Informe Sarmental 2ª fase

Anuncio
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
IV.- CONCLUSIONES.
El análisis final de los resultados aportados por la presente intervención
arqueológica se efectúa desarrollando puntualmente cada uno de los objetivos
expuestos en el planteamiento de la excavación, coordinando hasta donde se
pueda las evidencias aportadas por el registro estratigráfico con los datos señalados por la documentación histórica.
Así, en primer lugar, en lo que respecta a la evolución del proceso
constructivo de la Escalera del Sarmental, y a pesar de las limitaciones que
ha presentado el registro estratigráfico, las evidencias reconocidas coinciden
con lo señalado por las referencias históricas. En este sentido, si nos parece
relevante señalar -por el interés que tiene para el objeto final de este Informeque antes de la ampliación llevada a cabo en 1862, la escalera mantenía su
ancho original, es decir el establecido en el primer tercio del siglo XIII cuando
se diseña todo el complejo de la Puerta del Sarmental, llegando hasta el muro
exterior del Palacio Arzobispal. Ello quiere decir que todas las reformas llevadas a cabo hasta ese momento de las que se tiene constancia documental
afectaron bien al estado del firme de la escalera, bien a cuestiones de diseño
relacionadas con la pendiente. Esto es lo denota la secuencia documentada al
exterior del muro de la panda O. del claustro bajo, donde se observa una modificación de la escalera a partir del tapiado definitivo de la puerta abierta en este
lado del claustro.
En segundo lugar, en lo que atañe al reconocimiento de la puerta
existente en la panda Oeste del claustro bajo, cegada en el año 1749, la
presente intervención ha puesto efectivamente en evidencia su existencia, si
bien el propio proceso de desarrollo de los trabajos no ha permitido su caracterización completa, destacando el descubrimiento del muro exterior original del
claustro y su correspondiente nivel de cimentación. Por otra parte, y en relación
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
50
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
con esta puerta, reiterar lo señalado en el párrafo inmediatamente anterior sobre la Escalera del Sarmental, que sufrió una importante remodelación como
consecuencia de la amortización definitiva de este acceso.
Por último, en tercer lugar, en lo que afecta a la identificación y caracterización de los niveles sobre los que se construye en el siglo XI el Palacio de Fernando I, así como determinar sobre todo la continuidad de este
palacio en dirección Este o si existía alguna otra estructura en sus proximidades, es necesario formular varias cuestiones. Lo primero concretar que no
ha sido posible identificar los niveles sobre los que se construye en el siglo XI
el denominado Palacio de Fernando I, interpretación que inicialmente proponíamos para la sala del rey san Fernando siguiendo el estudio de Marcos Rico.
En este sentido, el conjunto de estructuras previamente identificadas
como U.E. 107 efectivamente constituyen el ángulo noreste de la mencionada
sala, que fue desmantelada hasta dicha cota con motivo de la ampliación de la
Escalera del Sarmental en la segunda mitad del siglo XIX. Esta sala siempre
ha formado parte del primitivo Palacio Arzobispal, del que constituía la planta
baja, sin que en ningún caso se pueda suponer que la misma representaba un
resto del primitivo palacio de Fernando I, reaprovechada e integrada en dicho
palacio como consecuencia del complejo proceso constructivo que tiene lugar
en este sector del conjunto catedralicio.
En efecto, si nos atenemos a criterios tanto de orden arquitectónico como artístico, se observa que la sala del rey san Fernando presenta bóveda de
cañón ligeramente apuntada, al igual que los arcos fajones, un aspecto técnico
que difícilmente se corresponde con la cronología supuesta para los mencionados palacios construidos por Fernando I en la primera mitad del siglo XI, y que
coincide mejor con una fecha más avanzada, de finales del siglo XII y/o principios del siglo XIII cuando se construye el primer Palacio Episcopal como fase
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
51
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
final de la construcción de la catedral románica10. Un palacio cuya estructura
fundamental se ha mantenido hasta época bien reciente y del que todavía se
conservan algunos elementos, siendo el más destacado sin duda la llamada
sala de san Fernando en la que fundamentalmente se ha centrado este proyecto.
10
Agradecer en este punto la colaboración y sabias aportaciones de Don Agustín Lázaro, Canónigo Fabriquero y director del Museo del Retablo de la Catedral de Burgos, cuyas documentadas reflexiones nos han permitido formular esta interpretación.
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
52
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
FIGURAS
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
58
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
LÁMINAS
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
59
Seguimiento arqueológico Proyecto de reforma de la sala de S. Fernando. Catedral de Burgos.
INFORME TÉCNICO
ANEXO GRÁFICO:
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Iª FASE
ARATIKOS ARQUEÓLOGOS, S.L
Gabinete Arqueológico y Estudios sobre Patrimonio Histórico
60
Descargar