta por el monto del impuesto que le correspondería a la sociedad controlada
en cada ejercicio, como si no hubiera consolidación.
En el caso de las personas físicas, el monto del impuesto acreditable a que se refiere el primer párrafo de
este artículo, no excederá de la cantidad que resulte de aplicar lo previsto en el Capítulo XI del Título IV
de esta Ley a los ingresos percibidos en el ejercicio de fuente de riqueza ubicada en el extranjero, una vez
efectuadas las deducciones autorizadas para dichos ingresos de conformidad con el capítulo que
corresponda del Título IV antes citado. Para estos efectos, las deducciones que no sean atribuibles
exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el extranjero deberán ser consideradas en la
proporción antes mencionada.
En el caso de las personas físicas que determinen el impuesto correspondiente a sus ingresos por
actividades empresariales en los términos del Capítulo II del Título IV de esta Ley, el monto del impuesto
acreditable a que se refiere el primer párrafo de este artículo no excederá de la cantidad que resulte de
aplicar al total de los ingresos del extranjero la tarifa establecida en el artículo 177 de esta Ley. Para estos
efectos, las deducciones que no sean atribuibles exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza
ubicada en el extranjero deberán ser consideradas en la proporción antes mencionada.
Las personas físicas residentes en México que estén sujetas al pago del impuesto en el extranjero en
virtud de su nacionalidad o ciudadanía, podrán efectuar el acreditamiento a que se refiere este artículo
hasta por una cantidad equivalente al impuesto que hubieran pagado en el extranjero de no haber tenido
dicha condición.
Cuando el impuesto acreditable se encuentre dentro de los límites a que se refieren los párrafos que
anteceden y no pueda acreditarse total o parcialmente, el acreditamiento podrá efectuarse en los diez
ejercicios siguientes, hasta agotarlo. Para los efectos de este acreditamiento, se aplicarán, en lo
conducente, las disposiciones sobre pérdidas del Capítulo V del Título II de esta Ley.
Para determinar el monto del impuesto pagado en el extranjero que pueda acreditarse en los términos de
este artículo, se deberá efectuar la conversión cambiaria respectiva, considerando el tipo de cambio que
resulte aplicable conforme a lo señalado en el tercer párrafo del artículo 20 del Código Fiscal de la
Federación, a los ingresos procedentes de fuente ubicada en el extranjero a que corresponda el impuesto.
Los contribuyentes que hayan pagado en el extranjero impuesto sobre la renta en un monto que exceda al
previsto en el tratado para evitar la doble tributación que, en su caso, sea aplicable al ingreso de que se
trate, sólo podrán acreditar el excedente en los términos de este artículo una vez agotado el procedimiento
de resolución de controversias contenido en ese mismo tratado.
47
No se tendrá derecho al acreditamiento del impuesto pagado en el extranjero, cuando su retención o pago
esté condicionado a su acreditamiento en los términos de esta Ley.
Los contribuyentes deberán contar con la documentación comprobatoria del pago del impuesto en todos
los casos. Cuando se trate de impuestos retenidos en países con los que México tenga celebrados acuerdos
amplios de intercambio de información, bastará con una constancia de retención.
Artículo 8o. Cuando en esta Ley se haga mención a persona moral, se entienden comprendidas, entre
otras, las sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente
actividades empresariales, las instituciones de crédito, las sociedades y asociaciones civiles y la
asociación en participación cuando a través de ella se realicen actividades empresariales en México.
En los casos en los que se haga referencia a acciones, se entenderán incluidos los certificados de
portación patrimonial emitidos por las sociedades nacionales de crédito, las partes sociales, las
participaciones en asociaciones civiles y los certificados de participación ordinarios emitidos con base
en fideicomisos sobre acciones que sean autorizados conforme a la legislación aplicable en materia de
inversión extranjera; asimismo, cuando se haga referencia a accionistas, quedarán comprendidos los
titulares de los certificados a que se refiere este párrafo, de las partes sociales y de las participaciones
señaladas. Tratándose de sociedades cuyo capital esté representado por partes sociales, cuando en esta
Ley se haga referencia al costo comprobado de adquisición de acciones, se deberá considerar la parte
alícuota que representen las partes sociales en el capital social de la sociedad de que se trate.
El sistema financiero, para los efectos de esta Ley, se compone por las instituciones de crédito, de
seguros y de fianzas, sociedades controladoras de grupos financieros, almacenes generales de depósito,
administradoras de fondos para el retiro, arrendadoras financieras, uniones de crédito, sociedades
financieras populares, sociedades de inversión de renta variable, sociedades de inversión en
instrumentos de deuda, empresas de factoraje financiero, casas de bolsa, casas de cambio y sociedades
financieras de objeto limitado, que sean residentes en México o en el extranjero.
Para los efectos de esta Ley, se considera previsión social, las erogaciones efectuadas por los patrones a
favor de sus trabajadores que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o
futuras, así como el otorgar beneficios a favor de dichos trabajadores, tendientes a su superación física,
social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida yen la de su familia.
Artículo 10. Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado
fiscal obtenido en el ejercicio la tasa del 28%.
Las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades se apegaran a los siguientes artículos:
Artículo 11. Las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades deberán calcular y enterar el
impuesto que corresponda a los mismos, aplicando la tasa establecida en el artículo 10 de esta Ley. Para
estos efectos, los dividendos o utilidades distribuidos se adicionarán con el impuesto sobre la renta que
se deba pagar en los términos de este artículo. Para determinar el impuesto que se debe adicionar a los
dividendos o utilidades, éstos se deberán multiplicar por el factor de 1.3889 y al resultado se le aplicará
la tasa establecida en el citado artículo 10 de esta Ley. El impuesto correspondiente a las utilidades
distribuidas a que se refiere el artículo 89 de esta Ley, se calculará en los términos de dicho precepto.
Tratándose de las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas,
ganaderas, pesqueras o silvícolas, para calcular el impuesto que corresponda a dividendos o utilidades
distribuidos, en lugar de lo dispuesto en el párrafo anterior, deberán multiplicar los dividendos o
48
utilidades distribuidos por el factor de 1.1905 y considerar la tasa a que se refiere dicho párrafo con la
reducción del 42.86% señalada en el penúltimo párrafo del artículo 81 de esta Ley.
Tratándose de la distribución de dividendos o utilidades mediante el aumento de partes sociales o la
entrega de acciones de la misma persona moral o cuando se reinviertan en la suscripción y pago del
aumento de capital de la misma persona dentro de los 30 días naturales siguientes a su distribución, el
dividendo o la utilidad se entenderá percibido en el año de calendario en el que se pague el reembolso
por reducción de capital o por liquidación de la persona moral de que se trate, en los términos del
artículo 89 de esta Ley.
No se estará obligado al pago del impuesto a que se refiere este artículo cuando los dividendos o
utilidades provengan de la cuenta de utilidad fiscal neta que establece esta Ley. El impuesto a que se
refiere este artículo, se pagará además del impuesto del ejercicio a que se refiere el artículo 10 de esta
Ley, tendrá el carácter de pago definitivo y se enterará ante las oficinas autorizadas, a más tardar el día
17 del mes inmediato siguiente a aquél en el que se pagaron los dividendos o utilidades. Cuando los
contribuyentes a que se refiere este artículo distribuyan dividendos o utilidades y como consecuencia de
ello paguen el impuesto que establece este artículo, podrán acreditar dicho impuesto de acuerdo a lo
siguiente:
I. El acreditamiento únicamente podrá efectuarse contra el impuesto sobre la renta del ejercicio que
resulte a cargo de la persona moral en el ejercicio en el que se pague el impuesto a que se refiere este
artículo.
El monto del impuesto que no se pueda acreditar conforme al párrafo anterior, se podrá acreditar hasta
en los dos ejercicios inmediatos siguientes contra el impuesto del ejercicio y contra los pagos
provisionales de los mismos. Cuando el impuesto del ejercicio sea menor que el monto que se hubiese
acreditado en los pagos provisionales, únicamente se considerará acreditable contra el impuesto del
ejercicio un monto igual a este último.
Cuando el contribuyente no acredite en un ejercicio el impuesto a que se refiere el quinto párrafo de este
artículo, pudiendo haberlo hecho conforme al mismo, perderá el derecho a hacerlo en los ejercicios
posteriores hasta por la cantidad en la que pudo haberlo efectuado.
II. Para los efectos del artículo 88 de esta Ley, en el ejercicio en el que acrediten el impuesto conforme a
la fracción anterior, los contribuyentes deberán disminuir de la utilidad fiscal neta calculada en los
términos de dicho precepto, la cantidad que resulte de dividir el impuesto acreditado entre el factor
0.3889.
Para los efectos de este artículo, no se considerarán dividendos o utilidades distribuidos, la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. Las personas morales que
49
distribuyan los dividendos o utilidades a que se refiere el artículo 165 fracciones I y II de esta Ley,
calcularán el impuesto sobre dichos dividendos o utilidades aplicando sobre los mismos la tasa
establecida en el artículo 10 de esta Ley. Este impuesto tendrá el carácter de definitivo.
Artículo 17. Las personas morales residentes en el país, incluida la asociación en participación,
acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro
tipo, que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero. El
ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución
real de sus deudas.
No serán acumulables para los contribuyentes de este Título, los ingresos por dividendos o
utilidades que perciban de otras personas morales residentes en México. Sin embargo, estos
ingresos incrementarán la renta gravable a que se refiere el artículo 16 de esta Ley.
Artículo 54. Las instituciones de seguros harán las deducciones a que se refiere este Título, dentro de las
que considerarán la creación o incremento, únicamente de las reservas de riesgos en curso, por
obligaciones pendientes de cumplir por siniestros y por vencimientos, así como de las reservas de riesgos
catastróficos.
Las instituciones de seguros autorizadas para la venta de seguros de pensiones, derivados de las leyes de
seguridad social, además de efectuar las deducciones previstas en el párrafo anterior, podrán deducir la
creación o el incremento de la reserva matemática especial vinculada con los seguros antes
mencionados, así como las otras reservas previstas en la Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros cuando cumplan con la condición de que toda liberación sea destinada al fondo
especial de los seguros de pensiones, de conformidad con esta última Ley, en el cual el Gobierno Federal
participe como fideicomisario.
Cuando al término de un ejercicio proceda disminuir las reservas a que se refiere este artículo en
relación con las constituidas en el ejercicio inmediato anterior, la diferencia se acumulará como ingreso
en el ejercicio en el que proceda la disminución. Para determinar la disminución de las reservas, no se
considerará la liberación de dichas reservas destinadas al fondo especial de los seguros de pensiones a
que se refiere el párrafo anterior.
También serán deducibles los llamados dividendos o intereses que como procedimiento de ajuste de
primas paguen o compensen las instituciones a sus asegurados, de conformidad con las pólizas
respectivas.
Artículo 57. Los contribuyentes que hubieran adquirido bienes o derechos por dación en pago o por
adjudicación, que no puedan conservar en propiedad por disposición legal, no podrán deducirlos
conforme al artículo 29 de esta Ley. Para determinar la ganancia obtenida o la pérdida sufrida en la
50
enajenación que realicen de los citados bienes o derechos, restarán al ingreso que obtengan por dicha
enajenación en el ejercicio en el cual se enajene el bien o derecho, el costo comprobado de adquisición,
el cual se podrá ajustar multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al periodo
comprendido desde el mes en el que el bien o derecho fue adquirido por dación en pago o por
adjudicación y hasta el mes inmediato anterior a la fecha en la que dicho bien o derecho sea enajenado a
un tercero, por quien lo recibió en pago o por adjudicación. Tratándose de acciones, el monto que se
restará en los términos de este párrafo, será el costo promedio por acción que se determine de acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 24 de esta Ley.
Artículo 69. La sociedad controladora que hubiera optado por determinar su resultado fiscal
consolidado, llevará la cuenta de utilidad fiscal neta consolidada aplicando las reglas y el
procedimiento establecidos en el artículo 88 de esta Ley y considerando los conceptos siguientes:
II. Los ingresos por dividendos percibidos serán los que perciban la controladora y las controladas de
personas morales ajenas a la consolidación por los que se hubiera pagado el impuesto en los términos
del artículo 11 de esta Ley y aquellos que hubiesen provenido de la cuenta de utilidad fiscal neta de las
mismas personas morales ajenas a la consolidación que los paguen, en la participación consolidable a la
fecha de percepción del dividendo.
Artículo 86. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título, además de las
obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
XIV. Tratándose de personas morales que hagan los pagos por concepto de dividendos o utilidades a
personas físicas o morales:
a) Efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable del contribuyente expedido a nombre del
accionista o a través de transferencias de fondos reguladas por el Banco de México a la cuenta de dicho
accionista.
b) Proporcionar a las personas a quienes les efectúen pagos por los conceptos a que se refiere esta
fracción, constancia en la que se señale su monto, así como si éstos provienen de las cuentas establecidas
en los artículos 88 y 100 de esta Ley, según se trate, o si se trata de los dividendos o utilidades a que se
refiere el primer párrafo del artículo 11 de la misma. Esta constancia se entregará cuando se pague el
dividendo o utilidad.
c) Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante el Servicio de Administración
Tributaria, la información sobre el nombre, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes, de cada una
de las personas a quienes les efectuaron los pagos a que se refiere esta fracción, así como el monto
pagado en el año de calendario inmediato anterior.
51
Artículo 88. Las personas morales llevarán una cuenta de utilidad fiscal neta. Esta cuenta se adicionará
con la utilidad fiscal neta de cada ejercicio, así como con los dividendos o utilidades percibidos de otras
personas morales residentes en México y con los ingresos, dividendos o utilidades sujetos a regímenes
fiscales preferentes en los términos del décimo párrafo del artículo 213 de esta Ley, y se disminuirá con
el importe de los dividendos o utilidades pagados, con las utilidades distribuidas a que se refiere el
artículo 89 de esta Ley, cuando en ambos casos provengan del saldo de dicha cuenta. Para los efectos de
este párrafo, no se incluyen los dividendos o utilidades en acciones o los reinvertidos en la suscripción y
aumento de capital de la misma persona que los distribuye, dentro de los 30 días naturales siguientes a
su distribución. Para determinar la utilidad fiscal neta a que se refiere este párrafo, se deberá disminuir,
en su caso, el monto que resulte en los términos de la fracción II del artículo 11 de esta Ley.
El saldo de la cuenta prevista en este artículo que se tenga al último día de cada ejercicio, sin incluir la
utilidad fiscal neta del mismo, se actualizará por el periodo comprendido desde el mes en que se efectuó
la última actualización y hasta el último mes del ejercicio de que se trate. Cuando se distribuyan o se
perciban dividendos o utilidades con posterioridad a la actualización prevista en este párrafo, el saldo de
la cuenta que se tenga a la fecha de la distribución o de percepción, se actualizará por el periodo
comprendido desde el mes en el que se efectuó la última actualización y hasta el mes en el que se
distribuyan o se perciban los dividendos o utilidades.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, se considera utilidad fiscal neta del ejercicio, la
cantidad que se obtenga de restar al resultado fiscal del ejercicio, el impuesto sobre la renta pagado en
los términos del artículo 10 de esta Ley, y el importe de las partidas no deducibles para efectos de dicho
impuesto, excepto las señaladas en las fracciones VIII y IX del artículo 32 de la Ley citada y la
participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas a que se refiere la fracción I del
artículo 10 de la misma.
Cuando la suma del impuesto sobre la renta pagado en los términos del artículo 10 de esta Ley y las
partidas no deducibles para efectos del impuesto sobre la renta, excepto las señaladas en las fracciones
VIII y IX del artículo 32 de esta Ley y la participación de los trabajadores en las utilidades de las
empresas a que se refiere la fracción I del artículo 10 de la misma, sea mayor al resultado fiscal del
ejercicio, la diferencia se disminuirá del saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta que se tenga al final
del ejercicio o, en su caso, de la utilidad fiscal neta que se determine en los siguientes ejercicios, hasta
agotarlo. En este último caso, el monto que se disminuya se actualizará desde el último mes del ejercicio
en el que se determinó y hasta el último mes del ejercicio en el que se disminuya.
52
Las provenientes
de contratos de
Arrendamiento
financiero
Gravados en
el Estado
del que
proceden
Las derivadas
de contratos
de factoraje.
se reservó el
derecho de
considerar como
intereses a otro
tipo de rentas
Intereses Art.
11
Modelo de la
OCDE
México hizo una
Reserva para no
Aceptar el límite
máximo de
retención
En el Estado
donde reside
el beneficiario
efectivo
La tasa máxima
es del 10% del
importe bruto
de los
intereses.
Solamente se
consideran
procedentes de
un Estado
Fuente de
riqueza
Siempre y cuando
quien paga el
interés sea residente
De dicho Estado
53
En los
demás
casos.
El beneficiario
efectivo no
sea
una de las
personas
Las tasas
máximas de
retención
15%
Tasas
Instituciones
de seguros.
á i
10%
4.9%
Bancos y
Adquirentes
en una
venta
Préstamos
otorgados
por bancos
(inversión y de
ahorro.)
Bonos u otros
títulos que se
negocien regular
54
Concepto de
Interés
Las
penalizaciones
por mora en
el pago no
se consideran
Con o sin garantía
Hipotecaria o cláusula
de participación en
beneficio del deudor
Rendimientos
de bonos y
Los rendimientos
de créditos de
cualquier
naturaleza
obligaciones
Rendimientos de
valores públicos
2.4.7 INTERESES
Artículo 92. Tratándose de intereses que se deriven de créditos otorgados a personas morales o a
establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero, por personas residentes en
México o en el extranjero, que sean partes relacionadas de la persona que paga el crédito, los
contribuyentes considerarán, para efectos de esta Ley, que los intereses derivados de dichos créditos
tendrán el tratamiento fiscal de dividendos cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
I. El deudor formule por escrito promesa incondicional de pago parcial o total del crédito recibido, a
una fecha determinable en cualquier momento por el acreedor.
II. Los intereses no sean deducibles conforme a lo establecido en la fracción XIV del artículo 31 de esta
Ley.
III. Que en el caso de incumplimiento por el deudor, el acreedor tenga derecho a intervenir en la
dirección o administración de la sociedad deudora.
IV. Los intereses que deba pagar el deudor estén condicionados a la obtención de utilidades o que su
monto se fije con base en dichas utilidades.
V. Los intereses provengan de créditos respaldados, inclusive cuando se otorguen a través de una
institución financiera residente en el país o en el extranjero. Para los efectos de esta fracción, se
55
consideran créditos respaldados las operaciones por medio de las cuales una persona le proporciona
efectivo, bienes o servicios a otra persona, quien a su vez le proporciona efectivo, bienes o servicios a la
persona mencionada en primer lugar o a una parte relacionada de ésta. También se consideran créditos
respaldados aquellas operaciones en las que una persona otorga un financiamiento y el crédito está
garantizado por efectivo o depósito de efectivo de una parte relacionada o del mismo acreditado, en la
medida en que esté garantizado de esta forma. Tendrán el tratamiento de créditos respaldados a que se
refiere esta fracción, el conjunto de operaciones financieras derivadas de deuda o de aquéllas a que se
refiere el artículo 23 de esta Ley, celebradas por dos o más partes relacionadas con un mismo
intermediario financiero, donde las operaciones de una de las partes da origen a las otras, con el
propósito primordial de transferir un monto definido de recursos de una parte relacionada a la otra.
También tendrán este tratamiento, las operaciones de descuento de títulos de deuda que se liquiden en
efectivo o en bienes, que de cualquier forma se ubiquen en los supuestos previstos en el párrafo anterior.
Artículo 93. Las personas morales a que se refieren los artículos 95 y 102 de esta Ley, así como las
sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, no son contribuyentes del impuesto
sobre la renta, salvo por lo dispuesto en el artículo 94 de esta Ley. Sus integrantes considerarán como
remanente distribuible únicamente los ingresos que éstas les entreguen en efectivo o en bienes.
Asimismo, lo dispuesto en este Título será aplicable tratándose de las sociedades de inversión a que se
refiere la Ley de Sociedades de Inversión, excepto tratándose de las sociedades a que se refiere el
artículo 50 de esta Ley. Los integrantes o accionistas de las sociedades de inversión a que se refiere este
párrafo, serán contribuyentes conforme a lo dispuesto en esta Ley.
Las personas morales a que se refiere este artículo determinarán el remanente distribuible de un año de
calendario correspondiente a sus integrantes o accionistas, disminuyendo de los ingresos obtenidos en
ese periodo, a excepción de los señalados en el artículo 109 de esta Ley y de aquéllos por los que se haya
pagado el impuesto definitivo, las deducciones autorizadas, de conformidad con el Título IV de la
presente Ley.
Cuando la mayoría de los integrantes o accionistas de dichas personas morales sean contribuyentes del
Título II de esta Ley, el remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y disminuyendo las
deducciones que correspondan, en los términos de las disposiciones de dicho Título. Cuando la mayoría
de los integrantes de dichas personas morales sean contribuyentes del Título IV, Capítulo II, Secciones I
o II de esta Ley, el remanente distribuible se calculará sumando los ingresos y disminuyendo las
deducciones que correspondan, en los términos de dichas Secciones, según corresponda.
Los integrantes o accionistas de las personas morales a que se refiere este Título, no considerarán como
ingresos los reembolsos que éstas les hagan de las aportaciones que hayan efectuado. Para dichos
efectos, se estará a lo dispuesto en el artículo 89 de esta Ley. En el caso de que las personas morales a
que se refiere este Título enajenen bienes distintos de su activo fijo o presten servicios a personas
56
distintas de sus miembros, deberán determinar el impuesto que corresponda a la utilidad por los
ingresos derivados de las actividades mencionadas, en los términos del Título II de esta Ley, a la tasa
prevista en el artículo 10 de la misma, siempre que dichos ingresos excedan del 5% de los ingresos
totales de la persona moral en el ejercicio de que se trate. Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable
tratándose de personas morales autorizadas para percibir donativos deducibles en los términos de los
artículos 31, fracción I y 176, fracción III de esta Ley.
En el Código Fiscal de la Federación nos establece en su artículo 109 lo siguiente:
Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal, quien:
II. Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que la ley establezca, las cantidades que
por concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado.
Las personas físicas que perciban dividendos o utilidades se apagaran a lo esta lo siguiente:
Artículo 165. Las personas físicas deberán acumular a sus demás ingresos, los percibidos por dividendos
o utilidades. Asimismo, dichas personas físicas podrán acreditar, contra el impuesto que se determine en
su declaración anual, el impuesto sobre la renta pagado por la sociedad que distribuyó los dividendos o
utilidades, siempre que quien efectúe el acreditamiento a que se refiere este párrafo considere como
ingreso acumulable, además del dividendo o utilidad percibido, el monto del impuesto sobre la renta
pagado por dicha sociedad correspondiente al dividendo o utilidad percibido y además cuenten con la
constancia a que se refiere la fracción XIV del artículo 86 de esta Ley. Para estos efectos, el impuesto
pagado por la sociedad se determinará aplicando la tasa del artículo 10 de esta Ley, al resultado de
multiplicar el dividendo o utilidad por el factor de 1.3889.
Se entiende que el ingreso lo percibe el propietario del título valor y, en el caso de partes sociales, la
persona que aparezca como titular de las mismas. Para los efectos de este artículo, también se consideran
dividendos o utilidades distribuidos, los siguientes:
I. Los intereses a que se refiere el artículo 123 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y las
participaciones en la utilidad que se paguen a favor de obligacionistas u otros, por sociedades
mercantiles residentes en México o por sociedades nacionales de crédito.
II. Los préstamos a los socios o accionistas, a excepción de aquéllos que reúnan los siguientes
requisitos:
a) Que sean consecuencia normal de las operaciones de la persona moral.
b) Que se pacte a plazo menor de un año.
57
c) Que el interés pactado sea igual o superior a la tasa que fije la Ley de Ingresos de la Federación
para la prórroga de créditos fiscales.
d) Que efectivamente se cumplan estas condiciones pactadas.
III. Las erogaciones que no sean deducibles conforme a esta Ley y beneficien a los accionistas de
personas morales.
IV. Las omisiones de ingresos o las compras no realizadas e indebidamente registradas.
V. La utilidad fiscal determinada, inclusive presuntivamente, por las autoridades fiscales.
VI. La modificación a la utilidad fiscal derivada de la determinación de los ingresos acumulables y de
las deducciones, autorizadas en operaciones celebradas entre partes relacionadas, hecha por dichas
autoridades.
Artículo 213. Para los efectos de este Título, se consideran ingresos gravables los ingresos del ejercicio
a que se refiere el artículo 212 de esta Ley, sujetos a regímenes fiscales preferentes, en el ejercicio al que
correspondan, en el momento en que se generen, de conformidad con lo dispuesto en los Títulos II y IV de
la misma, siempre que no se hayan gravado con anterioridad en los términos de los Títulos antes citados,
aún en el caso de que no se hayan distribuido los ingresos, dividendos o utilidades, en la proporción de
la participación directa o indirecta promedio por día que tenga la persona residente en México o el
residente en el extranjero con establecimiento permanente en territorio nacional.
Los ingresos gravables a que se refiere este artículo se determinarán cada año de calendario y no se
acumularán a los demás ingresos del contribuyente, inclusive para los efectos de los artículos 14, 15,
127, 169 y 170, según corresponda, de esta Ley. El impuesto que corresponda a los mismos se enterará
conjuntamente con la declaración anual. Se considera que los ingresos a que se refiere este artículo se
generan en las fechas a que se refiere esta Ley.
Cuando los contribuyentes tengan a disposición de las autoridades fiscales la contabilidad de los
ingresos a que se refiere el artículo 212 de esta Ley y presenten dentro del plazo correspondiente la
declaración informativa a que se refiere el artículo 214 de la misma, podrán disminuir
proporcionalmente a su participación directa o indirecta promedio por día, las deducciones que
correspondan a dichos ingresos de conformidad con lo previsto por los Títulos II y IV de la misma, de la
totalidad de los ingresos gravables del ejercicio a que se refiere este artículo, para determinar la utilidad
o pérdida fiscal de los citados ingresos y, en su caso, podrán determinar el resultado fiscal de las
mismas, disminuyendo las pérdidas en que hayan incurrido los contribuyentes de este Capítulo, en los
términos del artículo 61 de esta Ley. Para estos efectos, el contribuyente únicamente disminuirá dichas
pérdidas de la utilidad fiscal de los cinco ejercicios siguientes derivados de los ingresos previstos en este
artículo.
58
Para los efectos de la determinación de los ingresos a que se refiere este artículo, el contribuyente
considerará ingreso gravable el interés devengado a favor y el ajuste anual por inflación acumulable a que
se refiere el artículo 46 de esta Ley. No obstante lo anterior, podrá deducir el ajuste anual por inflación
deducible, en términos del citado artículo, siempre que presente la declaración informativa mencionada
anteriormente.
Las personas que generen ingresos de forma directa sujetos a un régimen fiscal preferente en los que no
tengan el control efectivo o el control de su administración, podrán pagar el impuesto en los términos de
este artículo hasta que perciban los ingresos, dividendos o utilidades correspondientes. Salvo prueba en
contrario, se presume que dichas personas tienen control en los mencionados ingresos.
El impuesto se determinará aplicando la tasa prevista en el artículo 10 de esta Ley, al ingreso gravable,
utilidad fiscal o resultado fiscal, a que se refiere este artículo, según sea el caso.
El contribuyente llevará una cuenta de los ingresos, dividendos o utilidades sujetos a regímenes fiscales
preferentes que estén a lo dispuesto por el artículo 212 de esta Ley. Esta cuenta se adicionará con los
ingresos gravables, utilidad fiscal o resultado fiscal de cada ejercicio, por los que se haya pagado el
impuesto a que se refiere este artículo, y se disminuirá con los ingresos, dividendos o utilidades
percibidos por el contribuyente sujetos a regímenes fiscales preferentes adicionados de la retención que se
hubiere efectuado por la distribución, en su caso, en dicho régimen. Cuando el saldo de esta cuenta sea
inferior al monto de dichos ingresos, dividendos o utilidades percibidos, el contribuyente pagará el
impuesto por la diferencia aplicando la tasa prevista en el artículo 10 de esta Ley.
El saldo de la cuenta prevista en el párrafo anterior, que se tenga al último día de cada ejercicio, sin
incluir el ingreso gravado, la utilidad fiscal o resultado fiscal del mismo, se actualizará por el periodo
comprendido desde el mes en que se efectuó la última actualización y hasta el último mes del ejercicio de
que se trate. Cuando se perciban ingresos, utilidades o dividendos con posterioridad a la actualización
prevista en este párrafo, el saldo de la cuenta que se tenga a la fecha de la percepción, se actualizará por el
periodo comprendido desde el mes en que se efectuó la última actualización y hasta el mes en que se
perciban los ingresos, dividendos o utilidades.
Las cantidades percibidas sujetas a un régimen fiscal preferente se considerarán ingreso, utilidad o
dividendo percibido, conforme a lo previsto en este artículo, salvo prueba en contrario.
Los ingresos, dividendos o utilidades percibidos, disminuidos con el impuesto sobre la renta que se haya
pagado en los términos de este artículo se adicionarán a la cuenta de utilidad fiscal neta a que se refiere el
artículo 88 de esta Ley. Lo dispuesto en este párrafo sólo será aplicable tratándose de personas morales.
59
Cuando el contribuyente enajene acciones sujetas a un régimen fiscal preferente se determinará la
ganancia en los términos del párrafo tercero del artículo 24 de esta Ley. El contribuyente podrá optar por
aplicar lo previsto en el artículo 24 de la misma Ley, como si se tratara de acciones emitidas por personas
morales residentes en México.
Tratándose de ingresos derivados de la liquidación o reducción del capital de personas morales, entidades,
fideicomisos, asociaciones en participación, fondos de inversión o cualquier otra figura jurídica similar
creada o constituida de acuerdo al derecho extranjero, el contribuyente deberá determinar el ingreso
gravable en los términos del artículo 89 de esta Ley. Para estos efectos, el contribuyente llevará una
cuenta de capital de aportación que se adicionará con las aportaciones de capital y las primas netas por
suscripción de acciones efectuadas por cada accionista y se disminuirá con las reducciones de capital que
se efectúen a cada accionista.
El saldo de la cuenta prevista en el párrafo anterior que se tenga al día del cierre de cada ejercicio se
actualizará por el periodo comprendido, desde el mes en que se efectuó la última actualización, hasta el
mes de cierre del ejercicio de que se trate. Cuando se efectúen aportaciones o reducciones de capital, con
posterioridad a la actualización prevista en este párrafo, el saldo de la cuenta que se tenga a esa fecha se
actualizará por el periodo comprendido, desde el mes en que se efectuó la última actualización y hasta el
mes en que se pague la aportación o el reembolso, según corresponda.
El capital de aportación por acción actualizado se determinará dividiendo el saldo de la cuenta de capital
de aportación de cada accionista, a que se refiere este artículo, entre el total de acciones que tuviere cada
uno de ellos de la persona moral, a la fecha del reembolso, incluyendo las correspondientes a la
reinversión o capitalización de utilidades o de cualquier otro concepto que integre el capital contable de la
misma.
Los contribuyentes a que se refiere este artículo podrán aplicar el acreditamiento a que se refiere el
artículo 6o. de esta Ley respecto del impuesto que se hubiera pagado en los regímenes fiscales
preferentes.
Los contribuyentes antes señalados podrán efectuar el acreditamiento del impuesto sobre la renta que se
haya retenido y enterado en términos del Título V de esta Ley, por los ingresos sujetos a regímenes
fiscales preferentes. Para estos efectos, el impuesto retenido sólo se acreditará contra el impuesto que
corresponda pagar de conformidad con este artículo, siempre que el ingreso gravable, utilidad o resultado
fiscal, a que se refiere este precepto, incluya el impuesto sobre la renta retenido y enterado en México.
El monto del impuesto acreditable a que se refiere el párrafo anterior no excederá de la cantidad que
resulte de aplicar la tasa prevista en el primer párrafo del artículo 10 de esta Ley, al ingreso gravado en
los términos del Título V de la misma.
60
CAPITULO III
Política de los Estados
Unidos Mexicanos en el
artículo 89, fracción X
Ley Suprema de
toda la unión
LOS
TRATADOS
El artículo
133
El presidente de
la república
tiene la facultad
de celebrarlos
la cámara de senadores
del H. congreso de la
unión aprobarlos
El artículo
76,
Fracción I
Persona que aquel
funcionado autorice
para ese efecto
mediante un Pleno
Poder
firmados
Celebrado entre
el Gobierno de
los Estados
Unidos
Mexicanos
LOS
TRATADOS
Uno o más sujeto
de Derecho
Internacional
Público
Presidente de
la República
Asumen
compromisos
61
instrumento privilegiado e
inherente de las relaciones
internacionales
sus normas se
elaboran con más
rapidez
CONCEPTO
DE
TRATADOS
Las obligaciones
se expresan por
las partes de una
forma muy
precisa
los Estados se ven
comprometidos por él
y participan en su
elaboración
TRATADOS INTERNACIONALES
3.1 INTERNACIONALESCELEBRADOS POR MEXICO
Por tratados celebrados por México, debe entenderse cualquier "acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular" (artículo 2, inciso a), de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969), así como aquellos celebrados entre
México y organizaciones internacionales.
Esta colección incorpora, exclusivamente, información relativa a los tratados bilaterales y multilaterales
celebrados por México y que actualmente se encuentran vigentes, abarcando el periodo de 1836 a
septiembre de 2008.
Es de destacar, que con motivo de los trabajos de reestructuración del presente sitio, se podrán consultar,
los textos de los tratados celebrados por México de 1836 a septiembre de 2008, a efecto de brindar un
servicio de alta calidad
3.2 LOS TRATADOS
Los tratados tienen su fundamento legal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
el artículo 89, fracción X, otorga al presidente de la república la facultad de celebrarlos; en el artículo 76,
62
Fracción I, concede a la cámara de senadores del H. congreso de la unión la facultad de aprobarlos y el
artículo 133 establece que los tratados son Ley Suprema de toda la unión si están de acuerdo con la propia
constitución.
Los tratados se celebran entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno más sujeto de Derecho
Internacional Público (un gobierno de otro país o un organismo internacional de carácter gubernamental)
y mediante ellos, los Estados Unidos Mexicano asumen compromisos. Los tratados pueden ser firmados
no sólo por el Presidente de la República sino también por la persona que aquel funcionado autorice para
ese efecto mediante un Pleno Poder.
Un. vez que el tratado ha sido aprobado por el Senado de la República y se han concluido los trámites
para que entre en vigor internacionalmente, el texto del tratado se publica en el diario oficial de la
federación para que surta efecto de ley suprema de toda la Unión
3.2.1 CONCEPTO DE TRATADOS
Es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Suponen frente a la
costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa.
Frente a la costumbre los tratados permiten que todos los Estados que se van a ver comprometidos por él
y participen en su elaboración. Otra ventaja de los tratados es que sus normas se elaboran con más rapidez
que las consuetudinarias aunque éstas cristalizan con más rapidez.
el numero de Estados
formen parte de los
Tratados
internacionales
Por su forma
de conclusión
Por la índole
de los sujetos
participantes
Clasificación
de los tratados
Según la
materia
Por su grado
de apertura
Por su
duración
Según el tipo de
obligaciones
creadas por los
Tratados
63
No tienen
un plazo fijo
Tratados de
duración
determinada
Tratados
de
duración
Por su
duración
Se establece su
tiempo de duración y
pasado este el tratado
se extingue
Proteger intereses
particulares de los
Estado
Las situaciones
extraordinarias
que ocurran en
un país, no
afecten a la
comunidad
Tratados en materia
política son:
No serán válidos,
por supuesto, si
violan la Carta de
las Naciones
Buscan que las
leyes se
respeten
64
Tratado de Extradición entre
los Estados Unidos Mexicanos
y Canadá
Acuerdo entre los E. U. M. y
Rusia en Materia de Combate
al Narcotráfico y a la
Farmacodependencia
Convención de sobre
las relaciones
consulares
Tratados en
Materia Política
ejemplos:
Convención de
las relaciones
diplomáticas
Cooperación
entre los E.
U. M. e
Italiana en
Lucha
Tratado de
E.U.M. y los
E.U.A. sobre
Asistencia
Jurídica Mutua
Intercambio Directo
de Información
relativa al Tráfico de
Drogas Narcóticas
E.U.M. y los E.U.A
Ley sobre
celebración
de tratados
La
constitució
Los tratados
celebrados
con el
presidente
Marco
legal
Articulo 133
Aprobados
por el
senado
Leyes de acuerdo
con la constitución
65
Jerarquía de los tratados
Constitución Política
Tratados
Leyes Federales
Leyes Municipales
CAPITULO III
3.2.2 CLASIFICACION DE LOS TRATADOS
3.3 CLASES DE TRATADO
3.3.1 LOS TRATADOS SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA:
a.
Por el numero de Estados formen parte de los Tratados internacionales:
•
Bilaterales: son aquellos tratados que se realizan entre dos actores del DI.
•
Multilaterales: son aquellos que se realizan entre mas de dos actores del DI. Estos están sujetos a
reglas especiales con respecto a la entrada en vigor y a las reservas, el acceso de otras partes, y
su aplicación y terminación.
b.
Según la materia:
•
Políticos
•
Económicos
•
Culturales
•
De otra índole
c.
Según el tipo de obligaciones creadas por los Tratados:
66
•
Tratados-ley: establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un
pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes.
•
Tratados-contrato: suponen un intercambio de prestaciones entre las partes contratantes.
d.
Por su grado de apertura a la participación:
•
Tratados abiertos a los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque no se haya tomado
parte en el proceso de formación.
•
Cerrados aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos y en los
que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo entre los
participantes originarios y el nuevo Estado.
•
Semicerrados: son aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser Parte, distintos a los Estados
originarios, pues figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé en el propio Tratado un
procedimiento particular de adhesión y por una invitación de los Estados originarios para que se
adhieran.
e.
Por la índole de los sujetos participantes:
•
Tratados entre Estados.
•
Tratados entre Estados y Organizaciones internacionales.
•
Tratados entre Organizaciones internacionales.
f.
Por su duración:
•
Tratados de duración determinada: se establece su tiempo de duración y pasado este el tratado se
extingue.
•
Tratados de duración indeterminada: no tienen un plazo fijo de duración.
g.
Por su forma de conclusión:
•
Tratados concluidos de forma solemne, cuyo perfeccionamiento exige un acto de ratificación
autorizada por el Parlamento, la intervención en su proceso formativo del Jefe del Estado como
órgano supremo de las relaciones internacionales, y el intercambio o depósito de los
instrumentos de ratificación.
•
Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al
poder legislativo para opinión y aceptación.
67
Promueven el
desarrollo y
crecimiento de los
países
tratados
comerciales
Tratados en
materia
Económica
reducción de
aranceles para
los productos
importados
Suponen un
intercambio de
prestaciones
El tipo de
obligaciones
creadas por los
Tratados
Tratadosley
Tratadoscontrato
Normas de aplicación
general que superiores
a las leyes internas de
los países firmantes
68
Otros pueden llegar a ser
Parte, pues figuran en una
lista o en el propio Tratado
un procedimiento o por
una invitación
Tratados
semicerra
Tratados
abiertos
Grado de
apertura a la
participación
Se puede
llegar a ser
parte aunque
no se haya
tomado parte
en el proceso
de formación
Restringidos a los
participantes
originarios y la
participación de un
nuevo Estado
supone la creación
Tratados
cerrados
3.4 TIPOS DE TRATADO SEGÚN SU APLICACIÓN ECONÓMICA, POLITICA Y SOCIAL
3.4.1 Políticos
Los Tratados de carácter político son aquellos que se celebran con la finalidad de proteger intereses
particulares de los Estado, buscan que las leyes se respeten (no serán válidos, por supuesto, si violan la
Carta de las Naciones Unidas), y que las situaciones extraordinarias que ocurran en un país, no afecten a
la comunidad global. Ejemplos:
3 Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de
Canadá.
3 Tratado de Cooperación entre los Estados Unidos mexicanos y los Estados Unidos de América
sobre Asistencia Jurídica Mutua.
3 Convenio para el Intercambio Directo de Determinada Información relativa al Tráfico de Drogas
Narcóticas entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados
Unidos de América.
3 Convención de las relaciones diplomáticas.
3 Convención de sobre las relaciones consulares.
3 Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Federación de
Rusia sobre Cooperación en Materia de Combate al Narcotráfico y a la Fármacodependencia.
3 Acuerdo de Cooperación entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la
República Italiana en Materia de Lucha Contra el Crimen Organizado
69
Acuerdo de Cooperación México E.U.A.
sobre la Contaminación del Medio Marino por
derrames de Hidrocarburos y otras
sustancias nocivas
Convenio sobre
el examen
médico de los
menores
Tratados en
materia
económica
Convenio relativo a la protección e
integración de las poblaciones
indígenas y de otras poblaciones
tribunales y semitribunales en los
países independientes
Convención
Internacional para la
Reglamentación de la
Caza de la Ballena
Convención para
el fomento de las
Relaciones
Culturales
Interamericanas
3.4.2 ECONOMICOS
Los tratados comerciales regulan cuestiones económicas, como la reducción de aranceles para los
productos importados que procedan de la otra parte del acuerdo. Promueven el desarrollo y crecimiento
de los países. Ejemplos de estos Tratados:
•
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
•
Acuerdo entre México y Canadá sobre la aplicación de sus Leyes de Competencia
•
Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua
•
Convenio Constitutivo del Sistema Económico Latinoamericano
•
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
•
Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
•
Tratado de Libre Comercio México-Chile
70
1974 Con el libro La
sociedad internacional
El problema de la
personalidad
jurídicointernacional del
individuo.
Surgimiento de la
sociedad
internacional
El estatuto especial al que aspiran
las fuerzas transnacionales
(grupos financieros, sindicatos,
iglesias, partidos políticos,
etcétera)
Se ocupa:
de el análisis de la
función que
desempeñan los
Estados soberanos
tanto las grandes
potencias como
los países
pequeños o
medianos
Tienen la finalidad
de preservar la
seguridad social e
integral de los
habitantes
Tratados en
materia Social
El medio
ambiente
Sobre los
habitantes menos
favorecidos
71
3.4.3 SOCIAL
Los tratados sociales son aquellos que tienen la finalidad de preservar la seguridad social e integral de los
habitantes de los países así como de su medio ambiente y de sus habitantes menos favorecidos. Algunos
ejemplos de estos Tratados:
•
Acuerdo de Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América
sobre la Contaminación del Medio Marino por derrames de Hidrocarburos.
•
Acuerdo en torno a la Cooperación en la materia de Vivienda y Desarrollo Urbano.
•
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre la
Cooperación para la Protección del Medio Ambiente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.
•
Convención Internacional para la Reglamentación de la Caza de la Ballena.
•
Convención para el fomento de las Relaciones Culturales Interamericanas.
•
Convenio Cultural entre los Estados unidos mexicanos y el Japón.
•
Convenio sobre el descanso semanal (industria), 1921
•
Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921
•
Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925
•
Convenio relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y de otras
poblaciones tribunales y semitribunales en los países independientes (revisado), 1957
Tratado de Libre
Comercio de
Tratado de Libre
Comercio
Tratado de
Libre Comercio
México-Bolivia
Tratado de
Libre
Comercio de
Tratados en
materia
económica
Convenio
Constitutivo del
Sistema
Económico
72
Acuerdo entre
México y Canadá
sobre la aplicación
de sus Leyes de
Competencia
Tratado de
Libre
Comercio
México-
3.5 TLC (TRATADOS DE LIBRE COMERCIO)
Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo entre países para concederse determinados beneficios
mercan tiles de forma mutua. Se pueden distinguir tres tipos de de Tratados comerciales:
3 Zona de Libre Comercio
Se establece mediante un tratado comercial entre varias naciones, en donde los países firmantes se
comprometen a anular entre si los aranceles a ciertos productos al cruzar las fronteras. Es decir entre los
países firmantes del tratado los precios de todos los productos comercializados entre ellos, serán los
mismos para todos los habitantes de la zona, de forma tal que un país no pueda aumentar (median te
aranceles a la importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forme parte de la zona de
libre comercio.
3 Unión Aduanera
Es una ampliación de los beneficios derivados de una zona de libre comercio. En una unión aduanera,
además de eliminarse los aranceles internos para los países miembros de la unión, se crea un arancel
externo común (AEC) para todos los países, es decir, cualquier país de la unión que importe bienes
producidos por otro país no perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel.
3 Unión Económica
Representa el grado sumo de integración comercial entre distintos países. Además de los beneficios
derivados de la unión aduanera, se produce una integración económica plena al eliminarse las distintas
monedas de los países integrantes de la unión, creándose un único banco central para todos ellos. La UE
constituye una unión económica plena desde 1999, al finalizar el proceso de convergencia entre los países
miembros y crearse una moneda única, el euro.
Un Tratado de Libre Comercio significa una oportunidad para los ejecutores del comercio exterior en los
países involucrados, ya que el mecanismo central de los Tratados Comerciales es la desgravación
arancelaria, es decir, la disminución o desaparición de los impuestos al comercio exterior (importaciones
y exportaciones).
Así mismo, facilita las operaciones de comercio exterior entre las partes involucradas, ya que se estipula
desgravaciones y cláusulas de Nación mas favorecida para los países miembros del Tratado.
3.5.1 VENTAJAS VS. DESVENTAJAS
Las siguientes ventajas y desventajas son una síntesis de lo que ofrecen los Tratados Comerciales y
aplican a todos los sectores de la economía.
73
Ventajas
•
Desventajas
•
Establecen un marco de seguridad para
los exportadores e importadores, a través
•
Tratado.
de un conjunto de reglas claras y precisas.
•
Desinformación del contenido del Tratado.
Brindan un acceso seguro y preferencial a
•
Desconocimiento
nuevos mercados.
•
Desconocimiento de la existencia de un
de
la
mecánica
de
aplicación de los Tratados.
•
Proporcionan acceso preferencial a los
Miedo a utilizar los Tratados Comerciales,
mercados más importantes del mundo
mediante la eliminación gradual de
aranceles.
•
Simplifican los trámites de exportación e
importación.
•
Permiten aumentar la disponibilidad de
insumos y materias primas de mayor
calidad y a mejores precios.
Las ventajas que se pueden obtener de los Tratados Comerciales se pueden apreciar en los mismos por
que son las razones por las cuales se va a negociar. En cambio, las desventajas no se presentan por escrito
en ninguno de los instrumentos de los Tratados, estas solo se hacen presentes cuando los importadores,
exportadores o usuarios desean realizar el Tratado y existe algún o algunos impedimentos que los
imposibilita para hacerlo.
3.5.2 CONVENIENCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS:
3.5.2.1 ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN?
La aplicación de un Tratado Comercial es conveniente para todos aquellos que realicen actividades
comerciales internacionales (empresarios, personas físicas que vendan productos susceptibles a ser
comercializados internacionalmente o tengan la necesidad de importar materias primas), con países con
los cuales México ha firmado un Tratado, Convenio o Acuerdo Comercial.
Los empresarios pueden ser micro, pequeños, medianos o grandes corporativos, quienes son generalmente
los que aprovechan mas este tipo de instrumentos para obtener beneficios sustanciales, en lo que se refiere
a negociaciones, privilegios y reducción de impuestos al comercio exterior.
74
CAPITULO IV
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
CAPITULO IV
3.
TERRITORIOS DE BAJA IMPOSICION FISCAL O PARAISOS FISCALES
Paraíso fiscal: país en el cual existe una reglamentación monetaria y una fiscalidad mas flexible y más
favorable que en el resto del mundo, muchas veces se hace para atraer los capitales extranjeros. “el
territorio o Estado que se caracteriza por una escasa o nula tributación a que someten a determinada clase
de transacciones, ventas a determinadas personas o entidades que allí encuentran su cobertura o amparo”.
El autor Jerry Martin Rosenberg, en su Diccionario de Administración y Finanzas, define a los paraísos
fiscales como: “Países con leyes fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de
las personas físicas o corporaciones que quieren pagar menos impuestos”.
Desde un punto de vista técnico resulta difícil determinar objetivamente cuando un régimen fiscal puede
ser calificado de paraíso fiscal.
Por paraíso fiscal se entiende “el territorio o Estado que se caracteriza por una escasa o nula tributación a
que someten a determinada clase de transacciones, ventas a determinadas personas o entidades que allí
encuentran su cobertura o amparo”.
A diferencia de los países “pobres”, los paraísos fiscales solo facilitan el ingreso de grandes capitales y
generalmente su política migratoria desfavorece la pequeña inversión. Otro de los aspectos a tener en
cuenta es que el lugar donde se encuentran localizados este tipo de países, por lo general beneficiados con
una posición geográfica central respecto al continente o a la región donde se ubica.
El Diccionario de Administración y Finanzas de J.M. Roosemberg define a los Paraísos Fiscales como
“Países con leyes fiscales muy favorables para el establecimiento de la residencia legal de las personas
físicas o jurídicas que quieren pagar menos impuestos”.
La OCDE (“Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico”) en un Informe del año 1987
consideraba que un país o territorio desempeña el papel de paraíso fiscal cuando el mismo se ofrecía o
consideraba como tal, ya que se considera que sólo realizan prácticas fiscales perjudiciales por la
competencia que suponen para los otros sistemas fiscales estatales. Es en 1998 cuando la OCDE
especifica los criterios que debe reunir un país o territorio para que sea calificado como paraíso fiscal:
a) Ausencia de impuestos o impuestos meramente nominales para las rentas generadas por las
actividades económicas.
b) Carencia de intercambio efectivo de información en base a una legislación y prácticas
administrativas que permite a las empresas y particulares beneficiarse de normas basadas en el
secreto frente a la fiscalización de las autoridades, que impiden el intercambio de información de
sus contribuyentes con otros países.
c) La falta de transparencia en la aplicación de las normas administrativas o legislativas.
85
d) La no exigencia de actividad real a particulares o a empresas domiciliadas en esa jurisdicción
fiscal, por el hecho de que sólo quieren atraer inversiones que acuden a esos lugares por razones
simplemente tributarias.
Sin embargo, ante las presiones de la Administración americana, en julio de 2001 el Comité de Asuntos
Fiscales de la OCDE, órgano encargado de realizar el seguimiento de las jurisdicciones identificadas
como paraísos fiscales, alcanzó un compromiso por el cual estos lugares no serían sancionados por su
régimen tributario propiamente dicho, sino por su grado de cooperación en la transparencia e intercambio
de información con otros países. Esto supone en la práctica una corrección clara de la definición de
paraíso fiscal, que a partir de ahora está más ligada a su grado de cooperación que a su régimen tributario.
También son llamados centros financieros “offshore” o extraterritoriales porque sus servicios financieros
están diseñados para empresas o particulares no residentes. Principalmente, los paraísos fiscales son
utilizados por personas naturales que poseen un gran capital y no desean pagar impuestos sobre la renta
del mismo, y personas jurídicas que a través de compañías anónimas offshore desean hacer negocios y
disminuir o eliminar la carga fiscal.
Estos territorios reciben un capital que busca la máxima rentabilidad al amparo de una serie de factores
que les caracterizan:
•
Su existencia es real, no ficticia, con vías de transporte y de comunicación bien desarrolladas,
con un régimen político estable, amparados en muchas ocasiones por los propios Estados a los
que están vinculados o de los que son vecinos.
•
Gozan de plena estabilidad económica y usan una moneda fuerte (divisa) para garantizar las
transacciones que realizan.
•
Disponen de una sólida estructura social, económica y jurídica, que requiere de los servicios
indispensables de buenos profesionales especializados.
•
Poseen un régimen tributario particular para no residentes que contemple beneficios o ventajas
tributarias que excluya explícita o implícitamente a los residentes.
•
Respetan el secreto bancario, financiero y comercial de los sujetos beneficiarios de su régimen
tributario nulo o bajo, no pudiendo operar en el mercado doméstico de dicho país o territorio
•
Ausencia de una política de control de cambios
•
Falta o ineficacia de los tratados de cooperación judicial entre los Estados.
Cobertura legal para emplear muchas fórmulas con que reducir la carga fiscal tanto de personas físicas
como jurídicas, como los cambios de residencia, las sociedades conductoras, holdings, testaferros,
sociedades fiduciarias, etc.
Los principales agentes activos a los que se dirige su actividad son: las multinacionales, organizaciones
que blanquean el dinero procedente del crimen, partidos y políticos, grandes fortunas de deportistas,
artistas, etc.
86
En realidad se trata de creaciones ficticias de los países más desarrollados, asentadas sobre todo en figuras
jurídicas sofisticadas y en complejas estructuras de gestión como las anteriormente señaladas, enclaves
financieros privilegiados que se benefician directamente del amparo político de respetables Estados de
Derecho, como los EE. UU., Francia, Reino Unido que ante todo les aseguran la estabilidad política que
necesitan como máxima garantía de su estabilidad financiera.
Entre los 35 paraísos fiscales identificados por la OCDE se encuentran los del área caribeña de influencia
norteamericana y los del área europea: Gibraltar, islas de Man, Jersey o Guernesey, dependientes del
Reino Unido; Andorra, cuya Jefatura de Estado la comparten el Presidente de la República Francesa y el
Obispo de la Seo de Urgel; Mónaco, estrechamente vinculado a Francia; Liechtenstein, cuyo Príncipe
tiene la nacionalidad austriaca; etc.
4.1 CARACTERÍSTICAS DE UN PARAÍSO FISCAL
Es en 1998 cuando la OCDE (“Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico”) especifica
los criterios que debe reunir un país o territorio para que sea calificado como paraíso fiscal:
a) Ausencia de impuestos o impuestos meramente nominales para las rentas generadas por las
actividades económicas.
b) Carencia de intercambio efectivo de información en base a una legislación y prácticas
administrativas que permite a las empresas y particulares beneficiarse de normas basadas en el
secreto frente a la fiscalización de las autoridades, que impiden el intercambio de información de
sus contribuyentes con otros países.
c) La falta de transparencia en la aplicación de las normas administrativas o legislativas.
d) La no exigencia de actividad real a particulares o a empresas domiciliadas en esa jurisdicción
fiscal, por el hecho de que sólo quieren atraer inversiones que acuden a esos lugares por razones
simplemente tributarias.
Sin embargo, ante las presiones de la Administración americana, en julio de 2001 el Comité de Asuntos
Fiscales de la OCDE, órgano encargado de realizar el seguimiento de las jurisdicciones identificadas
como paraísos fiscales, alcanzó un compromiso por el cual estos lugares no serían sancionados por su
régimen tributario propiamente dicho, sino por su grado de cooperación en la transparencia e intercambio
de información con otros países. Actualmente esto supone en la práctica una corrección clara de la
definición de paraíso fiscal, que a partir de ahora está más ligada a su grado de cooperación que a su
régimen tributario.
4.2 ¿QUIÉNES INVIERTEN EN UN PARAÍSO FISCAL?
Principalmente los paraísos fiscales son utilizados por personas que poseen un gran capital y desean
diversificarlo en una moneda más dura, o bien desean disminuir o eliminar la carga fiscal.
87
Estos territorios reciben un capital que busca la máxima rentabilidad al amparo de una serie de factores
que les caracterizan:
a) Su existencia es real, no ficticia, con vías de transporte y de comunicación bien desarrolladas,
con un régimen político estable, amparados en muchas ocasiones por los propios Estados a los
que están vinculados o de los que son vecinos.
b) Gozan de plena estabilidad económica y usan una moneda fuerte (divisa) para garantizar las
transacciones que realizan.
c) Disponen de una sólida estructura social, económica y jurídica, que requiere de los servicios
indispensables de buenos profesionales especializados.
d) Poseen un régimen tributario particular para no residentes que contemple beneficios o ventajas
tributarias que excluya explícita o implícitamente a los residentes.
e) Respetan el secreto bancario, financiero y comercial de los sujetos beneficiarios de su régimen
tributario nulo o bajo, no pudiendo operar en el mercado doméstico de dicho país o territorio.
4.3 ANTECEDENTES DE LOS PARAISOS FISCALES
Desde hace varios siglos, ciertos territorios, ubicados principalmente en islas de cualquier parte del orbe,
han constituido zonas de protección para las flotas de las grandes potencias.
Las primeras motivaciones económicas remontan a los años 1920-1930, con el fin de librar las grandes
fortunas de los impuestos (isla de Man, Las Bahamas, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo) Tras la crisis de
1929 y el advenimiento de las políticas keynesianas, la presión legal y fiscal aumentó en los países
desarrollados (Estados Providencia), creando un desacompasamiento con las legislaciones de zonas de
débil fiscalidad (Suiza, Luxemburgo, Mónaco) El fenómeno se acelera a partir de la Segunda Guerra
Mundial; a partir de entonces, se desarrolla una verdadera estrategia económica por parte de ciertos
Estados, especialmente de América Latina que, al no recibir la ayuda económica prometida, decidirán
“comercializar su soberanía, para enfrentarse a la degradación de los términos de intercambio en el
comercio de materias primas.
Estas zonas de baja presión fiscal atraen los capitales internacionales, los holdings financieros de
empresas multinacionales, pero también el dinero sucio. En esos territorios se establecerán legislaciones
tolerantes para asegurar y seducir a los detentores de capitales, instituyendo así, del modo más “legal y
oficial”, los paraísos bancarios y fiscales.
En los años sesenta, la formación de enormes masas de eurodólares que buscaban evitar las restricciones a
la remuneración del ahorro en Estados Unidos, pero también y sobre todo el exceso de dólares puestos en
circulación por este país para su beneficio, comienzan a generar lo que más tarde será una “burbuja
financiera. Los años setenta constituyen la fase siguiente del desarrollo de los paraísos bancarios y
fiscales, pues se convierten en uno de los elementos estructurantes de la mundialización financiera que
prospera de eurodólar en petrodólar, a favor de los cambios flotantes, sobre las cenizas de Bretton Woods
88
(fin de la convertibilidad del dólar en oro en 1971) Todos los grandes establecimientos financieros,
favorecidos por la plaza financiera de Londres, ganaron con el desarrollo de estas zonas de baja o nula
fiscalidad, haciendo circular los capitales nómadas en busca de beneficios. De este modo, mundialización
financiera, paraísos fiscales y dinero sucio se desarrollan de modo concomitante.
Los paraísos bancarios y fiscales se caracterizan por:
•
La falta de penalidad contra el blanqueo del dinero.
•
La ausencia de impuesto sobre el beneficio o el ingreso.
•
La carencia de tasas sobre las donaciones y las herencias.
•
El secreto bancario, la existencia de cuentas anónimas y numeradas, la no-obligación para el
banco de conocer al cliente.
•
La interdicción para el banquero de revelar a las autoridades judiciales o fiscales el nombre del
beneficiario de una transacción o del titular de una cuenta.
•
La exigüidad de control de las transacciones financieras.
•
La falta de obligación para el banquero de llevar un libro financiero.
•
La existencia de instrumentos monetarios "al portador".
•
La escasez de organismos de control bancario.
•
La presencia de zonas francas.
•
La existencia de cuentas bancarias en dólares.
•
La ausencia de obligación para el banquero de informar las autoridades sobre las transacciones
dudosas.
•
El disimulo de informaciones y de estadísticas para las instituciones financieras nacionales.
•
La escasez de los medios de investigación sobre las actividades criminales o de corrupción
generalizada.
•
El uso intensivo de operaciones financieras extranjeras.
•
La parvedad de ley sobre embargo de activos.
•
La falta de control de subsidiarias de grupos multinacionales.
4.4 LOCALIZACIÓN
La dificultad técnica para determinar cuándo un territorio, país o enclave geográfico es considerado como
paraíso fiscal, hace que no exista entre las distintas organizaciones un criterio uniforme para determinar
su número exacto.
Así, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) publicó en el Informe del año
2000 una lista con 35 países o territorios identificados como paraísos fiscales, sin embargo, la ONU tiene
censados hasta un total de 74 territorios, aunque según otros estudios se han censado más de un centenar
de territorios con estas características.
89
El ordenamiento jurídico español regula esta figura en el Real Decreto 1080/91, de 5 de julio, donde
enumera hasta un total de 48 lugares:
3 Europa: Principado de Andorra, República de Chipre, Gibraltar, República de Malta, Islas de
Guarnesey y de Jersey, Principado de Liechtenstein, Gran Ducado de Luxemburgo, Principado
de Mónaco, República de San Marino, Isla de Man.
3 América: Antillas Neerlandesas, Aruba, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados,
Bermudas, Islas Caimanes, República de Dominica, Granada, Jamaica, Islas Malvinas,
Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos,
, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de EE. UU., República de Panamá.
3 África: República de Liberia, República de Seychelles, Islas Mauricio.
3 Asia: Emirato del Estado de Bahrein, Sultanato de Brunei, Emiratos Árabes Unidos, Hong-kong,
Reino Hachemita de Jordania, República Libanesa, Macao, Sultanato de Omán, República de
Singapur, Islas Marianas.
3 Oceanía: Islas Fiji, Islas Cook, República de Naurú, Islas Salomón, República de Vanuatu
3 Relación que no incluye otros como Suiza, Costa Rica, Madeira, Gambia, Samoa, Belize,
Salvador, etc.
4.4.1 LUGARES MÁS ADECUADOS PARA EL BLANQUEO DE DINERO.
Las actividades que manejan grandes sumas de efectivo son las más apropiadas para llevar a cabo el
lavado de dinero, por la facilidad de deformar la realidad declarando ingresos superiores a los
efectivamente obtenidos.
Los lugares más atractivos para esta actividad los encontramos en los países en donde el delito de lavado
de dinero no está convenientemente tipificado, el secreto bancario es absoluto, no existe normativa sobre
él deber de informar y las transacciones en dólares, oro y piedras preciosas son moneda corriente y se
opera en un volumen considerable.
Si bien existen innumerables “paraísos fiscales” en el mundo podemos mencionar a los siguientes:
•
Anguila (Reino Unido)
•
Antigua y Barbuda
•
Antillas Neerlandesas (Países Bajos)
•
Aruba (Países Bajos)
•
Bahamas
•
Barbados
•
Bermuda (Reino Unido)
•
Emirato de Bahrein
•
Emiratos Arabes Unidos
90
•
Estado de Brunei
•
Fiji
•
Gibraltar (Reino Unido)
•
Granada
•
Gran Ducado de Luxemburgo
•
Hong Kong (República Popular de China)
•
Isla de Man (Reino Unido)
•
Islas Caimán (Reino Unido)
•
Islas Malvinas (Reino Unido)
•
Islas Marianas (Estados Unidos)
•
Islas Salomón
•
Islas Turks y Caicos (Reino Unido)
•
Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido)
•
Islas Vírgenes (Estados Unidos)
•
Jamaica
•
Macao (República Popular de China)
•
Mauricio
•
Montserrat (Reino Unido)
•
Principado de Andorra
•
Principado de Liechtenstein
•
Principado de Mónaco
•
Reino de Jordania
•
República de Chipre
•
República Dominicana
•
República Libanesa
•
República de Liberia
•
República de Malta
•
Republica de Nauru
•
República de Panamá
•
República de San Marino
•
República de Seychelles
•
República de Vanuatu
•
San Vicente y Granadinas
•
Santa Lucia
•
Singapur
•
Sultanato de Omán
•
Trinidad y Tobago
91
4.5 PARAISO FISCAL, EVASIÓN Y FRAUDE FISCAL
La mayoría de los autores identifican la utilización de los paraísos fiscales con actividades de evasión y
fraude fiscal. Otros, en cambio, piensan que tales territorios se relacionan más con actividades legítimas
de planificación fiscal internacional. De ahí la pugna entre personas y gobiernos favorables a su creación
y frente a los que luchan por combatirlos e imponerles sanciones o mecanismos que traten de eliminar sus
efectos.
Por eso, en relación con esa definición, debemos precisar y distinguir una serie de conceptos importantes
como son la “evasión fiscal” que es ilegal, de la “elusión de impuestos”, que no lo es y el planeamiento
tributario, que tienen de común el mismo efecto, menos ingresos recaudados para el fisco.
La elusión fiscal es la pieza clave de la planificación fiscal. Representa el aprovechamiento de los
recursos legales disponibles para conseguir la mínima carga fiscal o para diferir en el tiempo su impacto.
Además, permite al contribuyente evitar que se realice el hecho imponible, con el fin de no pagar los
tributos o abaratar los costos tributarios, procurando para ello forzar alguna figura jurídica establecida en
las leyes. Eludir es perfectamente legal y se combate con un análisis económico de los hechos que
permita al auditor determinar la verdadera naturaleza de las operaciones realizadas por los agentes
económicos para evitar el pago de los impuestos.
La evasión fiscal consiste en sustraer la actividad al control fiscal y, por tanto, no pagar impuestos. Por lo
tanto se configura como una figura delictiva, ya que el contribuyente no cumple con sus obligaciones
tributarias, convirtiendo su conducta en una infracción que debe ser sancionada. Intenta reducir los costos
tributarios, utilizando para ello medios ilícitos y vedados por las leyes, como el contrabando, fraude, etc.
contra los que las autoridades deben luchar con todos sus medios legales para conseguir recuperar los
ingresos perdidos.
Cuando hablamos de planeamiento tributario, debemos entender aquella herramienta utilizada por
profesionales ligados a la tributación, cuyo objetivo primordial es estudiar las vías pertinentes para el
ahorro en el pago de impuestos, evitando posibles sanciones y multas.
Con independencia de su diferente tipología, su auge y multiplicación se produjo en la segunda mitad del
siglo XX y lo hizo en estrecha relación con la mundialización financiera y económica, nacida a su vez de
la liberalización y la desreglamentación de las actividades financieras que se han acelerado en las últimas
tres décadas.
La importancia que representan dentro del conjunto de la economía mundial se desprende de los datos
que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI):
Las cifras de dinero que mueve el blanqueo representan entre el 2 y 5 % del producto interior bruto (PIB)
La mitad de los flujos de capital internacionales transitan por los paraísos fiscales, o residen en ellos
92
Entre el 0,6 y 1,5 billones de dólares de dinero negro sale o circula por ellos cada año
Su actividad gestiona alrededor del 20 % de la riqueza privada mundial
Los beneficios acumulados en 10 años, llegarían a los 5 billones de dólares, el equivalente al total
mundial de las deudas públicas acumuladas
La satisfacción universal de las necesidades sanitarias y alimentarias esenciales (alimento, agua potable y
sanidad) costaría 13.000 millones de dólares al año, es decir, el 0,01 % de las sumas que circulan por los
paraísos fiscales
Los beneficios anuales del tráfico de drogas representan entre 300.000 y 500.000 millones de dólares,
esto es, del 8 al 10 % del comercio mundial
El producto de toda la delincuencia mundial supera, según ciertas estimaciones, el billón de dólares
anuales, cerca del 20 % del comercio mundial. Suponiendo que las cargas (producción, gestión, pérdidas
por confiscación, etc.) representen un 50 % de la facturación, quedan todavía 500.000 millones de
beneficio, una suma 40 veces mayor que la necesaria para erradicar los problemas de salud y nutrición
que asolan alrededor de 1000 millones de personas en el mundo.
4.6 ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR A LOS TERRITORIOS CON REGIMENES FISCALES
PREFERENTES
Los esfuerzos de la OCDE para hacer más transparentes las operaciones en los paraísos fiscales han
recobrado su impulso gracias a que cada vez más países han firmado acuerdos bilaterales para
intercambiar información en asuntos fiscales.
La OCDE también recibió con agrado la decisión de China y Hong Kong, además de otros países, de
apoyar el llamado principio de transparencia e intercambio efectivo de información fiscal.
"La recomendación de la OCDE es que se abandone la lista de paraísos y zonas laxas y se analice
operación por operación, más que la procedencia de la operación", expone Herbert Bettinger, líder legal
de Mancera.
Por tal situación, añade, a partir de este año el gobierno de México, en vez de hablar de paraísos y zonas
laxas, habla de baja tributación; en lugar de referirse a varios países, se refiere al mundo entero.
Inclusive, en aquellos países que facilitan operaciones irregulares o con bajos impuestos existe la facultad
de cobrarles gravámenes especiales a las empresas.
93
De acuerdo con la OCDE, los paraísos fiscales o "regímenes preferenciales dañinos" provocan que
enormes cantidades de recursos financieros sean desviados para evadir el pago de impuestos o sean
usados en actos delictivos como el lavado de dinero. "En los paraísos fiscales las autoridades fiscales del
resto del mundo no tienen como poder determinar ingresos o montos depositados en dichas zonas, porque
los gobiernos no tienen contabilidad fiscal. No se paga el ISR".
Existe una gran preocupación en los Estados por lo que significa de pérdida de ingresos fiscales, efectos
sobre la opinión pública por los continuos escándalos financieros que se producen y por la infiltración de
las organizaciones criminales y de las instituciones económicas, erosionando gravemente las democracias
de los países desarrollados.
La lucha contra los paraísos fiscales y el blanqueo de dinero que se lleva a cabo en ellos se encuentra con
dos serios obstáculos: el secreto bancario y el principio de soberanía nacional. El secreto bancario impide
a las autoridades obtener las informaciones necesarias y dificulta o impide el seguimiento de las
operaciones bancarias. Se añade, además, el secreto profesional que es invocado por muchos de los
profesionales que intervienen en las operaciones de blanqueo.
El principio de soberanía se invoca para no cooperar con las investigaciones abiertas por magistrados o
comisiones parlamentarias de algunos países democráticos e impide la aplicación de las sanciones que se
les impongan.
Nos encontramos ante derechos fundamentales de las personas y Estados democráticos, y no hay bases
legales en el Derecho Internacional para intervenir cuando se invocan estos dos principios. Por esto es
necesaria la construcción de una normativa legal internacional que contemple la criminalidad económica
como delito.
La construcción de esta normativa es una tarea difícil y lenta que se está llevando a cabo desde hace más
de cincuenta años con base en dos textos fundamentales, la Carta de los Derechos Humanos y la Carta de
las Naciones Unidas, a los que se han ido añadiendo convenios, resoluciones, cartas de principios y otros
instrumentos jurídicos relativos a sectores diversos como medio ambiente, terrorismo, etc.
Se debe fomentar la creación de organismos especializados, firmar y ratificar convenios internacionales
sobre la represión de la corrupción en los mercados internacionales, la cooperación policial y judicial
permanente, realizar estudios, crear comisiones de investigación, formación de jueces y policías
especializados, adopción de códigos de buena conducta, estudio de nuevas técnicas de corrupción, etc.
Todo ello acompañado de declaraciones de los líderes políticos comprometiéndose en la lucha contra el
sistema de delincuencia financiera existente y campañas anticorrupción, abanderadas por importantes
organismos internacionales como el Banco Mundial, FMI y OCDE.
En línea con esto, en el Consejo Europeo de Tampere (Finlandia), celebrado en octubre de 1999, se
decidió reforzar los poderes de Europol y la creación de la Eurojust. Además, las políticas fiscales
94
europeas deben intentar la armonización y disminución de los impuestos. La reducción de las tasas
impositivas es una medida esencial en la lucha contra el fraude y la evasión, y, por lo tanto, la liquidación
a la larga de los paraísos fiscales.
Un avance hacia la erradicación de los paraísos fiscales debe comenzar por indagar las respuestas a una
serie de preguntas que nos llevarán a entender mejor los mecanismos prácticos de la movilidad del
capital: ¿cómo se mueve tanto dinero tan rápidamente? ¿Cómo operan estas sumas ingentes de dinero en
continuo movimiento? ¿Cómo se trasfieren esas cantidades de masa monetaria de un banco a otro? ¿Se
mueve el dinero en efectivo?
El mejor conocimiento de las prácticas empleadas facilitará la posibilidad de establecer controles a los
movimientos especulativos del capital y las investigaciones judiciales transnacionales.
Las investigaciones policiales y judiciales suelen caer en la trampa de intentar seguir las huellas del
camino por el que han transitado los capitales, peregrinando de un lugar a otro, hasta perderse en los
laberínticos vericuetos hacia los que se han dirigido esos flujos financieros, como sucede en la maraña de
procedimientos burocráticos que tienen que seguir cuando se intenta obtener por las autoridades
competentes datos relativos a denuncias presentadas en sus respectivos territorios.
Y la realidad es que, contrariamente a la creencia establecida, el capital no circula físicamente o lo hace
muy poco. El dinero apenas se mueve del banco donde entró, ni sale del propio país en la mayoría de los
casos. Es suficiente, al amparo de las nuevas tecnologías, realizar una transferencia electrónica de fondos
en tiempo real a través de redes establecidas para ello entre las entidades financieras, utilizando los
servicios de un tercero que habilita la relación telemática entre el banco que transfiere y el que recibe los
fondos.
Estas operaciones financieras se consolidan a través de las cámaras de compensación electrónica
interbancaria. La compensación es una operación practicada normalmente en el sistema bancario, que
consiste en acumular todos los créditos y las deudas que los agentes económicos disponen unos sobre
otros y a abonar los saldos resultantes.
La corrupción generalizada y las frágiles administraciones públicas son rasgos conocidos de muchos
países, sobre todo del Sur, que repercuten negativamente en los ingresos públicos, producen despilfarros,
debilitan su economía y merman la confianza en sus instituciones públicas y en sus políticas.
El FMI ha denunciado reiteradamente en sus informes que la corrupción retrasa el desarrollo de los países
ya que significa países con mayor índice de mortalidad infantil, fracaso escolar, menores ingresos fiscales
y menor renta per cápita, mayor desigualdad de rentas y, en definitiva, mayor extensión de la pobreza. De
ahí que requiera a los países prestatarios reformas estructurales que limiten el alcance del bombeo de
fondos al exterior y presione a favor de una mayor transparencia en las operaciones financieras del sector
público.
95
Las relaciones económicas de todo este sistema multilateral están basadas en la opacidad financiera que
se inspira en la ideología del libre mercado. El resultado es el descontrol y la falta de transparencia del
sistema financiero internacional, que es el origen y florecimiento de casi todos los paraísos fiscales.
Los escasos avances que se han producido en el planteamiento de los problemas generados por la
globalización liberal, han consistido en la obtención de información por los organismos multilaterales, ya
que las soluciones se alcanzarán cuando se consiga que la transparencia sea total a escala internacional.
En este contexto, no deja de resultar desalentador que en el propio Tratado de la Unión Europea se
establezca un régimen de asociación con al menos ocho territorios (Islas Vírgenes Británicas, Bermudas,
Caimán, etc.) que son considerados paraísos fiscales y dan cobertura a las actividades delictivas
cometidas en el seno y contra los intereses financieros de la propia Unión Europea.
La lucha contra la desaparición de estos territorios requiere del consenso más generalizado posible para
conseguir una estrategia de actuación conjunta de la mayoría de los países, que deben promover medidas
encaminadas a regular y controlar el capital financiero, entre otras:
3 Las autoridades públicas deben luchar por conseguir el levantamiento del secreto bancario. Esto
supone realizar una reglamentación de las profesiones que están protegidas por este secreto,
establecer sanciones contra los establecimientos que rehúsan cooperar, promover la obligación
de conservar las pistas de los ordenantes y las transacciones sobre productos derivados.
3 Impulsar la creación de instrumentos jurídicos internacionales para exigir a estos territorios que
revelen la identidad de los titulares de las cuentas bancarias, su bloqueo, faciliten información
sobre los titulares de las sociedades pantalla, etc. En el seno de la Unión Europea esta actuación
se debe canalizar a través de una política común en este sentido.
3 Los Estados deben definir una serie de obligaciones: reconocerse un derecho de injerencia
respecto a los Estados que albergan paraísos fiscales; intensificar la cooperación en
determinados campos como el judicial y policial; centralizar las informaciones que tengan sobre
delitos financieros; publicar los datos que tengan sobre estos territorios, sus prácticas, productos,
etc.; no reconocer a las sociedades pantalla que tienen residenciadas para entorpecer sus
actividades; respetar las reglas anti blanqueo de dinero; etc.
3 Analizar la incidencia que tienen los paraísos fiscales sobre las políticas fiscales de los Estados al
incentivar la evasión y el fraude fiscal que algunos Gobiernos europeos pretenden paliar con
amnistías fiscales periódicas destinadas a recuperar el capital huido. Es preciso que los gobiernos
tomen conciencia de esta cínica situación y adopten medidas concretas tendentes a mejorar la
cooperación fiscal internacional
96
1.
La imposición fiscal a las corporaciones transnacionales sobre base unitaria, posibilitando a las
autoridades fiscales la corrección de la fraudulenta desviación de ganancias hacia las
jurisdicciones de baja tributación.
2. La aplicación universal del principio de residencia para la fiscalidad empresarial.
3. Una cooperación más estrecha entre los Estados para suprimir el fraude fiscal y la competencia
fiscal entre ellos.
4. Una armonización de los tipos impositivos y de las bases imponibles sobre el capital
5. Establecimiento de autoridades fiscales de carácter regional y global que representen los
intereses de los ciudadanos.
6. Incentivar las inversiones extranjeras fomentando la instalación de empresas extranjeras en un
territorio y reduciendo la fiscalidad mediante la firma de tratados bilaterales de doble imposición
en los que se concede una reducción fiscal a las sucursales de las empresas del otro país que se
han establecido en su territorio. La firma de estos convenios bilaterales no se llevará a cabo con
países que sean paraísos fiscales.
7. Gravar fiscalmente los beneficios obtenidos dentro del país por las sociedades mercantiles noresidentes. De esta forma, las autoridades fiscales exigen que todos los beneficios obtenidos
dentro de un país por una sociedad mercantil offshore sean sometidos al pago de los impuestos
antes de ser transferidos al extranjero. Esto supone que dichos beneficios estarán gravados al
28% como si se tratase de una sociedad residente establecida regularmente en el país.
Al igual que para algunos supuestos concretos se reivindica el derecho de injerencia para resolver ciertos
conflictos sociales, la comunidad internacional debe luchar por erradicar la prohibición en nombre de
principios sagrados como el de la soberanía nacional, de cualquier influencia sobre los países que
mercadean esta soberanía y venden su legislación al mejor postor, en un intento de hacer prevalecer las
reglas mínimas de actuación de un Estado de Derecho.
Crear unidades que investiguen las posibles formas de actuación de las bandas organizadas para así poder
anticiparse en su actuación. Las innovaciones tecnológicas se están utilizando de forma efectiva para
realizar actos delictivos, fraude, corrupción, etc. Los medios humanos y materiales que se utilizan para
prevenir y reprimir dichas actividades, casi siempre van a la zaga, lo cual implica la necesidad de utilizar
técnicas de prospectiva para poder anticiparse de forma eficaz ante esos acontecimientos.
4.7 LOS PARAÍSOS FISCALES Y EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN
En una sociedad globalizada como la nuestra, los actores de la economía española están perfectamente
incorporados al sistema financiero. Este sistema integra a los numerosos paraísos fiscales que desde los
97
años ochenta han crecido al amparo de la falta de regularización y liberalización de los flujos
internacionales de la economía.
Además, los mercados se han mundializado aunque los sistemas tributarios siguen siendo nacionales y,
frente a las presiones de la globalización liberal, los regímenes fiscales nacionales se han enzarzado en
abierta competencia, creando exenciones e incentivos a las inversiones extranjeras. Para todos los
gobiernos, la capacidad de recaudar impuestos es un instrumento más para atraer y retener capital e
inversiones procedentes de otros países.
La mayoría de los grandes hechos que se producen en el mundo actual no pueden entenderse sin la
intermediación de los paraísos fiscales, que podemos afirmar que están integrados dentro de las finanzas
internacionales.
Estos centros financieros han florecido al amparo de la globalización neoliberal que han sufrido los
mercados en los últimos años y de la falta de regularización de los flujos financieros internacionales. Esto
les ha llevado a constituirse en verdaderos elementos perturbadores de las economías nacionales llegando
incluso a socavar la democracia de algunos Estados, convirtiéndose en fuente futura de tensiones entre
las diferentes clases sociales que sumado a las peculiaridades de los integrismos religiosos que se dan
entre ellos, se convierten en causa que fomenta la creación de grupos particularmente violentos en
permanente oposición a todo lo que representa la economía occidental en general y la actuación de
determinados gobiernos en particular.
Los efectos perniciosos que generan en todos los países contribuyen a la ruptura del pretendido equilibrio
de la economía mundial, que podemos concretar en los siguientes:
•
Facilitan el fraude y la evasión fiscal de grandes fortunas, muchas generadas mediante negocios
lícitos.
•
Posibilitan el blanqueo de capitales de origen ilícito.
•
Se utilizan como medio para financiar el terrorismo.
Como consecuencia de la globalización que supone el blanqueo de capitales de origen ilícito, existe un
consenso generalizado en la mayoría de los países para llevar a cabo una estrategia de actuación conjunta
para alcanzar una total transparencia del sistema financiero internacional. La respuesta a esta situación la
dieron los Gobiernos del G-7 en la cumbre de L’Arche de 1989 con la creación del Grupo de Acción
Financiera sobre el blanqueo de capitales (GAFI), cuyo principal objetivo es el estudio y búsqueda de
medidas que permitan combatir de una forma eficaz el blanqueo de capitales en el mundo, si bien sus
actuaciones actualmente se reducen a la revisión de los textos legislativos nacionales, sin disponer de
medio alguno para controlar la ejecución real de las medidas preventivas comunicadas por los Estados.
Podemos concluir afirmando que los paraísos fiscales son generadores de pobreza en los países del Norte
y especialmente en los del Sur, ya que con la evasión fiscal se impide la inversión en los servicios
98
públicos esenciales (educación, sanidad, seguridad social, etc.), se generaliza la corrupción a todos los
niveles, se deteriora la confianza en las instituciones públicas y todo ello produce un retraso importante en
el desarrollo de los países que se traduce en un elevado índice de fracasos escolares, desigualdades
sociales, pobreza, descenso de la esperanza de vida, etc.
4.7.1 COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Para que en el seno de la Unión Europea se consiga un espacio de seguridad se debe luchar por lograr un
mecanismo adecuado que permita la evaluación de la aplicación y ejecución a escala nacional de los
compromisos internacionales en materia de lucha contra la delincuencia organizada.
Cada Estado miembro se debe comprometer a que sus autoridades nacionales cooperen plenamente con
los equipos de evaluación constituidos con vistas a la aplicación de los compromisos internacionales que
firmen, respetando las normas jurídicas y deontológicas aplicables a escala nacional. Serán los encargados
de nombrar a los expertos que se precisen en relación al tema objeto de evaluación que tengan acreditada
una amplia experiencia en esa materia, entre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado,
autoridades del mundo de las finanzas, políticas, aduaneras, judiciales, administrativas, etc.
Con la aplicación de una normativa adecuada, como por ejemplo una Directiva en el marco de la UE, se
puede conseguir que el sector bancario realice un esfuerzo importante para impedir la entrada de dinero
negro en el sistema financiero. De hecho, las informaciones recogidas por los representantes del GAFI y
los informes del FMI confirman que el endurecimiento de los controles sobre el sector bancario obliga a
los blanqueadores de dinero a buscar otros medios para disfrazar el origen ilícito de sus fondos, una vez
que los Estados miembros han introducido en su Derecho Penal esta figura como actividad delictiva.
Se debe seguir en la línea de ampliar el ámbito de aplicación de esta normativa comunitaria a cualquier
otro agente que esté incluido en el circuito irregular del flujo del dinero como son las agencias de cambio,
los transportistas de fondos, las empresas de inversión, algunas profesiones liberales, agencias
inmobiliarias, tasadores de subastas, comerciantes de obras de arte, casinos, empresas de seguros, etc.
La idea de cooperación en el seno de la UE es un objetivo claro a conseguir y así se ha puesto de
manifiesto en los distintos Tratados. El Tratado de Maastricht integró en su Título VI la cooperación
judicial civil y penal como una cuestión de interés común para todos los Estados miembros de la UE.
El Tratado de Ámsterdam mantiene esta cooperación dentro del tercer pilar y especifica entre sus
objetivos, la lucha contra la delincuencia. En el Tratado de la Comunidad Europea la cooperación judicial
está asociada a la libre circulación de las personas, que destaca en el nuevo Título VI, la importancia de la
cooperación policial y judicial sobre todo en materia penal en la lucha contra la delincuencia organizada
y, prevé la aproximación de las legislaciones nacionales sobre infracciones y sanciones aplicables en
materia de delincuencia organizada, terrorismo y tráfico de drogas. Con respecto al Derecho penal la
labor debe destinarse a acordar definiciones, inculpaciones, procedimientos de actuación y sanciones
99
comunes, entre otros sectores en el referido a la delincuencia financiera, incluyendo además, programas
de intercambio y formación para todos los profesionales implicados.
En línea con lo anterior está el acuerdo de los Estados sobre la creación de una Unidad provisional de
cooperación judicial (“Eurojust”), cuya misión consiste en facilitar la cooperación entre las autoridades
nacionales competentes en relación a graves actos de delincuencia en los que estén implicados dos o más
Estados miembros.
El Parlamento europeo pide que se construya progresivamente un sistema penal europeo que tenga en
cuenta las tradiciones jurídicas de los Estados miembros y prevea métodos que permitan combatir y
prevenir este tipo de delincuencia internacional organizada, para lo cual, el Consejo y la Comisión
establecerán un auténtico programa legislativo que permita su elaboración. Además, considera que
debería crearse un ministerio público europeo independiente que actúe paralelamente a los ministerios
fiscales nacionales y que podría, en una primera etapa, centralizar la información judicial en determinadas
investigaciones de carácter transnacional.
Pero, si ya resultan insuficientes los instrumentos jurídicos que regulan la cooperación penal
internacional, las barreras que ponen los paraísos fiscales aumentan las dificultades para que esa
cooperación sea efectiva. Estos países tratan de impedir la negociación de cualquier clase de convenio
que incluya una cláusula que regule este intercambio de información, siendo éste uno de los “indicadores”
que refleja, frente a la comunidad internacional, la voluntad de estos países de configurarse como una
zona de tributación privilegiada. Por esta razón, la mayoría de estos Estados dispone de una escasa o nula
red de convenios, con el fin de evitar la doble imposición.
Además, la Comisión Europea ha evaluado cincuenta regímenes fiscales que potencialmente son dañinos
para la competencia en los diez países que ingresarán en la Unión en 2004 y ha concluido que al menos
treinta suponen una competencia desleal.
4.7.2 LOS TERRITORIOS DE REGIMEN FISCAL PREFERENTE
Fomentan la evasión de los impuestos, lo que coarta la aplicación de políticas fiscales avanzadas.
Generan pobreza en los países del Sur, son refugio para el blanqueo de capitales y la financiación del
terrorismo.
Parece evidente que no se puede esperar a corto plazo disponer de un corpus legal internacional para
atacar el problema y, por tanto, las medidas deben tomarse a nivel de los Estados individuales.
Muchos organismos internacionales se ocupan de la criminalidad financiera y han propuesto medidas para
combatirla, pero siempre con una visión sectorial del tema (drogas, corrupción, terrorismos, etc.) sin
atacar directamente los métodos comunes que utilizan todos los blanqueadores, sea cual sea su ámbito de
actuación.
100
Si ya resultan insuficientes los instrumentos jurídicos que regulan la cooperación penal internacional, las
barreras representadas por los paraísos fiscales aumentan las dificultades para que esa cooperación sea
efectiva. Asimismo, la confidencialidad, el anonimato y el secreto con que las personas físicas y las
sociedades mercantiles actúan en ellos hacen inviable cualquier planteamiento serio de la cooperación
internacional para luchar contra la corrupción, ya que pondrán toda clase de dificultades para proponer el
suministro de información y el acceso a toda clase de documentos.
En estos territorios, además de una legislación restrictiva que impide el levantamiento del secreto
bancario y que pone los límites a la información que pueden obtenerse de los registros públicos, la propia
administración fiscal rechaza cualquier tipo de asistencia mutua y de intercambio de información con
otras administraciones fiscales, estén o no amparadas en convenios para evitar la doble imposición
internacional.
No es razonable admitir que, con independencia de las consideraciones tributarias de algunos Estados
sobre la confidencialidad, secreto, etc. existan territorios en Europa que sirvan sistemáticamente de base
segura para la realización de operaciones de corrupción en los países del entorno.
La cooperación internacional a todos los niveles, político, social, económico, policial, etc. es esencial para
perseguir aquellas conductas que atentan contra el orden social, a las que la Ley ha hecho un menor
reproche penal. Así, entre las medidas de carácter político-económico-social que se deben adoptar,
destaca la firme decisión internacional de proceder al desmantelamiento y eliminación de los paraísos
fiscales.
Las investigaciones policiales y judiciales deben operar sobre las que pueden denominarse las auténticas
cajas negras de las transacciones financieras, las cámaras de compensación bancaria, las cuales ni siquiera
llegan a mencionarse en los informes que se producen como consecuencia de las investigaciones que se
llevan a cabo sobre las transacciones financieras que están relacionadas con paraísos fiscales.
La complejidad actual del funcionamiento de las transacciones financieras y el entramado de los centros
financieros extraterritoriales no puede seguir siendo una excusa para demorar la erradicación de los
paraísos fiscales.
Lograr que todas las medidas que se adopten se apliquen tanto desde los distintos Ministerios de
Hacienda de los Estados implicados como, sobre todo, desde las entidades competentes de la Unión
Europea y de los distintos organismos internacionales.
En aplicación estos criterios, la OCDE publicó en el Informe del año 2000 una lista con 35 países o
territorios identificados como paraísos fiscales, algunos de ellos dependientes de Estados de la Unión
Europea (Andorra, Gibraltar, Mónaco, Liechtenstein, Isla de Jersey, Isla de Man, Islas Marshall, Nauru,
Liberia, Vanuatu, Islas Caimán, etc.), aunque la ONU tiene censados hasta un total de 74 territorios
101
4.7.3 COOPERACION INTERNACIONAL EN RESPUESTA A LA COMPETENCIA FISCAL
NOCIVA
La OCDE es mucho más explícita. En 1998 publica un amplio Informe sobre "La competencia fiscal
nociva". En la introducción se dice lo siguiente: "La intención del informe es desarrollar un mejor
entendimiento de cómo los paraísos fiscales y los regímenes fiscales preferenciales nocivos, conocidos
como ‘prácticas fiscales nocivas’, afectan a la ubicación de actividades fiscales y otros servicios,
erosionan las bases imponibles de otros países, distorsionan los patrones de comercio e inversión y minan
la justicia, neutralidad y amplia aceptación social de los sistemas fiscales en general.
Tal competencia fiscal nociva disminuye en bienestar global y vulnera la confianza de los contribuyentes
en la integridad de los sistemas fiscales. Planteamiento, desde luego compatible, con el reconocimiento de
que la globalización y "la liberalización progresiva del comercio y la inversión ha sido el único y más
poderoso impulsor del crecimiento económico y del aumento de los estándares de vida".
Precisamente por razón de este punto de partida, el Comité de asuntos fiscales plantea el diálogo con los
paraísos fiscales si dan una "señal clara" de restringir sus prácticas fiscales nocivas. La pretensión es,
según la OCDE, evitar la reducción de las bases imponibles nacionales, la alteración de la estructura de la
tributación y las dificultades en el proceso de redistribución.
Sin embargo, la realidad no ha cambiado. El Foro de prácticas fiscales nocivas ha ido publicando
informes sucesivos sobre los progresos realizados en la identificación y eliminación de dichas prácticas.
En el Informe de junio de 2000 se citan 35 territorios como paraísos fiscales, alguno de ellos asociado a
miembros de la OCDE como el Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y Nueva Zelanda. En esa lista
ya no aparecen, entre otros, Bermudas y las Islas Caimanes porque, según dice, han asumido "el
compromiso de modificar sus sistemas fiscales con el fin de dejar de ser paraísos fiscales.
Paralelamente, otro organismo vinculado a la OCDE, el GAFI, está llegando a conclusiones semejantes,
es decir, a suavizar el trato de la comunidad internacional con los paraísos fiscales favoreciendo su
mantenimiento bajo la indiscutible presión del poder financiero mundial.
Como es sabido, el GAFI (El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales)
aprobó en 1990 Cuarenta Recomendaciones, actualmente revisadas, que tienen como finalidad establecer
directrices para reducir la vulnerabilidad del sistema financiero al blanqueo de capitales, con una especial
atención a los paraísos fiscales que son denominados "Países o Territorios No Cooperantes" (PTNC).
Pues bien, en junio de 2001 fueron retirados de la lista de paraísos fiscales, a aquellos efectos, las Islas
Caimanes, Las Bahamas, República de Panamá y Principado de Liechtenstein, en octubre de 2002 la
República de Dominica, y, posteriormente, ha retirado también de la lista San Vicente y las Granadinas.
102
Según dicho Organismo debe suponerse que los citados territorios ya no deben ser considerados paraísos
fiscales por su compromiso a aplicar las Recomendaciones.
Por ejemplo, el 28 de enero de 2004, se aprueba la Resolución de la Dirección General de la Agencia
Tributaria sobre el Plan General de Control Tributario de 2004. Pues bien, en las "áreas de riesgo fiscal
para 2004" se destacan el "control de no-residentes y muy especialmente el uso de sociedades
domiciliadas en paraísos fiscales para dirigir inversiones evitando la identificación de los inversores
reales".
Y es asimismo objetivo de Plan el "control de transacciones comerciales o financieras con el exterior
preferentemente hacia los paraísos fiscales, con el fin de eludir la tributación que correspondería al
verdadero titular de las mismas". Confiamos que la dirección actual de la Agencia Tributaria cumpla
dichos objetivos.
Porque lo que sí es conocido es que en el período 1998-2002 fue prácticamente nula la actuación en orden
a la investigación y denuncia de fraudes cometidos a través de los paraísos fiscales.
Así lo ha puesto de manifiesto la APIFE (Asociación Profesional de Inspectores Fiscales) que denunció la
carencia de un Plan para comprobar a los contribuyentes que situaran fondos en paraísos fiscales a través
de los productos fiduciarios que las entidades de crédito están ofreciendo para captar dinero negro de los
clientes a través de la llamada banca privada. Fondos que se canalizan por las cuentas de corresponsal
abiertas por las filiales de la banca constituidas en los paraísos fiscales.
Puede advertirse, pues, una tendencia global a la tolerancia formal y real, cuando no a la integración de
los paraísos fiscales en la comunidad internacional. Las razones son económicas pero sobre todo políticas.
Como ya dijo el famoso penalista Tiedemamn, en 1977, en el Palacio Federal de Berna: "La criminalidad
económica es un problema político." Y un problema político de tal alcance que solo puede abordarse con
medidas concertadas de los Estados y de los Organismos internacionales.
En el ordenamiento nacional siguen siendo insuficientes las previsiones de la Ley 26/88, de Disciplina e
intervención de las entidades de crédito, reformada, entre otras disposiciones, por la Ley 3/94 de 14 de
abril, para garantizar plenamente las facultades de inspección sobre las filiales de la banca en los paraísos
fiscales y, en particular, para investigar la identidad de los acreditados en orden a conocer el alcance de
los riesgos de la entidad.
Igualmente, la Agencia Tributaria, especialmente obligada a velar por el cumplimiento de los deberes
tributarios por los residentes no mantiene una actitud vigilante sobre la actividad financiera en los
paraísos fiscales.
Puede citarse, como ilustración de cuanto se dice, lo siguiente: La Disposición Adicional Primera de la
Ley de Prevención de Blanqueo de 1993 establece que "aunque no lo exijan las correspondientes leyes o
reglamentos locales, las entidades sujetas a la presente Ley velarán para que sus sucursales o filiales en el
103
extranjero tengan establecidos procedimientos internos adecuados para prevenir o impedir la realización
de operaciones relacionadas con el blanqueo de capitales".
Dice a continuación: "Cuando excepcionalmente dichas leyes o reglamentos impidan o hagan ineficaces
tales procedimientos, las entidades financieras deberán comunicarlo al Servicio Ejecutivo. Este pondrá tal
circunstancia en conocimiento de la Comisión de la prevención de blanqueo, que procederá en la forma
que considere más apropiada".
Según la información disponible, todavía es el caso de que una entidad haya hecho uso de tal posibilidad,
circunstancia que refleja la pasividad de instituciones y entidades ante las actuaciones irregulares en el
marco de los paraísos fiscales.
A lo ya expuesto debe añadirse la trascendencia de la norma contenido en el artículo 2 del citado Real
Decreto 116/2003, que constituye una novedad en el tratamiento de los paraísos fiscales.
Allí se establece que los países o territorios declarados reglamentariamente como paraísos fiscales que
firmen un acuerdo de intercambio de información o un convenio para evitar la doble imposición con
cláusula de intercambio de información dejarán de ser considerados paraísos fiscales. En el preámbulo del
Real Decreto se argumentaba que era, entre otras, una medida para "mejorar los mecanismos de control
para evitar el fraude".
Ciertamente, dado que uno de los rasgos esenciales de aquellos territorios es su absoluta opacidad podría
afirmarse que un Convenio de dicha naturaleza sería un paso decisivo para obtener información que de
otra forma es imposible alcanzar. Pero, en todo caso, los paraísos fiscales prestan otros servicios a la
actividad financiera, como la baja o nula tributación, que evidentemente se mantendrían, contribuyéndose
pues a "normalizar" un régimen fiscal profundamente injusto y regresivo, que tantos perjuicios producen
al bienestar y a la comunidad de todos los ciudadanos.
Finalmente, con este plan, bajo la presión de la Administración republicana de Bush, se abandona ¿definitivamente?- la propuesta inicial de la OCDE de una armonización fiscal a escala internacional.
Por otra parte, se mantiene la duda de si dichos territorios, como parte de un Convenio de esa naturaleza,
también colaborarán con las autoridades judiciales en la persecución de los delitos que se cometen a
través de su sistema financiero y fiscal. Estamos convencidos de que no sería así. Máxime cuando la
comunidad internacional los trata en la forma que hemos visto más arriba.
El Plan de Acción para luchar contra la delincuencia organizada aprobado por el Consejo Europeo el 28
de abril de 1997.
"La delincuencia se está organizando día a día a través de las fronteras nacionales aprovechando la libre
circulación de mercancías, capitales, servicios y personas. Las innovaciones tecnológicas como Internet y
104
las operaciones bancarias electrónicas están resultando ser vehículos extraordinariamente bien adaptados
tanto para cometer delitos como para transferir los beneficios resultantes de los mismos en actividades de
apariencia lícita. El fraude y la corrupción adquieren proporciones masivas, defraudando tanto a los
ciudadanos como a las instituciones cívicas por igual".
Y el Programa de Acción citado contempla, con acierto, tanto las medidas preventivas como represivas a
partir de identificar como el "motor principal" de la misma "la obtención de beneficios económicos" y
reconocer que en su actuación aprovecha las ventajas que le ofrecen para su ocultación "la rapidez y el
anonimato que ofrecen las formas modernas de comunicación".
El carácter transnacional de esta delincuencia opera a través de dos estrategias delictivas concurrentes:
•
La reducción al mínimo del "riesgo penal" extendiendo su actividad allí donde la sanción penal
es menor o nula y
•
El aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado lícito para infiltrarse en el
mismo y obtener beneficios mayores que a través de una actividad mercantil lícita, objetivo que
es consecuencia directa de la práctica de la competencia desleal y de la evasión fiscal.
El desarrollo de dicho Programa y los convenios vigentes siguen resultando insuficientes como
instrumentos para la persecución de la delincuencia económica en el marco europeo.
En Schengen se proclamaba la voluntad de las Partes "de reforzar la cooperación entre sus autoridades
aduaneras y policiales en especial en la lucha contra la criminalidad, contra el fraude fiscal y el
contrabando", haciéndose una mención explícita a la asistencia mutua contra los "movimientos irregulares
de capitales", movimientos nunca definidos y prácticamente nunca investigados. Los resultados, por
tanto, han sido muy escasos. Así resulta de las iniciativas adoptadas en este ámbito.
La "delincuencia económica grave incluye cada vez más aspectos fiscales y aduaneros", instando a los
Estados miembros a que impulsen la asistencia judicial mutua. Sin embargo, dicho impulso no se
materializa hasta a Decisión Marco de 22 de julio del 2003 del Consejo sobre ejecución en la Unión
Europea de las resoluciones judiciales sobre aseguramiento de pruebas y embargo preventivo de bienes
procedentes del delito.
La decisión crea, en efecto, el marco para profundizar la cooperación en los delitos de corrupción, fraude,
blanqueo, estafas, delitos de alta tecnología, etc., pero no se hace mención alguna de los paraísos fiscales
- algunos de ellos, dependientes de ciertos Estados miembros- y el plazo para la adaptación de los
ordenamientos nacionales a la decisión comunitaria es el 2 de agosto de 2005.
En todo caso, estamos ante un proceso lento, por las dilaciones en la ratificación de los Convenios, por las
dificultades derivadas de los diversos sistemas procesales penales, en particular la aplicación del principio
de doble incriminación y por las reservas impuestas por algunos Estados que siguen rehusando la
105
asistencia internacional cuando en la conducta delictiva que motiva la solicitud de asistencia concurre una
infracción fiscal.
Finalmente, constituye otro grave obstáculo para la eficacia de dicha cooperación la permanencia de
estructuras jurídicas como el trust, las fiducias y las fundaciones que, por razón de la opacidad propia de
todas ellas, no permite conocer el accionariado de las sociedades y por tanto la titularidad real de los
participantes en las operaciones que se investigan.
En la comunidad internacional las expectativas no son mejores. Ante un "espacio financiero mundial",
donde la criminalidad cuenta con mecanismos bancarios aptos para servir de cauce a la evasión fiscal o al
blanqueo de capitales, la capacidad de reacción, como hemos visto, está fuertemente condicionada por los
centros de poder político y financiero.
Como se ha expuesto, la OCDE y el GAFI no solo no impulsan una acción concertada contra los paraísos
fiscales sino que los toleran y los aceptan.
Las Recomendaciones del GAFI exigen a las instituciones financieras una "debida diligencia" (DDC) en
la "identificación y verificación de la identidad de sus clientes", en la identificación y verificación del
"beneficiario final" y en la determinación del "propósito y naturaleza de la relación comercial",
especialmente ante operaciones que califica de "mayor riesgo".
Fijando, asimismo, ciertas directrices en las "relaciones de corresponsalía bancaria transnacional", sobre
todo ante la incorporación de nuevas tecnologías que favorecen el "anonimato" especialmente en las
operaciones que no exigen la presencia física de las partes. Por último, apela a una mayor transparencia
de las personas jurídicas para la identificación del accionariado.
Pero el cumplimiento de dichas Recomendaciones por los Estados y por las instituciones financieras es
problemático si, además, no se crean instrumentos y formas de control que las hagan efectivas. Y el
SEPBLAC en España y las unidades equivalentes en otros Estados no garantizan la eficacia de la
persecución de las "operaciones sospechosas" de las grandes entidades financieras.
Por otra parte, los Convenios internacionales siguen omitiendo expresa referencia a los paraísos fiscales
como espacio ajeno al derecho donde caben toda clase de formas de ocultación del dinero negro.
La Convención de Naciones Unidas contra la delincuencia transnacional organizada tiene como finalidad
promover la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente aquella forma de delincuencia, en
cuanto origina efectos adversos a la sociedad en general y al desarrollo sostenible.
La Convención contiene avances sustanciales como el rechazo del secreto bancario y de la concurrencia
de infracciones fiscales como causas para el rechazo de la asistencia judicial internacional. Hace un
106
llamamiento a las Partes para que en la "indagación" de los delitos se preste especial atención al
"movimiento del producto del delito o de bienes derivados de la comisión" del mismo".
Exige una capacitación de quienes tiene a su cargo la prevención y represión de estas formas delictivas,
que debe estar integrada, entre otras exigencias, por la capacidad para "la detección y vigilancia de los
movimientos del producto del delito o de los bienes, el equipo u otros instrumentos utilizados para
cometer tales delitos y los métodos empleados para le transferencia, ocultación o disimulación de dicho
producto, bienes, equipo o instrumento, así como los métodos utilizados para combatir el blanqueo de
dinero y otros delitos financieros".
Finalmente, en el ámbito de la prevención, exige a los Estados que ratifiquen la Convención la adopción
de normas para la salvaguarda de la integridad de las entidades públicas y privadas relacionadas con la
actividad susceptible de participar en esas formas delictivas, y la transparencia de las personas jurídicas
con una exigencia singular en esta materia: "el establecimiento de registros públicos de personas jurídicas
y naturales involucradas en la constitución, en la gestión y la financiación de las personas jurídicas."
En todo caso, continúa sin hacerse mención de los paraísos fiscales, pese a ser el mayor obstáculo en la
cooperación internacional. Todo ello favorece que dichos territorios se mantengan fuera del marco legal
internacional con absoluta impunidad. Por tanto, debería continuarse en el empeño de denuncia y de
exigencia a las organizaciones económicas internacionales de respuestas efectivas frente a una realidad
tan opaca como lesiva a los intereses de todos.
La delincuencia financiera continúa aprovechándose de las deficiencias de un ordenamiento nacional e
internacional contemporizador con los paraísos fiscales que lleva a los ciudadanos a perder la confianza
en la Administración de Justicia de sus países y en las Instituciones internacionales.
107
108
109
110
4.8 CONCEPTO DE TRUST
Puede decirse que todas las obras modernas sobre trust aparecidas en Inglaterra y Estados Unidos
Principian con las expresiones consagradas de Maitland:” De entre todas las proezas de Equidad, la
mayor y mas importante es la inversión y el desarrollo del trust”. “Si se nos interrogara sobre cual es el
mas grande y distintiva realización alcanzada por los ingleses en el campo de la jurisprudencia, no puedo
pensar que tuviéramos una mejor respuesta que la siguiente: el desenvolvimiento de siglo en siglo del
concepto del trust”.
El trust es una institución de gran elasticidad y amplitud, tan elástico y amplio como el contrato; sin
embargo, no hacemos alarde del concepto de contrato, pero ello se debe a que en todos los sistemas
jurídicos se encuentra el mismo concepto. El trust en cambio es un medio para hacer disposición de
bienes, y ningún otro sistema jurídico cuenta para ese objeto con un instrumento tan flexible, y es esto lo
que hace al trust único, pues los fines para los cuales puede emplearse son tan ilimitados como la
imaginación de los abogados.
La idea de Trust es esencialmente simple: de conformidad con ella una persona posee en calidad de dueño
y administra bienes determinados para el beneficio económico de otra.
El American Law Institute en los Estados Unidos lo defino como:”Un Trust, según el termino es
empleado en el restatement de esta materia, cuando no esta restringido por la palabra “caritativo”,
“resultante” o “interpretativo”, es una relación fiduciaria con respecto a bienes que constriñe a la persona
que los detenta a deberes de equidad para administrarlos en beneficio de otra, y que nace como resultado
de una manifestación para crearla”.
El trust es una especie de contrato, pero sostiene que las complejas relaciones incorporadas en un trust
son irreductibles a los elementos normales del contrato. El Trust debe considerarse como una obligación,
es decir, como “un vinculo de equidad, por virtud del cual una persona esta obligada a la ejecución de un
acto o a una abstención en beneficio de otra”.
4.8.1 ANTECEDENTES DEL TRUST
Algunos asimilan al fideicomiso mexicano con el Trust Anglosajón o incluso con el Trust
Norteamericano, El Trust tiene su origen en el “Uso” Inglés figura usada en Inglaterra durante los siglos
XIV al XVI, en virtud del cual una persona llamada Settlor generalmente propietario de tierras traspasaba
a otra Feoffees of Uses el dominio y propiedad de dichos bienes, en el entendido de que aún cuando el
primero era dueño, una tercera persona Cestui Que Use tendría el derecho de gozar y disfrutar de la cosa
transmitida.
Lo anterior tenía un grave inconveniente: no había obligación legal de regresar la cosa y/o de reconocer a
su verdadero dueño, en virtud de que la legislación común (common law) no preveía estos casos, de tal
manera que el conflicto derivado de ellos se resolvía con base en el principio de equidad, impartido, en
111
principio por el rey posteriormente por su canciller y en una época posterior por los tribunales de equidad
creados para auxiliar y complementar a la Common Law.
Las corporaciones religiosas y los poseedores de tierras mediante esta figura escondían sus bienes de las
disposiciones impositivas del rey y de los vencedores en las guerras dinásticas de la época.
En el año de 1534 fue tan común la práctica de los uses que impedía al rey cobrar las exacciones fiscales
de una manera optima así que en 1535 a instancias de Enrique VIII (quien se había separado de la iglesia
romana), se expide la Ley sobre usos (Statute of Uses) con animo básicamente de hacer caer en el
Derecho común a los Uses, de decretar su desaparición y confiscar los bienes del clero Romano, sin
embargo esta ley dejó fuera de su órbita de aplicación al use cuando este se refería a bienes muebles o a
los uses que su vez transmitían la propiedad a otro use llamados USES LIMITED UPON USE, así como
a los que implicaban una labor positiva para el estado, los últimos dos fueron conocidos como Trust, el
término Trust pasa a las colonias americanas quienes lo aplican y una vez independientes lo adoptan
como forma ordinaria de negociación comercial con algunas diferencias:
a) En el sistema inglés el Trust o fiduciario no cobraba remuneración alguna por sus servicios a
menos que así se hubiera pactado y generalmente era una persona física.
b) En la unión americana el Trust o fiduciario debía ser una corporación profesional legalmente
constituida, desde luego cobrando en todos los casos honorarios por su desempeño. De lo
anterior podemos concluir que el fideicomiso en México se parece al Trust angloamericano pero
tiene cualidades y características diferentes.
El trust anglosajón a los sistemas jurídicos latinoamericanos de ascendencia romana, como es el nuestro.
En 1920, nos dice que el fideicomiso es un mandato irrevocable en virtud del cual se transmiten al
fiduciario, determinados bienes, para que disponga de ellos y de sus productos según la voluntad del que
los entrega, llamado fideicomitente, en beneficio de un tercero llamado fideicomisario.
La segunda etapa sostiene que “cualquiera entiende lo que es un trust o fideicomiso moderno.
Y la sociedad por acciones. En los de tipo trust surge una organización apoyada en tres elementos:
a. La entidad gestora a quien se le confía la administración de los recursos aportados por
los inversores;
b. El depositario, custodio de aquellos bienes y
c. Los inversores que aportan los recursos que constituyen el fondo o patrimonio, carente
de personalidad jurídica y por naturaleza próxima a la comunidad de bienes,
representándose la participación de cada inversor mediante títulos denominados
certificados de participación».
Por su incidencia, por el volumen de fondos involucrados, por el fuerte contenido de beneficios
112
colectivos, por su influencia positiva en el ahorro interno y en la recapitalización de las Finanzas Públicas
por la desaceleración inflacionaria que conlleva; el fideicomiso, especialmente el inmobiliario y de
inversión, deberá ser estudiado con profundidad, utilizando con mayor frecuencia y supervisados con
escrupulosidad, para que la fiducia siga sirviendo generosamente a la colectividad.
113
114
4.8.2 PATRIMONIO
El fideicomiso es fundamentalmente un patrimonio que se afecta a un fin determinado. Para entender este
concepto y su alcance, es indispensable partir de la noción de propiedad considerada en su sentido más
amplio, como facultad exclusiva de usar y disponer de los bienes.
Al referirse concretamente al patrimonio del fideicomiso, agrega que «El fideicomiso, constituye un
Patrimonio autónomo», es decir, que no pertenece a ninguna de las personas que participan en el fideicomiso, y al cual quedan transferidos los derechos afectados por el fideicomitente, se afirma «por razón
igualmente de la autonomía del patrimonio del fideicomiso, deben concluirse que las obligaciones
contraídas por el fiduciario en el desempeño de su cargo solo pueden hacerse efectivas en el patrimonio
del fideicomiso sin que por ello sea responsable el propio fiduciario ni menos aún, el fideicomitente ni el
fideicomisario.
4.8.3 PLANEACION PATRIMONIAL
Mediante este concepto nos referimos a la organización del patrimonio de tal manera que permita a las
personas tener cuenta ordenada de sus bienes y de su destino, así como el control y disposición de los
mismos.
La planeación patrimonial implica la selección de actos adecuados y a la medida de cada persona, que le
permitan no solo afrontar las eventualidades previsibles, sino también las imprevistas como una
enfermedad súbita, una muerte prematura, y en general las extraordinarias, las que no están bajo su
control, que pueden alterar su situación económico-personal.
Al hablar de planeación patrimonial, involucramos al patrimonio, o sea al conjunto de bienes y derechos
que tiene una persona, con disminución de sus deudas.
Este patrimonio significa el trabajo de mucho tiempo, de toda la vida, la materialización del esfuerzo
físico y mental de su titular y el medio para satisfacer sus necesidades, lujos y comodidades y por
supuesto el soporte del futuro familiar. Sin embargo, dicho patrimonio, como conjunto de bienes,
garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones de la persona, de manera que los acreedores pueden
embargar tales bienes, venderlos y hasta adjudicarlos aunque no haya una hipoteca o una prenda
previamente constituidos.
4.8.4 RIESGO DEL PATRIMONIO
Esto significa que el titular del patrimonio puede ver amenazados sus bienes por diversos eventos que
nosotros denominamos Riesgos del patrimonio y que por lo general se agudizan en épocas de crisis
económicas o familiares, sobre todo cuando no hay una planeación adecuada.
Algunos ejemplos de esos riesgos son los siguientes:
115
Problemas legales, que pueden significar el embargo, secuestro y remate de bienes.
actos de terceros, tales como robos, garantías hipotecarias, prendarias, fianzas, obligaciones solidarias
(por stand by, garantías independientes, fideicomisos de compañías, etc.).
3 Obligaciones imprevistas (responsabilidad civil, laboral o de parentesco extra familiar).
3 Accidentes y enfermedades terminales.
3 Créditos fiscales no atendidos o contingencias fiscales.
3 Desastres naturales.
3 Cesantía o edad avanzada.
4.8.5 RAZONES PARA LLEVAR ACABO LA PLANEACION
3 La posibilidad de que se materialice uno de esos riesgos es una buena razón para la planeación.
3 Una de las principales preocupaciones de toda persona es asegurar el futuro de su familia y de
ella misma.
3 El hecho de que una persona cuente con suficientes recursos económicos e incluso con una
empresa productiva, o con vitalidad para trabajar, no puede suponer que tiene asegurado su
futuro y el de su familia, pero sí que lo puede garantizar si tiene cuenta ordenada y estructurada
de sus bienes.
A veces la bondad, la buena fe, la inexperiencia, el deslumbramiento, el cariño, o los malos consejos,
pueden influir en la persona para destinar ciertos bienes o empresas, a personas o fines no adecuados de
los que después ya no hay posibilidad de reversión (un matrimonio en sociedad conyugal, la donación de
bienes a hijos, la compra de bienes escriturados a los familiares, la distribución informal de herencias en
vida, etc.), lo que puede provocar desequilibrios económicos y emocionales que pueden llevar hasta la
quiebra o enfermedades cardiovasculares.
A través de la planeación patrimonial buscamos, entre otros objetivos: organizar, encausar y controlar el
patrimonio; estructurar la distribución de bienes a futuro; dar seguridad en la conservación y destino de
los bienes; evitar desajustes y conflictos familiares por cuestiones económicas y sobre todo asegurar una
vida digna en la tercera edad.
La planeación patrimonial busca que la persona logre los objetivos propuestos sin perder el control de sus
bienes, a través de diversos mecanismos.
Por la importancia que significa el patrimonio, que representa el trabajo de mucho tiempo, de toda la
vida, la materialización del esfuerzo físico y mental de su titular y el medio para satisfacer sus
necesidades, es por ello que proponemos la planeación patrimonial.
Las áreas jurídica y fiscal de Flores, Garibay, Moreno Padilla y Asociados S.C., estamos a sus órdenes
para proporcionar cualquier información que requieran en relación con este tan importante tema.
116
117
118
119
120
CAPITULO V
5
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
5.1 CONCEPTO
Definición de partes relacionadas: Cuando se encuentran presentes vínculos, relaciones o condiciones
que ocasionan de forma directa o indirecta de manera significativa en la toma de decisiones en la
operación, administración o en la consecuencia de sus intereses u objetivos.
5.2 EJEMPLOS DE PARTES RELACIONADAS
a)
Una empresa y sus filiales o subsidiarias; asociadas, accionistas gerencias, propietarios
principales y miembros familiares inmediatos de accionistas y ejecutivos
b) Empresa que tiene uno o varios accionistas o propietarios principales comunes.
c)
Empresas que registran su inversión por el método de participación patrimonial, sabiendo que
dicho método se refiere a que en su aplicación el valor en libros de la inversión es aumentado o
disminuido con la participación en las utilidades o perdidas netas de la Cía.
d) Empresas con ejecutivos o gerencias comunes; aquí tenemos por ejemplo presidente u otros
miembros de la Junta Directiva. Este constituye un punto preponderante; puesto que, es
importante saber que algunas veces dos o más entidades existen bajo control común, pero no
realizan transacciones entre ellas mismas, pero sin embargo la sola presencia de gerencia en las
partes implicadas da lugar a que pueda influir en los resultados de sus operaciones o en
posiciones financieras significativamente diferentes de aquellas que se hubiesen obtenido, si las
entidades fueran autónomas. Por ejemplo, dos o más entidades con la misma línea de negocios
pueden ser controladas comúnmente por alguien con poder para incrementar o reducir el volumen
de los negocios de cada uno de ellos. Consecuentemente, debe ser revelada la naturaleza del
control común.
5.3 NORMATIVIDAD DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta nos establece lo siguiente para las personas morales y físicas que
realicen operaciones con partes relacionadas:
Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos:
XIX. Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el último día del ejercicio se
reúnan los requisitos que para cada deducción en particular establece esta Ley. Tratándose únicamente
de la documentación comprobatoria a que se refiere el primer párrafo de la fracción III de este artículo,
121
ésta se obtenga a más tardar el día en que el contribuyente deba presentar su declaración. Respecto de la
documentación comprobatoria de las retenciones y de los pagos a que se refieren las fracciones V y VII
de este artículo, respectivamente, los mismos se realicen en los plazos que al efecto establecen las
disposiciones fiscales, y la documentación comprobatoria se obtenga en dicha fecha. Tratándose de las
declaraciones informativas a que se refiere el artículo 86 de esta Ley, éstas se deberán presentar en los
plazos que al efecto establece dicho artículo y contar a partir de esa fecha con la documentación
comprobatoria correspondiente. Además, la fecha de expedición de la documentación comprobatoria de
un gasto deducible deberá corresponder al ejercicio por el que se efectúa la deducción.
Artículo 86. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este Título, además de las
obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley, tendrán las siguientes:
XII. Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de contribuyentes que celebren
operaciones con partes relacionadas residentes en el extranjero, con la que demuestren que el monto de
sus ingresos y deducciones se efectuaron de acuerdo a los precios o montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado partes independientes en operaciones comparables, la cual deberá contener los
siguientes datos:
a) El nombre, denominación o razón social, domicilio y residencia fiscal, de las personas
relacionadas con las que se celebren operaciones, así como la documentación que demuestre la
participación directa e indirecta entre las partes relacionadas.
b) Información relativa a las funciones o actividades, activos utilizados y riesgos asumidos por el
contribuyente por cada tipo de operación.
c) Información y documentación sobre las operaciones con partes relacionadas y sus montos, por
cada parte relacionada y por cada tipo de operación de acuerdo a la clasificación y con los
datos que establece el artículo 215 de esta Ley.
d) El método aplicado conforme al artículo 216 de esta Ley, incluyendo la información y la
documentación sobre operaciones o empresas comparables por cada tipo de operación.
Artículo 90. Las autoridades fiscales, para determinar presuntivamente la utilidad fiscal de los
contribuyentes, podrán aplicar a los ingresos brutos declarados o determinados presuntivamente, el
coeficiente de 20% o el que corresponda tratándose de alguna de las actividades que a continuación se
indican:
I. Se aplicará 6% a los siguientes giros:
122
Comerciales: Gasolina, petróleo y otros combustibles de origen mineral.
II. Se aplicará 12% en los siguientes casos:
Industriales: Sombreros de palma y paja.
Comerciales: Abarrotes con venta de granos, semillas y chiles secos, azúcar, carnes en estado natural;
cereales y granos en general; leches naturales, masa para tortillas de maíz, pan; billetes de lotería y
teatros. Agrícolas: Cereales y granos en general.
Ganaderas: Producción de leches naturales.
III. Se aplicará 15% a los giros siguientes:
Comerciales: Abarrotes con venta de vinos y licores de producción nacional; salchichonería, café para
consumo nacional; dulces, confites, bombones y chocolates; legumbres, nieves y helados, galletas y
pastas alimenticias, cerveza y refrescos embotellados, hielo, jabones y detergentes, libros, papeles y
artículos de escritorio, confecciones, telas y artículos de algodón, artículos para deportes; pieles y
cueros, productos obtenidos del mar, lagos y ríos, substancias y productos químicos o farmacéuticos,
velas y veladoras; cemento, cal y arena, explosivos; ferreterías y tlapalerías; fierro y acero, pinturas y
barnices, vidrio y otros materiales para construcción, llantas y cámaras, automóviles, camiones, piezas
de repuesto y otros artículos del ramo, con excepción de accesorios.
Agrícolas: Café para consumo nacional y legumbres.
Pesca: Productos obtenidos del mar, lagos, lagunas y ríos.
IV. Se aplicará 22% a los siguientes rubros:
Industriales: Masa para tortillas de maíz y pan de precio popular.
Comerciales: Espectáculos en arenas, cines y campos deportivos.
V. Se aplicará 23% a los siguientes giros:
Industriales: Azúcar, leches naturales; aceites vegetales; café para consumo nacional; maquila en
molienda de nixtamal, molienda de trigo y arroz; galletas y pastas alimenticias; jabones y detergentes;
confecciones, telas y artículos de algodón; artículos para deportes; pieles y cueros; calzado de todas
clases; explosivos, armas y municiones; fierro y acero; construcción de inmuebles; pintura y barnices,
123
vidrio y otros materiales para construcción; muebles de madera corriente; extracción de gomas y
resinas; velas y veladoras; imprenta; litografía y encuadernación.
VI. Se aplicará 25% a los siguientes rubros:
Industriales: Explotación y refinación de sal, extracción de maderas finas, metales y plantas minerometalúrgicas.
Comerciales: Restaurantes y agencias funerarias.
VII. Se aplicará 27% a los siguientes giros:
Industriales: Dulces, bombones, confites y chocolates, cerveza, alcohol, perfumes, esencias, cosméticos y
otros productos de tocador; instrumentos musicales, discos y artículos del ramo; joyería y relojería;
papel y artículos de papel; artefactos de polietileno, de hule natural o sintético; llantas y cámaras;
automóviles, camiones, piezas de repuesto y otros artículos del ramo.
VIII. Se aplicará 39% a los siguientes giros:
Industriales: Fraccionamiento y fábricas de cemento.
Comerciales: Comisionistas y otorgamiento del uso o goce temporal de inmuebles.
IX. Se aplicará 50% en el caso de prestación de servicios personales independientes.
Para obtener el resultado fiscal, se restará a la utilidad fiscal determinada conforme a lo dispuesto en
este artículo, las pérdidas fiscales pendientes de disminuir de ejercicios anteriores.
Artículo 91. Las autoridades fiscales podrán modificar la utilidad o la pérdida fiscal, mediante la
determinación presuntiva del precio en que los contribuyentes adquieran o enajenen bienes, así como el
monto de la contraprestación en el caso de operaciones distintas de enajenación, cuando:
I. Las operaciones de que se trate se pacten a menos del precio de mercado o el costo de adquisición sea
mayor que dicho precio.
II. La enajenación de los bienes se realice al costo o a menos del costo, salvo que el contribuyente
compruebe que la enajenación se hizo al precio de mercado en la fecha de la operación, o que los bienes
sufrieron demérito o existieron circunstancias que determinaron la necesidad de efectuar la enajenación
en estas condiciones.
III. Se trate de operaciones de importación o exportación, o en general se trate de pagos al extranjero.
124
Para los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, las autoridades fiscales podrán considerar lo
siguiente:
a) Los precios corrientes en el mercado interior o exterior, y en defecto de éstos, el de avalúo que
practiquen u ordenen practicar las autoridades fiscales;
b) El costo de los bienes o servicios, dividido entre el resultado de restar a la unidad el por ciento
de utilidad bruta. Se entenderá como por ciento de utilidad bruta, ya sea la determinada de
acuerdo al Código Fiscal de la Federación o, conforme a lo establecido en el artículo 90 de esta
Ley. Para los efectos de lo previsto por este inciso, el costo se determinará según los principios
de contabilidad generalmente aceptados;
c) El precio en que un contribuyente enajene bienes adquiridos de otra persona, multiplicado por
el resultado de disminuir a la unidad el coeficiente que para determinar la utilidad fiscal de
dicho contribuyente le correspondería conforme al artículo 90 de esta Ley.
Artículo 92. Tratándose de intereses que se deriven de créditos otorgados a personas morales o a
establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero, por personas residentes en
México o en el extranjero, que sean partes relacionadas de la persona que paga el crédito, los
contribuyentes considerarán, para efectos de esta Ley, que los intereses derivados de dichos créditos
tendrán el tratamiento fiscal de dividendos cuando se dé alguno de los siguientes supuestos:
I. El deudor formule por escrito promesa incondicional de pago parcial o total del crédito recibido, a
una fecha determinable en cualquier momento por el acreedor.
II. Los intereses no sean deducibles conforme a lo establecido en la fracción XIV del artículo 31 de esta
Ley.
III. Que en el caso de incumplimiento por el deudor, el acreedor tenga derecho a intervenir en la
dirección o administración de la sociedad deudora.
IV. Los intereses que deba pagar el deudor estén condicionados a la obtención de utilidades o que su
monto se fije con base en dichas utilidades.
V. Los intereses provengan de créditos respaldados, inclusive cuando se otorguen a través de una
institución financiera residente en el país o en el extranjero.
Para los efectos de esta fracción, se consideran créditos respaldados las operaciones por medio de las
cuales una persona le proporciona efectivo, bienes o servicios a otra persona, quien a su vez le
125
proporciona efectivo, bienes o servicios a la persona mencionada en primer lugar o a una parte
relacionada de ésta. También se consideran créditos respaldados aquellas operaciones en las que una
persona otorga un financiamiento y el crédito está garantizado por efectivo o depósito de efectivo de una
parte relacionada o del mismo acreditado, en la medida en que esté garantizado de esta forma.
Tendrán el tratamiento de créditos respaldados a que se refiere esta fracción, el conjunto de operaciones
financieras derivadas de deuda o de aquéllas a que se refiere el artículo 23 de esta Ley, celebradas por dos
o más partes relacionadas con un mismo intermediario financiero, donde las operaciones de una de las
partes da origen a las otras, con el propósito primordial de transferir un monto definido de recursos de una
parte relacionada a la otra. También tendrán este tratamiento, las operaciones de descuento de títulos de
deuda que se liquiden en efectivo o en bienes, que de cualquier forma se ubiquen en los supuestos
previstos en el párrafo anterior.
Para las personas físicas con actividad empresarial y profesional se establece lo siguiente:
Artículo 133. Los contribuyentes personas físicas sujetos al régimen establecido en esta Sección (
personas físicas con actividad empresarial y profesional), además de las obligaciones establecidas en
otros artículos de esta Ley y en las demás disposiciones fiscales, tendrán las siguientes:
XI. Obtener y conservar la documentación a que se refiere el artículo 86, fracción XII de esta Ley.
Lo previsto en esta fracción no se aplicará tratándose de contribuyentes cuyos ingresos en el ejercicio
inmediato anterior no hayan excedido de $13’000,000.00, excepto aquéllos que se encuentren en el
supuesto a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 215 de esta Ley. El ejercicio de las facultades
de comprobación respecto de esta obligación solamente se podrá realizar por ejercicios terminados.
Artículo 215. Los contribuyentes del Título II de esta Ley, que celebren operaciones con partes
relacionadas residentes en el extranjero están obligados, para efectos de esta Ley, a determinar sus
ingresos acumulables y deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los precios y
montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones
comparables. En el caso contrario, las autoridades fiscales podrán determinar los ingresos acumulables
y deducciones autorizadas de los contribuyentes, mediante la determinación del precio o monto de la
contraprestación en operaciones celebradas entre partes relacionadas, considerando para esas
operaciones los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en
operaciones comparables, ya sea que éstas sean con personas morales, residentes en el país o en el
extranjero, personas físicas y establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero, así
como en el caso de las actividades realizadas a través de fideicomisos.
Para los efectos de esta Ley, se entiende que las operaciones o las empresas son comparables, cuando no
existan diferencias entre éstas que afecten significativamente el precio o monto de la contraprestación o
126
el margen de utilidad a que hacen referencia los métodos establecidos en el artículo 216 de esta Ley, y
cuando existan dichas diferencias, éstas se eliminen mediante ajustes razonables.
Para determinar dichas diferencias, se tomarán en cuenta los elementos pertinentes que se requieran,
según el método utilizado, considerando, entre otros, los siguientes elementos:
I. Las características de las operaciones, incluyendo:
a) En el caso de operaciones de financiamiento, elementos tales como el monto del principal,
plazo, garantías, solvencia del deudor y tasa de interés;
b) En el caso de prestación de servicios, elementos tales como la naturaleza del servicio, y si el
servicio involucra o no una experiencia o conocimiento técnico;
c) En el caso de uso, goce o enajenación, de bienes tangibles, elementos tales como las
características físicas, calidad y disponibilidad del bien;
d) En el caso de que se conceda la explotación o se transmita un bien intangible, elementos tales
como si se trata de una patente, marca, nombre comercial o transferencia de tecnología, la
duración y el grado de protección; y
e) En el caso de enajenación de acciones, se considerarán elementos tales como el capital contable
actualizado de la emisora, el valor presente de las utilidades o flujos de efectivo proyectados o
la cotización bursátil del último hecho del día de la enajenación de la emisora.
II. Las funciones o actividades, incluyendo los activos utilizados y riesgos asumidos en las operaciones,
de cada una de las partes involucradas en la operación;
III. Los términos contractuales;
IV. Las circunstancias económicas; y
V. Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con la penetración, permanencia y
ampliación del mercado.
Cuando los ciclos de negocios o aceptación comercial de un producto del contribuyente cubran más de
un ejercicio, se podrán considerar operaciones comparables correspondientes de dos o más ejercicios,
anteriores o posteriores.
127
Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una participa de manera directa o
indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas
participe directa o indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas.
Tratándose de asociaciones en participación, se consideran como partes relacionadas sus integrantes,
así como las personas que conforme a este párrafo se consideren partes relacionadas de dicho
integrante. Asimismo, se consideran partes relacionadas de un establecimiento permanente, la casa
matriz u otros establecimientos permanentes de la misma, así como las personas señaladas en el párrafo
anterior y sus establecimientos permanentes.
Salvo prueba en contrario, se presume que las operaciones entre residentes en México y sociedades
entidades sujetas a regímenes fiscales preferentes, son entre partes relacionadas en las que los precios y
montos de las contraprestaciones no se pactan conforme a los que hubieran utilizado partes
independientes en operaciones comparables.
Para la interpretación de lo dispuesto en este Capítulo, serán aplicables las Guías sobre Precios de
Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, aprobadas por el
Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1995, o aquéllas que las
sustituyan, en la medida en que las mismas sean congruentes con las disposiciones de esta Ley y de los
tratados celebrados por México.
Artículo 216. Para los efectos de lo dispuesto por el artículo 215 de esta Ley, los contribuyentes deberán
aplicar los siguientes métodos:
I. Método de precio comparable no controlado, que consiste en considerar el precio o el monto de las
contraprestaciones que se hubieran pactado con o entre partes independientes en operaciones
comparables.
II. Método de precio de reventa, que consiste en determinar el precio de adquisición de un bien, de la
prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación entre partes relacionadas,
multiplicando el precio de reventa, o de la prestación del servicio o de la operación de que se trate por el
resultado de disminuir de la unidad, el por ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactado con o entre
partes independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el por ciento de
utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas.
III. Método de costo adicionado, que consiste en determinar el precio de venta de un bien, de la
prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación, entre partes
relacionadas, multiplicando el costo del bien, del servicio o de la operación de que se trate por el
resultado de sumar a la unidad el por ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactada con o entre
partes independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el por ciento de
utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre el costo de ventas.
128
IV. Método de partición de utilidades, que consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por
partes relacionadas, en la proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes,
conforme a lo siguiente:
a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación
obtenida por cada una de las personas relacionadas involucradas en la operación;
b) La utilidad de operación global se asignará a cada una de las personas relacionadas
considerando elementos tales como activos, costos y gastos de cada una de las personas
relacionadas, con respecto a las operaciones entre dichas partes relacionadas.
V. Método residual de partición de utilidades, que consiste en asignar la utilidad de operación obtenida
por partes relacionadas, en la proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes
conforme a lo siguiente:
a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación
obtenida por cada una de las personas relacionadas involucradas en la operación,
b) La utilidad de operación global se asignará de la siguiente manera:
1. Se determinará la utilidad mínima que corresponda en su caso, a cada una de las partes relacionadas
mediante la aplicación de cualquiera de los métodos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y VI de
este artículo, sin tomar en cuenta la utilización de intangibles significativos.
2. Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá disminuyendo la utilidad mínima a que se
refiere el apartado 1 anterior, de la utilidad de operación global. Esta utilidad residual se distribuirá
entre las partes relacionadas involucradas en la operación tomando en cuenta, entre otros elementos, los
intangibles significativos utilizados por cada una de ellas, en la proporción en que hubiera sido
distribuida con o entre partes independientes en operaciones comparables.
VI. Método de márgenes transaccionales de utilidad de operación, que consiste en determinar en
transacciones entre partes relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido empresas
comparables o partes independientes en operaciones comparables, con base en factores de rentabilidad
que toman en cuenta variables tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de efectivo.
De la aplicación de alguno de los métodos señalados en este artículo, se podrá obtener un rango de
precios, de montos de las contraprestaciones o de márgenes de utilidad, cuando existan dos o más
operaciones comparables. Estos rangos se ajustarán mediante la aplicación de métodos estadísticos. Si
el precio, monto de la contraprestación o margen de utilidad del contribuyente se encuentra dentro de
129
estos rangos, dichos precios, montos o márgenes se considerarán como pactados o utilizados entre partes
independientes. En caso de que el contribuyente se encuentre fuera del rango ajustado, se considerará
que el precio o monto de la contraprestación que hubieran utilizado partes independientes, es la mediana
de dicho rango.
Los contribuyentes deberán aplicar en primer término el método previsto por la fracción I de este
artículo, y sólo podrán utilizar los métodos señalados en las fracciones II, III, IV, V y VI del mismo,
cuando el método previsto en la fracción I citada no sea el apropiado para determinar que las
operaciones realizadas se encuentran a precios de mercado de acuerdo con las Guías de Precios de
Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales a que se refiere el
último párrafo del artículo 215 de esta Ley.
Para los efectos de la aplicación de los métodos previstos por las fracciones II, III y VI de este artículo,
se considerará que se cumple la metodología, siempre que se demuestre que el costo y el precio de venta
se encuentran a precios de mercado. Para estos efectos se entenderán como precios de mercado, los
precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en
operaciones comparables o cuando al contribuyente se le haya otorgado una resolución favorable en los
términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación. Asimismo, deberá demostrarse que el
método utilizado es el más apropiado o el más confiable de acuerdo con la información disponible,
debiendo darse preferencia a los métodos previstos en las fracciones II y III de este artículo.
Para los efectos de este artículo y del artículo 215 de esta Ley, los ingresos, costos, utilidad bruta, ventas
netas, gastos, utilidad de operación, activos y pasivos, se determinarán con base en los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Artículo 216-Bis. Para los efectos del penúltimo párrafo del artículo 2o. de esta Ley, se considerará que
las empresas que llevan a cabo operaciones de maquila cumplen con lo dispuesto en los artículos 215 y
216 de la Ley y que las personas residentes en el extranjero para las cuales actúan no tienen
establecimiento permanente en el país cuando las empresas maquiladoras cumplan con cualquiera de las
siguientes condiciones:
I. Que conserve la documentación a que se refiere el artículo 86 fracción XII de esta Ley con la que
demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones que celebren con partes relacionadas resultan de
la suma de los siguientes valores (i) los precios determinados bajo los principios establecidos en los
artículos 215 y 216 de esta Ley en concordancia con las Guías sobre Precios de Transferencia para las
Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en 1995 o aquellas que las sustituyan, sin
tomar en
consideración los activos que no sean propiedad del contribuyente y (ii) una cantidad
equivalente al 1% del valor neto en libros del residente en el extranjero de la maquinaria y equipo
propiedad de residentes en el extranjero cuyo uso se permita a los residentes en el país en condiciones
130
distintas a las de arrendamientos con contraprestaciones ajustadas a lo dispuesto en los artículos 215 y
216 de la Ley.
II. Obtenga una utilidad fiscal que represente, al menos, la cantidad mayor que resulte de aplicar lo
dispuesto en los incisos a) y b) siguientes:
a) El 6.9% sobre el valor total de los activos utilizados en la operación de maquila durante el
ejercicio fiscal, incluyendo los que sean propiedad de la persona residente en el país, de
residentes en el extranjero o de cualquiera de sus partes relacionadas, incluso cuando hayan
sido otorgados en uso o goce temporal a dicha maquiladora.
Se entiende que los activos se utilizan en la operación de maquila cuando se encuentren en territorio
nacional y sean utilizados en su totalidad o en parte en dicha operación. Los activos a que se refiere este
inciso podrán ser considerados únicamente en la proporción en que éstos sean utilizados siempre que
obtengan autorización de las autoridades fiscales.
i. La persona residente en el país podrá excluir del cálculo a que se refiere este inciso el valor de los
activos que les hayan arrendado partes relacionadas residentes en territorio nacional o partes no
relacionadas residentes en el extranjero, siempre que los bienes arrendados no hayan sido de su
propiedad o de sus partes relacionadas residentes en el extranjero, excepto cuando la enajenación de los
mismos hubiere sido pactada de conformidad con los artículos 215 y 216 de esta Ley.
El valor de los activos fijos e inventarios propiedad de residentes en el extranjero, utilizados en la
operación en cuestión, será calculado de conformidad con lo siguiente:
1. El valor de los inventarios de materias primas, productos semiterminados y terminados, mediante la
suma de los promedios mensuales de dichos inventarios, correspondientes a todos los meses del ejercicio
y dividiendo el total entre el número de meses comprendidos en el ejercicio. El promedio mensual de los
inventarios se determinará mediante la suma de dichos inventarios al inicio y al final del mes y
dividiendo el resultado entre dos. Los inventarios al inicio y al final del mes deberán valuarse conforme
al método que la persona residente en el país tenga implantado con base en el valor que para dichos
inventarios se hubiere consignado en la contabilidad del propietario de los inventarios al momento de
ser importados a México. Dichos inventarios serán valuados conforme a principios de contabilidad
generalmente aceptados en los Estados Unidos de América o los principios de contabilidad generalmente
aceptados internacionalmente cuando el propietario de los bienes resida en un país distinto a los Estados
Unidos de América. Para el caso de los valores de los productos semiterminados o terminados,
procesados por la persona residente en el país, el valor se calculará considerando únicamente el valor
de la materia prima.
131
Cuando los promedios mensuales a que hace referencia el párrafo anterior se encuentren denominados
en dólares de los Estados Unidos de América, la persona residente en el país deberá convertirlas a
moneda nacional, aplicando el tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación vigente al
último día del mes que corresponda. En caso de que el Banco de México no hubiere publicado dicho tipo
de cambio, se aplicará el último tipo de cambio publicado en el Diario Oficial de la Federación con
anterioridad a la fecha de cierre de mes. Cuando las referidas cantidades estén denominadas en una
moneda extranjera distinta del dólar de los Estados Unidos de América, se deberá multiplicar el tipo de
cambio antes mencionado por el equivalente en dólares de los Estados Unidos de América de la moneda
de que se trate, de acuerdo a la tabla que publique el Banco de México en el mes inmediato siguiente a
aquél al que corresponda la importación.
2. El valor de los activos fijos será el monto pendiente por depreciar, calculado de conformidad con lo
siguiente:
i.
Se considerará como monto original de la inversión el monto de adquisición de dichos bienes
por el residente en el extranjero.
ii.
El monto pendiente por depreciar se calculará disminuyendo del monto original de la inversión,
determinado conforme a lo dispuesto en el inciso anterior, la cantidad que resulte de aplicar a
este último monto los por cientos máximos autorizados previstos en los artículos 40, 41, 42, 43 y
demás aplicables de esta Ley, según corresponda al bien de que se trate, sin que en ningún caso
se pueda aplicar lo dispuesto en el artículo 51 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente
hasta 1998 o en el artículo 220 de esta Ley. Para
efectos de este subinciso, se deberá
considerar la depreciación por meses completos, desde la fecha en que fueron adquiridos hasta
el último mes de la primera mitad del ejercicio por el que se determine la utilidad fiscal. Cuando
el bien de que se trate haya sido adquirido durante dicho ejercicio, la depreciación se
considerará por meses completos, desde la fecha de adquisición del bien hasta el último mes de
la primera mitad del periodo en el que el bien haya sido destinado a la operación en cuestión en
el referido ejercicio.
En el caso del primer y último ejercicio en el que se utilice el bien, el valor promedio del mismo se
determinará dividiendo el resultado antes mencionado entre doce y el cociente se multiplicará por el
número de meses en el que el bien haya sido utilizado en dichos ejercicios.
El monto pendiente por depreciar calculado conforme a este inciso de los bienes denominados en dólares
de los Estados Unidos de América se convertirá a moneda nacional utilizando el tipo de cambio publicado
en el Diario Oficial de la Federación vigente en el último día del último mes correspondiente a la primera
mitad del ejercicio en el que el bien haya sido utilizado. En el caso de que el Banco de México no hubiere
publicado dicho tipo de cambio, se aplicará el último tipo de cambio publicado. La conversión a dólares
de los Estados Unidos de América a que se refiere este párrafo, de los valores denominados en otras
132
monedas extranjeras, se efectuará utilizando el equivalente en dólares de los Estados Unidos de América
de esta última moneda de acuerdo con la tabla que mensualmente publique el Banco de México durante la
primera semana del mes inmediato siguiente a aquél al que corresponda.
iii.
En ningún caso el monto pendiente por depreciar será inferior a 10% del monto de adquisición
de los bienes.
3. La persona residente en el país podrá optar por incluir gastos y cargos diferidos en el valor de los
activos utilizados en la operación de maquila.
Las personas residentes en el país deberán tener a disposición de las autoridades fiscales la
documentación correspondiente en la que, en su caso, consten los valores previstos en los numerales 1 y 2
del inciso
a) De este artículo. Se considerará que se cumple con la obligación de tener a disposición de las
autoridades fiscales la documentación antes referida, cuando se proporcione a dichas
autoridades, en su caso, dentro de los plazos señalados en las disposiciones fiscales.
b) El 6.5% sobre el monto total de los costos y gastos de operación de la operación en cuestión,
incurridos por la persona residente en el país, determinados de conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados, incluso los incurridos por residentes en el extranjero,
excepto por lo siguiente:
1. No se incluirá el valor que corresponda a la adquisición de mercancías, así como de materias primas,
productos semiterminados o terminados, utilizados en la operación de maquila, que efectúen por cuenta
propia residentes en el extranjero.
2. La depreciación y amortización de los activos fijos, gastos y cargos diferidos propiedad de la empresa
maquiladora, destinados a la operación de maquila, se calcularán aplicando lo dispuesto en esta Ley.
3. No deberán considerarse los efectos de inflación determinados en los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
4. No deberán considerarse los gastos financieros.
5. No deberán considerarse los gastos extraordinarios o no recurrentes de la operación conforme a
principios de contabilidad generalmente aceptados. No se consideran gastos extraordinarios aquellos
respecto de los cuales se hayan creado reservas y provisiones en los términos de los citados principios de
contabilidad generalmente aceptados y para los cuales la empresa maquiladora cuente con fondos líquidos
expresamente destinados para efectuar su pago. Cuando los contribuyentes no hubiesen creado las
133
reservas y provisiones citadas y para los cuales la empresa maquiladora cuente con fondos líquidos
expresamente para efectuar su pago, tampoco considerarán como gastos extraordinarios los pagos que
efectúen por los conceptos respecto de los cuales se debieron constituir las reservas o provisiones citadas.
Los conceptos a que se refiere este numeral se deberán considerar en su valor histórico sin actualización
por inflación, con excepción de lo dispuesto en el numeral 2 de este inciso.
Para los efectos de este inciso sólo deberán considerarse los gastos realizados en el extranjero por
residentes en el extranjero por concepto de servicios directamente relacionados con la operación de
maquila por erogaciones realizadas por cuenta de la persona residente en el país para cubrir obligaciones
propias contraídas en territorio nacional, o erogaciones de gastos incurridos por residentes en el extranjero
por servicios personales subordinados que se presten en la operación de maquila, cuando la estancia del
prestador del servicio en territorio nacional sea superior a 183 días naturales, consecutivos o no, en los
últimos doce meses, en los términos del artículo 180 de esta Ley.
Para los efectos del cálculo a que se refiere el párrafo anterior, el monto de los gastos incurridos por
residentes en el extranjero por servicios personales subordinados relacionados con la operación de
maquila, que se presten o aprovechen en territorio nacional, deberá comprender el total del salario pagado
en el ejercicio fiscal de que se trate, incluyendo cualesquiera de las prestaciones señaladas en reglas de
carácter general que al efecto expida el Servicio de Administración Tributaria, otorgadas a la persona
física.
Cuando la persona física prestadora del servicio personal subordinado sea residente en el extranjero, en
lugar de aplicar lo dispuesto en el párrafo anterior se podrá considerar en forma proporcional los gastos
referidos en el citado párrafo. Para obtener esta proporción se multiplicará el monto total del salario
percibido por la persona física en el ejercicio fiscal de que se trate, por el cociente que resulte de dividir
el número de días que haya permanecido en territorio nacional dicha persona entre 365. Se considerará
como número de días que la persona física permanece en territorio nacional, aquéllos en los que tenga una
presencia física en el país, así como los sábados y domingos por cada 5 días hábiles de estancia en
territorio nacional, las vacaciones cuando la persona física de que se trate haya permanecido en el país por
más de 183 días en un periodo de 12 meses, las interrupciones laborales de corta duración, así como los
permisos por enfermedad.
Las personas residentes en el país que opten por aplicar lo dispuesto en esta fracción presentarán ante las
autoridades fiscales, un escrito en el que manifiesten que la utilidad fiscal del ejercicio, representó al
menos la cantidad mayor que resulte de aplicar lo dispuesto en los incisos a) y b) anteriores, a más tardar
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio.
III. Que conserve la documentación a que se refiere el artículo 86 fracción XII de esta Ley con la que
demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones que celebren con partes relacionadas, se
134
determinan aplicando el método señalado en la fracción VI del artículo 216 de esta Ley en el cual se
considere la rentabilidad de la maquinaria y equipo propiedad del residente en el extranjero que sean
utilizados en la operación de maquila. La rentabilidad asociada con los riesgos de financiamiento
relacionados con la maquinaria y equipo propiedad del residente en el extranjero no deberá ser
considerada dentro de la rentabilidad atribuible a la maquiladora. Lo anterior sin perjuicio de aplicar los
ajustes y considerando las características de las operaciones previstos en el artículo 215 de esta Ley.
La persona residente en el país podrá obtener una resolución particular en los términos del artículo 34-A
del Código Fiscal de la Federación en la que se confirme que se cumple con lo dispuesto en las fracciones
I o III de este artículo y con los artículos 215 y 216 de esta Ley, sin embargo, dicha resolución particular
no es necesaria para satisfacer los requerimientos de este artículo.
Las personas residentes en el país que hayan optado por aplicar lo dispuesto en el presente artículo
quedarán exceptuadas de la obligación de presentar la declaración informativa señalada en la fracción
XIII del artículo 86 de esta Ley, únicamente por la operación de maquila.
Las personas residentes en el país que realicen, además de la operación de maquila a que se refiere el
último párrafo del artículo 2o. de la Ley, actividades distintas a ésta, podrán acogerse a lo dispuesto en
este artículo únicamente por la operación de maquila.
Artículo 217. Cuando de conformidad con lo establecido en un tratado internacional en materia fiscal
celebrado por México, las autoridades competentes del país con el que se hubiese celebrado el tratado,
realicen un ajuste a los precios o montos de contraprestaciones de un contribuyente residente de ese país
y siempre que dicho ajuste sea aceptado por las autoridades fiscales mexicanas, la parte relacionada
residente en México podrá presentar una declaración complementaria en la que se refleje el ajuste
correspondiente. Esta declaración complementaria no computará dentro del límite establecido en el
artículo 32 del Código Fiscal de la Federación.
5.4 RESULTADO FISCAL
De acuerdo con el artículo 10 del Impuesto Sobre la Renta nos establece lo siguiente:
Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido
en el ejercicio la tasa del 28%.
El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:
I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el
ejercicio, las deducciones autorizadas por este Título. Al resultado obtenido se le disminuirá, en su caso,
135
la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los
términos del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las pérdidas fiscales pendientes de
aplicar de ejercicios anteriores.
El impuesto del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas,
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal.
Las personas morales que realicen exclusivamente actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o
silvícolas, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 81 de esta Ley.
5.5 INGRESOS ACUMULABLES
Artículo 17. Las personas morales residentes en el país, incluida la asociación en participación,
acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro
tipo, que obtengan en el ejercicio, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero. El
ajuste anual por inflación acumulable es el ingreso que obtienen los contribuyentes por la disminución
real de sus deudas.
Para los efectos de este Título, no se consideran ingresos los que obtenga el contribuyente por aumento
de capital, por pago de la pérdida por sus accionistas, por primas obtenidas por la colocación de
acciones que emita la propia sociedad o por utilizar para valuar sus acciones el método de participación
ni los que obtengan con motivo de la reevaluación de sus activos y de su capital.
Las personas morales residentes en el extranjero, así como cualquier entidad que se considere como
persona moral para efectos impositivos en su país, que tengan uno o varios establecimientos permanentes
en el país, acumularán la totalidad de los ingresos atribuibles a los mismos. No se considerará ingreso
atribuible a un establecimiento permanente la simple remesa que obtenga de la oficina central de la
persona moral o de otro establecimiento de ésta.
No serán acumulables para los contribuyentes de este Título, los ingresos por dividendos o utilidades que
perciban de otras personas morales residentes en México. Sin embargo, estos ingresos incrementarán la
renta gravable a que se refiere el artículo 16 de esta Ley.
Artículo 18. Para los efectos del artículo 17 de esta Ley, se considera que los ingresos se obtienen, en
aquellos casos no previstos en otros artículos de la misma, en las fechas que se señalan conforme a lo
siguiente tratándose de:
136
I. Enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando se dé cualquiera de los siguientes supuestos,
el que ocurra primero:
a) Se expida el comprobante que ampare el precio o la contraprestación pactada.
b) Se envíe o entregue materialmente el bien o cuando se preste el servicio.
c) Se cobre o sea exigible total o parcialmente el precio o la contraprestación pactada, aun cuando
provenga de anticipos.
Tratándose de los ingresos por la prestación de servicios personales independientes que obtengan las
sociedades o asociaciones civiles y de ingresos por el servicio de suministro de agua potable para uso
doméstico o de recolección de basura doméstica que obtengan los organismos descentralizados, los
concesionarios, permisionarios o empresas autorizadas para proporcionar dichos servicios, se considera
que los mismos se obtienen en el momento en que se cobre el precio o la contraprestación pactada.
II. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, cuando se cobren total o parcialmente las
contraprestaciones, o cuando éstas sean exigibles a favor de quien efectúe dicho otorgamiento, o se
expida el comprobante de pago que ampare el precio o la contraprestación pactada, lo que suceda
primero.
III. Obtención de ingresos provenientes de contratos de arrendamiento financiero, los contribuyentes
podrán optar por considerar como ingreso obtenido en el ejercicio el total del precio pactado o la parte del
precio exigible durante el mismo.
En el caso de enajenaciones a plazo en los términos del Código Fiscal de la Federación, los
contribuyentes podrán optar por considerar como ingreso obtenido en el ejercicio el total del precio
pactado, o bien, solamente la parte del precio cobrado durante el mismo.
La opción a que se refieren los dos párrafos anteriores, se deberá ejercer por la totalidad de las
enajenaciones o contratos. La opción podrá cambiarse sin requisitos una sola vez; tratándose del segundo
y posteriores cambios, deberán transcurrir cuando menos cinco años desde el último cambio; cuando el
cambio se quiera realizar antes de que transcurra dicho plazo, se deberá cumplir con los requisitos que
para tal efecto establezca el Reglamento de esta Ley.
Cuando el contribuyente hubiera optado por considerar como ingresos obtenidos en el ejercicio
únicamente la parte del precio pactado exigible o cobrado en el mismo, según sea el caso, y enajene los
documentos pendientes de cobro provenientes de contratos de arrendamiento financiero o de
enajenaciones a plazo, o los dé en pago, deberá considerar la cantidad pendiente de acumular como
ingreso obtenido en el ejercicio en el que realice la enajenación o la dación en pago.
137
En el caso de incumplimiento de los contratos de arrendamiento financiero o de los contratos de
enajenaciones a plazo, respecto de los cuales se haya ejercido la opción de considerar como ingreso
obtenido en el ejercicio únicamente la parte del precio exigible o cobrado durante el mismo, el arrendador
o el enajenante, según sea el caso, considerará como ingreso obtenido en el ejercicio, las cantidades
exigibles o cobradas en el mismo del arrendatario o comprador, disminuidas por las cantidades que ya
hubiera devuelto conforme al contrato respectivo.
En los casos de contratos de arrendamiento financiero, se considerarán ingresos obtenidos en el ejercicio
en el que sean exigibles, los que deriven de cualquiera de las opciones a que se refiere el artículo 15 del
Código Fiscal de la Federación.
IV. Ingresos derivados de deudas no cubiertas por el contribuyente, en el mes en el que se consume el
plazo de prescripción o en el mes en el que se cumpla el plazo a que se refiere el párrafo segundo de la
fracción XVI del artículo 31 de esta Ley.
Artículo 29. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:
I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio.
II. El costo de lo vendido.
III. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones.
IV. Las inversiones.
V. (Se deroga).
VI. Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes
distintos a los que se refiere el primer párrafo de la fracción II de este artículo.
VII. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o
jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de primas de
antigüedad constituidas en los términos de esta Ley.
VIII. Las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social, incluso cuando éstas
sean a cargo de los trabajadores.
IX. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste alguno. En el caso de los intereses
moratorios, a partir del cuarto mes se deducirán únicamente los efectivamente pagados. Para estos
138
efectos, se considera que los pagos por intereses moratorios que se realicen con posterioridad al tercer
mes siguiente a aquél en el que se incurrió en mora cubren, en primer término, los intereses moratorios
devengados en los tres meses siguientes a aquél en el que se incurrió en mora, hasta que el monto
pagado exceda al monto de los intereses moratorios devengados deducidos correspondientes al último
periodo citado.
X. El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los términos del artículo 46 de esta Ley.
XI. Los anticipos y los rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los
anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros, cuando los distribuyan en
los términos de la fracción II del artículo 110 de esta Ley.
Cuando por los gastos a que se refiere la fracción III de este artículo, los contribuyentes hubieran
pagado algún anticipo, éste será deducible siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en el
artículo 31, fracción XIX de esta Ley.
Artículo 30. Tratándose de personas morales residentes en el extranjero, así como de cualquier entidad
que se considere como persona moral para efectos impositivos en su país, que tengan uno o varios
establecimientos permanentes en el país, podrán efectuar las deducciones que correspondan a las
actividades del establecimiento permanente, ya sea las erogadas en México o en cualquier otra parte,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en esta Ley y en su Reglamento.
Cuando las personas a que se refiere el párrafo anterior, residan en un país con el que México tenga en
vigor un tratado para evitar la doble tributación, se podrán deducir los gastos que se prorrateen con la
oficina central o sus establecimientos, siempre que tanto la oficina central como el establecimiento, en el
que se realice la erogación, residan también en un país con el que México tenga en vigor un tratado para
evitar la doble tributación y tenga un acuerdo amplio de intercambio de información y además se cumpla
con los requisitos que al efecto establezca el Reglamento de esta Ley.
No serán deducibles las remesas que efectúe el establecimiento permanente ubicado en México a la
oficina central de la sociedad o a otro establecimiento de ésta en el extranjero, aun cuando dichas
remesas se hagan a título de regalías, honorarios, o pagos similares, a cambio del derecho de utilizar
patentes u otros derechos, o a título de comisiones por servicios concretos o por gestiones hechas o por
intereses por dinero enviado al establecimiento permanente.
Los establecimientos permanentes de empresas residentes en el extranjero que se dediquen al transporte
internacional aéreo o terrestre, en lugar de las deducciones establecidas en el artículo 29 de esta Ley,
efectuarán la deducción de la parte proporcional del gasto promedio que por sus operaciones haya tenido
en el mismo ejercicio dicha empresa, considerando la oficina central y todos sus establecimientos.
139
Cuando el ejercicio fiscal de dichas empresas residentes en el extranjero no coincida con el año de
calendario, efectuarán la deducción antes citada considerando el último ejercicio terminado de la empresa.
Para los efectos del párrafo anterior, el gasto promedio se determinará dividiendo la utilidad obtenida en
el ejercicio por la empresa en todos sus establecimientos antes del pago del impuesto sobre la renta, entre
el total de los ingresos percibidos en el mismo ejercicio; el cociente así obtenido se restará de la unidad y
el resultado será el factor de gasto aplicable a los ingresos atribuibles al establecimiento en México.
Cuando en el ejercicio la totalidad de los ingresos de la empresa sean menores a la totalidad de los gastos
de todos sus establecimientos, el factor de gasto aplicable a los ingresos será igual a 1.00.
Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos:
I. Ser estrictamente indispensables para los fines de la actividad del contribuyente, salvo que se trate de
donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las
reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen
en los siguientes casos:
a) A la Federación, entidades federativas o municipios, así como a sus organismos
descentralizados que tributen conforme al Título III de la presente Ley.
b) A las entidades a las que se refiere el artículo 96 de esta Ley.
c) A las personas morales a que se refieren los artículos 95, fracción XIX y 97 de esta Ley.
d) A las personas morales a las que se refieren las fracciones VI, X, XI y XX del artículo 95 de esta
Ley y que cumplan con los requisitos establecidos en las fracciones II, III, IV y V del artículo 97
de la misma.
e) A las asociaciones y sociedades civiles que otorguen becas y cumplan con los requisitos del
artículo 98 de esta Ley.
f)
A programas de escuela empresa.
El Servicio de Administración Tributaria publicará en el Diario Oficial de la Federación y dará a
conocer en su página electrónica de Internet los datos de las instituciones a que se refieren los incisos b),
c), d) y e) de esta fracción que reúnan los requisitos antes señalados.
Tratándose de donativos otorgados a instituciones de enseñanza, los mismos serán deducibles siempre
que sean establecimientos públicos o de propiedad de particulares que tengan autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios en los términos de la Ley General de Educación, se destinen
140
a la adquisición de bienes de inversión, a la investigación científica o al desarrollo de tecnología, así
como a gastos de administración hasta por el monto, en este último caso, que señale el Reglamento de
esta Ley, se trate de donaciones no onerosas ni remunerativas y siempre que dichas instituciones no
hayan distribuido remanentes a sus socios o integrantes en los últimos cinco años.
II. Que cuando esta Ley permita la deducción de inversiones se proceda en los términos de la Sección II
de este Capítulo.
III. Estar amparadas con documentación que reúna los requisitos que señalen las disposiciones fiscales
relativas a la identidad y domicilio de quien la expida, así como de quien adquirió el bien de que se trate
o recibió el servicio y que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00, se efectúen mediante cheque
nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los monederos
electrónicos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria, excepto cuando dichos
pagos se hagan por la prestación de un servicio personal subordinado.
Tratándose del consumo de combustibles para vehículos marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá
efectuarse mediante cheque nominativo del contribuyente, tarjeta de crédito, de débito o de servicios, a
través de los monederos electrónicos a que se refiere el párrafo anterior, aun cuando dichos consumos
no excedan el monto de $2,000.00.
Los pagos que en los términos de esta fracción deban efectuarse mediante cheque nominativo del
contribuyente, también podrán realizarse mediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito o
casas de bolsa.
Las autoridades fiscales podrán liberar de la obligación de pagar las erogaciones con cheques
nominativos, tarjetas de crédito, de débito, de servicios, monederos electrónicos o mediante traspasos de
cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa a que se refiere esta fracción, cuando las mismas se
efectúen en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios bancarios.
Cuando los pagos se efectúen mediante cheque nominativo, éste deberá ser de la cuenta del
contribuyente y contener su clave del Registro Federal de Contribuyentes así como, en el anverso del
mismo la expresión "para abono en cuenta del beneficiario".
Los contribuyentes podrán optar por considerar como comprobante fiscal para los efectos de las
deducciones autorizadas en este Título, los originales de los estados de cuenta de cheques emitidos por
las instituciones de crédito, siempre que se cumplan los requisitos que establece el artículo 29-C del
Código Fiscal de la Federación.
IV. Estar debidamente registradas en contabilidad y que sean restadas una sola vez.
141
V. Cumplir con las obligaciones establecidas en esta Ley en materia de retención y entero de impuestos a
cargo de terceros o que, en su caso, se recabe de éstos copia de los documentos en que conste el pago de
dichos impuestos. Tratándose de pagos al extranjero, éstos sólo se podrán deducir siempre que el
contribuyente proporcione la información a que esté obligado en los términos del artículo 86 de esta Ley.
Los pagos que a la vez sean ingresos en los términos del Capítulo I del Título IV, de esta Ley, se podrán
deducir siempre que se cumpla con las obligaciones a que se refieren los artículos 118, fracción I, y 119
de la misma, y los contribuyentes cumplan con la obligación de inscribir a los trabajadores en el Instituto
Mexicano del Seguro Social cuando estén obligados a ello, en los términos de las leyes de seguridad
social.
VI. Que cuando los pagos cuya deducción se pretenda realizar se efectúen a personas obligadas a
solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, se señale la clave respectiva en la
documentación comprobatoria.
VII. Que cuando los pagos cuya deducción se pretenda realizar se hagan a contribuyentes que causen el
impuesto al valor agregado, dicho impuesto se traslade en forma expresa y por separado en los
comprobantes correspondientes. Tratándose de los contribuyentes que ejerzan la opción a que se refiere
el último párrafo de la fracción III de este artículo, el impuesto al valor agregado, además deberá
constar en el estado de cuenta.
En los casos en los que las disposiciones fiscales establezcan la obligación de adherir marbetes o
precintos en los envases y recipientes que contengan los productos que se adquieran, la deducción a que
se refiere la fracción II del artículo 29 de esta Ley, sólo podrá efectuarse cuando dichos productos
tengan adherido el marbete o precinto correspondiente.
VIII. En el caso de intereses por capitales tomados en préstamo, éstos se hayan invertido en los fines del
negocio. Cuando el contribuyente otorgue préstamos a terceros, a sus trabajadores o a sus funcionarios,
o a sus socios o accionistas, sólo serán deducibles los intereses que se devenguen de capitales tomados
en préstamos hasta por el monto de la tasa más baja de los intereses estipulados en los préstamos a
terceros, a sus trabajadores o a sus socios o accionistas, en la porción del préstamo que se hubiera
hecho a éstos; si en alguna de estas operaciones no se estipularan intereses, no procederá la deducción
respecto al monto proporcional de los préstamos hechos a las personas citadas. Estas últimas
limitaciones no rigen para instituciones de crédito, sociedades financieras de objeto limitado u
organizaciones auxiliares del crédito, en la realización de las operaciones propias de su objeto.
En el caso de capitales tomados en préstamo para la adquisición de inversiones o para la realización de
gastos o cuando las inversiones o los gastos se efectúen a crédito, y para los efectos de esta Ley dichas
142
inversiones o gastos no sean deducibles o lo sean parcialmente, los intereses que se deriven de los
capitales tomados en préstamo o de las operaciones a crédito, sólo serán deducibles en la misma
proporción en la que las inversiones o gastos lo sean.
Tratándose de los intereses derivados de los préstamos a que se refiere la fracción III del artículo 168 de
esta Ley, éstos se deducirán hasta que se paguen en efectivo, en bienes o en servicios.
IX. Tratándose de pagos que a su vez sean ingresos de contribuyentes personas físicas, de los
contribuyentes a que se refieren el Capítulo VII de este Título, así como de aquéllos realizados a los
contribuyentes a que hace referencia el último párrafo de la fracción I del artículo 18 de esta Ley y de los
donativos, éstos sólo se deduzcan cuando hayan sido efectivamente erogados en el ejercicio de que se
trate. Sólo se entenderán como efectivamente erogados cuando hayan sido pagados en efectivo, mediante
traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas de bolsa, o en otros bienes que no sean títulos de
crédito. Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en la fecha en la que el
mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto
cuando dicha transmisión sea en procuración. También se entiende que es efectivamente erogado cuando
el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones.
Cuando los pagos a que se refiere el párrafo anterior se efectúen con cheque, la deducción se efectuará
en el ejercicio en que éste se cobre, siempre que entre la fecha consignada en la documentación
comprobatoria que se haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre dicho cheque no hayan
transcurrido más de cuatro meses.
X. Tratándose de honorarios o gratificaciones a administradores, comisarios, directores, gerentes
generales o miembros del consejo directivo, de vigilancia, consultivos o de cualquiera otra índole, éstos
se determinen, en cuanto a monto total y percepción mensual o por asistencia, afectando en la misma
forma los resultados del contribuyente y satisfagan los supuestos siguientes:
a) Que el importe anual establecido para cada persona no sea superior al sueldo anual devengado
por el funcionario de mayor jerarquía de la sociedad.
b) Que el importe total de los honorarios o gratificaciones establecidos, no sea superior al monto
de los sueldos y salarios anuales devengados por el personal del contribuyente; y
c) Que no excedan del 10% del monto total de las otras deducciones del ejercicio.
XI. En los casos de asistencia técnica, de transferencia de tecnología o de regalías, se compruebe ante
las autoridades fiscales que quien proporciona los conocimientos, cuenta con elementos técnicos propios
para ello; que se preste en forma directa y no a través de terceros, excepto en los casos en que los pagos
se hagan a residentes en México, y en el contrato respectivo se haya pactado que la prestación se
143
efectuará por un tercero autorizado; y que no consista en la simple posibilidad de obtenerla, sino en
servicios que efectivamente se lleven a cabo.
XII. Que cuando se trate de gastos de previsión social, las prestaciones correspondientes se otorguen en
forma general en beneficio de todos los trabajadores.
Para estos efectos, tratándose de trabajadores sindicalizados se considera que las prestaciones de
previsión social se otorgan de manera general cuando las mismas se establecen de acuerdo a los
contratos colectivos de trabajo o contratos ley.
Cuando una persona moral tenga dos o más sindicatos, se considera que las prestaciones de previsión
social se otorgan de manera general siempre que se otorguen de acuerdo con los contratos colectivos de
trabajo o contratos ley y sean las mismas para todos los trabajadores del mismo sindicato, aun cuando
éstas sean distintas en relación con las otorgadas a los trabajadores de otros sindicatos de la propia
persona moral, de acuerdo con sus contratos colectivos de trabajo o contratos ley.
Tratándose de trabajadores no sindicalizados, se considera que las prestaciones de previsión social son
generales cuando se otorguen las mismas prestaciones a todos ellos y siempre que las erogaciones
deducibles que se efectúen por este concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, sean en
promedio aritmético por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las
erogaciones deducibles por el mismo concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social,
efectuadas por cada trabajador sindicalizado. A falta de trabajadores sindicalizados, se cumple con lo
establecido en este párrafo cuando se esté a lo dispuesto en el último párrafo de esta fracción.
En el caso de las aportaciones a los fondos de ahorro, éstas sólo serán deducibles cuando, además de ser
generales en los términos de los tres párrafos anteriores, el monto de las aportaciones efectuadas por el
contribuyente sea igual al monto aportado por los trabajadores, la aportación del contribuyente no
exceda del trece por ciento del salario del trabajador, sin que en ningún caso dicha aportación exceda
del monto equivalente de 1.3 veces el salario mínimo general del área geográfica que corresponda al
trabajador, elevado al año y siempre que se cumplan los requisitos de permanencia que se establezcan en
el Reglamento de esta Ley.
Los pagos de primas de seguros de vida que se otorguen en beneficio de los trabajadores, serán
deducibles sólo cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del titular o en los casos de
invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las
leyes de seguridad social, que se entreguen como pago único o en las parcialidades que al efecto
acuerden las partes. Asimismo, serán deducibles los pagos de primas de seguros de gastos médicos que
efectúe el contribuyente en beneficio de los trabajadores.
Tratándose de las prestaciones de previsión social a que se refiere el párrafo anterior, se considera que
éstas son generales cuando sean las mismas para todos los trabajadores de un mismo sindicato o para
144
todos los trabajadores no sindicalizados, aun cuando dichas prestaciones sólo se otorguen a los
trabajadores sindicalizados o a los trabajadores no sindicalizados. Asimismo, las erogaciones realizadas
por concepto de primas de seguros de vida y de gastos médicos y las aportaciones a los fondos de ahorro
y a los fondos de pensiones y jubilaciones complementarios a los que establece la Ley del Seguro Social a
que se refiere el artículo 33 de esta Ley, no se considerarán para determinar el promedio aritmético a
que se refiere el cuarto párrafo de esta fracción.
El monto de las prestaciones de previsión social deducibles otorgadas a los trabajadores no
sindicalizados, excluidas las aportaciones de seguridad social, las aportaciones a los fondos de ahorro, a
los fondos de pensiones y jubilaciones complementarios a los que establece la Ley del Seguro Social a
que se refiere el artículo 33 de esta Ley, las erogaciones realizadas por concepto de gastos médicos y
primas de seguros de vida, no podrá exceder de diez veces el salario mínimo general del área geográfica
que corresponda al trabajador, elevado al año.
XIII. Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conforme a las leyes de la materia y
correspondan a conceptos que esta Ley señala como deducibles o que en otras leyes se establezca la
obligación de contratarlos y siempre que, tratándose de seguros, durante la vigencia de la póliza no se
otorguen préstamos a persona alguna, por parte de la aseguradora, con garantía de las sumas
aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas matemáticas.
En los casos en que los seguros tengan por objeto otorgar beneficios a los trabajadores, deberá
observarse lo dispuesto en la fracción anterior. Si mediante el seguro se trata de resarcir al
contribuyente de la disminución que en su productividad pudiera causar la muerte, accidente o
enfermedad, de técnicos o dirigentes, la deducción de las primas procederá siempre que el seguro se
establezca en un plan en el cual se determine el procedimiento para fijar el monto de la prestación y se
satisfagan los plazos y los requisitos que se fijen en disposiciones de carácter general.
XIV. Que el costo de adquisición declarado o los intereses que se deriven de créditos recibidos por el
contribuyente, correspondan a los de mercado. Cuando excedan del precio de mercado no será deducible
el excedente.
XV. Que en el caso de adquisición de mercancías de importación, se compruebe que se cumplieron los
requisitos legales para su importación. Se considerará como monto de dicha adquisición el que haya sido
declarado con motivo de la importación.
XVI. En el caso de pérdidas por créditos incobrables, éstas se consideren realizadas en el mes en el que
se consuma el plazo de prescripción, que corresponda, o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica
de cobro.
145
Para los efectos de este artículo, se considera que existe notoria imposibilidad práctica de cobro, entre
otros, en los siguientes casos:
a) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento no exceda de $5,000.00,
cuando en el plazo de un año contado a partir de que incurra en mora, no se hubiera logrado
su cobro. En este caso, se considerarán incobrables en el mes en que se cumpla un año de haber
incurrido en mora.
Cuando se tengan dos o más créditos con una misma persona física o moral de los señalados en
el párrafo anterior, se deberá sumar la totalidad de los créditos otorgados para determinar si
éstos no exceden del monto a que se refiere dicho párrafo.
b) Cuando el deudor no tenga bienes embargables, haya fallecido o desaparecido sin dejar bienes
a su nombre.
c) Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso. En el primer supuesto,
debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por pago concursal o por falta de
activos.
Tratándose de las instituciones de crédito, éstas sólo podrán hacer las deducciones a que se refiere el
primer párrafo de esta fracción cuando así lo ordene o autorice la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y siempre que no hayan optado por efectuar las deducciones a que se refiere el artículo 53 de
esta Ley.
Para los efectos del artículo 46 de esta Ley, los contribuyentes que deduzcan créditos por incobrables,
los deberán considerar cancelados en el último mes de la primera mitad del ejercicio en que se deduzcan.
XVII. Tratándose de remuneraciones a empleados o a terceros, que estén condicionadas al cobro de los
abonos en las enajenaciones a plazos o en los contratos de arrendamiento financiero en los que hayan
intervenido, éstos se deduzcan en el ejercicio en el que dichos abonos o ingresos se cobren, siempre que
se satisfagan los demás requisitos de esta Ley.
XVIII. Que tratándose de pagos efectuados a comisionistas y mediadores residentes en el extranjero, se
cumpla con los requisitos de información y documentación que señale el Reglamento de esta Ley.
XIX. Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el último día del ejercicio se
reúnan los requisitos que para cada deducción en particular establece esta Ley. Tratándose únicamente
de la documentación comprobatoria a que se refiere el primer párrafo de la fracción III de este artículo,
ésta se obtenga a más tardar el día en que el contribuyente deba presentar su declaración. Respecto de la
documentación comprobatoria de las retenciones y de los pagos a que se refieren las fracciones V y VII
146
de este artículo, respectivamente, los mismos se realicen en los plazos que al efecto establecen las
disposiciones fiscales, y la documentación comprobatoria se obtenga en dicha fecha. Tratándose de las
declaraciones informativas a que se refiere el artículo 86 de esta Ley, éstas se deberán presentar en los
plazos que al efecto establece dicho artículo y contar a partir de esa fecha con la documentación
comprobatoria correspondiente. Además, la fecha de expedición de la documentación comprobatoria de
un gasto deducible deberá corresponder al ejercicio por el que se efectúa la deducción.
Tratándose de anticipos por los gastos a que se refiere la fracción III del artículo 29 de esta Ley, éstos
serán deducibles en el ejercicio en el que se efectúen, siempre que se reúnan los siguientes requisitos: se
cuente con la documentación comprobatoria del anticipo en el mismo ejercicio en el que se pagó y con el
comprobante que reúna los requisitos a que se refieren los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la
Federación que ampare la totalidad de la operación por la que se efectuó el anticipo, a más tardar el
último día del ejercicio siguiente a aquél en que se dio el anticipo. La deducción del anticipo en el
ejercicio en el que se pague será por el monto del mismo y, en el ejercicio en el que se reciba el bien o el
servicio, la deducción será por la diferencia entre el valor total consignado en el comprobante que reúna
los requisitos referidos y el monto del anticipo. En todo caso para efectuar esta deducción, se deberán
cumplir con los demás requisitos que establezcan las disposiciones fiscales.
Cuando los contribuyentes presenten las declaraciones informativas a que se refiere el artículo 86 de
esta Ley a requerimiento de la autoridad fiscal, no se considerará incumplido el requisito a que se refiere
el primer párrafo de esta fracción, siempre que se presenten dichas declaraciones dentro de un plazo
máximo de 60 días contados a partir de la fecha en la que se notifique el mismo.
XX. Que tratándose de pagos efectuados por concepto de salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado a trabajadores que tengan derecho al crédito al salario a que se refieren
los artículos 115 y 116 de esta Ley, efectivamente se entreguen las cantidades que por dicho crédito le
correspondan a sus trabajadores y se dé cumplimiento a los requisitos a que se refiere el artículo 119 de
la misma.
XXI. Tratándose de la deducción inmediata de bienes de activo fijo a que se refiere el artículo 220 de
esta Ley, se cumpla con la obligación de llevar el registro específico de dichas inversiones en los
términos de la fracción XVII del artículo 86 de la misma.
XXII. Que el importe de las mercancías, materias primas, productos semiterminados o terminados, en
existencia, que por deterioro u otras causas no imputables al contribuyente hubiera perdido su valor, se
deduzca de los inventarios durante el ejercicio en que esto ocurra; siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos en el Reglamento de esta Ley.
Los contribuyentes podrán efectuar la deducción a que se refiere el párrafo anterior, siempre que
tratándose de bienes básicos para la subsistencia humana en materia de alimentación o salud, antes de
147
proceder a su destrucción, se ofrezcan en donación a las instituciones autorizadas para recibir donativos
deducibles conforme a esta Ley, dedicadas a la atención de requerimientos básicos de subsistencia en
materia de alimentación o salud de personas, sectores, comunidades o regiones, de escasos recursos,
cumpliendo con los requisitos que para tales efectos establezca el Reglamento de esta Ley.
Artículo 32. Para los efectos de este Título, no serán deducibles:
I. Los pagos por impuesto sobre la renta a cargo del propio contribuyente o de terceros ni los de
contribuciones en la parte subsidiada o que originalmente correspondan a terceros, conforme a las
disposiciones relativas, excepto tratándose de aportaciones al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tampoco serán deducibles los pagos del impuesto al activo a cargo del contribuyente.
Tampoco serán deducibles las cantidades que entregue el contribuyente en su carácter de retenedor a las
personas que le presten servicios personales subordinados provenientes del crédito al salario a que se
refieren los artículos 115 y 116 de esta Ley, así como los accesorios de las contribuciones, a excepción
de los recargos que hubiere pagado efectivamente, inclusive mediante compensación.
II. Los gastos e inversiones, en la proporción que representen los ingresos exentos respecto del total de
ingresos del contribuyente. Los gastos que se realicen en relación con las inversiones que no sean
deducibles conforme a este Capítulo. En el caso de automóviles y aviones, se podrán deducir en la
proporción que represente el monto original de la inversión deducible a que se refiere el artículo 42 de
esta Ley, respecto del valor de adquisición de los mismos.
III. Los obsequios, atenciones y otros gastos de naturaleza análoga con excepción de aquéllos que estén
directamente relacionados con la enajenación de productos o la prestación de servicios y que sean
ofrecidos a los clientes en forma general.
IV. Los gastos de representación.
V. Los viáticos o gastos de viaje, en el país o en el extranjero, cuando no se destinen al hospedaje,
alimentación, transporte, uso o goce temporal de automóviles y pago de kilometraje, de la persona
beneficiaria del viático o cuando se apliquen dentro de una faja de 50 kilómetros que circunde al
establecimiento del contribuyente. Las personas a favor de las cuales se realice la erogación, deben tener
relación de trabajo con el contribuyente en los términos del Capítulo I del Título IV de esta Ley o deben
estar prestando servicios profesionales.
Tratándose de gastos de viaje destinados a la alimentación, éstos sólo serán deducibles hasta por un
monto que no exceda de $750.00 diarios por cada beneficiario, cuando los mismos se eroguen en
territorio nacional, o $1,500.00 cuando se eroguen en el extranjero, y el contribuyente acompañe a la
148
documentación que los ampare la relativa al hospedaje o transporte. Cuando a la documentación que
ampare el gasto de alimentación el contribuyente únicamente acompañe la relativa al transporte, la
deducción a que se refiere este párrafo sólo procederá cuando el pago se efectúe mediante tarjeta de
crédito de la persona que realiza el viaje.
Los gastos de viaje destinados al uso o goce temporal de automóviles y gastos relacionados, serán
deducibles hasta por un monto que no exceda de $850.00 diarios, cuando se eroguen en territorio
nacional o en el extranjero, y el contribuyente acompañe a la documentación que los ampare la relativa
al hospedaje o transporte.
Los gastos de viaje destinados al hospedaje, sólo serán deducibles hasta por un monto que no exceda de
$3,850.00 diarios, cuando se eroguen en el extranjero, y el contribuyente acompañe a la documentación
que los ampare la relativa al transporte.
Cuando el total o una parte de los viáticos o gastos de viaje con motivo de seminarios o convenciones,
efectuados en el país o en el extranjero, formen parte de la cuota de recuperación que se establezca para
tal efecto y en la documentación que los ampare no se desglose el importe correspondiente a tales
erogaciones, sólo será deducible de dicha cuota, una cantidad que no exceda el límite de gastos de viaje
por día destinado a la alimentación a que se refiere esta fracción. La diferencia que resulte conforme a
este párrafo no será deducible en ningún caso.
VI. Las sanciones, las indemnizaciones por daños y perjuicios o las penas convencionales. Las
indemnizaciones por daños y perjuicios y las penas convencionales, podrán deducirse cuando la Ley
imponga la obligación de pagarlas por provenir de riesgos creados, responsabilidad objetiva, caso
fortuito, fuerza mayor o por actos de terceros, salvo que los daños y los perjuicios o la causa que dio
origen a la pena convencional, se hayan originado por culpa imputable al contribuyente.
VII. Los intereses devengados por préstamos o por adquisición, de valores a cargo del Gobierno Federal
inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios, así como tratándose de títulos de crédito o
de créditos de los señalados en el artículo 9o. de esta Ley, cuando el préstamo o la adquisición se
hubiera efectuado de personas físicas o personas morales con fines no lucrativos.
Se exceptúa de lo anterior a las instituciones de crédito y casas de bolsa, residentes en el país, que
realicen pagos de intereses provenientes de operaciones de préstamos de valores o títulos de los
mencionados en el párrafo anterior que hubieren celebrado con personas físicas, siempre que dichas
operaciones cumplan con los requisitos que al efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria,
mediante reglas de carácter general.
149
VIII. Las provisiones para la creación o el incremento de reservas complementarias de activo o de pasivo
que se constituyan con cargo a las adquisiciones o gastos del ejercicio, con excepción de las
relacionadas con las gratificaciones a los trabajadores correspondientes al ejercicio.
IX. Las reservas que se creen para indemnizaciones al personal, para pagos de antigüedad o cualquier
otra de naturaleza análoga, con excepción de las que se constituyan en los términos de esta Ley.
X. Las primas o sobreprecio sobre el valor nominal que el contribuyente pague por el reembolso de las
acciones que emita.
XI. Las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes, cuando el valor de
adquisición de los mismos no corresponda al de mercado en el momento en que se adquirieron dichos
bienes por el enajenante.
XII. El crédito comercial, aun cuando sea adquirido de terceros.
XIII. Los pagos por el uso o goce temporal de aviones y embarcaciones, que no tengan concesión o
permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente, así como de casas habitación, sólo
serán deducibles en los casos en que reúnan los requisitos que señale el Reglamento de esta Ley.
Tratándose de aviones, sólo será deducible el equivalente a $7,600.00 por día de uso o goce del avión de
que se trate. No será deducible ningún gasto adicional relacionado con dicho uso o goce. Las casas de
recreo, en ningún caso serán deducibles.
El límite a la deducción del pago por el uso o goce temporal de aviones a que se refiere el párrafo
anterior, no será aplicable tratándose de contribuyentes cuya actividad preponderante sea el
aerotransporte.
Tratándose de automóviles, sólo serán deducibles los pagos efectuados por el uso o goce temporal de
automóviles hasta por un monto que no exceda de $165.00 diarios por automóvil, siempre que además de
cumplir con los requisitos que para la deducción de automóviles establece la fracción II del artículo 42
de esta Ley, los mismos sean estrictamente indispensables para la actividad del contribuyente. Lo
dispuesto en este párrafo no será aplicable tratándose de arrendadoras, siempre que los destinen
exclusivamente al arrendamiento durante todo el periodo en el que le sea otorgado su uso o goce
temporal.
XIV. Las pérdidas derivadas de la enajenación, así como por caso fortuito o fuerza mayor, de los activos
cuya inversión no es deducible conforme a lo dispuesto por esta Ley.
Tratándose de aviones, las pérdidas derivadas de su enajenación, así como por caso fortuito o fuerza
mayor, sólo serán deducibles en la parte proporcional en la que se haya podido deducir el monto
150
original de la inversión. La pérdida se determinará conforme a lo dispuesto por el artículo 27 de esta
Ley.
XV. Los pagos por concepto de impuesto al valor agregado o del impuesto especial sobre producción y
servicios, que el contribuyente hubiese efectuado y el que le hubieran trasladado. No se aplicará lo
dispuesto en esta fracción, cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditar los mencionados
impuestos que le hubieran sido trasladados o que hubiese pagado con motivo de la importación de bienes
o servicios, que correspondan a gastos o inversiones deducibles en los términos de esta Ley.
Tampoco será deducible el impuesto al valor agregado ni el impuesto especial sobre producción y
servicios, que le hubieran trasladado al contribuyente ni el que hubiese pagado con motivo de la
importación de bienes o servicios, cuando la erogación que dio origen al traslado o al pago no sea
deducible en los términos de esta Ley.
XVI. Las pérdidas que deriven de fusión, de reducción de capital o de liquidación de sociedades, en las
que el contribuyente hubiera adquirido acciones, partes sociales o certificados de aportación patrimonial
de las sociedades nacionales de crédito.
XVII. Las pérdidas que provengan de la enajenación de acciones y de otros títulos valor cuyo
rendimiento no sea interés en los términos del artículo 9o. de esta Ley, salvo que su adquisición y
enajenación se efectúe dando cumplimiento a los requisitos establecidos por el Servicio de
Administración Tributaria, mediante reglas de carácter general. Tampoco serán deducibles las pérdidas
financieras que provengan de operaciones financieras derivadas de capital referidas a acciones o índices
accionarios, salvo que la deducción se aplique en los términos establecidos en el siguiente párrafo.
Las pérdidas por enajenación de acciones que se puedan deducir conforme al párrafo anterior, así como
las pérdidas por las operaciones financieras derivadas mencionadas en el citado párrafo, no excederán
del monto de las ganancias que, en su caso, obtenga el mismo contribuyente en el ejercicio o en los cinco
siguientes en la enajenación de acciones y otros títulos valor cuyo rendimiento no sea interés en los
términos del artículo 9o. de esta Ley, o en operaciones financieras derivadas de capital referidas a
acciones o índices accionarios.
Dichas pérdidas se actualizarán por el periodo comprendido desde el mes en el que ocurrieron y hasta el
mes de cierre del ejercicio. La parte de las pérdidas que no se deduzcan en un ejercicio, se actualizará
por el periodo comprendido desde el mes del cierre del ejercicio en el que se actualizó por última vez y
hasta el último mes del ejercicio inmediato anterior al ejercicio en el que se deducirá.
XVIII. Los gastos que se hagan en el extranjero a prorrata con quienes no sean contribuyentes del
impuesto sobre la renta en los términos de los Títulos II o IV de esta Ley.
151
XIX. Las pérdidas que se obtengan en las operaciones financieras derivadas y en las operaciones a las
que se refiere el artículo 23 de esta Ley, cuando se celebren con personas físicas o morales residentes en
México o en el extranjero, que sean partes relacionadas en los términos del artículo 215 de esta Ley,
cuando los términos convenidos no correspondan a los que se hubieren pactado con o entre partes
independientes en operaciones comparables.
XX. El 75% de los consumos en restaurantes. Para que proceda la deducción de la diferencia, el pago
deberá hacerse invariablemente mediante tarjeta de crédito, de débito o de servicios, o a través de los
monederos electrónicos que al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria. Serán deducibles
al 100% los consumos en restaurantes que reúnan los requisitos e la fracción V de este artículo sin que
se excedan los límites establecidos en dicha fracción.
En ningún caso los consumos en bares serán deducibles. Tampoco serán deducibles los gastos en
comedores que por su naturaleza no estén a disposición de todos los trabajadores de la empresa y aun
cuando lo estén, éstos excedan de un monto equivalente a un salario mínimo general diario del área
geográfica del contribuyente por cada trabajador que haga uso de los mismos y por cada día en que se
preste el servicio, adicionado con las cuotas de recuperación que pague el trabajador por este concepto.
El límite que establece esta fracción no incluye los gastos relacionados con la prestación del servicio de
comedor como son, el mantenimiento de laboratorios o especialistas que estudien la calidad e idoneidad
de los alimentos servidos en los comedores a que se refiere el párrafo anterior.
XXI. Los pagos por servicios aduaneros, distintos de los honorarios de agentes aduanales y de los gastos
en que incurran dichos agentes o la persona moral constituida por dichos agentes aduanales en los
términos de la Ley Aduanera.
XXII. Los pagos hechos a personas, entidades, fideicomisos, asociaciones en participación, fondos de
inversión, así como cualquier otra figura jurídica, cuyos ingresos estén sujetos a regímenes fiscales
preferentes, salvo que demuestren que el precio o el monto de la contraprestación es igual al que
hubieran pactado partes no relacionadas en operaciones comparables.
XXIII. Los pagos de cantidades iniciales por el derecho de adquirir o vender, bienes, divisas, acciones u
otros títulos valor que no coticen en mercados reconocidos, de acuerdo con lo establecido por el artículo
16-C del Código Fiscal de la Federación, y que no se hubiera ejercido, siempre que se trate de partes
contratantes que sean relacionadas en los términos del artículo 215 de esta Ley.
XXIV. La restitución efectuada por el prestatario por un monto equivalente a los derechos patrimoniales
de los títulos recibidos en préstamo, cuando dichos derechos sean cobrados por los prestatarios de los
títulos.
152
XXV. Las cantidades que tengan el carácter de participación en la utilidad del contribuyente o estén
condicionadas a la obtención de ésta, ya sea que correspondan a trabajadores, a miembros del consejo
de administración, a obligacionistas o a otros.
XXVI. Los intereses que se deriven de las deudas que tenga el contribuyente en exceso en relación con su
capital, que provengan de capitales tomados en préstamo que hayan sido otorgados por una o más
personas que se consideren partes relacionadas en los términos del artículo 215 de esta Ley, siempre que
el monto de las deudas sea superior al triple del monto del capital contable según el estado de posición
financiera del contribuyente, sin considerar la utilidad o pérdida neta de dicho ejercicio.
Asimismo, será aplicable lo dispuesto en esta fracción a los intereses que se deriven de las deudas que
tenga el contribuyente en exceso en relación con su capital, que provengan de capitales tomados en
préstamo de una parte independiente residente en el extranjero, cuando el contribuyente sea una parte
relacionada de una o más personas en los términos del artículo 215 de esta Ley.
Para los efectos de determinar el monto de las deudas que excedan el límite señalado en el primer
párrafo, se restará del saldo promedio anual de todas las deudas, la cantidad que resulte de multiplicar
por tres el cociente que resulte de dividir entre dos la suma del capital contable al inicio del ejercicio y al
final del mismo.
Para los efectos del párrafo anterior, los contribuyentes deberán determinar el saldo promedio anual de
las deudas, dividiendo la suma de los saldos al último día de cada uno de los meses del ejercicio, entre el
número de meses del ejercicio. No se incluirán en el saldo del último día de cada mes los intereses que se
devenguen en el mes.
El monto de los intereses no deducibles a que se refiere esta fracción se determinará dividiendo el total
de los intereses devengados en el ejercicio entre el saldo promedio anual de las deudas. El resultado
obtenido se multiplicará por el monto de las deudas que excedan el límite a que se refiere el primer
párrafo de esta fracción.
No se considerarán para el cálculo del saldo promedio anual de las deudas a que se refiere el cuarto
párrafo de esta fracción, los créditos hipotecarios constituidos sobre bienes inmuebles adquiridos en el
ejercicio en el que se constituya la hipoteca o en el ejercicio inmediato anterior, siempre que se cumplan
con los requisitos de información que para tales efectos señale el Reglamento de esta Ley. Lo dispuesto
en este párrafo no será aplicable cuando el crédito hipotecario de que se trate lo hubiera otorgado una o
más personas que se consideren partes relacionadas en los términos del artículo 215 de esta Ley.
Tampoco se considerarán para el cálculo del saldo promedio anual de las deudas a que se refiere el
cuarto párrafo de esta fracción, los créditos que se sujeten a condiciones o términos que limiten al
deudor para distribuir utilidades o dividendos, reducir su capital, enajenar sus activos fijos, contratar
153
nuevos créditos o transmitir de cualquier forma la titularidad de la mayoría de su capital social, así
como que permitan que el acreedor pueda intervenir en la determinación del destino de los créditos.
Asimismo, no será aplicable el límite de las deudas con respecto al capital a que se refiere esta fracción,
tratándose de los integrantes del sistema financiero en la realización de las operaciones propias de su
objeto, siempre que cumplan con las reglas de capitalización que les correspondan en los términos de la
legislación aplicable al sistema financiero ni a los contribuyentes que obtengan una resolución favorable
en los términos que señala el artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación, en la que se demuestre
que las operaciones objeto de la resolución, se realizan a precios o montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado partes independientes, siempre que se trate de capitales tomados en préstamo que
hayan sido otorgados por una o más personas que se consideren partes relacionadas en los términos del
artículo 215 de esta Ley y además presenten conjuntamente con la solicitud de resolución a que se refiere
este párrafo, un dictamen emitido por contador público registrado, que contenga la metodología que
demuestre que los precios o montos de la contraprestación son los que hubieran utilizado con o entre
partes independientes en operaciones comparables.
Cuando un contribuyente que sea parte relacionada de una o más personas en los términos del artículo
215 de esta Ley, obtenga créditos de una parte independiente, no se considerará dicho crédito para
determinar el límite de las deudas respecto al capital a que se refiere esta fracción, cuando el margen de
utilidad que sea atribuible a las operaciones celebradas con sus partes relacionadas, resulte razonable
aplicando cualquiera de los métodos establecidos en las fracciones IV, V o VI del artículo 216 de esta
Ley, siempre que obtenga una resolución favorable en los términos que señala el artículo 34-A del
Código Fiscal de la Federación, en la que se demuestre que las operaciones objeto de la resolución, se
realizan a precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes y
presente conjuntamente con la solicitud de resolución a que se refiere este párrafo un dictamen emitido
por contador público registrado, que contenga la metodología utilizada en la determinación de dicha
utilidad, conforme a los requisitos que para tales efectos establezca el Reglamento de esta Ley.
XXVII. Los anticipos por las adquisiciones de las mercancías, materias primas, productos
semiterminados y terminados o por los gastos relacionados directa o indirectamente con la producción o
la prestación de servicios a que se refieren los artículos 45-B y 45-C de esta Ley.
Dichos anticipos tampoco formarán parte del costo de lo vendido a que se refiere la fracción II del
artículo 29 de esta Ley.
Para los efectos de esta fracción, el monto total de las adquisiciones o de los gastos, se deducirán en los
términos de la Sección III del Título II de esta Ley, siempre que se cuente con el comprobante que
ampare la totalidad de la operación por la que se efectúo el anticipo, y éste reúna los requisitos a que se
refieren los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación.
154
Los conceptos no deducibles a que se refiere esta Ley, se deberán considerar en el ejercicio en el que se
efectúe la erogación y no en aquel ejercicio en el que formen parte del costo de lo vendido.
Además debemos considerar los capítulos II, III y IV del titulo II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
referente a la deduccion de inversiones, el ajuste anual por inflación y perdidas fiscales respectivamente.
155
CAPITULO VI
6
REDUCCION DE CAPITAL
6.1 CONCEPTO
Las empresas al variar su capital podrá haber reducción de capital social, la cual se efectuara mediante
reembolso a los socios o accionistas, o mediante la liberación concedida a estos de exhibiciones no
realizadas; esto se publicara tres veces en el periódico oficial de la entidad federativa en la que tenga su
domicilio la sociedad, con intervalos de diez días, para que el publico, deudores o acreedores de las
mismas sepan tal hecho.
Por lo anterior los acreedores de la sociedad, ya sea en forma separada o conjunta, podrán oponerse ante
la autoridad judicial a dicha reducción desde el momento en que se haya tomado la decisión por la
sociedad, hasta cinco días después de la última publicación. Dicha oposición se tramitara en la vía
sumaria, suspendiéndose la reducción en tanto la sociedad no pague los créditos de los opositores, o no
los garantice a satisfacción del juez que conozca del asunto, o hasta que cause ejecutoria la sentencia que
declare que la oposición es infundada.
La reducción de capital social se hará conforme lo marquen los estatutos. Recordemos que el artículo 9 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles señala que cualquier sociedad puede variar su capital.
El articulo 89 de la LISR que se determinará la utilidad distribuida conforme a lo siguiente:
I.
Se disminuirá del rembolso por acción, el saldo de la cuenta de capital de aportación por acción,
que se tenga a la fecha en la que se pague el reembolso.
Reembolso por acción
Menos
Saldo de la cuenta de capital de aportación por acción
Igual
Utilidad distribuida por acción
La utilidad distribuida será la cantidad que resulte de multiplicar el numero de acciones que se
reembolsen o las que se hayan considerado para la reducción de capital de que se trate, según
corresponda, por el monto que resulte conforme al párrafo anterior.
Numero de acciones
Por
Utilidad distribuida por acción
Igual
Utilidad distribuida total
156
La utilidad distribuida gravable determinada podrá provenir de la CUFIN, disminuyendo la misma en el
momento el pago del reembolso.
Reembolso por acción
Menos
Saldo de la cuenta de capital de aportación por acción
Menos
Saldo de la cuenta de utilidad fiscal neta por acción
Igual
Utilidad distribuida por acción
Numero de acciones
Por
Utilidad distribuida por acción
Igual
Utilidad distribuida total
Cuando la utilidad no provenga de CUFIN, se pagará el impuesto a la tasa del 28%. La utilidad deberá
incluir el ISR de la misma. Cuando el reembolso por acción sea menor que la CUCA por acción, no podrá
exceder dicho saldo del reembolso; así como en el caso de disminuir el saldo de la CUFIN esta no podrá
exceder de la utilidad distribuida. Para determinar el impuesto a la utilidad, se multiplicara esta por el
factor de 1.3889 y al resultado se le aplicara la tasa del 28%.
Utilidad distribuida total
Por
Factor de 1.3889
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto sobre la renta
Utilidad distribuida total
Mas
Impuesto Sobre la Renta
Igual
Base
Por
Tasa del 28%
Igual
Impuesto
El saldo de la CUCA determinado para la utilidad por acción se multiplicara por el numero de acciones y
el resultado se disminuirá de la cuenta.
157
Para determinar el saldo de la CUCA por acción se dividirá el total entre el número de acciones.
Saldo de la CUCA
Entre
Total de acciones de la misma persona moral
Igual
Saldo de la CUCA por acción
EJEMPLO:
Rembolso por acción
10,000.00
Menos
Saldo de la CUCA x acción
5,000.00
Menos
Saldo de la CUFIN por acción
4,000.00
Igual
Utilidad distribuida
1,000.00
Numero de acciones
100
Por
Utilidad distribuida por acción
Igual
Utilidad distribuida total
Por
Factor 1.3889
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto Sobre la Renta
1,000.00
100,000.00
1.3889
138,890.00
0.28
38,890.00
El impuesto se determinara de la siguiente manera:
I.
Utilidad distribuida total
100,000.00
Mas
Impuesto Sobre la Renta
38,890.00
Igual
Base
Por
Tasa 28%
0.28
Igual
Impuesto
38,890.00
138,890.00
Las personas morales que se reduzcan su capital, adicionalmente consideraran dicha reducción
como utilidad distribuida hasta por la cantidad que resulte de restar al capital contable según
el estado de posición financiera aprobado por la asamblea de accionistas para fines de dicha
disminución, el saldo de la CUCA que se tenga a la fecha en que se efectúe la reducción
referida cuando sea menor.
158
Capital contable en el estado de posición financiera
Menos
Saldos de la CUCA a la fecha de la reducción
Igual
Reducción de capital considerada como utilidad distribuida
II. A la cantidad que se obtenga conforme al párrafo anterior se le disminuirá la utilidad
distribuida determinada en el primer caso. El resultado será la utilidad distribuida gravable para los
efectos de esta fracción.
Capital contable en el estado de posición financiera
Menos
Saldo de la CUCA a la fecha de la reducción
Igual
Reducción de capital considerada como utilidad distribuida
Menos
Utilidad distribuida total
Igual
Utilidad distribuida gravable
Las personas morales que reduzcan su capital, también harán una comparación del capital contable con la
CUCA y si el primero es mayor, la diferencia se considerará utilidad distribuida, pagando de igual forma
el impuesto.
II. .
Capital contable en el estado de posición financiera
Menos
Saldo de la CUCA a la fecha de la reducción
Igual
Reducción de capital considerada como utilidad distribuida
A la cantidad que se obtenga conforme al párrafo anterior se le disminuirá la utilidad
distribuida determinada en los términos del segundo párrafo de la fracción I de este artículo.
El resultado será la utilidad distribuida gravable para los efectos de esta fracción.
Capital contable en el estado de posición financiera
Menos
Saldo de la CUCA a la fecha de la reducción
Igual
Reducción de capital considerada como utilidad distribuida
Menos
Utilidad distribuida total
Igual
Utilidad distribuida gravable
Cuando la utilidad distribuida gravable no provenga de la CUFIN se pagará el impuesto sobre dicha
utilidad a la tasa del 28%, incluyendo el ISR de la misma. Para determinar el impuesto a dicha utilidad, se
159
multiplicara la misma por el factor de 1.3889 y al resultado se le aplicara la tasa del 28%. Cuando la
utilidad distribuida gravable provenga de la CUFIN se disminuirá el saldo de la misma.
Utilidad distribuida gravable
Por
Factor 1.3889
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto sobre la renta
El impuesto se determinará de la siguiente manera:
Utilidad distribuida gravable
Mas
Impuesto sobre la renta
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto
El capital contable se actualizará conforme a Normas de Información Financiera o conforme a la
resolución miscelánea.
INPC ultimo mes del ejercicio
Entre
INPC ultimo mes del ejercicio inmediato anterior
Igual
Factor de actualización
En el caso de que se hagan movimientos durante el ejercicio de deberá actualizar de la siguiente manera:
INPC mes del movimiento
Entre
INPC ultima actualización
Igual
Factor de actualización
Y para llevar dicha cuenta al final del ejercicio, se actualizará:
INPC ultimo mes del ejercicio
Entre
INPC mes del movimiento
Igual
Factor de actualización
160
Las personas morales a que se refiere este articulo deberán enterar conjuntamente con el impuesto que, en
su caso, haya correspondido a la utilidad o dividendo en los términos de la fracción I de este articulo, el
monto del impuesto que se determinen en los términos de la fracción II del mismo.
Lo dispuesto en este artículo también será aplicable tratándose de liquidación de personas morales.
Monto del ISR por el reembolso por acción
Mas
Monto del ISR por la diferencia de cuentas
Igual
Monto total del ISR a pagar
En escisión de sociedades, se aplicara esto, solo en el caso de que la sime del capital de la sociedad
escindente, en el caso de que subsista, y de las sociedades escindidas, sea igual al que tenia la sociedad
escindente y las acciones que se emitan como consecuencia de dichos actos sean canjeadas a los mismos
accionistas y en la misma proporción accionaria que tenían en la sociedad escindente.
También será aplicable en la compra de acciones, efectuada por la propia sociedad emisora con cargo a su
capital social o a la reserva para adquisiciones de acciones propias. Dichas sociedades no consideraran
utilidades distribuidas en los términos de este articulo, las compras de acciones propias que sumadas a las
que se hubiesen comprado previamente, no excedan del 5% de la totalidad de las acciones liberadas, y
siempre que se recoloquen dentro de un plazo máximo de un año, contado a partir del día de la compra.
En el caso de que la adquisición de acciones propias a que se refiere este párrafo se haga con recursos que
se obtengan a través de la emisión de obligaciones convertibles en acciones, el plazo será el de la emisión
de dichas obligaciones. El SAT podrá expedir reglas de carácter general que faciliten el cumplimiento de
lo aquí establecido. Esto no aplicara en sociedades de inversión de renta variable por la compra de
acciones que estas efectúen a sus integrantes o accionistas.
En el caso señalado en el párrafo anterior la utilidad distribuida se obtendrá disminuyendo al monto que
se pague por la adquisición de cada una de las acciones, el saldo de la CUCA por acción, a la fecha en la
que se compran las acciones, multiplicando el resultado por el número de acciones comparadas. A la
utilidad distribuida en los términos de este párrafo, se le podrá disminuir en su caso, el saldo de la CUFIN
de la sociedad emisora. El monto del saldo de la CUFIN de la sociedad emisora. El monto el saldo de la
CUFIN y el saldo de la CUCA, que se disminuyeron en los términos de este párrafo, se disminuirá de los
161
saldos de las referidas cuentas que se tengan a la fecha de la compra de acciones por la propia sociedad
emisora. Esto es de la siguiente manera:
Monto pagado por la adquisición de cada una de las
acciones
Menos
Saldo de la CUCA por acción
Menos
Saldo de la CUFIN de la emisora
Igual
Utilidad distribuida por acción
Por
Numero de acciones compradas
Igual
Utilidad distribuida gravable total
Cuando la utilidad distribuida determinada conforme al párrafo anterior no provenga de CUFIN, la
sociedad emisora deberá determinar y enterar el impuesto que corresponda en los términos del tercer
párrafo de la fracción II de este artículo, es decir:
Utilidad distribuida gravable total
Por
Factor de 1.3889
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto sobre la renta
El impuesto se determinará de la siguiente manera:
Utilidad distribuida gravable total
Mas
Impuesto sobre la renta
Igual
Base
Por
Tasa 28%
Igual
Impuesto
También será reducción de capital, la adquisición que una sociedad realice de las acciones emitidas por
otra sociedad que a su vez tenedora directa o indirecta de las acciones de la sociedad adquirente. En este
caso, se considera que la sociedad emisora de las acciones que sean adquiridas es la que reduce su capital.
Para estos efectos, el monto del reembolso será la cantidad que se pague por la adquisición de la acción.
En escisión de sociedades, será reducción de capital la transmisión de activos monetarios o las sociedades
que surjan con motivo de la escisión, cuando dicha transferencia origine que en las sociedades que surjan,
162
los activos que representen mas del 51% de sus activos totales. También se considerara reducción de
capital cuando en la escisión la sociedad escindente conserven activos monetarios que representen más
del 51% de los activos totales. Es este caso, se considera como reducción de capital un monto equivalente
al valor de los activos monetarios que se transmiten. Esto no aplicara en escisión de sociedades a
integrantes del sistema financiero. El monto de la reducción de capital que se determine conforme a este
párrafo, se considerara para reducciones posteriores como aportación de capital, siempre y cuando no se
realice reembolso alguno en el momento de la escisión.
6.2 REDUCCION POR ELIMINACION DE ACCIONES EN CIRCULACION
La suscripción de acciones por parte de los socios tiene un plazo de un año para que se cumpla con la
obligación de exhibirlas, si no se realiza se inicia por parte del representante legal de la entidad iniciara un
juicio por la vía sumaria, y una vez obtenida la resolución, tendrá un mes para cubrir las obligaciones, si
no lo cumple entonces, procede la reducción de capital, eliminando las acciones de circulación, lo cual
debe ser determinado en asamblea extraordinaria.
Es importante determinar que antes de disminuir las acciones deben ser colocadas para su venta y sólo
procederá la reducción si no existe quien las adquiera.
Es de acuerdo al artículo 135 de la Ley de Sociedades Mercantiles regular las acciones a nulificar la
designación de cuales son las acciones mediante sorteo ante notario público o corredor público, lo
anterior cumpliendo todos los protocolos que se deben guardar.
Lo anterior permite dar seguridad jurídica, sin embargo es importante señalar que debe ser transparente el
acto de asamblea siendo el soporte de la eliminación de los títulos en circulación. Sin embargo, otra
opción por la que se pueden eliminar las acciones en circulación es amortizarlas, sin embargo, la premisa
parte de considerar el capital contable suficiente, y con base en ello se pueden eliminar de circulación
algunas acciones, por lo que se iniciará el sorteo en los términos del citado artículo 135 citado en el
párrafo anterior.
163
6.3 CLASIFICACION DE SOCIEDADES
6.3.1 NORMATIVIDAD JURIDICA
La efectividad de una organización es un proceso que se va gestando desde su nacimiento hasta su
maduración. Inclusive, ante el desafortunado hecho de tener que cerrar una empresa, la organización debe
mostrar su efectividad. Existe una sustanciosa evidencia en la práctica cotidiana de las organizaciones en
el sentido de que muchas ineficiencias, problemas de rentabilidad, conflictos con el gobierno, etc. Se
derivan de un mal comienzo de la empresa. Constituir una sociedad de manera ineficiente tarde o
temprano tendrá una enorme repercusión en el patrimonio personal del empresario. Es por ello que una
buena base legal desde el inicio de la empresa nos ahorrará futuros dolores de cabeza.
Conceptos básicos.
Antes de entrar de lleno al tema de plantación legal es necesario conocer ciertas terminologías que se
usará a lo largo de este capítulo.
Las normas jurídicas. Son aquellas que son dictadas por una tercera parte y tienen como característica
ser: heterónomas, externas, bilaterales y coercibles(es decir tienen el apoyo de la fuerza pública para
hacer obligatorio su cumplimiento).
Heterónomas: que son hechas por terceras personas para aplicarlas a la sociedad en general.
Exterioridad: el castigo de estas normas no es solo interior más bien exterior, es decir, intervienen
terceras personas en la aplicación de este.
Coercible: que estas normas tienen el apoyo de la sociedad y la fuerza pública para hacerlas valer y hacer
cumplir sus efectos.
164
6.3.2 LA NORMA JURIDICA
Es una proposición jurídica según la cual a cierta situación de derecho le corresponde una consecuencia
de derecho, existiendo la obligación por parte del estado de sancionar su incumplimiento.
A.- Persona física: es todo individuo que por el solo hecho de ser concebido se encuentra protegido por la
ley, la cual le reconoce personalidad jurídica (capacidad jurídica de goce y de ejercicio en su momento).
En el caso del menor de edad, su capacidad jurídica de ejercicio está restringida, pero podrá ejercer sus
derechos y contratar obligaciones a través de un representante legal (por ejemplo, sus padres o un tutor).
B.- Persona moral: el código Civil del Distrito Federal, en su artículo 25, determina que serán
consideradas como personas morales las siguientes:
•
Las naciones, los estados y los municipios.
•
Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley.
•
Las sociedades civiles y/o mercantiles.
Los sindicatos, las asociaciones profesionales y demás agrupaciones a que se refiere al artículo
123 de la Constitución.
•
Las sociedades corporativas y mutualistas.
•
Las asociaciones distintas a las enumeradas, que propagan fines políticos, científicos, artísticos,
de recreación o de cualquier otro fin licito, siempre que no fueran desconocidas por la ley.
Además el Código Civil establece en su artículo 26 que las personas morales pueden ejecutar todos los
derechos que sean necesarios para realizar el objeto de su institución, y concluye en el artículo 27 que las
personas morales obran, y se dejan obligar por medio de los órganos que las representan, sea por
disposición de la ley o conforme a las disposiciones relativas de sus escrituras constitutivas y de sus
estatutos. En resumen, las personas morales, por sus estatutos y su reglamento interno debido a las
características de este libro, nuestro estudio se enfoca solo al análisis de las personas morales enumeradas
en el inciso C y F del artículo 25 del Código Civil.
6.4 FORMAS LEGALES PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA
Las formas legales en que una persona o grupo de personas puede constituirse legalmente para iniciar una
empresa son:
a) Negociación o establecimiento. Una persona física puede dedicarse a actividades empresariales
constituyéndose como negociación o establecimiento. En este caso la responsabilidad legal ante
terceros de una empresa que esté constituida por un mismo recae en su totalidad sobre la persona
física. Una variación de lo anterior es la llamada asociación en participación.
165
b) Asociación en participación. Esta figura se constituye por medio de un contrato privado por el
cual una persona física o moral llamada asociante concede a otra persona física o moral, llamada
asociados que le aporten bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las perdidas
de una negociación mercantil de una o varias operaciones de comercio (artículo 252 de la Ley
General de Sociedades Mercantiles).
El asociante obra en nombre propio y no habrá relación jurídica entre los terceros y asociados. La
responsabilidad jurídica es del asociante y se puede estipular en el contrato que los asociados sean
solidarios (artículo 256, de la Ley General de Sociedades Mercantiles)
Respecto a terceros, los bienes aportados pertenecen en propiedad al asociante, a no ser que por la
naturaleza de la aportación fuere necesaria alguna otra formalidad, o que se estipule lo contrario y se
inscriba la cláusula relativa en el Registro Público de Comercio del lugar donde el asociante ejerce el
comercio. Aun cuando la estipulación, no haya sido registrada, surtirá sus efectos si se prueba que el
tercero tenía o debería tener conocimiento de ella (artículo 257 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles).
Las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación (artículo
258 de la Ley General de Sociedades Mercantiles). Además, el asociante será quien cumpla, por sí mismo
y por cuenta de los asociados, las obligaciones fiscales, inclusive la de efectuar pagos provisionales
(artículo 8 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta). Es importante hacer notar que los asociados
responderán por el incumplimiento de las obligaciones que por su cuenta debe cumplir el asociante
(artículo 8, último párrafo de la Ley del Impuesto Sobre la Renta)
c) Sociedad mercantil. Cuando un grupo de personas constituye una sociedad conforme a las leyes
mercantiles para realizar actividades económicas, se dice que se crea una sociedad mercantil. Dentro de
las sociedades mercantiles existen diferentes especies; a saber:
•
Sociedad en nombre colectivo.
•
Sociedad en comandita simple.
•
Sociedad en comandita por acciones.
•
Sociedad de responsabilidad limitada.
•
Sociedad cooperativa.
•
Sociedad anónima.
•
Sociedad de responsabilidad limitada y sociedad anónima, ambas de capital variable.
Cualquiera de estas sociedades, una vez que haya sido constituida en el Registro Público de Comercio,
tendrá una personalidad jurídica distinta a la de los socios que la conformen, lo que significa que la
responsabilidad
legal
recae
sobre
la
sociedad
y
no
sobre
la
persona.
De las anteriores sociedades han caído en desuso las sociedades: en nombre colectivo, en comandita
simple, en comandita por acciones y la cooperativa.
166
6.4.1 SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las
partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador. Además, la
sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o razón social (nombre) que
ostentará el nombre de uno o más socios que deberán ir seguidas de las palabras “sociedad de
responsabilidad limitada” o su abreviatura “S. de R. L.”.
Los requisitos para la sociedad de responsabilidad son:
•
No tener más de 25 socios.
•
Capital social no menor de 5,000 pesos.
•
El capital social debe de estar suscrito (que se obliguen a pagarlo con su firma) y exhibido, por lo
menos el 50% de cada parte social.
•
Para que los socios sedan sus partes sociales, a si como para la administración de nuevos socios,
será necesario el consentimiento de todos los demás, a no ser que conforme el contrato social
baste con un acuerdo de la mayoría que represente, cuando menos, las tres cuartas partes del
capital social.
6.4.2 SOCIEDAD ANONIMA
Es la que existe bajo una denominación (nombre) y se compone de socios cuya obligación se limita al
pago de sus acciones. La denominación se forma libremente, pero debe de ser diferente a la de cualquier
otra sociedad, ya que al momento de emplearse siempre debe ir seguida de las palabras “Sociedad
Anónima” o de su abreviatura “S.A.” (Artículo 88 de la Ley General de Sociedades Mercantiles).
Los requisitos para integrar una sociedad anónima se encuentran establecidos en el artículo 89 de la
legislación citada, y son los siguientes:
•
Que haya cinco socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción, por lo menos,
y ésta sea nominativa (que lleve el nombre de su propietario).
•
Que el capital no sea menor de veinticinco mil pesos y que esté íntegramente suscrito (que se
obliguen a pagarlo con su firma).
•
Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera
en numerario (valor legal de la moneda).
•
Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en partes,
con bienes distintos al numerario (que invierta al restante 80%).
167
6.4.3 CAPITAL VARIABLE EN SOCIEDAD ANONIMA O DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
En este tipo de sociedades el capital social (las aportaciones de los socios) será susceptible de aumento
por aportaciones posteriores de los socios o por admisión de nuevos, y de disminución por retiro parcial,
sin más formalidades que las establecidas por la Ley General de Sociedades Mercantiles. A la razón
social o denominación propia del tipo de sociedades se añadirán siempre las palabras (Capital Variable) o
su abreviatura “C.V.”
El contrato constitutivo de la sociedad de capital variable deberá contener, además de las estipulaciones
que corresponden a la naturaleza de las sociedades anónimas, las condiciones que se fijen para el aumento
o disminución del capital social.
El régimen de capital social en una S.A. de C.V. se maneja así: un capital mínimo fijo y un capital
variable ilimitado. En cambio, en una sociedad anónima se maneja un capital mínimo fijo, y si se desea
hacer un aumento se requiere un permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores. Una vez obtenida la
autorización debe ser protocolizada ante notario público e inscrita en el registro de comercio.
En una S.A. de C.V. no es necesario realizar dicho trámite, sino solamente la convocatoria a asamblea
general extraordinaria y asentar en el libro de actas el aumento o disminución del capital variable que
haya sido aprobado por los socios. Si se trata de modificaciones al capital fijo, entonces si será preciso
llevar a cabo los trámites anteriores lo mismo sucede en una S. de R.L. de C.V.
Se recomienda que el objeto de la sociedad sea concebido en términos muy amplios, para que pueda
vender, comprar, rentar, fabricar, importar o exportar, etc.
d) Sociedad civil. Es un contrato de sociedad en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus
recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderante económico, pero
que no constituye una especulación comercial (titulo decimoprimero del Código Civil del Distrito
Federal). La aportación de los socios puede consistir de dinero, otros bienes o en su industria (su trabajo).
La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a la sociedad, salvo que expresamente se
pacte otra cosa. Este contrato debe constar por escrito y en escritura pública, y deberá inscribirse en el
Registro de Sociedades Civiles para que produzca efectos contra terceros.
El contrato de la sociedad civil deberá contener:
•
Los nombres y los apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse.
•
La razón social.
•
El objeto de la sociedad.
•
El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir.
168
e) Asociación civil. Se constituye una sociedad civil cuando varias personas deciden reunirse de manera
que no sea transitoria, para realizar con un fin común que no tenga carácter preponderantemente
económico. El régimen de la asociación civil se encuentra establecido en los artículos 2670 a 2687 del
Código Civil para el Distrito Federal.
El contrato deberá constar por escrito y se regirá por sus estatutos, los cuales debe ser inscrito en el
Registro Público para que surtan efectos ante terceros.
Además la asociación puede admitir y excluir asociados por medio del poder supremo de las asociaciones
civiles, que es la asamblea general.
Una forma legal nos ahorrara muchos problemas futuros. La forma legal que usted elija dependerá de sus
propósitos. Quedarse como persona física le da más libertad; sin embargo, en usted recae la
responsabilidad total. Por otro lado, constituirse como persona morales más costoso y necesita de una
infraestructura adecuada.
La forma legal dependerá del ritmo de actividades que vaya teniendo su empresa, ya que si bien es cierto
que puede empezar como persona física, a medida que vaya creciendo adquirirá mas compromisos, lo que
significa más riesgo; entonces lo que necesitará es más protección o menos responsabilidad jurídica, con
lo que tendrá que formar una sociedad según su conveniencia.
169
Caso practico
170
171
172
CONCLUSION
El decreto de dividendos se efectuara después de presentada la declaración anual y se hará en base a lo
establecido en el acta constitutiva y con los acuerdos de la asamblea general de accionistas considerando
el importe de las aportaciones de cada accionista.
Cuando las empresas efectúan pagos a los accionistas o a nombre de estos ó bien realizan depósitos con el
supuesto de préstamos a dichos accionistas se deberán considerar pago de dividendos, si en una revisión
por parte de la autoridad fiscal no encuentra este tipo de movimientos puede determinar que la compañía
no pago el impuesto correspondiente a dichos dividendos o bien que no los disminuyo de la CUFIN. Estas
operaciones son muy comunes hoy en día en las empresas por lo que es importante conocer las
implicaciones fiscales que tienen.
Las empresas tiene la obligación de llevar una Cuenta de Utilidad Fiscal Neta con la cual controlaran las
utilidades que la empresa puede distribuir entre los accionistas para en un momento dado pagar impuestos
sobre los dividendos que repartan que excedan del saldo de dicha cuenta.
Los accionistas que perciban dividendos deberán acumularlos a sus demás ingresos y para poder acreditar
el impuesto que pago la persona moral que distribuyo dichos dividendos se deberá acumular también
impuesto el impuesto sobre la renta, esta acumulación trae un beneficio para la persona física en su
declaración anual por lo que es recomendable efectuar dicho procedimiento.
Las únicas personas autorizadas para cobrar los dividendos son los titulares de las acciones aunque puede
haber varios propietarios de una misma acción por lo que se elegirá a un representante. De acuerdo con la
Ley General de Sociedades Mercantiles el pago de los dividendos debe ser mediante cheque nominativo
a nombre del accionista o mediante transferencia de fondos a la cuenta dicho accionista regulado por el
Banco de México.
Las personas físicas y morales que reciban ingresos provenientes del extranjero podrán acreditar el
impuesto pagado en el país de donde provengan siempre y cuando México tenga un acuerdo para evitar la
doble tributación y el tope de dicho acredita miento no podrá ser mayor a la tasa del impuesto sobre la
renta establecido en el artículo 10 de LISR.
Los precios de transferencia se establecieron en México por causa de la globalización dado que si no se
controlaban las operaciones entre las partes relacionadas se podía manipular las utilidades que las
empresas tendrían y por lo tanto los dividendos serian mayores o menores de acuerdo a la conveniencia
que se tuviera, teniendo partes relacionadas se tiene la obligación de presentar declaración informativa a
mas tardar el 15 de Febrero de las operaciones del ejercicio anterior sino se cumple con esto el sat puede
hacer a la empresa acreedora a una multa establecida en el Código Fiscal de la Federación.
Las inversiones en los llamados territorios de baja imposición fiscal ahora también son regulados por la
legislación mexicana por lo que se tiene la obligación de informar a mas tardar el 15 de Febrero de las
173
operaciones del ejercicio anterior sino se cumple con esto el sat puede hacer al inversionista acreedor a
una multa establecida en el Código Fiscal de la Federación.
En tiempos como los que estamos viviendo es esencial tener accionistas que formen parte del capital
social fijo para que las empresas puedan soportar la crisis mundial además de realizar estrategias para
atraer nuevos inversionistas que deseen invertir en nuestra empresa o bien para poder realizar fusiones
con otras compañías por lo que resulta indispensable ofrecer buenas alternativas de crecimiento y
rentabilidad para los accionistas es decir atractivos dividendos.
174
GLOSARIO
ABROGAR
Privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o código.
ACCIONES
Es la parte del capital social en que se divide la empresa, está representada por títulos valor y acredita a
los dueños como socios de la empresa.
ACCIONISTA
Se consideran así a los propietarios legales de una o varias acciones de capital social en una sociedad
mercantil. Dentro de sus facultades son las de asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias,
otorgando el poder de votar, autorizar instancias de la dirección, realizar enmiendas a la constitución de la
sociedad, disolución de la compañía, aceptar el resultado del ejercicio, entre otras más.
ACREDITAMIENTO DE IVA
Es restar el IVA que cobra el Contribuyente por sus ventas, al IVA que se paga por compras y gastos, de
acuerdo al artículo 4 de la LIVA.
ACREDITAMIENTO DE PERSONALIDAD
El procedimiento administrativo mediante el cual se comprueba la capacidad legal de las Personas Físicas
o Morales y de sus Representantes o Apoderados Legales que realizan trámites ante la Secretaría y que
para ello, soliciten su inscripción en el Registro. Para efectos del Acuerdo para el Registro de Personas
Acreditadas para realizar trámites ante la SHCP.
ACTA ADMINISTRATIVA
Son los documentos en donde se describen los sucesos ocurridos durante una diligencia. Deben tener los
datos siguientes: 1. Lugar, fecha y hora 2. Descripción detallada de los hechos 3. Identificación de la
autoridad presente 4. Asignación de testigos
ACTIVIDAD COMERCIAL
Son las actividades de compras, ventas y alquileres de todo tipo de bienes muebles e inmuebles, así como
la prestación de servicios con fines de lucro Art. 16 CFF
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
Son las actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas. Art. 16 CFF.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Son las actividades como la extracción, conservación o transformación de materias primas, elaboración y
acabado de productos. Art. 16 CFF
ACTIVIDAD PREPONDERANTE
Es la actividad remunerada que lleva a cabo un Contribuyente durante un ejercicio, obteniendo por esta,
mayor cantidad de ingresos a los obtenidos por otras actividades durante el mismo período.
ACTIVIDADES CON EL PÚBLICO EN GENERAL
Son aquellas operaciones que para ser efectuadas no requieren de comprobantes que cumplan con los
requisitos fiscales.
ACTIVIDADES EMPESARIALES
Conjunto de acciones realizadas por personas físicas o morales con fines de lucro en las diferentes áreas
económicas como industriales, comerciales, agrícolas, silvícola, mineras y servicios. Artículo 16 CFF y
Artículos 3 y 75 del Código de Comercio.
ACTIVIDADES EXENTAS DE IVA
Son los actos generados por personas físicas y morales en territorio nacional que no causan IVA, de
acuerdo a las exenciones autorizadas en la LIVA.
175
ACTIVIDADES GRAVADAS DE IVA
Son las enajenaciones y otorgamiento de uso o goce temporal de bienes, prestación de servicios
independientes e importaciones que realizan las personas físicas y morales en territorio nacional, a los
cuales se les aplicará una tasa del 15% o del 10% en zona fronteriza y 0% de acuerdo a la Ley del IVA.
ACTIVO
Término contable - financiero con el que se denomina a los recursos económicos, bienes materiales,
créditos y derechos de una persona, sociedad, corporación, entidad o empresa.
ACTIVO FIJO
Es el conjunto de bienes tangibles que utilizan los Contribuyentes para el desarrollo de sus actividades y
que sé demeritan por el uso o por el paso del tiempo.
ANEXO DE LA DECLARACIÓN
Es el formato oficial que contiene información detallada de las operaciones previas a la determinación de
los impuestos.
APROVECHAMIENTOS
Son los ingresos que percibe el Estado por funciones diferentes de derecho público distintos de las
contribuciones, de financiamientos y de los obtenidos por organismos descentralizados y de empresas de
participación estatal.
ARANCELES
Son impuestos a la exportación e importación de bienes y servicios entre dos o más países.
ARRENDAMIENTO
Es la actividad por medio de la cuál una persona, propietaria de un bien, le permite el uso o goce temporal
de dicho bien o parte de él a otra, pagando por ello una cierta renta.
ASOCIACIÓN CIVIL
Contrato escrito por el cuál varias personas acceden a unirse de manera temporal para realizar un fin
común cuyo objeto no sea preponderantemente económico.
ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN
Es un Contrato por medio del cuál una persona concede a otras que le aporten bienes o servicios, una
participación en las utilidades y en las pérdidas de una o varias operaciones comerciales.
AUMENTO DE OBLIGACIONES
Se estará en este supuesto, cuando se esté obligado a presentar declaraciones periódicas distintas a las que
venía presentando.
AVISOS ANTE EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES
Es un trámite ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el cual deberás realizar en la
Administración Tributaria que te corresponda, a través del llenado del formato fiscal R-1 por duplicado.
Estos trámites pueden ser los siguientes: 1. Alta del Contribuyente2. Aumento y Disminución de
Obligaciones Fiscales3. Cambio de razón social4. Cambio de domicilio fiscal5. Aumento o disminución
de obligaciones, suspensión o reanudación de actividades.6. Liquidación o apertura de sucesión.7.
Cancelación en el registro Federal de Contribuyente.
BALANCE GENERAL
Es el Estado de Situación Financiera de una empresa, a una fecha determinada el cual debe de ser
preparado de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, y en el cual se apreciaran
rubros como los del activo, pasivo y capital.
BANCA CENTRAL
Es la Institución encargada de controlar la emisión de circulante monetario, las reservas monetarias, el
sistema bancario privado y el sistema financiero.
176
BANCA ELECTRÓNICA
Es un canal de distribución electrónico y eficiente de servicios bancarios dirigido a Personas Físicas y
Morales.
BASE FIJA
De acuerdo a lo señalado en el Tercer párrafo del Articulo 2 de la LISR>ISR, se considerará como el
lugar físico en donde se desarrollen servicios personales independientes de carácter científico, literario,
artístico, educativo o pedagógico, así como las profesiones independientes.
BIEN
Se define como cualquier mercancía, materia prima, o artículo terminado.
BIEN INMUEBLE
Es aquel que no puede ser transportado de un sitio a otro debido a que su utilidad solo se presenta en el
mismo lugar. Ejemplo: Edificio, terreno, etc.
BIEN MUEBLE
Los que por su naturaleza son susceptibles de trasladarse de un punto a otro o se mueven por sí mismos.
Ejemplo: Equipo de Transporte, Equipo de computo, Maquinaria.
CADUCIDAD
Es cuando se extinguen o terminan las facultades de las autoridades fiscales para determinar los
impuestos omitidos y accesorios. Es de importancia indicar que el plazo a que se refiere el artículo 67 del
CFF, para un Contribuyente que no haya solicitado su registro federal de contribuyentes será de 10 años.
CAPITAL SOCIAL
Recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los
socios o accionistas, según el tipo de sociedad, con el fin de obtener un soporte financiero. Se integra por
acciones las cuales deben tener un valor nominal y que al ser multiplicadas forman el monto total de las
aportaciones de los socios para la constitución de la sociedad.
CEDULA DEL RFC
De acuerdo a lo señalado en el Articulo 27 del Código Fiscal de la Federación, “las personas morales y
físicas que deban presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por las
actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el RFC de la SHCP y proporcionar la
información relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal”.
CERTIFICADO DIGITAL
Todo mensaje de datos u otro registro que confirme el vínculo entre el firmante y los datos de creación de
la Firma Electrónica.
CFF
Código Fiscal de la Federación
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Ordenamiento jurídico de observancia federal que establece conceptos y procedimientos para la obtención
de ingresos fiscales. Establece la forma en que se ejecutarán las resoluciones fiscales, los recursos
administrativos, además de indicar el sistema que se deberá de seguir para resolver situaciones que se
presenten ante el Tribunal Fiscal de la Federación. Regula además la aplicación de las leyes fiscales en
caso de presentar alguna laguna o duplicidad en las mismas.
COEFICIENTE DE UTILIDAD
Es el resultado de dividir la utilidad fiscal del año, entre los ingresos totales de la operación del mismo
ejercicio. Sirve para determinar la utilidad base para realizar los pagos provisionales de ISR>ISR del
ejercicio.
COMPENSACIÓN
De acuerdo a lo señalado en los Artículos 22 y 23 del CFF, se entenderá como el derecho de realizar la
aplicación de un saldo a favor de un pago efectuado anteriormente por el contribuyente contra el impuesto
a cargo, en caso de existir.
177
COMPETENCIA
Es la facultad conferida a una autoridad de acuerdo a la ley, para que realice una actuación específica, por
ejemplo; el Tribunal Fiscal de la Federación es competente para emitir resoluciones en asuntos de
impuestos y no serán de su competencia asuntos laborales, civiles, penales, etc.
COMPONENTE INFLACIONARIO
Es la inflación aplicada a los créditos (entre otros: inversiones en títulos de crédito, cuentas y documentos
por cobrar) y deudas (entre otras: aportaciones para futuros aumentos de capital, pasivos).
COMPROBANTES FISCALES
Documento que comprueba una operación de acuerdo con lo establecido en los Artículos 29 y 29-A del
CFF.
CONTABILIDAD
Es la técnica que establece las normas y procedimientos para registrar, clasificar, sumarizar, saldar e
interpretar en términos monetarios las operaciones y eventos que repercuten en el patrimonio de las
entidades.
CONTABILIDAD FISCAL
Se integra por los sistemas y registros contables, cuentas especiales (deducción fiscal de las inversiones),
libros y registros de la sociedad, equipos y sistemas electrónicos (software contable fiscal), de registro
fiscal (maquinas de comprobación fiscal) y sus registros, así como por la documentación comprobatoria
(facturas, estados de cuenta, escrituras, contratos) de los asientos respectivos y los comprobantes de haber
cumplido con las disposiciones fiscales (declaraciones, avisos). Artículos 28 y 45 del CFF.
CONTADOR PÚBLICO DICTAMINADOR INDEPENDEINTE
Es el profesional, autorizado por la SHCP para emitir una opinión fiscal (dictamen Ver Artículo 32-A y
52 del CFF y 45 del RCFF y) sobre los Estados Financieros y/o las operaciones de enajenación de
acciones de un Contribuyente. El profesional que realice este tipo de servicios deberá actuar de acuerdo a
lo dispuesto en los Artículos 44-Bis-1 al 58 del RCFF.
CONTRALORÍA
Es una función que vigila el desempeño de la administración de los recursos en todos sus órdenes y
niveles de una entidad pública o privada. Este ejercicio será ejercido por una dependencia gubernamental
en el caso del sector público y por personal interno y/o auditores para el sector privado.
CONTRIBUCIONES
Es todo ingreso fiscal que recibe la Federación por parte de las Personas Físicas y Personas Morales,
aportando de esta forma el Gasto Público. De acuerdo a lo previsto en el Artículo 2 del CFF se clasifican
en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos,
CONTROL
Comprobación, inspección. Existe el control presupuestal, contable, de cambios, de gestión, entre otros.
CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN
Acuerdo fiscales entre países para evitar la duplicidad en el pago de contribuciones sobre un mismo
ingreso. Esto es posible a través de tratados internacionales
COPROPIEDAD
Es cuando un bien o un derecho pertenecen a varias personas.
CRÉDITO FISCAL
Son los ingresos que tenga derecho a recibir el Estado por concepto de contribuciones, aprovechamientos
y sus accesorios, incluyendo responsabilidades del Estado exigibles funcionarios o particulares, así como
todos aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por cuenta
ajena.
178
CRÉDITO GENERAL
Es la ayuda financiera que el Estado otorga a las personas físicas que perciban ingresos distintos a salarios
permitiendo acreditar una cantidad fija. Se actualiza trimestralmente
CUENTA DE CAPITAL DE APORTACIÓN (CUCA)
Las personas morales tendrán una cuenta de aportación de que se incrementará con las aportaciones de
capital, las primas netas por suscripción de acciones efectuadas por socios o accionistas (que se
consideren utilidades por utilidades distribuidas) y se disminuirá con las reducciones de capital que se
efectúen.
DACIÓN EN PAGO
Es la entrega de un bien para extinguir una obligación.
DEDUCCIÓN DE GASTOS
Es la disminución de los ingresos obtenidos por arrendamiento o subarrendamiento, tales como el
impuesto predial, contribuciones locales de mejoras, gastos de mantenimiento, salarios y honorarios
pagados, impuesto y cuotas generados por el pago de salarios y honorarios, primas de seguros,
inversiones en construcciones, entre otros.
DEDUCCIÓN DE INVERSIONES
Es la disminución de los ingresos de la parte proporcional de las adquisiciones de activos propiedad del
contribuyente.
DEDUCCIONES AUTORIZADAS
Son los importes (devoluciones y descuentos o bonificaciones sobre ventas, adquisición de mercancías,
gastos, inversiones, intereses, pérdida inflacionaria, créditos incobrables, etc.), que se disminuyen de los
ingresos acumulables para la obtención del resultado fiscal base para el pago del ISR.
DEDUCCIONES PERSONALES
Son los gastos que las personas físicas podrán deducir en la Declaración Anual después haber
determinado el ingreso acumulable de cada capítulo por el que obtuvieron ingresos en el ejercicio, como
transportación obligatoria; honorarios médicos, dentales y hospitalarios; gastos funerales y donativos.
DELITO DE DEFRAUDACION FISCAL
Comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita
total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del
fisco federal.
DENUNCIA FISCAL
Acción de dar aviso o alertar a la autoridad fiscal de la comisión de un supuesto delito fiscal cometido por
una persona moral o física.
DEDUCCION DE INVERSIONES.
Es la disminución o pérdida del valor original de una inversión después del transcurso del tiempo, o por el
deterioro o merma en la vida de servicio de un bien. Es aplicable a los activos fijos del Contribuyente.
DERECHOS
Son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los bienes y servicios del
dominio público de la nación, o que presta el Estado; excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados.
DESTINATARIO DIGITAL
La persona designada por el emisor para recibir el mensaje de datos, pero que no esté actuando a título de
intermediario con respecto a dicho mensaje.
179
DILIGENCIA
Tiene por objeto poner en conocimiento de la parte interesada, cualquier resolución que pueda afectar sus
intereses como parte de un proceso jurídico. Esta es realizada por un funcionario público a través de un
acto revestido de formalidades legales.
DISMINUCIÓN DE ACTIVIDADES
Es darse de baja en una o más obligaciones pero, continuando con alguna o algunas obligaciones
periódicas, presentando declaración por otros conceptos.
DIVIDENDOS
Las ganancias distribuidas por personas morales residentes en México a favor de sus accionistas o socios,
así como los rendimientos distribuidos por las sociedades cooperativas de producción a sus miembros.
DOCUMENTOS DIGITALES
Son los documentos que contienen mensajes emitidos a través de la Firma Electrónica avanzada por el
autor, excepto cuando las autoridades fiscales autoricen el uso de otras firmas electrónicas.
DOMICILIO FISCAL
De acuerdo a lo señalado en el Articulo 10 del CFF se considera domicilio fiscal: Personas Físicas;
Cuando sean residentes en el país, el local en donde se encuentre la administración principal del negocio;
Cuando presten servicios personales independientes el local que utilice como base fija para el desempeño
de sus funciones. Personas Morales; Cuando se trate de residentes en el país, el local en donde se
encuentre la administración principal del negocio; Si se trata de establecimientos de personas morales
residentes en el extranjero en donde se encuentre la administración principal del negocio en el país, o en
el que se designe.
DONATIVOS
Son las aportaciones realizadas por una persona física o moral con el fin de contribuir al apoyo del gasto
social o a las instituciones de asistencia pública. Para efectos fiscales se aceptaran como donativos todos
aquellos que sean de tipo no oneroso, ni remunerativos, siempre y cuando satisfagan los requisitos
marcados en la LISR.
EJERCICIO FISCAL
Es el período que inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del mismo año (Ejercicio regular), en
el cuál el Contribuyente obtiene ingresos acumulables y disminuye de estos las deducciones autorizadas
para obtener el resultado fiscal base del pago del ISR. El ejercicio será irregular cuando inicie con
posterioridad al 1 de enero y terminará el día 31 de diciembre del año que se trate.
EMISOR DIGITAL
Toda persona que, al tenor del mensaje de datos, haya actuado a nombre propio o en cuyo nombre se haya
enviado o generado ese mensaje antes de ser archivado, si éste es el caso, pero que no haya actuado a
título de Intermediario.
EMPRESA
Persona física o moral que busca la obtención de lucro comprometiendo capital y trabajo.
ENAJENACIÓN
Transmisión de propiedad o dominio de un bien o derecho a un tercero o terceros.
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
Es el lugar de negocios en que se desarrollen, parcial o totalmente las actividades empresariales,
entendiendo como tales las sucursales, agencias, oficinas, fabricas, o cualquier lugar de extracción o
explotación de recursos naturales.
FACTOR DE ACREDITAMIENTO
Es el resultado que se obtiene de dividir el importe total de las ventas gravadas incluso a la tasa del 0%,
entre el total de las ventas, incluyendo las exentas.
180
FACTURA
Documento probatorio expedido por Contribuyentes, en el cuál consta la mercancía o servicios de una
operación comercial, así como su importe. Para efectos fiscales deberá cumplir con los requisitos que
señala el CFF en sus artículos 29 y 29-A, en cuanto a la expedición de comprobantes.
FACTURA ELECTRÓNICA
Es el comprobante fiscal digital con validez legal que utiliza estándares técnicos de seguridad
internacionalmente reconocidos para garantizar la integridad, confidencialidad, autenticidad y no repudio
de documento.
FIRMA ELECTRÓNICA
Es un conjunto de datos adjuntos a un mensaje electrónico, y permite cifrar información para que sea
enviada de forma íntegra y segura a través de Internet. Su objetivo es identificar al emisor del mensaje
como autor legítimo de éste, tal como si se tratará de una firma autógrafa.
FORMAS FISCALES AUTORIZADAS
Son los formatos en lo cuales se llevan a cabo las declaraciones, solicitudes o avisos que se deban
presentar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, al efecto la misma emitirá las características para
la impresión de los formatos.
GANANCIA CAMBIARIA
Es la obtenida con motivo de la fluctuación de la moneda extranjera, con relación a la moneda nacional.
GANANCIA INFLACIONARIA
Es el ingreso que obtienen los Contribuyentes por la disminución real de sus deudas.
GARANTIA FISCAL
Es hacerse responsable de una obligación fiscal, respaldando la intención a través de un bien, una fianza o
con un depósito en dinero, prenda, hipoteca, embargo, etc.; de acuerdo al Artículo 141del Código Fiscal.
HONORARIOS
Se entenderá que son todos los ingresos que puede percibir una persona profesional, artista e intelectual
que presta sus servicios personales en forma independiente, sin estar subordinados a un patrón.
IMPORTACIÓN
Introducción a territorio nacional de mercancías y prestación de servicios.
IMPUESTO
Cargo o gravamen exigible por el fisco sobre los ingresos, bienes y consumo de una Persona Física o
Moral.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Es un impuesto al consumo. Señala que estarán obligadas al pago de este gravamen las Personas Físicas y
Morales que realicen los actos o actividades siguientes: Enajenación de bienes; Prestación de servicios
independientes; otorgamiento del uso o goce temporal de bienes. (Arrendamiento), importación de bienes
o servicios Se aplicará una tasa general de 15%; 10% para la región fronteriza y 0% y exenta. Ley del
IVA
IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS
Es un impuesto al consumo, sobre la enajenación e importación de algunos bienes y la prestación de
servicios de comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución de los
mismos bienes, tales como cervezas y bebidas refrescantes con graduación alcohólica, alcohol, y alcohol
desnaturalizado, tabacos, gasolina, diesel y gas natural. Las tasas a las que se gravan estos bienes y
servicios se señalan en él Articulo 2 de la Ley Especial sobre Producción y Servicios.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Impuesto que grava los ingresos obtenidos por Personas Morales y Personas Físicas. El articulo 1º de la
ley de ISR>ISR señala que estarán obligados los siguientes; Residentes en México sin importar el lugar
de origen; Residentes en el Extranjero que tengan un establecimiento permanente o base fija en México,
por los ingresos que perciba de ese establecimiento permanente o base fija; Residentes en el Extranjero,
181
respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en territorio nacional, cuando no
tengan un establecimiento permanente o base fija en el país, o cuando teniéndolos, dichos ingresos no
sean atribuibles a éstos.
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Es un factor que permite reflejar los efectos que la inflación produce en el tiempo. Sirve para la
actualización a valor presente de bienes, servicios e inversiones. El cálculo de este corresponde al Banco
de México y se publica en el Diario Oficial entre los primeros diez días del mes siguiente.
INGRESOS ACUMULABLES
Es todo lo que perciban las Personas Físicas y Morales que califique para el pago del Impuesto Sobre la
Renta. Pueden ser en efectivo, en bienes, en servicios, en crédito o de cualquier otro tipo que se obtenga
en el ejercicio; inclusive los provenientes de los establecimientos en el extranjero.
INGRESOS EFECTIVAMENTE PERCIBIDOS
Ingresos recibidos en efectivo, en cheques, en bienes o servicios, aún cuando correspondan a anticipos, a
depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con el que se les designe. Igualmente se
considera percibido el ingreso cuando el contribuyente reciba títulos de crédito emitidos por una persona
distinta de quien efectúa el pago.
INGRESOS EXENTOS
Son aquellos ingresos por los cuales no se esta obligado al pago de impuesto.
INGRESOS POR ACTIVIDADES EMPRESARIALES
Los ingresos provenientes de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas,
de pesca o silvícolas.
INGRESOS POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL PROFESIONAL
Son las remuneraciones que deriven de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estén
considerados como salarios para efectos de la LISR.
INGRESOS PREPONDERANTES
Son los ingresos que representan más del 50% de los ingresos acumulables de los contribuyentes en el
ejercicio de que se trate o en el anterior.
INGRESOS PRESUNTOS
Ingresos determinados por las autoridades fiscales, en cumplimiento de sus facultades de comprobación.
INTERÉS
Son los rendimientos de crédito de cualquier clase, entre los que se pueden enumerar los de la deuda
pública, los generados por los bonos y obligaciones, incluyendo las ganancias o pérdidas cambiarias
devengadas por la fluctuación de la moneda extranjera, tanto del capital y al interés mismo, la ganancia en
operaciones de factoraje financiero, también la diferencia entre total de pagos y el monto original de la
inversión en contratos de arrendamiento financiero, la ganancia proveniente de acciones de sociedades de
inversión de renta fija, asimismo se dará tratamiento de interés a la ganancia o pérdida proveniente de
operaciones financieras derivadas de deuda y capital, conforme dicha ganancia o pérdida se conozca.
INTERESES MORATORIOS
Es el recargo o sanción por el retraso en el cumplimiento de los pagos de los intereses pactados.
INTERMEDIARIO
En relación con un determinado mensaje de datos, se entenderá toda persona que, actuando por cuenta de
otra, envíe, reciba o archive dicho Mensaje o preste algún otro servicio con respecto a él.
INVERSIONES EN JUBIFIS
Son todas aquellas inversiones que se realicen de forma directa o indirecta en sucursales, personas
morales, bienes inmuebles, acciones, cuentas bancarias o de inversiones o de cualquier otra forma de
participación en entidades, fideicomisos, asociaciones en participación, fondos de inversión, así como en
cualquier otra forma jurídica similar creada o constituida de acuerdo al derecho extranjero, ubicados en
dichas JUBIFIS inclusive las que se realicen a través de interpósita persona.
182
JUBIFIS
Países en donde no existe o es mínimo el pago de Impuesto sobre la Renta o su equivalente.
JURISPRUDENCIA
Creación de criterios-norma que surge de la sala superior del Tribunal Fiscal de la Federación, de acuerdo
con los casos y bajo las condiciones que el Código Fiscal determine; esta sirve para resolver un juicio
cuando no existe un articulo expreso o fundamento legal concreto en que apoyar una resolución, y tiene
como finalidad lograr que la impartición de la justicia sea siempre y en todo momento, equitativa y justa.
Medios de defensa fiscal.
LIBROS CONTABLES
Su usan para el registro y control de las operaciones realizadas por un Contribuyente, para obtener la
información financiera y fiscal. Los libros principales son: el Diario, el Mayor, el de Inventarios y
balances. Existen otros libros no contables que son el de Actas, el de Registro de Accionistas, el de Juntas
de Consejo, etc.
MONTO ORIGINAL DE LA INVERSIÓN (MOI)
Es el precio del bien más los impuestos efectivamente pagados con motivo de la adquisición o
importación del mismo a excepción del IVA, así como las erogaciones por concepto de derechos, fletes,
transportes, acarreos, seguros contra riesgos en la transportación, manejo, comisiones sobre compras y
honorarios a agentes aduanales.
MULTA
Es la sanción al incumplimiento de las disposiciones fiscales. Se hará independientemente de que se exija
el pago de las contribuciones respectivas y sus demás accesorios (recargos y actualizaciones), así como de
las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal.
OBLIGACIÓN
En términos fiscales se puede definir como el vínculo jurídico existente entre el Estado y los
Contribuyentes, en la que se comprometen a contribuir al gasto público pagando sus impuestos. Artículo
31, fracción IV Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
PAGOS POVISIONALES
Pagos hechos como anticipo del impuesto que resulte al final del ejercicio a cargo del contribuyente.
PARTES RELACIONADAS
Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una participa de manera directa o
indirecta en la administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas
participe directa o indirectamente en la administración, control o capital de dichas personas.
PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
Persona física que obtiene ingresos por actividades empresariales y cuyos ingresos propios de la actividad
y los intereses correspondientes no exceden de $ 4’000,00.00 en el ejercicio inmediato anterior o su
equivalente en el caso de haber tenido un ejercicio menor a 12 meses.
PERSONA FÍSICA
Aquella que presta sus servicios de manera dependiente o independiente o bien desarrolla alguna
actividad empresarial. Se clasifican de acuerdo a la forma de obtención de los ingresos (sueldos y
salarios, honorarios, arrendamiento, enajenación de bienes, actividades empresariales, además de otros) y
no constituyen una asociación o sociedad.
PERSONA MORAL
Conjunto de personas físicas, agrupadas con un fin licito. Se pueden señalar entre otras las siguientes:
sociedades mercantiles, los organismos descentralizados que realicen preponderantemente actividades
empresariales, instituciones de crédito, sociedades y asociaciones civiles.
PERSONAS MORALES NO CONTRIBUYENTES
183
Personas Morales no sujetas al pago del ISR. Son entre otros los partidos y asociaciones políticas,
federaciones, estados y organismos descentralizados, sindicatos obreros y organismos que los agrupen,
asociaciones patronales, cámaras de comercio e industria, agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícolas, etc.,
colegios de Profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia autorizadas, sociedades cooperativas
de consumo, sociedades o asociaciones civiles que se dediquen a la enseñanza con autorización o
reconocimiento, etc.
PLAZO
Fecha de vencimiento de una obligación fiscal. Los contribuyentes personas morales efectuarán sus pagos
provisionales a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago.
PRESCRIPCIÓN
Se define como el tiempo en que la autoridad fiscal tiene para requerir a un contribuyente sobre la
presentación de algún aviso, crédito fiscal o en su caso investigar un delito en materia fiscal. Teniendo
plazos definidos como son: en 3 años prescribe un delito perseguible por acusación formal ante un juez de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público desde el día en que tenga conocimiento la Secretaría de la
infracción así como del infractor, y no realice alguna acción. En caso de que no tenga conocimiento el
tiempo será de 5 años, a partir del día que se cometió el delito; Artículo 100 CFF. En tanto que el crédito
fiscal prescribe en el lapso de 5 años contados a partir de la fecha en que el pago pudo ser exigido
legalmente.
RECARGO
Es la indemnización al fisco federal por falta de pago oportuno. Artículo 21 CFF. Se calculará aplicando
al monto de las contribuciones o de los aprovechamientos actualizados (por el período desde el mes en
que debió haberse aplicado el pago de las mismas hasta que el pago se efectúe), la tasa que resulte de
sumar las aplicables en cada año para cada uno de los meses transcurridos en el período de actualización
de la contribución. Se pueden calcular hasta por 5 años.
RECAUDACIÓN FISCAL
Proceso a través del cuál las autoridades cobran las cuotas correspondientes a los impuestos y derechos de
los Contribuyentes. Causándose estas cuando se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en
las leyes.
RECIBO DE HONORARIOS
Es el comprobante fiscal que expide una persona física en el régimen de honorarios y en general por la
prestación de un servicio personal independiente, por los ingresos que percibe; mismos que deberán
contener los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación.
REGALÍA
Son los pagos por el uso o goce temporal de patentes, certificados de inversión o mejora, marcas de
fábrica, nombres comerciales, derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las
películas cinematográficas, y grabaciones para radio o televisión, así como de dibujos o modelos, planos,
fórmulas, o procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos, así como las cantidades
pagadas por transferencia de tecnología, u otro derecho o propiedad similar.
REGLAMENTO
Es una norma de carácter general y abstracto, que complementa y amplia el contenido de una ley, y que
jerárquicamente se encuentra subordinado a esta en todo sentido.
REQUERIMIENTO
Es la petición o solicitud formal por escrito de la Autoridad a los contribuyentes para verificar el correcto
cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL
Son las reglas de carácter general que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el objetivo
de aclarar y complementar las reformas del año en curso o de disposiciones fiscales contenidas en las
leyes.
184
RETENCIÓN DEL IMPUESTO
Son pagos a cuenta del impuesto que pagan las personas físicas por medio de las personas morales o
físicas con actividad empresarial en el momento en que éstas realicen el pago a la persona física por
servicios personales subordinados o independientes (salarios, honorarios, arrendamiento, enajenación,
etc.), por lo que deberán de retener un porcentaje fijado en la ley sobre el monto de los ingresos sin
opción de deducción alguna, teniendo la obligación de proporcionar la Constancia de Retenciones
(Formato 37-A) haciéndose responsables solidarios por dichos montos. La Declaración Informativa de las
retenciones se realizará en el mes de Febrero de cada año ante las oficinas autorizadas de la SHCP.
REVOCACIÓN DE OFICIO
El numeral 36 del CFF establece que las autoridades fiscales están facultadas para de manera discrecional
revisar aquellas resoluciones administrativas de carácter individual que no sean favorables al particular
involucrado que hubiese sido emitidas por autoridades inferiores ni en él supuesto que se pueda acreditar
fehacientemente que el citado acto administrativo se expidió en contravención de las disposiciones
fiscales aplicables. Es modificar o revocar la resolución de que se trate, por una sola vez, siempre y
cuando el interesado no hubiese agotado los medios de defensa pertinentes y hubiere transferido el plazo
para hacerlo sin que haya prescrito el crédito fiscal correspondiente. Fuente: Medios de defensa fiscal.
SERVICIOS DE RECAUDACIÓN
Es la recepción, custodia y concentración de los valores o fondos de todos los ingresos de la Federación a
cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; en todos los casos aún cuando se destinen a un fin
en particular, por medio de las oficinas que ésta misma designe.
SÍNDICO
Es la persona nombrada por un tribunal de justicia encargada de realizar el proceso de quiebra de una
sociedad, teniendo entre sus funciones: realizar el activo y pagar el pasivo del deudor por medio del
concurso de acreedores, siendo responsables solidarios por las contribuciones que se generaron mediante
el proceso de quiebra, así como las correspondientes a la quiebra, para lo que deberá presentar la
declaración final del ejercicio en liquidación dentro del mes siguiente de la terminación de la misma.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Se entenderá todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar o procesar de alguna otra forma
Mensajes de Datos.
185
BIBLIOGRAFIA DE DIVIDENDOS
SITIOS WEB
http://www.sat.gob.mx/
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/principiantes/eres_extranjero/78_3619.htm
http://www.aeca.es/practicacontable/caso%20practico%20143-02.pdf
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004/06/07/hoy/negocios/1716743.html
http://www.kuo.com.mx/images/content/PCONT_DESC_KUO/uploads/prensa-24-04-98.pdf
http://www.offixfiscal.com.mx/colaboraciones/isr_acreditable_extranjero.htmÇ
LEYES, CODIGOS Y CONSTITUCIÒN.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
LEY DEL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
CODIGO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
Ed. Porrúa. México
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
LEY DE INGRESOS
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
LEY DE INVERSION EXTRANJERA
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÒN
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
CODIGO DE COMERCIO
Editorial: Ediciones Fiscales ISEF
Año: 2008
TRATADOS INTERNACIONALES
186
OBRAS LITERARIAS
WESTON, J. FRED. EUGENE F. BRIGHAM.
Fundamentos de Administración Financiera.
Editorial Mc. Graw Hill. México
BREALEY, RICHARD.
Principios de Finanzas Corporativas.
Ed. Mc. Graw Hill. México
JAMES, C. VAN HORNE
Administración Financiera
Ed. Prentice Hall- Hispanoamericana, S.A. México
TORRES, DIAZ
Administración de Prestaciones
Ed. ECASA, México
PEREZ INDA, LUIS M.
Estudio práctico del nuevo régimen fiscal y contable de Dividendos pagados por personas morales.
Ediciones Fiscales Isef. México
PEREZ INDA, LUIS M.
El régimen fiscal de Enajenación de Acciones
Ediciones Fiscales Isef. México
PEREZ CHAVEZ, CAMPERO, FOL
Taller de Prácticas Fiscales
Taxx Editores. México
IFAC
Fundamentos de Administración Financiera
IMCP. México
PAUL R. KRUGMAN, MAURICE OBSTFELD
Economía Internacional. Teoría y Política
Ed. Mc. Graw Hill. México
KOZIKOWSKI Z., ZBIGNIEW
Finanzas Internacionales
Ed. Mc. Graw Hill. México
MORENO FERNANDEZ, JOAQUIN A.
Las Finanzas en la Empresa
IMCP. México
LEY GRAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
ED. THEMIS. México
LEY GRAL. DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.
ED. THEMIS. México
CODIGO CIVIL FEDERAL
Ed. Porrúa. México
187
CONSULTRONICA FISCAL 2007
PriceWaterhouseCoopers
Dofiscal Editores. México
BIBLIOTECA JURIDICA
Editorial Themis. México
CARDENAS CUTIÑO, GUSTAVO A.
Diccionario de Ciencias Económico- Administrativas
Ed. Universidad de Guadalajara. Cucea. México
BETTINGER BARRIOS, HERBERT
Estudio Práctico sobre los Convenios Impositivos para evitar la Doble Tributación.
Editorial ISEF. México
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Diversas fechas de publicación
188
CLG, S.A. DE C.V.
DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS
PROVENIENTES DE CUFIN
NO PROVIENEN DE CUFIN
FACTOR DE PIRAMIDACION
DIVIDENDOS PIRAMIDADO
TASA (Art. 10 LISR)
I.S.R. A CARGO DE CLG
1,050,000.00
831,074.71
218,925.29
1.3889
304,065.33
28%
85,138.29
DISTRIBUCION DE DIVIDENDOS
Más:
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
BASE GRAVABLE
Por:
TASA (Art. 10 LISR)
I.S.R. A CARGO
218,925.29
85,138.29
304,063.58
28%
85,138.22
CON DERECHO A ACREDITAR CONTRA EL I.S.R.
DEL EJERCICIO Y DE LOS DOS SIGUIENTES
Descargar