Anexo 1/5

Anuncio
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona
Pág. A.1
ANEXO A: Complementos teóricos
A-1. La teoría de entornos disruptivos
La teoría de entornos disruptivos se basa en el concepto de evento disruptivo,
desmarcándose de la teoría clásica de eventos traumáticos pero a la vez
complementándola. Se entiende por evento disruptivo aquél que es capaz de modificar la
psique de una persona irrumpiendo en ella y provocando reacciones que le alteren su
capacidad integradora y de elaboración.
Un entorno disruptivo será aquel en que se den situaciones disruptivas, es decir,
situaciones fácticas que con la capacidad de irrumpir en el psiquismo causando vivencias de
estrés (situación estresogénica) o traumáticas (situación traumatogénica), según el modo en
que el sujeto lo experimente.
En este contexto se define evento, como todo aquello que es, no porque un sujeto piense
en ello, sino que no es afectado por lo que se pueda pensar del mismo. Evento fáctico,
como aspecto de la existencia llanamente llamado mundo externo. Vivencia, remitiendo al
mundo interno del sujeto. Experiencia, haciendo referencia simultáneamente al evento
fáctico y la vivencia conjugada.
Así pues se entiende por evento fáctico disruptivo a aquél en que se altera el estado de
equilibrio y se producen distintos tipos de reacciones, residiendo la cualidad de disruptivo
exclusivamente en el evento o situación capaz de provocar una discontinuidad o una
distorsión en el modo de elaborar humano (Benyakar, 2003).
En base a estas definiciones las emergencias, desastres y catástrofes (EDC) que se
produzcan en la provincia de Barcelona serán los eventos fácticos disruptivos cuyo impacto
definirá las zonas consideradas entornos disruptivos. En estos entornos se centrará el
estudio a la hora de definir unas bases logísticas en las que sustentar las respuestas y
actuaciones pertinentes.
Las siguientes cualidades potencian la disruptividad de un evento:
¾ Ser inesperado
¾ Interrumpir un proceso normal y habitual
¾ Minar el sentimiento de confianza en los otros
¾ Contener rasgos novedosos
Pág. A.2
Anexo A: Complementos teóricos
¾ Amenazar la integridad física de uno o de otros significativos
¾ Distorsionar o destruir el hábitat cotidiano (Benyakar 2003)
Los desórdenes por disrupción son desórdenes psíquicos activados por la irrupción de
eventos o situaciones fácticas, que producen en el sujeto distorsiones de la vivencia
afectando así las cualidades de la experiencia. Éstos dan lugar a patologías de lo
disruptivo, en las que un cambio acaecido en el afuera impacta en el adentro produciendo
distorsiones vivenciales, es decir, vivencias traumáticas, de estrés, desgraciadas o de
ansiedad (Benyakar 2003).
Se entenderá por amenaza como todo aquello que actúa en el psiquismo de un sujeto como
señal de un peligro que atenta contra la integridad de su cuerpo, su psiquismo o su misma
existencia o la de (sus) otros significativos.
Por otra parte se distingue entre agresión y violencia, entendiendo que ambas son
actitudes humanas que provocan daño físico y psíquico, pero diferenciándolas en cuanto a
la visualización del ente instigador. En la agresión el hacedor del daño se presenta
abiertamente como tal, enviando signos que alertan al destinatario, lo avisan y le permiten
desarrollar modos de defenderse, confrontarse, temer, combatir o rechazar al agresor. En el
caso de la violencia el hacedor del daño no aparece abiertamente, sino emmascarado,
impidiendo al sufridor del daño detectar la amenaza implícita contenida en la situación ni,
por consiguiente, alertarse de la misma.
Habiendo definido los anteriores términos se puede acabar de perfilar el concepto de
entorno disruptivo. Así, éste de definirá como el medio humano y físico masivamente
distorsionado por la ocurrencia de hechos disruptivos, que instalan una deformación
ambiental, pudiendo ésta llegar a ser crónica. O también como aquellos contextos vitales en
los que se dislocan las relaciones entre las personas y entre éstas y el medio físico y social.
Para adecuarse a ese nuevo entorno incomprensible, impredecible y por ello amenazante
las personas sufren una devastación normativa, de valores, de reglas del juego que las
obligan a cambios de conducta y de los hábitos cotidianos en un intervalo de tiempo muy
corto (Fariña, 1998; Crichlet, 1995).
Estos entornos se caracterizan por:
¾ La ruptura de las reglas de juego como consecuencia de la ineptitud e incluso incapacidad
de algunas normas escritas y habituales que organizan la vida social
¾ La inversión del sentido de las instituciones sociales y la administración que se tornan
incapaces de cumplir todas las funciones para las que fueron creadas
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona
Pág. A.3
¾ La incertidumbre patológica y la desconfianza hacia todos y todo que invade los sujetos
¾ Una percepción distorsionada de la realidad y de si mismo que sume las personas en un
profundo desconcierto (Benyakar 2003).
Las personas que sufren un daño en una EDC son los damnificados. Aún conociendo el
hecho doloroso que ha vivido un damnificado se ignora el efecto producido sobre él, de
modo que se desconoce si existe o no daño subjetivo, y si existe, en qué consiste.
Los trastornos por disrupción abarcan distintas manifestaciones psicológicas como el
estrés, la vivencia traumática, la depresión, diferentes tipos de ansiedad, etc. Se ha descrito
así el Síndrome de Ansiedad por Disrupción – SAD, o Anxiety by Disruption – AbD en inglés.
Las características del cual surgen en ambientes disruptivos provocados por la
desintegración social o por la presencia de un estado del miedo constante causado por
amenazas como el terrorismo, desastres económicos e institucionales (Benyakar, 2003). El
SAD se caracteriza por los siguientes fenómenos psíquicos:
¾ Estados profundos de desorientación e incertidumbre respecto al presente y sobretodo al
futuro
¾ Sentimientos intensos de frustración y desesperanza debido a la inhibición de las
posibilidades de acción en el presente
¾ Vivencias personales de desamparo e impotencia por la incapacidad de las instituciones
¾ Sensación de estar atrapado causado por la difusión global de los temores,
imposibilitando el sentirse a salvo
¾ Miedo difuso pero permanente, habitualmente no reconocido
¾ Sentimientos hondos e indiscriminados de desconfianza, sospecha y desvalorización de
los otros, causados por el miedo. Se tornan en ira si se focalizan contra agentes
institucionales o instituciones de la administración.
¾ Conductas egoístas, indiferentes y hostiles instigadas por el binomio desconfianza –
aislamiento
¾ Si estas conductas no son habituales se dan sentimientos de malestar, de culpa y la
actitud de culpar a otros.
¾ Indefensión y anonadamiento si la ira no puede ser manifestada
Pág. A.4
Anexo A: Complementos teóricos
¾ Inhibición de la capacidad de toma de decisiones y sostenimiento de las mismas por la
incertidumbre e impotencia. Posibles estados de apatía o por el contrario, hiperactividad sin
rédito y desgastante.
¾ Establecimiento de culpables visibles sobre los que descargar frustración por el carácter
incomprensible de las amenazas. Se incrementa la necesidad de aferrarse a certezas
absolutas para justificar estas actitudes en general irracionales
¾ Estados de confusión leve. Dudas acerca de la validez y adecuación de los propios
sentimientos y percepciones. Dependencia de la opinión de otros. Esto conlleva el
establecimiento de bases para el posible desarrollo de adhesiones fanáticas
¾ Necesidad urgente de hablar de lo que sucede de manera recurrente, para poder disipar
los temores o para confirmar las vivencias y certificar la existencia de amenazas
¾ Esto transforma la persona en “agente propagador del caos”, magnificando el malestar
general y pudiéndose crear un sentimiento generalmente injustificado de complicidad con lo
que amenaza
¾ Esa sensación de complicidad se refuerza debido a que la amenaza no puede ser
reconocida como totalmente ajena al individuo
¾ Quienes se saben inocentes y exentos de responsabilidad se pueden sentir atrapados en
una situación en la que ninguna respuesta posible se salve de adquirir el sentido que el
enemigo desconocido le confiera.
¾ Asunción de conductas seudoadaptativas para aumentar la seguridad personal en tanto
que el medio rechaza toda forma de adaptación
¾ Consumo de información que aclare y calme, que acompaña la compulsión de hablar. Al
no satisfacerse nunca, alcanza niveles que desgastan la capacidad crítica de los sujetos
(Benyakar, 2003)
Ante una situación disruptiva se distinguen las reacciones individuales y las colectivas.
Las primeras se deben en general a un impacto emocional distorsionante enfatizado por el
factor sorpresa y se manifiestan a través de: 1) reacciones emocionales efímeras ante la
irrupción del peligro, tales como agitación psicomotriz, conductas agresivas, actitudes
insensibles, neuróticas y reacciones psicóticas. 2) reacciones neuróticas, en individuos
vulnerables con antecedentes neuróticos, presentan estados de ansiedad, los ansiofóbicos,
los histéricos y las neurosis traumáticas. 3) reacciones psicóticas en individuos vulnerables o
con núcleos sicóticos que se pueden activar transitoriamente, representan un gran peligro.
Presentan estados de confusión, buffes delirantes y accesos maníaco-depresivos.
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona
Pág. A.5
Las reacciones colectivas se identifican con la fórmula “conmoción-inhibición-estupor”
(Croq), en las que la reacción inadaptada dura unas horas y coincide con el momento de
evacuación de la zona siniestrada. Finaliza cuando las personas recuperan la lucidez y los
equipos de seguridad y socorro actúan restituyendo la calma y el temple para quedarse en
el lugar afrontando el desastre.
Se establecen 8 paradojas en la asistencia de la salud mental en entornos disruptivos
(Benyakar, 2006):
¾ El carácter patogénico es intrínseco a una situación disruptiva, externa al individuo. Se
recuerda el aforismo básico de la salud mental en EDC: “Personas normales, reaccionando
normalmente a una situación anormal”
¾ Imposibilidad de establecer una “distancia terapéutica” entre los que asisten y los
atendidos al estar todos en el mismo contexto
¾ Ante la imposibilidad de anticipar las necesidades de cada situación se requieren equipos
bien entrenados previamente para intervenir
¾ Diferenciación entre damnificado (todo aquel presente en la situación disruptiva) y
paciente. La presencia de daños psíquicos debe ser investigada
¾ Evitar la victimización de los damnificados. Psicosocialmente una víctima es una persona
cuya subjetividad queda atrapada por una determinada situación. Son habitualmente
producto de comunidades dañadas que las necesitan para garantizar el recuerdo del hecho
dañino. La victimización es un obstáculo para la recuperación mientras no se recobra la
subjetividad eliminando el rol de víctima
¾ El Trastorno Post Estrés Traumático es el único diagnóstico disponible para secuelas
psiquiátricas de EDC. Permitió determinar el impacto patogénico de un medio circunstancial
sobre la psiquis distinguiéndolo de las patologías “endógenas”. Pero actualmente significa
no diferenciar trauma de estrés y colocar en la misma categoría una gran variedad de
impactos psíquicos motivados por EDC. De modo que se crea la categoría de Trastornos
por Disrupción para englobar los impactos de hechos externos sobre la psique como el
estrés, la vivencia traumática, depresión, distintos tipos de ansiedad, etc.
¾ La relación entre individuos físicamente heridos y psicológicamente dañados es de 1 a
200, pero entre el personal disponible es de 20 a 1
¾ Los efectos desorganizantes de los EDC también influyen sobre las personas que
ayudan. Existe la tendencia a aislarse en pequeños grupos que pueden llegar a rivalizar.
Pág. A.6
Anexo A: Complementos teóricos
De estas 8 paradojas se han desarrollado 10 principios de intervención (Benyakar, 2006)
que intentan sintetizar la complejidad, sin simplificarla, para poder organizar las respuestas e
instrumentar a quienes deben darlas: Warning, Why, What, Who, Whose, Whom, When,
Where, Ways y Wholeness.
I. Warning: Prevención; prepararse ante lo relativamente imprevisible, aunque sea
paradójico, cuanto más se invierta en prevenir menos habrá que curar, por
imprevisibles que sean las consecuencias del evento disruptivo. Se trabaja con el
concepto de inmunidad psíquica (Rubinstein-Tadmor-Benyakar), que requiere
reconocer el factor externo amenazante en todas sus facetas, así como las
capacidades psíquicas que cada individuo posee para enfrentarse a situaciones
amenazantes, para poder activarlas y aprender a usarlas. Por último se deben tomar
medidas de precaución objetivas para el caso en que ocurra lo que se está
intentando evitar que ocurra.
II. Why: Por qué; ¿Por qué intervienen los profesionales de la salud mental? Para
aminorar el factor patógeno de la situación, para funciones de contención o “holding”
y para determinar quién y cómo se desarrollan estas funciones.
III. What: Qué; ¿Qué es lo que vamos a tratar? Hay que clarificar cuál es el centro de
atención, preservar la subjetividad de los damnificados así como su capacidad
elaborativa evitando que tomen la actitud de hablar sólo como descarga.
IV. Who: Quién; ¿Quién y cómo debe asistir? Se debe evaluar el potencial y los
recursos humanos en cada circunstancia (agentes de la salud mental en situaciones
de EDC), distribuyendo las funciones de intervención en base a ello, desplegando la
acción de profesionales según su formación y características personales. Teniendo
siempre en cuenta la paradoja en la relación entre necesidades, tiempo requerido y
número de profesionales disponibles.
V. Whose: De quién; ¿De quién es la responsabilidad? Del sujeto, considerando el
interjuego entre necesidad y azar; del entorno, es decir, según reconocimientos
válidos de primera (Internacional, Nacional, Provincial) segunda (Institución a cargo)
o tercera (Grupo de profesionales efectores) instancia.
VI. Whom: A quién; ¿Qué población debe ser asistida? Preservándose de quedar
atrapados por algunas reacciones, se deben tener en cuenta las condiciones
específicas: niños, ancianos, discapacitados, embarazadas, etc. Y considerar
también aquellos a los que “no les pasó nada” en apariencia.
VII. When: Cuándo; ¿Cuándo asistir? Las etapas de intervención se dividen entre las
previas al evento, las que se dan durante el evento, inmediatamente después y en
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona
Pág. A.7
épocas más tardías. Es de gran importancia la especificidad en la acción y metas en
cada una de ellas pues se puede caer en la tendencia de repetir lo mismo en cada
instancia y en cada etapa, preservando el concepto de inmunidad psíquica en cada
una de ellas.
VIII. Where: Dónde; ¿Dónde asistir? Asociado al When pues cada tiempo puede tener
un lugar diferente además de la especificidad de la población. Salmon establece los
principios Proximidad-Inmediatez-Expectativa y Benyakar dice que “Del diván a las
piedras”.
IX. Ways: Formas; formas de asistir. No hay una corriente única pero se requiere
coherencia y adecuación en las técnicas de abordaje. Se contraponen la
intervención por demanda y por presencia así como el liderazgo funcional con el
estructural.
X. Wholeness: Totalidad. El accionamiento se debe dar de forma integradora,
enfrentar la complejidad de la situación considerando aspectos políticos y
económicos, ser flexibles a las aportaciones de otras disciplinas así como acotarse a
la propia función sin intentar hacerse cargo de todo el problema, considerar el factor
psíquico de la información, el modo de toma de decisiones y la integración de
Servicios-Docencia-Investigación.
Es evidente que la teoría de entornos disruptivos es eminentemente una teoría que se
enmarca en el ámbito de la medicina psiquiátrica, la psicología, el análisis del
comportamiento, etc. Pero actualmente la ciencia intenta potenciar los trabajos
multidisciplinarios a pesar de que la sociedad tiende a la especialización. Dada la vastitud de
conocimientos que se pueden llegar a acumular la enseñanza se ha visto obligada a apostar
por ello, pero una cosa son los propios conocimientos que se reciben, y la otra la actitud
frente a los problemas que cada disciplina debe afrontar. Es por ello que el presente trabajo
apuesta por la interdisciplenareidad para afrontar un problema de complejidad poliédrica
como son las EDC, aprovechando las sinergias creadas por los trabajos precedentes, para
poder aplicar las pautas y patrones de una teoría médica en la mejora y/o creación de
soluciones en un campo técnico como la logística.
A-1.1.: Entornos disruptivos en la Provincia de Barcelona
Siguiendo la clasificación expuesta en el apartado § 4.1.2., se relacionan a continuación los
distintos entornos disruptivos propuestos que las citadas EDC pueden desencadenar. Esta
clasificación se basa en la confeccionada por IBIS (International Bioethical Information
System), pero contiene algunos matices, sobretodo en lo referente a la consideración de las
Pág. A.8
Anexo A: Complementos teóricos
EDC meteorológicas como fruto de las interacciones entre la atmosfera, la hidrosfera y la
litosfera, creando así un conjunto más global que las simplemente atmosféricas. Asimismo,
se han incluido algunos ítems para una mayor completitud, siguiendo la clasificación que
emplea la Generalitat de Catalunya en el Plan de Protección Civil de Catalunya (Plan
Territorial PROCICAT, ver glosario y Anexo B-3). Se detalla también si existen planes
específicos de protección en los que sean contempladas, ya sean éstos de ámbito estatal,
autonómico, provincial o municipal.
Entornos disruptivos por EDC naturales
Se subdividirán según sean EDC geológicas y meteorológicas
•
EDC geológicas:
ƒ
Seísmos: Los seísmos o terremotos son temblores y vibraciones del terreno
producidos por el movimiento de placas tectónicas (epicentro entre 10 i 25 km de
profundidad) o por la actividad volcánica. Existen también los batisismos, cuyo
origen o epicentro se encuentra más allá de la corteza terrestre (alrededor de los
700 km de profundidad). El Pla d’Emergències Sísmiques de la Generalitat de
Catalunya (SISMICAT, 2003, ver Anexo B-3) da cierta cobertura ante este tipo de
fenómenos y hace hincapié en conceptos como son la magnitud del terremoto, la
intensidad macrosísmica, la peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sísmicos, el
umbral de referencia de daño y las escalas de Richter (logarítmica) y Mercalli
(cualitativa) que permiten medir la intensidad y magnitud de los sismos. A nivel
estatal existen las directrices para la elaboración de los planes territoriales.
ƒ
Tsunamis o maremotos: El término proviene del japonés, significa “gran ola en el
puerto”. Es iniciado generalmente por fenómenos submarinos como terremotos
(tsunamis tectónicos), explosiones, actividad volcánica o deslizamientos de tierra
aunque también se pueden originar por la caída de meteoritos. Estos fenómenos
provocan el desplazamiento de ingentes masas de agua, iniciando así una
transferencia de energía mediante ondas mecánicas. Las olas resultantes ganan
altura al aproximarse a la costa por la disminución de profundidad, y se reduce
asimismo la velocidad de desplazamiento. Su efecto es devastador sobre las
costas. No existen planes que contemplen el acontecimiento de tsunamis en la
Provincia de Barcelona y sólo a nivel estatal (Protección civil, Mº del Interior) se
dan unas breves recomendaciones. Históricamente no se conocen casos locales
pero sí por ejemplo en las Islas Baleares (rissagas) aunque en ese caso el
fenómeno no tiene un origen geológico sino meteorológico.
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona
•
Pág. A.9
ƒ
Erupciones volcánicas: Son episodios de actividad de un volcán, emergen desde
el interior de la tierra distintos tipos de materia en distintos estados de
agregación, sólidos, semisólidos viscosos, líquidos y gases. Estas erupciones
pueden ir acompañadas de fuertes explosiones, formación de nubes de gases
tóxicos (CO, CO2, H2 i SO2) y la aparición de ríos de roca fundida o lava (magma
que ha salido al exterior). Cuando esto último sucede se habla de la fase de
crisis. Históricamente la comarca de Olot ha experimentado actividad volcánica
aunque actualmente esté inactiva. No existen planes específicos ante erupciones
volcánicas y sólo se mencionan recomendaciones breves en el ámbito estatal.
ƒ
Movimientos de faldas
desprendimientos.
ƒ
Falladas del terreno: hundimientos, derrumbamientos, desmoronamientos.
de
montañas,
corrimientos,
deslizamientos,
y
EDC meteorológicas y climáticas:
ƒ
Ciclones tropicales: Son fenómenos atmosféricos caracterizados por el
movimiento circular de grandes masas de aire a gran velocidad. Se subdividen
según la velocidad de los vientos en depresiones tropicales, tormentas tropicales
y huracanes o tifones (denominación según localización)
ƒ
Tornados y trombas marinas: Fenómenos meteorológicos con características
comunes a los huracanes, son imprevisibles y constan de una masa de nubes
densas en rotación con un embudo en su parte inferior. Sus dimensiones oscilan
entre los 30 cm y los 2 km, y su velocidad de rotación puede alcanzar un máximo
de 500 km/h en el interior del embudo. Las trombas marinas son tornados cuyo
embudo conecta con el mar. Históricamente no es un fenómeno habitual en la
provincia de Barcelona pero en los últimos años ha aumentado la frecuencia con
que se manifiestan en el litoral. No se mencionan en ningún plan de protección ni
protocolo de actuación.
ƒ
Ventadas.
ƒ
Inundaciones: Son aumentos del nivel del agua provocadas por la incapacidad
del terreno, la vegetación o las infraestructuras para absorber el cabal de agua
proveniente de deshielos, lluvias o tormentas. También pueden ser causadas por
elevaciones del nivel del mar auspiciadas por fuertes vientos y oleajes que
acaben inundando zonas costeras. También pueden ser provocadas por un
tsunami (origen geológico). La Generalitat de Catalunya tiene un plan específico,
el Pla de Protecció Civil per al Risc d’Inundacions INUNCAT (ver Anexo B-3),
asimismo, hay directrices a nivel estatal.
Pág. A.10
Anexo A: Complementos teóricos
ƒ
Acumulaciones fluviales, riadas, colapso de presas y embalses.
ƒ
Nevadas y aludes.
ƒ
Olas de frío y de calor.
ƒ
Heladas.
ƒ
Granizo, pedrea.
ƒ
Sequías: Son consecuencia de la falta de precipitaciones durante un larga
periodo de tiempo y su alcance e impacto depende de distintos factores. Es uno
de los problemas más acuciantes en el Estado Español y aunque en Cataluña no
es tan grave como en otras zonas también existe un riesgo elevado. Llevan
asociados varios problemas como la impermeabilidad de los suelos, la ausencia
de recursos hídricos para abastecimientos y otros usos, incremento del riesgo de
incendios y el deterioro de otros recursos (como los agrícolas) y la dependencia
de recursos externos que esto conlleva. La Generalitat de Catalunya, mediante
l’Agència Catalana de l’Aigua (ACA) lleva un control exhaustivo del estado de las
reservas de las distintas cuencas, y desarrolla un programa de prevención y
administración de la sequía.
ƒ
Cambios climáticos.
ƒ
Riesgo cósmico: Asociado a la caída de objetos procedentes del espacio exterior
(meteoritos).
ƒ
Incendios: Son apariciones de fuego no controladas potencialmente muy
peligrosas para las personas y los seres vivos en general así como para las
estructuras. Se pueden producir por multitud de causas distintas y eso hace que
se puedan dar en todo tipo de entornos, urbanos, industriales, forestales, etc.
Aunque este punto se refiere a los de origen natural. La inhalación de humo
provoca desvanecimientos y el posterior sufrimiento de quemaduras. Es una
EDC habitual en la provincia de Barcelona y en todo el territorio español. Existen
planes específicos para los incendios forestales tanto a nivel estatal como
autonómico (Pla INFOCAT).
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.11
Comarca
Número
Incendios
Superfície
arbolada
quemada (ha)
Superfície no Superfície
arbolada
forestal total
quemada (ha) quemada (ha)
Alt Penedès
18
8,021
2,288
10,309
Anoia
14
3,326
0,545
3,871
Bages
47
252,281
23,881
276,162
Baix Llobregat
17
0,67
0,634
1,304
Barcelonès
10
0,578
7,656
8,234
Berguedà
10
6,046
17,504
23,55
Garraf
2
0,15
0
0,15
Maresme
10
11,068
0,543
11,611
Osona
6
1,013
0,409
1,422
Vallès Occidental
20
7,294
0,371
7,665
Vallès Oriental
15
1,625
0,364
1,989
Prov. Barcelona
169
292,072
54,195
346,267
Catalunya
449
577,961
870,369
1.448,33
Tabla A-1-1: Incendios Forestales en Catalunya por Comarcas. Periodo acumulado: 01 de Enero al 23
de Septiembre de 2007 (Datos Provisionales).
•
EDC biológicas:
ƒ
Epidemias: Se habla de epidemia cuando una enfermedad infecciosa y
transitoria se extiende a una parte significativa de la población. Una comunidad
con un alto nivel de desarrollo y de recursos se puede dotar de servicios básicos
y condiciones de higiene adecuadas mejorando la prevención y creando una
primera línea de defensa ante la posibilidad de una epidemia. En este sentido, si
existe riesgo potencial de epidemia y éste se junta con otras EDC que
previamente inhabiliten estos servicios y provoquen el caos la situación puede
Pág. A.12
Anexo A: Complementos teóricos
empeorar considerablemente. En muchos países existen auténticas pandemias
por los elevadísimos porcentajes de población infectada de agentes como el VIH
o la malaria.
ƒ
•
Plagas: Situación en la cual la presencia masiva de una determinada especie
produce daños económicos y/o físicos a intereses y/o bienes de las personas. Al
igual que en el caso anterior su impacto será menor si se dispone de recursos
para combatirlas. En Catalunya son conocidos los casos de la filoxera en la
viticultura o de la oruga procesionaria en los pinos, que daña el entorno natural.
EDC por contaminaciones naturales:
ƒ
Atmosférica: Dispersión en la atmósfera de partículas generalmente sólidas
perjudiciales para la salud o para la vida de los seres vivos:
•
Grandes concentraciones de polvo arrastrado por vientos fuertes.
•
Grandes concentraciones de cenizas y humo provenientes de incendios o
volcanes (éste último caso más improbable en el caso tratado).
•
Grandes concentraciones de polen arrastrado por el viento que puede
producir lesiones cutáneas, alérgicas o afectación en las vías
respiratorias.
ƒ
Alimentarias.
ƒ
De las aguas.
Entornos disruptivos por EDC antropogénicas
•
Accidentes: Se entiende por accidente al suceso originado por un agente en principio
involuntario que origina perjuicios a personas, construcciones, bienes materiales o al
medio en general (contaminaciones, por ejemplo por derramamiento de fuel), y que
altera la realidad existente mediante los daños que causa.
ƒ
Medios de transporte: Viales o terrestres (ferrocarril y rodado), marítimos y
fluviales, aéreos y espaciales:
•
Riesgo asociado al transporte público.
•
Riesgo convencional intrínseco.
•
Riesgo asociado al transporte de materias peligrosas.
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.13
ƒ
ƒ
Riesgo de derrumbe e incendio (colapso)
•
Urbano.
•
Obras de infraestructura.
•
Forestal (urbanizaciones, instalaciones en zona boscosa, etc.).
Tecnológico-industriales: Originados en sistemas artificiales relacionados con la
industria en los que se emplea la tecnología y que siempre conlleva riesgos
inherentes, aunque también pueden darse negligencias. Dado el riesgo implícito
de fallo que siempre arrastra el uso de tecnología se han desarrollado
herramientas para el cálculo de probabilidades y la previsión de accidentes de
este tipo. Están basados en la identificación de peligros y se distinguen los
métodos cualitativos (auditoria de seguridad, análisis histórico de accidentes,
análisis preliminar de accidentes, listados de control, análisis de peligro y
operabilidad (HAZOP), análisis de modos de fallo (FMEA), etc.) de los
semicuantitativos (índices Dow, Mond, SHI y MHI, árboles de fallos y de
sucesos). Éstos últimos se caracterizan por la aplicación de valores a distintos
parámetros según el escenario existente y la posterior extrapolación de éstos a
índices probabilísticos de daños, muertos, etc. según datos históricos.
•
•
Fabricación, manipulación de productos químicos peligrosos.
•
Almacenamiento de productos químicos peligrosos.
•
Fabricación y almacenamiento de explosivos y municiones.
•
Fabricación y almacenamiento de otros productos peligrosos.
•
Extracción de minerales e industrias asociadas.
•
Plantas de tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos.
•
Riesgo de derrumbe e incendio (colapso) en industrias.
•
Riesgo radiológico y nuclear:
•
De las centrales nucleares.
•
De instalaciones radiológicas y materias radioactivas.
Políticas y socioeconómicas:
Pág. A.14
Anexo A: Complementos teóricos
ƒ
Sociales: Consecuencia de la mala asimilación o gestión de los flujos
migratorios, desembocando en la no integración de algunos colectivos,
propiciando la formación de guetos y bolsas de pobreza y la degradación de la
convivencia. Relacionado con las institucionales.
ƒ
Económicas: Es más frecuente utilizar el vocablo crisis (crisis económica) para
designar los efectos y el entorno disruptivo creados por este tipo de eventos
disruptivos. La economía afecta directamente la vida cotidiana de las personas,
el trabajo, los tipos de interés sobre la hipoteca, los precios de los productos que
consume, etc. La globalización ha creado una red a escala mundial en la que las
consecuencias de un evento o fenómeno local pueden revertir y tener efectos de
distinta consideración en múltiples localizaciones alrededor del globo. La
inestabilidad de un sistema económico local, regional o estatal puede conducir a
guerras civiles, movimientos migratorios o conflictos por la obtención de
recursos. La misma exclusión de gran parte de la humanidad al acceso a los
recursos produce estos efectos. A escala local cabe mencionar los
acontecimientos del sector inmobiliario, desde la creación de la burbuja hasta la
actual crisis, que deja en una posición muy vulnerable a colectivos como los
jóvenes, tercera edad, familias monoparentales, etc.
•
Hiperinflación: producida por la continua subida general de precios.
Conlleva un clima de incertidumbre y desconfianza y puede acabar con la
desvinculación entre el dinero nominal y los activos reales, pues el
dinero (papel y moneda) que se mantiene líquido disminuye rápidamente
de valor, hecho que impondría un sistema de permuta.
•
Devaluaciones abruptas: Se produce cuando un gobierno disminuye el
valor de cambio de la moneda respecto otras divisas internacionales para
reducir déficits crónicos en el balance de pagos o de cuentas corrientes.
A nivel interno el ciudadano tiene el mismo poder adquisitivo pero en sus
relaciones con otros estados, a nivel personal, o empresarial, su poder
adquisitivo será mucho menor.
•
Bloqueos económicos: Es una acción considerada como acto de guerra
por el Derecho Internacional. Consiste en el bloqueo de los puertos y
aeropuertos de un país así como de la ralentización de la entrada de
activos financieros en el mismo para dejarlo sin recursos externos. Se
considera legal si es ordenado por el soberano o autoridad bélica de una
potencia beligerante, es hecho efectivo y se avisa a los países neutrales
con anterioridad para que evacuen sus naves de las aguas del territorio
bloqueado.
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.15
•
Corrupción: Como se ha mencionado anteriormente este apartado queda
fuera de estudio en este proyecto.
•
Desocupación masiva: Por causa de los ciclos económicos
periódicamente se dan situaciones de menor demanda de bienes y
servicios así como fenómenos como la deslocalización u otros que
conllevan despidos. Si estos son masivos y la posterior ocupación es a
tiempo parcial y con trabajos temporales los ingresos de los trabajadores
son insuficientes. Esto puede generar movimientos migratorios y graves
crisis sociales.
•
ƒ
Depresión económica: Es el punto más bajo de un ciclo económico. La
producción y las vendas se reducen y aumentan el paro y el cierre de
empresas. Todo ello consecuencia de la caída de la demanda y la
disminución de la inversión y los salarios y, por consiguiente, el consumo.
El keynesianismo intenta darle sentido dentro del ciclo mientras que el
marxismo lo considera una consecuencia inherente al sistema capitalista.
Bélicas y armamentísticas: Los conflictos armados y demás tipos de contiendas
u actos violentos, de la índole que sean, suponen una de las mayores sangrías a
las que se enfrenta la humanidad, y a diferencia de lo que ocurre en otro tipo de
EDC aquí sí existe voluntariedad por parte de determinados colectivos, mientras
otros son perjudicados por las hostilidades creadas en pos intereses que les son
ajenos.
•
Conflictos bélicos: Son enfrentamientos entre dos estados beligerantes,
según lo estipula el Derecho Internacional, para la consecución de un
objetivo a través de un conflicto armado. De esta definición se deriva que
las contiendas entre facciones internas no serán consideradas guerras.
Se consideran grupos guerrilleros aquéllos que, contando en general con
el apoyo popular, actúan de forma dispersa en su afán por debilitar al
enemigo.
•
Terrorismo: Son acciones violentas contra objetivos concretos o
indiscriminadas contra la población, llevadas a cabo por grupos
organizados, en general aislados de la población pero con comunidades
propensas al reclutamiento. La forma más moderna de terrorismo, el
suicida, provoca una mayor sensación de inseguridad, incertidumbre y
exposición a la población en general.
•
Dictaduras.
Pág. A.16
Anexo A: Complementos teóricos
•
Violencia de estado y holocausto: Como se ha mencionado
anteriormente este apartado queda fuera de estudio en este proyecto.
ƒ
Institucionales: Se dividen en dos tipos, la violencia institucional y la inseguridad
ciudadana. En la provincia de Barcelona existen casos de ambas y aunque la
situación no sea alarmante sí existe preocupación.
ƒ
Pública concurrencia: Se dan en lugares donde se reúnen masas considerables
de gente con la finalidad que sea (manifestaciones, actos lúdicos, conciertos,
eventos deportivos, etc.). Se pueden dar aludes humanas, actos vandálicos en
celebraciones o protestas, situaciones de lipotimias o crisis de ansiedad,
violencia, incendios, etc. También hay que tener en cuenta que algunas
infraestructuras y edificios singulares u otras instalaciones incluidas en otros
apartados posteriores pueden albergar situaciones de pública concurrencia,
como aeropuertos, hospitales, etc.
ƒ
ƒ
ƒ
Riesgo de anomalías y accidentes en las redes de suministros básicos a la
población:
•
Alimentos.
•
Agua.
•
Electricidad.
•
Gas.
•
Otros: Infraestructuras, comunicaciones, telecomunicaciones, etc.
Accidentes y desaparecidos:
•
Montaña.
•
Mar.
•
Estanques, ríos y embalses.
•
Cuevas y subsuelo.
Sabotaje y provocación intencionada de EDC: Este tipo de actuaciones pueden
ser realizadas por motivos políticos y socioeconómicos, bélicos y
armamentísticos, o en situaciones de violencia institucional, inseguridad
ciudadana, pública concurrencia, etc. Sin embargo, las EDC de esta índole se
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.17
engloban en los apartados específicos ya mencionados, refiriéndose éste a las
que tienen su origen en conductas perturbadas, o en intereses políticos, sociales
o económicos muy concretos que no están espoleados por la necesidad, sino
por la búsqueda de un beneficio o la compensación de un agravio. Pueden ser
un ejemplo los incendios provocados por piromanía, los provocados con fines
políticos y económicos o las matanzas en centros educativos o laborales.
A-2. La teoría de la inteligencia de enjambre (Swarm Theory)
La teoría de la inteligencia de enjambre, o Swarm Intelligence en inglés, se inscribe en el
estudio del comportamiento colectivo en sistemas descentralizados y
autoorganizados. Viene a engrosar las filas de la inspiración y los conocimientos que el ser
humano ha hallado en el estudio de la naturaleza y sus diseños.
La teoría se ha desarrollado mediante la observación del comportamiento de colonias de
hormigas y termitas, colmenas de abejas, enjambres de langostas, bancos de peces,
bandadas de pájaros, rebaños bovinos, etc. Aunque hay muchos elementos en común, cabe
decir que el tipo de inteligencia según se refiera a grupos de invertebrados (se han
estudiado mayoritariamente grupos de artrópodos: insectos, arácnidos, crustáceos, etc.) o
vertebrados posee distintos matices.
En el caso de los insectos se consideraba que los individuos que constituyen una colonia
poseían patrones de comportamiento que les permitían llevar a cabo las tareas que tenían
asignadas. También se había planteado la posibilidad de que determinadas hormigas
estuvieran al cargo o incluso la reina dirigiera la colonia, cual supermente. Nada más lejos
de la realidad, el único cometido de la reina es poner huevos, no existe jerarquía vertical
alguna. Los individuos no poseen inteligencia alguna, pero la colonia en conjunto sí, son
sistemas autoorganizativos, en la que cada elemento se ciñe a reglas simples de
actuación. Así, una colonia de hormigas puede encontrar el camino más corto hasta la
mejor fuente de alimento, distribuir trabajadores a las distintas tareas o construir un nido de
manera óptima. Problemas que individualmente es imposible que puedan resolver. Esto se
inscribe también en la teoría de propiedades emergentes en sistemas complejos. En este
caso, sin que haya ningún agente director o decisorio, el colectivo toma decisiones globales
sumamente adecuadas, como consecuencia de que los individuos se basen en reglas
simples y actúen según la información local.
Esto tiene aplicaciones en el cálculo de rutas de reparto, asignación de puertas en la gestión
de aeropuertos, optimización de llamadas en redes y un largo etcétera.
Pág. A.18
Anexo A: Complementos teóricos
Hay otro tipo de inteligencia colectiva, más relacionada con la coordinación de movimientos,
y propia de los grupos de vertebrados como pájaros, peces o mamíferos. Aquí tampoco hay
un líder que guíe a los demás, cada animal sigue un conjunto de reglas simples, como por
ejemplo:
I. Evitar colisiones con los individuos cercanos.
II. Desplazarse en la dirección promedio que siguen los individuos adyacentes y en el
mismo sentido.
III. Permanecer cerca de los individuos adyacentes.
La introducción de estas reglas en un programa de simulación puede reproducir
convincentemente el movimiento de una bandada de pájaros o un banco de peces,
incluyendo los movimientos imprevisibles que éstos realizan.
Figura A-2-1: Hueste de estorninos. Fuente: Bjarne Winkler, a través de Universities Space Research
Association.
Otra aplicación es la creación de pelotones de robots, poco sofisticados y de pequeño
tamaño, para tareas de detección y recogida de información. Este tipo de organización es
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.19
muy útil y sorprende por la capacidad de adaptación y rapidez de respuesta. Además la
ausencia de un mando único permite la total remplazabilidad del individuo en caso de fallo y
un control descentralizado.
Así pues el comportamiento de grupo inteligente se basa en 3 claves:
I. Control descentralizado.
II. Respuesta a estímulos e indicaciones locales.
III. Instrucciones simples de actuación.
Las posibles aplicaciones tecnológicas son ilimitadas, aunque resulten más o menos
factibles a corto plazo, desde regular el tráfico convirtiéndolo en un sistema autoorganizado
hasta usos ya extendidos hoy en día como el sistema de ponderación que usa un buscador
como Google. Éste utiliza el número de links y visitas que una página posee y recibe como
votos, de modo que utiliza la inteligencia colectiva de la red para determinar la importancia
de una página.
Sin embargo, dada la temática del presente trabajo, son dos las aplicaciones que más
relevancia adquieren:
•
Aplicar las directrices y reglas que rigen el comportamiento de grupo
inteligente a grupos de personas afectados por una EDC o implicados en su
gestión.
•
Aplicar estos mismos criterios al diseño y movilización de dispositivos de
respuesta frente a EDC, con especial énfasis en la logística.
En el caso de seres humanos se considera que las multitudes tienden a actuar con sensatez
y eficacia cuando los individuos que la componen toman sus propias decisiones. De aquí se
desprende que este comportamiento no será eficaz si los miembros de un grupo:
•
Se imitan unos a otros.
•
Siguen servilmente modas pasajeras.
•
Esperan a que otros les digan qué hacer.
El buen funcionamiento del grupo depende de que cada individuo lleve a cabo su cometido
de la mejor manera posible. Está claro que las características del ser humano y su
Pág. A.20
Anexo A: Complementos teóricos
capacidad de raciocinio hacen inaplicable de manera directa los parámetros de
comportamiento que dotan a los insectos de una inteligencia de enjambre. Sin embargo da
muestras del potencial que posee en cuanto a la optimización de la respuesta en las fases
previas a la EDC y durante ésta. Con preparación y entrenamiento, además de mejorar la
capacidad de respuesta ante la aparición de un entorno disruptivo también se consigue
suavizar la disruptividad de éste. Esta disminución de la disruptividad viene dada por la
adquisición de pautas de actuación y por la familiarización con el entorno en cuestión. Por
poner un ejemplo, puede ser estresante y/o traumático el simple hecho de conducir un
coche por la ciudad si nunca antes se ha hecho y se debe ir pensando cada acción de
manera consciente, sin embargo, una vez adquiridos los automatismos a lo largo de las
clases prácticas el conducir se convierte casi en un acto reflejo.
A-3. Logística
A-3.1. Introducción a la logística empresarial
Toda empresa que fabrica o comercializa bienes materiales necesita la entrada y salida de
distintos flujos desde sus proveedores hasta sus clientes, a través de una red de fábricas,
almacenes y centros de distribución.
La logística o el sistema logístico es el conjunto de medios puestos en juego para asegurar
la entrada y salida de estos flujos. Así pues se define logística como:
Conjunto de actividades encaminadas a situar, al coste más bajo posible, una determinada
cantidad de producto en el sitio adecuado y en el momento en el que existe la demanda.
Esta es la definición acuñada por la Association Française pour la Logistique -ASLOG- y es
la más utilizada en el ámbito de la UPC, sin embargo evidentemente hay otras:
Según el Centro Español de Logística - CEL:
La logística centra su atención en la gestión de flujos físicos y de información que comienza
en la fuente de aprovisionamiento y acaba en el punto de consumo.
Según el Council of Logistic Management – CLM:
La logística es aquella parte del proceso de la cadena de abastecimientos o suministros que
planifica, implementa y controla el flujo -hacia atrás y adelante- y el almacenamiento eficaz y
eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto
de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.
Según el Reverse Logistics Executive Council - RLEC:
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.21
Es el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias
primas, productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos,
desde el punto de origen hasta el punto de consumo con el propósito de satisfacer los
requerimientos del cliente.
Según la Real Academia Española de la Lengua – RAE:
(Del ingl. logistics).
1. f. Parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de
las tropas en campaña.
2. f. Lógica que emplea el método y el simbolismo de las matemáticas.
3. f. Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de
una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.
En general, a medida que se ha ido desarrollando el conocimiento sobre la logística se han
ido elaborando definiciones más completas que las anteriores, pero el significado básico
está presente en todas.
En general las funciones logísticas en una empresa son planificar, coordinar, gestionar y
controlar el flujo físico de productos comercializados por la empresa, interviniendo en los
departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, manutención y distribución.
Debe hacer lo propio también con los flujos de información, financiero y de energía (el
proyecto, sin embargo, como se ha apuntado en § 3.2. se centrará en los flujos material y de
información).
Los procesos logísticos básicos son:
Proceso de aprovisionamiento:
Consiste en la gestión de materiales desde los puntos de adquisición hasta las plantas de
procesamiento. Engloba todas las operaciones efectuadas para poner a disposición del
proceso productivo las materias primas, las piezas y los productos adquiridos a
proveedores.
Proceso de producción:
Se integra de la gestión de las operaciones de fabricación de las distintas plantas:
transformación de los materiales, ensamblaje de piezas y elementos, almacenaje de
productos acabados y disposición de éstos para el proceso de distribución.
Pág. A.22
Anexo A: Complementos teóricos
Proceso de distribución:
Se basa en la gestión de los materiales desde las plantas de fabricación hasta los puntos de
consumo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clientes colocando los
productos acabados a su disposición, ya sea de forma directa o indirecta mediante
depósitos intermedios.
Para diseñar un sistema logístico se debe determinar la estructura general calculando el
número de centros de almacenaje, de distribución y de producción, especificando su
localización y dimensiones para poder constituir a continuación una red de transporte. Una
vez hecho esto se pasa a la implementación interna de los centros con el equipamiento
necesario.
Actualmente las empresas tienden a subcontratar las operaciones logísticas a operadores
logísticos especializados que ofrecen los servicios de transporte a corta y larga distancia,
almacenaje, preparación de pedidos, etiquetaje y embalaje. Estos operadores tienden a
concentrarse en los llamados CIM, Centros Integrados de Mercancías, que ofrecen todas las
instalaciones, equipamientos y servicios complementarios para desarrollar las distintas
actividades relacionadas con el transporte. Esto supone múltiples ventajas como un mejor
diseño de las naves, un acceso más fácil, la existencia de servicios complementarios
(talleres de reparación, servicios de seguridad, restaurantes, etc.), la descongestión del
tráfico evitando el paso de vehículos pesados en la ciudad, la concentración de empresas
del sector y un precio del suelo competitivo.
Dentro de la logística se entiende por manutención a las operaciones de manipulación
realizadas en un centro de producción, almacenaje o distribución, que no transforman
físicamente el producto y que no aumentan el valor añadido pero que suponen un coste.
Con el objetivo de minimizar los costes se debe realizar siempre un estudio integrado que
englobe todas las operaciones de manutención y procesos logísticos. Existen un par de
principios generales a tener en cuenta:
•
Utilizar los aparatos de manutención adecuados, teniendo en cuenta las
características del producto (granel, envasado, tamaño, peso, etc.) y evitando
aparatos especiales en favor de los de serie.
•
Reducir las operaciones realizadas y eliminar los elementos innecesarios, para ello
se deben minimizar los envases y embalajes, eliminar el exceso de frecuencia en el
transporte y evitar la manutención manual.
Otro aspecto esencial en las operaciones logísticas son las relacionadas con el almacenaje,
justificando su uso por las siguientes razones:
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.23
-
Reducción del coste de producción y transporte
-
Coordinación de la oferta y la demanda, según sean estacionales o constantes o
existan prácticas especulativas
-
Apoyo al proceso de producción
-
Apoyo a la comercialización
Las funciones de un centro de almacenaje son las de consolidación, división y combinación
de envíos. Entendiendo la primera como la agregación de pequeños envíos en otros de
mayor volumen, la división como la operación inversa, y la combinación como la
adjudicación a distintos destinos de envíos con distintos orígenes.
En los últimos años ha surgido el concepto de logística integral (ver figura como reacción
al tratamiento departamentalizado en la gestión de las empresas, que impide alcanzar un
funcionamiento óptimo. Se entiende por logística integral:
El proceso de planificación, implementación y control eficiente del flujo efectivo de costes y
almacenaje de materiales, productos inventariados en curso y productos terminados, así
como la información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el fin de
atender a las necesidades del cliente. (Council of Logistic Management, 1986)
De forma más clara: El control del flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento
hasta situar el producto en el punto de venta de acuerdo con los requerimientos del cliente
(Julio Juan Anaya Tejero, 2006). Siempre con la máxima rapidez en el flujo de producto y los
mínimos costes operacionales.
Esto ayuda a reducir los excesos de capacidad y por consiguiente de infraestructuras de
almacenes así como a reducir las inversiones en stocks. Traduciéndose en unos capitales
inmovilizados menores que comportan unos costes financieros más bajos. Por otra parte se
ahorra también en costes de obsolescencia si se trata de productos con un ciclo de vida
corto y un time to market - tiempo que pasa entre que el producto es concebido hasta que
está disponible a la venta – excesivo, mejorando la competitividad. En el caso de gestión de
EDC las particularidades son muchas pero ésta será una herramienta fundamental por los
objetivos que se propone:
•
Mejorar el nivel de servicio al cliente. O damnificado en el caso de EDC
•
Disminución drástica de las inversiones en stock. Punto de importancia capital,
tratándose de stocks gestionados por empresas de titularidad pública o por
Pág. A.24
Anexo A: Complementos teóricos
organismos de la misma administración pública que pueden alcanzar volúmenes
realmente importantes.
•
Flexibilización de la fuente de suministros para la adaptación de éstos a las
necesidades del mercado, tanto en la gama de producto como en tiempo de
respuesta.
•
Mejorar el resultado global de la empresa, fijando objetivos medibles y operativos.
Evidentemente, aquí se puede sustituir empresa por empresas de la administración pública
y sus organismos competentes en materia de EDC. Aunque se puede dar y se dará el caso
de que la administración subcontrata servicios concretos a empresas privadas.
Figura A-3-1.: Logística integral. Fuente: Anna Coves 2006.
El concepto de logística integral ha evolucionado hacia nuevos conceptos de gestión
logística, siendo la gestión de la cadena de suministros, que incluye la logística inversa, la
herramienta más adecuada para mejorar la eficiencia de un modo global (ver § A-3.2 y § A3.3.).
A-3.2. Logística inversa
La cadena logística tradicional no tiene en cuenta qué sucede con el producto una vez se ha
entregado al consumidor, en lo que se llama filosofía cradle to grave – de la cuna a la tumba
–. Sin embargo actualmente tanto las administraciones como las empresas, instigadas por
el ámbito académico y científico, incluyen en el diseño de producto el impacto ambiental que
todo proceso conlleva. Así se ha pasado a la filosofía cradle to cradle – de la cuna a la cuna
– que aboga por la sostenibilidad y traspasa a la empresa la responsabilidad de los costes al
Diseño de las bases de una logística aplicada a desastres y catástrofes en el ámbito de la Provincia de Barcelona Pág. A.25
final de la vida útil de un producto, desde su desmantelamiento, reciclaje, o en caso de
devolución o obsolescencia de stocks. Creándose así la logística inversa, que ha sido
capaz de convertir lo que se presumía un coste engorroso en un valor añadido en el servicio
al cliente.
Figura A-3-2.: Cadena de la gestión logística aplicando la logística inversa. Fuente: Sergio Rubio
2003.
La sostenibilidad debe ser una finalidad en si misma y se deben buscar los medios para
alcanzarla. Si bien la comunidad científica no ha alcanzado la total unanimidad, sí hay un
consenso generalizado en que la falta de una cultura de la sostenibilidad está contribuyendo
al cambio climático, considerando que la existencia de éste está sobradamente demostrada.
De modo que, teniendo en cuenta que las EDC de origen natural representan una parte
significativa del total, y que la mayor frecuencia o intensidad de algunas de éstas se
atribuyen al cambio climático, sería echarse piedras sobre el propio tejado no considerar los
beneficios que la logística inversa y la sostenibilidad conllevan.
A-3.3. Gestión de la cadena de suministros
La Gestión de la Cadena de Suministros (Supply Chain Management, SCM) es la
integración de los procesos claves de negocio desde el usuario final hasta el proveedor
original para proporcionar productos, servicios e información que añadan valor a los clientes
así como al entorno (Global Supply Chain Management Forum, 1998).
Pág. A.26
Anexo A: Complementos teóricos
Figura A-3-3.: Concepto de la Gestión de la Cadena de Suministros o Supply Chain Management
(SCM). Fuente: Supply Chain Council.
En la gestión de la cadena de suministro se integran en una misma función logística todos
los actores que participan en el proceso de creación del producto, abarcando desde el
proveedor original hasta el cliente final. El objetivo principal es obtener un óptimo común que
beneficie a todos, evitando que la búsqueda de resultados óptimos propios perjudique a los
demás integrantes.
Descargar