ACTIVIDAD: “INTERESES ESPECÍFICOS.”

Anuncio

Desarrollo Moral.docx
Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
ACCIÓN TUTORIAL
Educación en valores a través de los
Desarrollo Moral
Objetivos:
La discusión de dilemas morales es un método para la Educación en Valores o la Educación
Moral creado Lawrence Kholberg y que de forma específica sirve para desarrollar "el juicio
moral".
Hersch, Reimer y Paolitto sintetizan muy bien las condiciones metodológicas para la
discusión de dilemas morales, y proponen como tareas del profesor las que a continuación se
relacionan:
1.
2.
3.
4.
Comprender la naturaleza del conflicto moral
desde una perspectiva de desarrollo:
reconocer la existencia de conflictos morales
distintos para distintos grupos de edades.
Entender los elementos que promueven el
crecimiento moral:
a) Crear conflictos cognitivos.
b) Adoptar la perspectiva de los alumnos y
estimular su capacidad de adoptar
perspectivas.
Desarrollar la conciencia de temas morales:
a) Utilizar una variedad de dilemas
morales.
b) Utilizar oportunidades cotidianas en la
clase para intensificar la conciencia
moral.
Desarrollar estrategias de interrogación:
a) Empezar las estrategias para introducir
discusiones abiertas:
i. Poniendo énfasis en el
asunto moral.
ii. Preguntando "por qué"
iii. Complicando las
circunstancias.
iv. Utilizando ejemplos
personales y naturales.
v. Alternando problemas
reales e hipotéticos.
b)
Estrategias en profundidad para
estimular el desarrollo moral:
i. Especificando las preguntas.
ii. Poniendo énfasis en
argumentos de la siguiente
etapa.
iii. Clarificando y resumiendo.
iv. Estrategias de asunción de
roles.
5. Crear una atmósfera facilitadora en clase
(clima de confianza):
a) Planear la colocación física.
b) Organizar grupos efectivos.
c) Modelar aceptación.
d) Promover escucha y comunicación.
e) Animar a la interacción entre los
alumnos.
6. Anticipar las dificultades en la práctica:
a) Anticipar los efectos de las presiones de
los compañeros .
b) Entender los problemas al examinar los
roles de la autoridad.
c) Entender el efecto del conflicto
cognitivo en los alumnos.
d) Reconocer las limitaciones de la
actividad verbal.
e) Aprender a aceptar fallos ocasionales.
7. Experimentar conflicto cognitivo personal
como profesor.
/..1

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Metodología de trabajo.
La discusión de dilemas morales se puede llevar a cabo siguiendo las
siguientes fases:
1. Contar la historia.
Una persona del grupo cuenta la historia o el caso.
2. ¿Cuál es el dilema?
Después de leer la historia, el grupo debe identificar quién tiene un dilema
en la historia y cuáles son las opciones entre las cuales tiene que escoger.
3. Tomar una decisión.
Individualmente, cada participante debe tomar una posición sobre su juicio
acerca de la decisión que tomó el personaje.
4. Votar sobre la decisión.
Se plantea una de las opciones y se hace la pregunta correspondiente que
obliga a optar por una de ellas. A partir de las respuestas a esta pregunta se
hace una votación y el profesor realiza el recuento de votos a favor y en
contra de la decisión. Se anotan los resultados obtenidos.
5. Dividir la clase a favor y en contra.
El profesor divide la clase en dos grupos, el que está a favor y el que está en
contra de la decisión alcanzada en la votación, y traza una línea divisoria
imaginaria entre los dos grupos de forma que queden frente a frente y
puedan mirarse al hablar. Antes de tener la discusión, se explican las 2
reglas básicas de la discusión de dilemas morales que son:
La primera regla, el primer principio, que no es negociable, es el respeto
mutuo. Plantea que se puede hablar, cuestionar y atacar los argumentos
pero no decir nada bueno o malo a las personas.
La segunda regla es la del juego del ping- pong, en la cual la persona que
emitió el juicio o el concepto va a servir de moderador y va a decir quién
puede hablar y quién no.
El derecho a hablar va a cambiar en los grupos como en un juego de ping
pong, de un lado al otro. La persona que quiera hablar tiene que levantar la
mano y el moderador cederá el uso de la palabra. Se llega al acuerdo de que
el profesor sólo interviene si se viola una de las reglas.
Para realizar la discusión, cada grupo se toma un tiempo para construir sus
argumentos y escoge el más fuerte. Por lo general la discusión se comienza
por el grupo que tiene menos miembros.
6. Presentar argumentos.
Cada grupo presenta sus argumentos frente a la decisión adoptada en la
votación.
7. Examinar argumentos contrarios.
Posteriormente se examinan los argumentos del grupo contrario para hacer
el debate.
8. Rescatar el mejor argumento de cada grupo y felicitar al otro
grupo diciéndole cuál fue el mejor argumento.
/..2

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Después de la discusión cada grupo debe escoger el mejor argumento del
grupo contrario y felicitarlo.
9. Nueva votación para observar los cambios en la decisión del
grupo.
Se realiza una nueva votación sobre las opciones en discusión.
10. Comentarios de observadores.
Antes de empezar el ejercicio se escogieron dos testigos para observar la
discusión. En este momento comparten lo que vieron con los demás.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Lind, G., La moralidad puede ser enseñada. Manual sobre teoría y práctica
de la educación moral y democrática. México, Trillas.
PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR EN INTERNET:
http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/
Recursos
 Documento de apoyo al tutor: Estadios evolutivos del desarrollo moral según
Kohlberg
 Ejemplos de Dilemas.
Se propone la siguiente distribución de dilemas en los cursos de Secundaria.
Política y honestidad
Los cascos azules
El caso de Nicolás
Momio en una finca
Matar o Morir
Fraude al Seguro
Adicción a la droga
BAC1
BAC1
BAC1
ESO1
ESO3
ESO2
ESO2
Niños sin matrimonio
El caso de Marisa
Perjurio
Aborto
Lorenzo y su amigo
Ratería en el Supermercado
Contratar a un trabajador.
ESO3
ESO3
ESO4
ESO4
ESO4
ESO1
ESO1
Para más dilemas, consultar la dirección:
http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Dilemas%20Morales.htm
/..3

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Estadios evolutivos del desarrollo moral
1. Esquemas universales de razonamiento
No justificamos todas nuestras decisiones del mismo modo, ni uno mismo a lo largo de su vida
argumenta con razones idénticas: nuestra conciencia moral sigue un proceso de
crecimiento o de madurez.
Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos
hacer o tenemos que rechazar. Lawrence Kohlberg, psicólogo contemporáneo discípulo de
Jean Piaget, ha estudiado el desarrollo de la conciencia partiendo del análisis de los juicios
morales, especialmente a partir de los razonamientos que todos formulamos ante dilemas
morales. Kohlberg llega a la conclusión que si bien las normas morales o los valores de una
cultura pueden ser diferentes de los de otra, los razonamientos que los fundamentan
siguen estructuras o pautas parecidos. Todas las personas seguimos —defiende—
unos esquemas universales de razonamiento y, vinculados a la propia psicológica,
evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas más maduros y
altruistas.
2. Niveles y estadios
Kohlberg considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres grandes niveles —el
Preconvencional, el Convencional y el Postconvencional— cada uno de ellos contiene dos
estadios o etapas. En total seis estadios de madurez creciente y con razonamientos morales
diferentes.
2.1 Nivel Preconvencional
El nivel Preconvencional es un nivel en el cual las normas son una realidad externa que se
respetan sólo atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las
establecen. No se ha entendido, aún, que las normas sociales son convenciones por un buen
funcionamiento de la sociedad. Este nivel integra a los dos siguientes estadios.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y
por miedo al castigo. No hay autonomía sino heteronomía:
agentes externos determinan qué hay que hacer y qué no. Es el
estadio propio de la infancia, pero hay adultos que siguen toda su
vida en este estadio: así el delincuente que sólo el miedo el frena.
Por miedo al castigo
Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los
propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello
que satisface sus intereses, considerando correcto que los otros
también persigan los suyos. Las normas son como las reglas de
los juegos: se cumplen por egoísmo. Se entiende que si uno no
las cumple, no le dejarán jugar. Es un estadio propio del niño y de
las personas adultas que afirman: «te respecto si me respetos», Normas, unas reglas de
«haz lo que quieras mientras no me molestes».
juego
/..4

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
2.2 Nivel Convencional
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo; se quiere responder
favorablemente en les expectativas que los otros tienen de nosotros. Se identifica como
bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera. Este nivel integra el estadio 3 y el
estadio 4.
Estadio 3. Expectativas interpersonales
En este estadio las expectativas de los que nos rodean
ocupan el puesto del miedo al castigo y de los propios
intereses. Nos mueve el deseo de agradar, de ser
aceptados y queridos. Hacer lo correcto significa cumplir
las expectativas de les personas próximas a un
mismo. Es un estadio que se da en la adolescencia pero
son muchos los adultos que se quedan en él. Son gente
que quieren hacerse amar, pero que se dejan llevar por
las otras: los valores del grupo, las modas, lo que dicen
los medios de comunicación.
Expectativas de los amigos
Estadio 4. Normas sociales establecidas
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las
instituciones sociales vigentes; para él, hacer lo correcto
es cumplir las normas socialmente establecidas para
proporcionar un bien común. Aquí comienza la
autonomía moral: se cumplen las normas por
responsabilidad. Se tiene conciencia de los intereses
generales de la sociedad y éstos despiertan un
compromiso personal. Constituye la edad adulta de la
moral y se suele llegar bien superada la adolescencia.
Kohlberg considera que éste es el estadio en el cual se
encuentra la mayoría poblacional.
Socialmente establecido
2.3 Nivel Postconvencional
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales generales que inspiran
las normas: los principios racionalmente escogidos pesan más que las normas. Le componen
el estadio 5 y el estadio 6.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que
además de la propia familia, grupo y país, todos los
seres humanos tienen el derecho a la vida y a la
libertad, derechos que están por encima de todas las
instituciones sociales o convenciones. La apertura al
mundo lleva, en segundo lugar, a reconocer la
relatividad de normas y valores, pero se asume que
las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por
consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma
va contra la vida o la libertad, se impone la obligación Derechos prioritarios: hacer caer
moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.
muros
/..5

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Estadio 6: Principios éticos universales
Se toma conciencia que hay principios éticos
universalesque se han de seguir y
tienen prioridad sobre las obligaciones legales e
institucionales convencionales. Se obra con arreglo a
estos principios porque, como ser racional, se ha
captado la validez y se siente comprometido a seguirlos.
En este estadio impera la regla de oro de la
moralidad: "hacer al otro lo que quiero para mí". Y se
tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que
atentan a los principios éticos universales como el de la
dignidad humana o el de la igualdad. Es el estadio
moral supremo, el de Gandhi, de Martin Luther King y el
de todas las personas que viven profundamente la
moralidad.
Gandhi: regla de oro
3. Avance progresivo por los diferentes estadios
El desarrollo moral se produce siempre pasando progresivamente por los diferentes
estadios, sin ningún tipo de salto evolutivo, sin volver hacia atrás. Es un desarrollo —ésta es
una de los grandes tesis que defensa Kohlberg— que va vinculado al desarrollo
psicológico de la persona. Sin desarrollo psicológico no hay desarrollo moral. Un doble
desarrollo en paralelo que no es exclusivo de las sociedades occidentales sino que, atendiendo
los resultados de la aplicación de comprometidos dilemas morales a personas de diferentes
lugares del planeta, concluye que son esquemas de razonamiento universales.
/..6

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
El caso de Nicolás
Nicolás es un jornalero que hace mucho tiempo pertenece al partido político que ganó
las últimas elecciones en su pueblo y lleva más de cinco años de Alcalde del pueblo agrícola que
le vio nacer, en el que más del 35 % de su población activa está casi siempre desempleada.
Aprovechando las buenas relaciones que mantiene con los cargos políticos de otras
instituciones y el infatigable trabajo que realiza por su gente, en el transcurso de tres últimos
años, ha conseguido gestionar subvenciones de todo tipo, que han permitido dar trabajo por
muy poco tiempo a mucha gente, con lo que se ha conseguido también mejorar
considerablemente todas las infraestructuras.
El problema principal de los jornaleros desempleados del pueblo de Nicolás consiste en
que para cobrar un pequeño subsidio que les permita paliar en parte su situación, que ya es
endémica, deben tener al menos sesenta jornadas trabajadas y la realidad es que en los años
que Nicolás lleva de Alcalde, él mismo ha comprobado que la oferta de trabajo no da para más
de veinticinco o treinta jornadas.
Pero la situación lleva tiempo complicándose ya que hay empresarios que llegan a
extorsionar y a chantajear a algunos trabajadores por firmar jornadas no trabajadas, llegando
incluso en ocasiones a cobrar por ello.
Ante este problema muchos de los vecinos y jornaleros votantes de Nicolás, ante la
penuria económica generalizada que padecen, penuria de extrema carencia en cinco o seis
familias, le han pedido que "haga la vista gorda" y que firme todas las jornadas que pueda a
quien realmente lo necesite, pero el partido político al que pertenece Nicolás ha sido
precisamente el que ha creado esa ley e incluso ya hay algunos alcaldes y concejales de otros
pueblos que han sido procesados y encarcelados por firmar jornales que no fueron trabajados.
1. ¿Debe Nicolás acceder a lo que le piden sus vecinos? ¿Por qué o por qué no?
2. Si Nicolás no fuese del partido político que hizo la ley del subsidio al desempleo agrícola
¿Debería acceder a lo que le piden? ¿Por qué?
3. ¿Y si los que se lo piden fuesen sus familiares directos? ¿Debería hacerlo? ¿Por qué?
4. Suponiendo que las personas que le piden ese favor a Nicolás fuesen precisamente sus
adversarios políticos ¿Debería acceder? ¿Por qué?
5. ¿Está contra la ley que Nicolás firme jornadas no trabajadas? ¿Es moralmente malo?
6. ¿Debemos cumplir siempre las leyes?
7. ¿Qué propondrías tú para resolver el dilema de Nicolás?
/..7

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
El caso de Marisa
Marisa es una chica muy tímida que está actualmente haciendo 3º de E.S.O.
En el 1º ciclo de ESO. tuvo que cambiar constantemente de Instituto por causa del
trabajo de sus padres. Ya es el segundo año que está en nuestro Instituto, porque ahora esta
repitiendo, y todavía no ha conseguido hacer muchos amigos. En concreto Carmen y Pedro se
meten mucho con ella porque es callada y lleva unas gafas muy gruesas. Durante la clase de
Ciencias, la profesora puso a Pedro y a Marisa a trabajar juntos con el microscopio. A la salida
Marisa vio como Pedro lo escondía en su maleta.
Al día siguiente la profesora anunció que faltaba un microscopio del laboratorio y que
ellos fueron los últimos que tuvieron la clase el día anterior. Quiere que aparezca el microscopio
y se encuentre al responsable. Esperó un tiempo pero Pedro no respondió. Entonces la
profesora dijo que si el culpable o los culpables no querían salir y había alguien que lo sabía
podía escribir el nombre del responsable en un papel y hacerlo llegar anónimamente y que si
los culpables no aparecían habría que comprar un nuevo microscopio que tendrían que pagar
entre todos los de la clase.
¿Qué tiene que hacer Marisa? ¿Por qué crees que lo tiene que hacer?
1.- Si Marisa no fuera tímida, ¿crees que actuaría de otra manera?. Explica cuál y porqué.
2.- Si Pedro fuera amigo de Marisa ¿Tendría ésta que hacer lo mismo o cambiaría? ¿Por qué?.
3.- Si Pedro le pidiera que no dijera nada y le dijese que siempre serían amigos. ¿Tendría
Marisa que denunciarlo o no? ¿Por qué?
4.- Si Marisa hablase con Pedro, y éste la tratase mal, negándose a hablar con la profesora
¿Marisa tendría que denunciarlo? ¿Por qué?
5.- ¿En que se diferencian Marisa y Pedro?
6.- ¿Es esto motivo para actuar de una manera u otra? ¿Por qué?
/..8

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Lorenzo y su amigo
Lorenzo es un joven que tiene un sentido muy profundo de la amistad , y lo que ello conlleva,
es decir, se siente muy unido a sus amigas y amigos y sobre todo le gusta poder ayudarles
siempre que se encuentran en dificultades.
Debido a que esta cualidad de Lorenzo es bien conocido por sus amistades, una tarde se le
presenta un amigo del barrio pidiéndole que le deje quedarse en su casa durante la noche
porque tiene problemas y no puede ir a la suya.
A pesa de que Lorenzo le pide una explicación mayor, el amigo únicamente le contesta que
todo lo que le diga irá en su perjuicio por lo que prefiere no responderle a ninguna pregunta, ya
que esto le beneficiará.
Por otra parte Lorenzo es consciente de que su amigo durante estos últimos años se ha visto
envuelto en problemas con la policía. Ha sido varias veces detenido y en algún caso declarado
culpable teniendo así que cumplir condena.
Cuando el amigo le pide cobijo durante una noche, cosa a la que en otro momento hubiera
accedido, ahora tiene la duda de que éste haya cometido un delito y por tanto su acción esté
entorpeciendo a la ley, que en realidad él valora como bien y necesaria para vivir en sociedad.
1.- ¿Qué debería hacer Lorenzo en este caso? ¿Prestarle ayuda a su amigo o negársela?
¿Por qué?.
2.- Teniendo una duda seria sobre la inocencia del amigo fundada en el delito anterior
y no sabiendo en realidad lo que ha ocurrido, ¿debería dejar el hecho sin esclarecer?
¿acudir a la policía...? ¿por qué?
3.- Supongamos que Lorenzo da cobijo esa noche a su amigo y después cuando éste ya
se ha ido, se entera que le está buscando la policía por un delito que éste había
cometido la noche anterior. ¿Cuál debe ser la conducta que debe seguir Lorenzo?
¿acudir a la policía o callar lo que sabe para proteger a su amigo? ¿por qué?
4.- En este caso se enfrentan el respeto a la ley y la solidaridad con los amigos ¿Debe una
persona desestimar el valor de la ley para favorecer a un amigo? ¿por qué?
/..9

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Los cascos azules
En algunos países del mundo, hay militares extranjeros que son los llamados "cascos azules".
Estas tropas se encuentran para realizar ayuda humanitaria en países con graves conflictos
bélicos. Entres sus misiones está el proteger envíos de alimentos, medicinas...
Juan es un chico que está realizando el servicio militar y durante este tiempo es enviado a otro
país para cumplir este tipo de actividades. Está completamente de acuerdo en que estas
acciones son necesario realizarlas para ayudar en la grave situación en la que suelen encontrar
los países en guerra. Pero por otra parte es consciente de que habrá situaciones peligrosas en
las que serán atacados por alguno de los enemigos enfrentados y tendrán que proteger su
misión con armas y violentamente, pudiendo haber muertes. Juan es pacifista y por tanto se
posiciona en contra de los conflictos bélicos, pero a la vez es solidario y sabe que esta ayuda
humanitaria es necesaria.
1.- ¿Debería ir Juan a este país en guerra? ¿por qué?
2.- Si Juan viviera en ese país ¿crees que actuaría igual?¿ por qué?
3.- ¿Sería más correcto que para realizar ayuda humanitaria fueran civiles sin armas? ¿por qué?
4.- Cuando el dilema es personal y la posición pacifista se enfrenta a una ayuda social y
humanitaria ¿qué decisión se debe tomar? ¿por qué?
5.- ¿qué sucedería si todos se negasen a realizar este tipo de ayudas a la población de otros
países? ¿por qué?
/..10

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Matar o Morir
A un prisionero en un campo de concentración de un régimen tiránico se le ofrece la siguiente
alternativa: o matar de un tiro a un compañero o ser él mismo muerto a tiros. En caso de matar
a tiros a su compañero, él mismo quedaría libre.
1.- ¿Qué debería hacer?
2.- ¿Podría considerarse que la acción de matar a un compañero era un acto de defensa
propia? ¿Por qué?
3.- Si los guardianes, en caso de que el prisionero accediera a sus deseos, no sólo no le
dejarían libre a él, sino también a otros diez prisioneros. ¿Debería hacerlo? ¿Por qué?
4.- En general, ¿justifica un fin bueno el uso de medios malos?
/..11

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Adicción a la droga
Luisa, una muchacha de 16 años, contó un día en secreto a su hermana Julia que había
comenzado recientemente a inyectarse heroína. Julia naturalmente quedó muy preocupada y
rogó a Luisa que dejara de hacerlo, pero ésta se negó rotundamente
1.- ¿Qué debería hacer Julia? ¿Por qué?.
2.- ¿Debería Julia romper el secreto que Luisa le ha confiado y contárselo a sus padres? ¿Por
qué?.
3.- ¿Cuándo está justificado romper un secreto si es que lo está alguna vez? ¿Por qué?.
4.- Si los padres de Luisa descubren lo que sucede, ¿qué deberían hacer? ¿Deberían
denunciarlo a la policía, si supieran que la policía podría entonces detener al traficante? ¿Qué
castigo debería darse a los traficantes? ¿Por qué?.
/..12

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Aborto
Elena y Carlos han estado saliendo juntos a menudo durante un año aproximadamente. Elena
está loca por Carlos, pero Carlos no tiene interés en casarse ni incluso en salir sólo con Elena,
aunque realmente le gusta mucho y le tiene verdadero cariño. Elena pensó que Carlos podría
casarse con ella, si quedara embarazada de él; así que dejó de usar el método preventivo sin
decírselo. Elena quedó embarazada, y cuando se lo dijo a Carlos, éste quedó muy trastornado.
Pensaba que ninguno de los dos tenía la madurez suficiente para ser padre. No quería casarse y
le parecía que Elena era demasiado inestable e infantil para criar al niño ella sola. Carlos
desearía ser un buen padre para los niños que pudiera tener, pero no querría que ningún hijo
suyo, creciera en una situación tan mala como la presente. No desearía abandonar a este niño
pero tampoco ser responsable de él.
1.- ¿Debería Carlos intentar convencer a Elena para tener un aborto? ¿Por qué?
2.- Si Elena no está de acuerdo en tener un aborto. ¿Debería Carlos intentar presionarla
para hacerlo? ¿Por qué?.
3.- El nivel de madurez y estabilidad de Elena, ¿tendría alguna importancia en la
decisión de Carlos, de presionarla para tener el aborto?. ¿Por qué?.
4.- Si Elena tiene el niño, ¿debe exigírsele a Carlos el pago de la ayuda
correspondiente? ¿Por qué?.
5.- ¿Debería Elena tener un aborto? ¿Por qué?.
6.- ¿Es correcto por parte de la mujer quedar embarazada sin decírselo al hombre, si
ella tiene el propósito de criar al niño sin ninguna ayuda de él?
7.- Si la mujer quedara embarazada accidentalmente y quiere abortar pero el padre del
niño no aprueba el aborto, ¿debería el padre poder impedirle abortar? ¿Por qué?.
/..13

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Niños sin matrimonio
Una muchacha soltera e independiente económicamente lleva más de un año conviviendo con
un muchacho y, aunque siente mucho afecto por él no está segura de querer casarse. El está
dispuesto a seguir viviendo con ella, incluso sin pensar en casarse. Ella ha decidido que quiere
tener un niño sin contraer matrimonio.
1.- ¿Qué piensas acerca de que una mujer soltera tenga un hijo?
2.- ¿Debería comunicar su decisión a su compañero?
3.- Supongamos que no es una muchacha soltera la que desea tener un hijo, sino un
muchacho. ¿Constituye eso una diferencia importante desde el punto de vista moral?
4.- Supongamos que no desean casarse legalmente, pero tienen el plan de permanecer juntos
permanentemente como si estuvieran casados. ¿Sería perfectamente correcto desde el punto
de vista moral, el tener hijos en ese caso? ¿Por qué?
/..14

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Ratería en el supermercado
La Sra. Guerra estaba haciendo su compra de fin de semana en un gran supermercado al lado
de la casa. Al entrar en una de las naves más alejadas, vio a un muchacho que metía en el
bolsillo de su chaqueta algunas latas de conserva. La Sra. Guerra se preguntó si debía
denunciar al muchacho al los empleados.
1.- ¿Debería denunciar al muchacho o dejarlo marcharse con lo robado? ¿Por qué? ¿O debería
hacer alguna otra cosa?.
2.- Si le pide que devuelva lo robado y él dice que no, ¿debería denunciarlo? ¿Por qué?
3.- ¿Qué pasa si el ladrón parece un hombre pobre?
4.- Si la Sra. Guerra fuera empleada del supermercado, ¿serían las cosas diferentes? ¿Por qué?
5.- Supongamos que sabe que el dueño del supermercado se aprovecha de que es el único
supermercado en la vecindad y que mantiene los precios altos. ¿Tendría alguna importancia
para su decisión? ¿Por qué?.
/..15

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Fraude al Seguro (ESO2)
Unos ladrones entraron en la casa de Roberto y le robaron todos los objetos de valor. Roberto
tenía todos esos objetos asegurados. Dio parte a la compañía de seguros del robo. La compañía
le rogó que hiciera una lista detallada de todos los objetos, indicando el valor de cada uno.
Un día, hablando con un amigo, le contó el robo que había padecido. El amigo le aconsejó
aumentar el valor de cada objeto de la lista, pues las compañías de seguros tienen ganancias
enormes y pueden permitirse el pagar.
1.- ¿Debería seguir Roberto el consejo del amigo? ¿Por qué?
2.- ¿Es verdaderamente incorrecto hacer esto? ¿Por qué?
3.- ¿Te parece que aumentar el precio es robar? ¿Por qué?
4.- ¿Es peor estafar o robar a un amigo que estafar a robar a una gran empresa? ¿Por qué?
/..16

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Momio* en una finca
* cosa apreciable que se adquiere a poca costa
El sr. Rupérez, persona adinerada, lleva meses buscando una finca rural para hacerse un chalet.
Hasta ahora no ha encontrado nada que le interese en la región que quiere. Un día, sin
embargo, se entera de que una anciana, que se ha quedado viuda recientemente, tiene
necesidad de vender una finca, porque ya no puede llevarla. El Sr. Rupérez va a ver la finca y le
gusta mucho: es justamente lo que quería. Pregunta el precio a la anciana y queda muy
sorprendido porque conociendo bien el precio normal de las fincas de aquellos alrededores,
encuentra el precio ridículamente bajo: Prácticamente la mitad del precio normal.
1.- ¿Tiene el Sr. Rupérez la obligación de decirle a la anciana cuál sería el precio justo por su
finca? ¿Cometería una injusticia si no le dice nada y compra la finca? ¿Por qué?
2.- ¿Qué harías en una situación como ésta? ¿Por qué?
3.- Si la anciana vende la granja por el precio bajo y luego se entera de cuales son los precios
normales, ¿tendría derecho a quejarse? ¿Por qué?
4.- ¿Es el mismo caso que cuando el camarero en el restaurante se equivoca y nos presenta
una cuenta inferior a la verdadera? ¿Por qué? ¿Cual es la diferencia, si hay alguna?
/..17

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Perjurio
Juan descubre que su hermano Guillermo hace algún tiempo que vende droga a los jóvenes.
Guillermo ha sido acusado de ello y va a ser juzgado. Guillermo irá a la cárcel para una larga
temporada. Si miente, él mismo será culpable de perjurio (prestar falso testimonio), pero hay
muchas posibilidades de que Guillermo salga libre.
1.- ¿Qué debería hacer Juan? ¿Por qué?
2.- ¿Qué sucedería si Guillermo no fuera su hermano, sino un buen amigo? ¿Serían las cosas
diferentes? ¿Por qué?
3.- Supongamos que el delito de Guillermo ha sido menos grave, como conducir sin permiso o
comunicar falsas alarmas de bomba, etc. ¿Serían las cosas diferentes? ¿Por qué?
4.- ¿Debería estar permitido a un miembro de la familia negarse a servir de testigo en un juicio
como este? ¿Y a un buen amigo? ¿Por qué? Presentad las mejores razones que podáis para
vuestra respuesta.
/..18

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Política y honestidad.
Un político está haciendo campaña electoral en una ciudad en la que existen diferentes grupos
con distintos intereses. Estos grupos tienen diferentes puntos de vista políticos, y el candidato,
para salir elegido intenta agradar a todos. Ello significa que lo que dice depende de la audiencia
a la que habla en cada momento.
1.- ¿Consideras que es un mentiroso? ¿Por qué?
2.- Supongamos que de hecho es un buen líder y que probablemente hará buenas cosas para la
ciudad.¿Considerarías entonces que la mentira está justificada?
3.- En general, ¿Piensas que es correcto que un político desfigure ligeramente su posición, para
poder salir elegido si con ello realiza después un trabajo útil?
4.- Cuando un político desempeña un cargo, ¿Debería actuar de acuerdo con los deseos de sus
electores o debería hacer lo que a su juicio es lo mejor? ¿Por qué?
5.- En el caso en que deba de actuar de tal manera que o bien favorece a sus electores y
perjudica al conjunto del país o bien perjudica de algún modo a sus electores por el bien del
país como un todo, ¿Cual de las alternativas debería elegir? ¿Por qué
/..19

Departamento de Orientación
I.E.S. “Ría del Carmen”
Muriedas - Camargo
Desarrollo Moral.docx
Contratar a un trabajador.
Imagínate que eres empresario y que tienes que contratar a un obrero para una de tus
empresas. Se presentan al puesto de trabajo dos candidatos: uno español y el otro
latinoamericano, con todos sus papeles en regla para vivir y trabajar en España.
El español lleva parado bastante tiempo; el latinoamericano tiene en su país a una familia
numerosa a la que debe enviarle dinero para que puedan vivir dignamente.
Los dos tienen una cualificación profesional semejante. ¿A quién de los dos elegirías y por qué
motivo?
/..20
Descargar