Nunca ha sido tan fácil navegar

Anuncio
Nunca ha sido tan fácil navegar
¿Porqué viajar con la embarcación a remolque?
Disponer de una embarcación susceptible de ser transportada
por un turismo, ya sea sobre el techo, en el maletetro o a
remolque, tiene un sinfín de ventajas que hace que sea una
opción a elegir en cualquier momento, extendiéndose más allá
de lo que podría considerarse el primer paso para la iniciación
a la náutica.
Dichas ventajas podrían resumirse en tres puntos básicos:
• AHORRO
• VERSATILIDAD
• DURABILIDAD
por las razones que a continuación enumeramos:
• Ahorro del coste del amarre en puerto o del puesto en la
marina seca.
• Menor coste en el invernaje, al poder hacerlo en el garaje o
jardín propio.
• Posibilidad de economizar en pintura anti-incrustante.
• Mantenimiento del remolque sencillo y económico.
Contenido
• Pag. 3
¿Porqué viajar con la embarcación a cuestas?
• Pag. 4-5
¿Qué titulación náutica preciso?
• Pag. 6-7
¿Qué debo saber para arrastrar un remolque?
• Pag. 8-9-10
¿Qué tipo de embarcación escoger?
• Pag. 11
¿Cuáles son los trámites para inscribirla?
• Pag. 12-13
¿Qué motor utilizar?
• Pag. 14-15
¿Dónde y cómo varar la embarcación?
• Pag. 16-17
Algunos ejemplos de náutica remolcable
• Pag. 18
¿Qué y como debo asegurar?
-2-
• Posibilidad de cambiar de zona de navegación a voluntad,
siguiendo las condiciones meteorológicas, las pesqueras o,
simplemente, las preferencias familiares.
• Facilidad para alternar el uso en el mar y en aguas interiores,
alargando así la temporada.
• Mayor duración de la embarcación y del motor, al sufrir menos
desgaste que si estuvieran en contacto continuo con el agua.
Todo ello viene acompañado de una enorme facilidad para
cargar la embarcación sobre el remolque, engancharlo al coche
y lanzarse a la carretera en busca de la rampa que permitirá
la varada, tal como podremos comprobar a lo largo de este
manual, que pretende despejar todas sus dudas.
-3-
¿Qué titulación náutica preciso?
Por la eslora y potencia media de las embarcaciones
transportables, la titulación precisa para su gobierno es la
básica, siendo sumamente sencilla su obtención, especialmente
si se trata del llamado “titulín”
Exentas de titulación
Eslora máxima
Potencia motor
Limitación
5 m. vela
15 CV.
navegación diurna
4 m. motor
15 CV.
navegación diurna
Condiciones:
• La zona de navegación autorizada será la delimitada por la
capitanía marítima correspondiente.
• Edad mínima 18 años o 16 años con autorización de los
padres o tutores.
Autorización concedida por federaciones náutico-deportivas
–“Titulín”
Eslora máxima
Potencia motor
Límite
6 m.
hasta 50 CV
Navegación diurna
Condiciones:
Patrón para navegación básica
Eslora máxima
Potencia motor
Limitación
8 m. vela
la adecuada
a la eslora
hasta 5 millas
de la costa
7,5 m. motor
la adecuada
a la eslora
hasta 5 millas
de la costa
Condiciones:
• Aprobar el examen teórico correspondiente.
• Obtener un certificado de aptitud psicofísica.
• Realizar unas prácticas básicas de seguridad, navegación y
radiocomunicaciones.
• Realizar unas prácticas específicas si se trata de una
embarcación a vela
• Edad mínima 18 años o 16 años con autorización de sus
padres o tutores
Motos acuáticas
Potencia
Título
Igual o superior a 110 CV
A
Entre 55 CV y 110 CV
B
Inferior a 55 CV
Autorización federativa
Condiciones categorías A y B:
• Autorizaciones expedidas por las federaciones de vela, para
el gobierno de embarcaciones a vela, y de motonáutica, para
las de motor.
• La zona de navegación vendrá delimitada por la capitanía
marítima correspondiente pero, en ningún caso, las
atribuciones de esta autorización podrán superar las del título
de patrón de navegación básica.
• Edad mínima 18 años o 16 años con autorización de sus
padres o tutores.
-4-
• Superación de un examen teórico realizado por las
Comunidades Autónomas que tengan trasferidas las
enseñanzas náutico-deportivas.
• Edad mínima 18 años o 16 años con autorización de sus
padres o tutores
• Superación de un curso práctico de una duración mínima de
tres horas, en un centro habilitado para ello.
• Pago de las tasas correspondientes
-5-
¿Qué debo saber para arrastrar un remolque?
Lo primero que hay que comprobar es que la (*)MMR s/f y c/f
del vehículo que se piensa utilizar es igual o superior a la (*)MMA
del remolque que se desea arrastrar, datos que constan en las
fichas ITV del automóvil y del remolque.
Cuadro resumen:
Remolques
hasta 750kg
Remolques 751
kg a 3500 kg
Documentación
Ficha Técnica
Matriculación
Es decir, si la MMR s/f y c/f que consta en la ficha ITV del
automóvil es, por ejemplo, de 600/1400 kg. sabremos que está
capacitado para arrastrar un remolque sin freno de hasta 600 kg.
o uno con freno de hasta 1400 kg.
Carnet
B
(**)
Freno De Inercia
Opcional
Obligatorio
El segundo paso es saber cual es el tipo de carnet de
conducir para llevar el conjunto de vehículo+remolque que
se pretende arrastrar y que requisitos se precisan, lo cual
dependerá del MMA del mismo o, en todo caso, de la suma
del de ambos:
Impuesto de
circulación
NO
SI
Seguro
NO (el del
vehículo con
enganche)
Obligatorio
Revision Itv
NO
SI
Remolque igual o inferior a 750 kg.:
• No precisa matriculación ni permiso de circulación, circula
únicamente con su ficha técnica.
• Placa de matrícula del vehículo que lo arrastra.
• Se puede conducir con el carnet de conducir tipo B en todos
los casos.
• Seguro: el mismo del coche (debe constar que lleva enganche)
Remolque con MMA superior a 750 kg y hasta 3500 kg
• Debe matricularse en Jefatura de Tráfico (matrícula roja).
• Permiso de circulación.
¿Cómo se consigue la licencia de conducción B96?
• Mediante unas pruebas prácticas
• Esta licencia autoriza a conducir
vehículo+remolque de hasta 4250 kg.
conjuntos
de
¿Cómo se consigue el carnet E?
• Mediante pruebas prácticas y teóricas
• Este carnet autoriza a conducir conjuntos de vehículo +
remolque de hasta 7000 kg.
¿Cuál es el coste de la instalación de la bola?
• Impuesto de circulación.
• Seguro: de 50€ a 100€ anuales, aproximadamente.
• Hay que comprobar, en cada caso, la suma de las MMA del
vehículo + remolque puesto que si la misma supera los 3500
kg. será preciso disponer de la licencia B96 (hasta 4250 kg) o
bien del carnet E, en el caso de ser superior. (**)
-6-
• Su precio depende del tipo de la bola (fija, desmontable,
retráctil) y del kit eléctrico ((básico, universal o específico),
oscilando entre los 350€ y los 600€.
(*)MMA : Masa Máxima Autorizada
(*)MMR s/f y c/f: Masa Máxima Remolcable sin freno y con freno
-7-
¿Qué tipo de embarcación escoger?
Neumáticas:
• Gracias a su ligereza, puede ser remolcada por un vehículo de
turismo y botada por una rampa, con el consiguiente ahorro
del amarre.
• Económicas, ligeras, plegables, fáciles de inflar y rápidas de
poner en el agua.
• Modelos desde 4 m. de eslora, equipadas con motores
fueraborda desde 15 cv. de potencia, hasta unidades de gran
porte, con motores intrafueraborda o interiores.
• Peso reducido – 43 kg. para una embarcación de hasta 3,80
m. con capacidad para 5 personas.
• Para ser consideradas “remolcables” el límite está alrededor
de los 8 metros.
• Capacidad de carga homologada de 8 a 10 veces el peso
original de la embarcación.
• Se pueden guardar en un rincón del garaje y transportar en el
maletero o en el porta equipaje del coche o de la caravana.
• Gran capacidad de carga, muy superior a una rígida. Una
semirígida de 6 m. puede estar homologada para llevar hasta
13 personas (aunque la normativa española sobre náutica de
recreo no permite más de 12).
• Una vez en el agua, ofrecen una gran flotabilidad, lo que supone
una gran estabilidad, tanto en parado como navegando.
• Su ligereza permite unas altas prestaciones con menor
potencia que en una rígida de similar eslora.
• Facilidad para acceder a zonas no aptas para otras
embarcaciones, gracias a su reducido calado.
• Esto último supone un consumo más reducido.
• Facilidad para abarloarse a otro barco, o para atracar, sin
causar ni sufrir daños.
• Fácil mantenimiento. Basta con reducir la presión del inflado
de los flotadores y verificar que el asiento sobre el remolque
es el adecuado.
• Muy polivalente: paseo, esquí náutico, pesca, camping
náutico o cualquier actividad subacuática.
• Modelos desde 2 a 5 metros de eslora, con capacidad para
3/ 9 personas.
• Fácil mantenimiento. Al finalizar la temporada, basta con
efectuar una limpieza a fondo y verificar el estado de las
válvulas.
En el caso de embarcaciones plegables, hay que asegurarse
de que esté totalmente seca, antes de guardarla en su bolsa
de almacenaje.
Semirígidas
• Dos embarcaciones en una, combinando las ventajas de la
neumática: seguridad, estabilidad, ligereza y maniobrabilidad,
con las de las rígida: velocidad y confort.
-8-
• Enorme variedad de modelos, adaptados a todos los usos.
Embarcación de fibra
• Por su diseño, la embarcación tendrá mayor manga interior y
por tanto dispondrá de un habitáculo con mayor espacio para
la movilidad de los ocupantes.
• El deterioro de la obra viva – la parte que está en contacto con
el agua – es más lento que cualquier otro tejido, tema a tener
muy en cuenta en caso de mantener la embarcación periodos
largos amarrada en puerto.
• El mayor calado y forma de “V” acentuada de los barcos de
fibra favorece una navegación más suave con ola corta y
facilita la maniobra a bajas velocidades.
• En caso que se estibe la embarcación a la intemperie, las de
fibra son más resistentes a los efectos del sol.
-9-
¿Cuáles son los trámites para inscribirla?
Consideraciones generales
• La elección entre neumática, semirígida o fibra dependerá
de la posibiliad de guardar la embarcación sobre remolque,
o no, y si la estiba es a la intemperie, en garaje o varada
en puerto.
El trámite es sencillo, rápido y económico, puesto que de
tratarse de una embarcación de menos de 12 metros:
• No precisa hoja de asiento
• Para una buena elección es básico saber cual va a ser el
programa de uso.
• No existe para
independiente.
• Para salir de paseo y a pescar, una neumática plegable de
3,25 metros y tan solo 38 k. de peso, a los que hay que
sumar unos 25 kg. de un fueraborda de unos 6 CV, puede
ser suficiente.
• Tan solo necesita un Certificado de Inscripción.
• Para la práctica del esquí náutico, ya hay que pensar en
una embarcación como mínimo de 4 metros, con motor
de 40 CV., que obliga ya al uso de un remolque para su
transporte.
La gestión para la obtención del Certificado de Inscripción
se puede tramitar en la Capitanía Marítima de la zona
correspondiente o a través de una gestoría náutica.
La siguiente tabla puede servir de orientación, a la hora de
decidirse por una u otra eslora.
ellas
certificado
de
navegabilidad
• El nombre de la embarcación es voluntario.
• No paga tasas de Registro de Buques ni de Inspección de
Buques
La tasa a abonar es de 17,61 € y se deben presentar los
siguientes documentos:
• Factura de compra de la embarcación y el motor
• Documentación del motor
Pasajeros
Eslora en metros
Potencia motor
en CV
3
3,5 a 4
8 a 25 CV
4
4a5
30 a 60 CV
5
5a6
70 a 150 CV
6-8
6a7
115 a 200 CV
9-12
7a8
más de 200 CV
- 10 -
• Documentación de la embarcación
Como única limitación:
• Solo podrán navegar hasta la Zona 4 (12 millas)
• En caso de inscribirse en la Zona 4 (12 millas) se necesitará
instalar una radio VHF con sistema Distress y abonar unas
tasas MMSI y LEB por un importe de 75 €
- 11 -
¿Qué motor utilizar?
El motor es una parte esencial en el conjunto siendo,
en el caso de las embarcaciones remolcables, de tipo
fueraborda, cuyas ventajas vienen dadas, tal como
veremos a continuación, por su fácil montaje, su excelente
maniobrabilidad, su enorme fiabilidad y el bajo coste de
su mantenimiento:
Portabilidad
• Una de las características fundamentales de los motores
fueraborda es su ligereza, desde los 17 kg de un motor
de 2,5 CV hasta los casi 40 Kg de los motores de 10 CV,
los denominados portátiles son fácilmente transportados
en el maletero de un coche. No obstante, digamos que los
motores hasta 25 CV son fácilmente transportables, con
menos de 60 Kg. de peso.
Mandos de aceleración y cambio
• Las embarcaciones más pequeñas – de hasta 4 metros pueden ser propulsadas con motores fueraborda dirigidos
con mando popero (timón, mandos de aceleración y
cambio en el puño de la caña del motor).
No es habitual el uso de este dispositivo para potencias
superiores a los 20 CV. De hecho, la ley limita el uso de este
dispositivo para motores de más de 25 CV. Normalmente
en estos motores fueraborda, el arranque es manual sin
necesidad de instalar una batería.
• Para embarcaciones de mayor eslora, lo habitual es
contar con un puesto de mando con volante, control de
aceleración y cambio a distancia.
En este caso los motores son de arranque eléctrico, como
el de un coche: con solo girar la llave de contacto.
- 12 -
Fácil mantenimiento e invernaje
• Cuando deje de utilizar su motor durante un tiempo
prolongado (2 meses o más), debe llevar a cabo una serie
de procedimientos que le ayudarán a conservar su motor
y permitirá alargar su vida útil. Además, dependiendo
del uso, se deberán realizar chequeos adicionales. En
cualquier caso, su concesionario tiene la experiencia
necesaria para determinar los chequeos necesarios para
un óptimo invernaje de su motor.
• Básicamente las labores de invernaje del motor de 4
tiempos consisten en lavar el motor con agua dulce,
especialmente los conductos y zonas externas eliminando
la sal y suciedad, cambiar el aceite del motor y el filtro,
revisar el aceite de cola y el filtro de gasolina, engrasar
el motor, incluido eje de la hélice con grasa marina y
mantenimiento de la batería (en caso de que lleve)
Bajo consumo de los motores 4 tiempos
• En el siguiente cuadro podemos hacernos una idea
aproximada del consumo de gasolina, según la potencia
y el tipo del motor, midiéndolo en litros utilizados para
recorrer 10 millas náuticas (18,52 kilómetros)
Motor
Potencia
y tipo
Eslora
embarcación
en metros
Consumo a
media r.p.m.
litros x
10 millas
náuticas
Consumo
alta r.p.m.
litros x
10 millas
náuticas
6 CV
4 tiempos
3,4 m
1,0 l/10 mn.
1,9 l/10 mn.
25 CV
4 tiempos
3,5 m
4,0 l/10 mn.
4,5 l/10 mn.
50 CV
4 tiempos
4,2 m
4,8 l/10 mn.
6,1 l/10 mn
- 13 -
¿Dónde y cómo varar la embarcación?
De los 45 socios que forman parte de ACEPT – Associaciò
Catalana de Ports Esportius y Turistics, 32 de ellos disponen
de rampa, lo que supone una amplia red que cubre desde
Port Bou a las Cases d’Alcanar. Por su parte, en un informe
difundido por Ports de la Generalitat en junio de 2010, habla
de la existencia de 60 rampas a lo largo del litoral catalán.
• La diferencia entre un listado y otro se debe al hecho
de que en un mismo puerto puede haber dos o incluso
tres rampas, unas en las instalaciones de los diversos
concesionarios ubicados en él y las otras directamente
gestionadas por Ports de la Generalitat.
Lo que resulta evidente es que 60 rampas de varada en
500 kilómetros de litoral , es una relación francamente
satisfactoria que permite plantearse el disfrute de toda la
costa catalana, desplazándose de puerto en puerto con la
embarcación a remolque.
Otro tema es el uso que se pueda hacer de dichas rampas y
el coste de hacerlo.
• En el caso de las rampas gestionadas por Ports de la
Generalitat el coste establecido es de 7,09 € por metro de
eslora, al día, lo que para una embarcación de 5 metros
supondría pagar 35,45 euros por el disfrute de todo un día.
• Queda por añadir el coste del aparcamiento del coche,
pero esto es algo que también se tiene que asumir si
en lugar de salir al mar, en busca de la paz de una cala
solitaria, se opta por permanecer en la atiborrada playa.
Hay concesionarios que en su voluntad de potenciar la
náutica de base ofrecen unas condiciones muy especiales
a quienes llegan por tierra, con su embarcación a remolque,
considerenandolos navegantes, al igual que quienes arriban al
puerto por mar, sin hacer distinciones alguna entre unos y otros.
- 14 -
Tal como comenta Tomás Gallart, presidente de la ACEPT.
• “ Para el uso de la rampa de varada, en nuestro club
hemos establecido unas tarifas que considero muy
razonables puesto que botar y varar una embarcación el
mismo día cuesta tan solo 29,58, en el caso de ser menor
de 5 metros y 49,12 euros, si mide entre 5 y 6,5 metros.
Este precio se reduce a 21,40 de tratarse de una moto
de agua. Sé que muchos otros socios de ACEPT tienen
propuestas similares, dentro de una voluntad manifiesta de
nuestra asociación por potenciar la náutica de base. Para
nosotros, igual de bien recibidos son los navegantes que
llegan por mar que aquellos que lo hacen por tierra”.
Esta declaración de intenciones es compartida por Gabriel
Sandoval, presidente de la Federación Española de
Asociaciones de Puertos Deportivos y Turísticos, quién a su
vez declara :
• “Somos conscientes que la necesidad de la mayoría de
los puertos de habilitar puntos de atraque para barcos de
gran eslora, puede llegar a verse como un perjuicio para la
gran flota existente en España de embarcaciones de menor
porte. Y , sin embargo, nada más lejano a la voluntad de
quienes estamos al frente de dichos puertos, que somos
conscientes de la importancia de la náutica de iniciación
o de base, buscando soluciones, a través de la creación
de marinas secas o, en el caso que ahora nos interesa, de
abrir las rampas de varada o incluso nuestros sistemas de
elevación a todos cuantos optan por la náutica remolcable,
estableciendo fórmulas y tarifas para facilitar y abaratar su
uso, con el fin de que puedan disfrutar del mar, ese bien
público que debe estar al alcance de todos”.
En este sentido, se está trabajando ya activamente en
establecer unos acuerdos, en el seno de las asociaciones,
para informar debidamente de sus condiciones y tarifas así
como para buscar la máxima unidad en las mismas.
- 15 -
Algunos ejemplos de náutica remolcable
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
2,30 m
2,5 CV
2 adultos + 1 niño
Mando popero
No precisa
No precisa
1.200 €
Zodiac Zoom 230 RU - Yamaha F2 5AMHS
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
3,10 m
6 CV
4 personas
Mando popero
No precisa
No precisa
1.950 €
3,50 m
15 CV
5 personas
Mando popero
No precisa
No precisa
2.750 €
4,10 m
40 CV
7 personas
Puesto de mando
Licencia federativa
No precisa
9.000 €
5,15 m
50 CV
5 personas
Puesto de mando
Licencia federativa
Ligero
14.000 €
Jeanneau Cap Camarat CC 5.1 Style - Yamaha F50FETL
5,00 m
50 CV
10 personas
Puesto de mando
Licencia federativa
Ligero
14.500 €
Zodiac Medline 500 - Yamaha F50FETL
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
Zodiac Zoom 350 ALU - Yamaha F15 CMHS
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
Zodiac Zoom 310 Solid - Yamaha F6 CMHS
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
Estos precios P.V.P. no incluyen IVA, remolque, matriculación, equipo de
salvamento, gastos de entrega ni montaje.
5,43 m
100 CV
6 personas
Puesto de mando
PMB
Matriculado
18.500 €
Jeanneau Cap Camarat CC 5.5 - Yamaha F100DETL
Eslora
Potencia
Capacidad
Control
Titulación
Remolque
PVP *
5,30 m
100 CV
9 personas
Puesto de mando
PMB
Ligero
22.000 €
Zodiac Mark II Futura ALU Pack - Yamaha F40 FETL
Zodiac Medline 550 - Yamaha F100DETL
- 16 -
- 17 -
¿Qué y como debo asegurar?
El trámite para asegurar una embarcación es sumamente
sencillo, únicamente se deberán cumplir los siguientes
requisitos:
• Ser mayor de 18 años
• Tener la capacidad legal para contratar
• Ser poseedor de la titulación legalmente exigible para el
gobierno de la embarcación asegurada.
• Que la embarcación asegurada tenga su documentación
en regla
El coste del seguro oscilará dependiendo de la embarcación
que se pretenda asegurar y de las garantías que se deseen
contratar, pero como orientación podemos decir que:
• El seguro básico obligatorio, que cubre únicamente la
Responsabilidad Civil y los daños que puedan sufrir los
ocupantes de la embarcación asegurada, tiene un coste
de entre 90 y 120 euros anuales.
• En el caso de optar por incluir posibles daños en la
embarcación, el precio asciende a entre 300 y 500 euros
anuales.
La mayoría de compañías aseguradoras permiten la
contratación del seguro on- line o por vía telefónica, con
emisión inmediata de la póliza.
En cuanto al remolque, el seguro del mismo está incluido en
el del automóvil, siempre que su MMA no exceda los 750 kg.
No obstante, siempre es recomendable consultar a su
compañía aseguradora sobre las coberturas de su póliza,
por si es conveniente alguna extensión de la misma,
especialmente en el caso de tratarse de un remolque cuyo
MMA es superior a los 750 kg. mencionados anteriormente.
Creditos
Edita: Náutica remolcable
Textos y coordinacion editorial: Yolanda LLinás
Creación y maquetación: Vicente García
Impresión: Tipografía Conesa
- 18 -
- 19 -
COLABORADORES
www.feapdt.es
www.acpet.es
www.montmarnautica.com
www.curtediciones.com
www.curtediciones.com
www.zodiac.es
www.motonautica.org
www.salonnautico.com
www.comercialskualo.com
www.rcortes.com
www.yamahainfonautica.es
Descargar