Estructura Social - Universidad de Granada

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Estructura Social
Curso 2014-2015 (Actualizada 3/6/2014)
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
Procesos y
problemas sobre los
que actúa el Trabajo
Social
Estructura, desigualdad
y exclusión social
2º
3º
6
Obligatoria
PROFESORES



Dulce Giménez López (grupo A)
Dulce Giménez López (grupo B)
Antonio Lozano Martin (grupo C)
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
Grado en TRABAJO SOCIAL
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO
PARA TUTORÍAS
Departamento de Sociología (2ª planta)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
18071 Granada
[email protected]; Tf 958 24 80 64
[email protected]; Tf.
HORARIO DE TUTORÍAS
Puede ser consultado en el tablón de anuncios del
Departamento de Sociología así como en la web
del departamento:
http://www.ugr.es/~sociologia/#
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA
OFERTAR
Sociología, Antropología, Pedagogía,
Psicología, Educación Infantil y Primaria,
Educación Social, etc.
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede)
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Desequilibrios, desigualdades sociales y de poder, y de los mecanismos de discriminación y opresión.
Página 1




Las ciencias sociales en el conflicto social, los mecanismos de poder y autoridad, de dominación,
explotación y alienación.
Impacto de los desequilibrios y desigualdades sociales en las relaciones sociales y sus consecuencias.
Identificación, análisis e intervención en los problemas sociales derivados de las situaciones de
exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el trabajo social.
Análisis y evaluación del impacto de la desigualdad y la discriminación en el trabajo con personas.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES









Capacidad de observación
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de inferencia causal
Capacidad relacional entre elementos de distinta naturaleza
Capacidad de comunicación oral y escrita
Capacidad de escucha activa hacia las demás personas
Capacidad para ordenar y procesar información
Capacidad de razonamiento crítico
Capacidad de reconocimiento de otras culturas y modos de entender la vida social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Realizar escritos o informes utilizando argumentos sociológicos consistentes que refuercen sus
intervenciones sociales.

Gestionar, presentar y compartir historias e informes sociales utilizando argumentos sociológicos así
como utilizar la reflexión sociológica en exposiciones orales, escritos, informes y las diversas
situaciones que plantea el trabajo social.

Argumentar a favor de la transformación de las políticas y condiciones estructurales que mantienen a las
personas en posiciones marginales, desposeídas y vulnerables.

Utilizar el análisis sociológico de los colectivos en riesgo de exclusión para formular políticas sociales
coherentes con los derechos humanos y los principios éticos de la profesión de Trabajador/a social.

Utilizar el análisis sociológico de la desigualdad y la exclusión como base de la planificación,
organización y gestión de programas de bienestar social.

Decidir las fuentes de información sociológica idóneas que apoyen sus intervenciones con familias,
grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de
sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

Identificar situaciones de riesgo para actuar en su resolución.
Página 2

Trabajar en equipo en el ámbito público o privado.
OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

Comprender qué es la estructura social.

Conocer las formas en que actúa la estructura social respecto a varias categorías de personas, generando
desigualdades sociales.

Caracterizar las dimensiones de la desigualdad.

Comprender los paradigmas sociológicos en el estudio del conflicto social.

Analizar las relaciones de poder y autoridad, de dominación, explotación y alienación.

Comprender el impacto de las desigualdades sociales en las relaciones sociales.

Definir y desarrollar el concepto sociológico de exclusión social.

Identificar los problemas sociales derivados de las situaciones de exclusión social.

Comprender y analizar las situaciones de discriminación social.

Reconocer la diversidad de colectivos en el espacio de la exclusión social.

Reformular los conocimientos de sentido común aplicando el análisis sociológico.

Valorar cómo el conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad.

Evaluar con apoyo de indicadores sociales tanto las oportunidades como las limitaciones que afectan a la
vida de las personas.
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO
Tema 1. Teorías clásicas fundamentales sobre la estratificación social.
Página 3
Tema 2. Principales teorías contemporáneas sobre la estratificación social.
Tema 3. Concepto de exclusión social y perspectivas.
Tema 4. Desigualdades y estratificación social en España y en las comunidades autónomas.
Tema 5. Trabajo y ocupaciones.
Tema 6. Educación y desigualdad social.
Tema 7. La inmigración en España y las comunidades autónomas.
Tema 8. La estratificación social desde las perspectivas del género y de la edad.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

KERBO, H. R. (2004): Estratificación social y desigualdad. El conflictto de clase en perspectiva
histórica, global y comparada. Mc Graw Hill. Madrid. (CPS/316.34 KER est)
CAMPO, S. del y TEZANOS, J.F. (dirs) (2008): España, siglo XXI. Madrid. Biblioteca Nueva (CPS/308
CAM esp 1)
Fundación FOESSA (2008): Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Caritas
española editores. Madrid (CPS/308 INF foe).
GINER, S., LAMO DE ESPINOSA , E. Y TORRES, C. (eds) (1998): Diccionario de Sociología.
Alianza. Madrid (CPS/D 316 DIC soc)
IGLESIAS DE USSEL, J. Y TRINIDAD REQUENA, A. (COORDS) (2010): Leer la sociedad: una
introducción a la Sociología General. Tecnos. Madrid. (CPS/ 316 IGL lee)
GONZÁLEZ, J. J. Y REQUENA, M. (eds) (2005): Tres décadas de cambio social en España. Alianza.
Madrid ( CPS/316,4 GON tre).
REQUENA, M.; SALAZAR, L. RALD, J. (2013): Estratificación social. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Madrid. CPS/316.3 REQ es






BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:




CACHÓN, L. (2003): “Inmigración y segmentación de los mercados de trabajo en España”.
Documento de TRABAJO. Fundación centro de estudios Andaluces
CARABAÑA, J. (coord) (1995): Desigualdad y estructura de clases. Un seminario en torno a Eric Olin
Wright. Madrid. Visor.
DAHRENDORF, R. (1990): El conflicto social moderno. Madrid. Mondadori.
DAHRENDORF, R. (1983): Oportunidades vitales. Notas para una teoría social y política. Madrid.
Página 4














Espasa Calpe.
FEITO,R. (1995): “Mujeres y análisis de clase” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas,
69:149-171.
MARTÍNEZ, R. (1999): Estructura social y estratificación. Reflexiones sobre las desigualdades
sociales. Niño y Dávila ed. Madrid.
GOBERNADO, R. (2010): La estratificación social en IGLESIAS DE USSEL, J. Y TRINIDAD
REQUENA, A. (COORDS) (2010): Leer la sociedad: una introducción a la Sociología General. Tecnos.
Madrid. (CPS/ 316 IGL lee)
ESPING ANDERSEN, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona.
Ariel
GIDDENS, A. (1992): El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona. Labor
LUCAS MARÍN, A. (Ed): (2010): La realidad social: transformaciones recientes en España. Ediciones
Universidad de Navarra. Pamplona. (CPS/316 34 MAR est).
PRIOR, J. (coord) (2001) La sociedad española. Comares. Granada (CPS/308 SOC soc).
SALIDO, O. 820019: La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Madrid. CIS
TEZANOS, J. F. (ED) (1999): Tendencias en desigualdad y exclusión social. Sistema. Madrid.
MERINO, R., DE LA FUENTE, G. (2007): Sociología para la intervención social y educativa. Ed.
Complutense. Madrid.
POLAVIEJA, J. (1998): Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España.
Madrid, CIS
TEZANOS, J. F. (1999): Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedades tecnológicas
avanzadas. Un marco para el análisis en TEZANOS, J. F. (ED) (1999): Tendencias en desigualdad y
exclusión social. Sistema. Madrid.
TEZANOS, J.F. (ed) (2009): Las generaciones perdidas. Tendencias de precarización laboral y
exclusión social en los jóvenes en Juventud y exclusión social. Décimo foro sobre tendencias sociales.
TEZANOS, J. F. Y TEZANOS, S. (2006): “Inmigración y exclusión social”. Sistema, 136.
ENLACES RECOMENDADOS












INE
http://www.ine.es
Centro de Investigaciones Sociológicas
http://www.cis.es
Eurostat
http://ec.europa.eu/eurostat
Banco mundial
http://worldbank.org
Fundacion Foessa
http://www.foessa.es/
Observatorio Social de España
http://www.observatoriosocial.org/ose/
Página 5
METODOLOGÍA DOCENTE
Actividades Teórico-Práctico
. Clases magistrales.
. Debate en clase de los temas expuestos.
. Análisis de textos y su realización.
. Elaboración de esquemas y su realización.
. Aprendizaje Basado en Problemas.
. Exposiciones orales y su realización.
. Facilitación de fuentes bibliográficas del temario.
Trabajo Autónomo
. Planificación del propio trabajo.
. Lectura comprensiva de los textos.
. Análisis y crítica razonada de los textos.
. Búsqueda de fuentes documentales y de recursos sociales.
. Trabajos monográficos sobre algunos aspectos concretos de la materia.
. Estudio comprensivo de los conocimientos teórico-prácticos de la materia.
Tutorías presenciales
. Resolución de dudas referentes a los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
. Orientación, asesoramiento y seguimiento del desarrollo del trabajo autónomo.
. Sugerencias y propuestas de mejoras académicas respecto a la materia de estudio.
. Orientación y asesoramiento respecto a las aspiraciones, expectativas y dificultades del
alumnado.
. Revisión participativa de exámenes y evaluaciones de trabajos monográficos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades presenciales
TEMAS
1-8
Total
horas
Actividades no presenciales
Sesiones
teóricas
(horas)
Sesiones
práctica
s (horas)
Exposicion
es y
seminarios
(horas)
Exámen
es
Tutorías
individual
es (horas)
Uso de
SWAD
(horas)
Estudio y
trabajo
individual del
alumno (horas)
Trabajo en
grupo (horas)
36
13
*
6
6
13
70
8
Página 6
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE
SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
La evaluación del alumno/a se realizará de manera continuada a lo largo del semestre, a través de las siguientes
pruebas:
 Prueba (s) objetiva (s) consistente(s) en ejercicios escritos sobre la materia de la asignatura: los capítulos
del manual indicado por el profesor (a), el material complementario que se indique en cada tema y los
apuntes de clase. En esta/s prueba/s, el alumnado podrá obtener una calificación comprendida entre 0 y 5
puntos; para superarla/s deberá obtener 2,5 puntos o más en cada una de ellas. Representa el 60% de la
nota final.
 Diversos trabajos prácticos que serán desarrollados por el alumno/a según las indicaciones que el
profesor/a haya explicado en clase. Representa el 40% de la nota final.
 La evaluación continua supone la realización de las prácticas y la/s prueba/s objetivas por escrito. Para
superar la asignatura, es imprescindible que el alumnado haya aprobado la/s prueba/s objetivas por
escrito (haber obtenido al menos 2,5 puntos, en cada una de ellas) y haber obtenido una calificación total
(pruebas objetivas por escrito+ prácticas) de 5 puntos o más.
 Los alumnos/as que no han seguido la evaluación continúa, se examinarán en la fecha establecida
oficialmente por la Facultad y del mismo temario y en las mismas condiciones que sus compañeros que
han seguido la dinámica normal del curso.
Cada profesor presentará en su guía didáctica en qué consistirán dichas pruebas de manera detallada
Los alumnos/as que no han seguido la evaluación continua, se examinaran en la fecha establecida oficialmente
por la Facultad y del mismo temario y en las mismas condiciones que sus compañeros que han seguido la
dinámica normal del curso, es decir, podrán realizar un examen teórico cuya puntuación máxima será un 70% de
la nota final, y las prácticas cuya puntuación máxima será el 30% de la nota final, siempre que hayan solicitado
al departamento su condición de alumno no asistente.
El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias,
calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas
oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los
Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121
Página 7
Descargar