Tema 29 Situaciones específicas (4) El paciente difícil

Anuncio
19/11/2012
SITUACIONES ESPECÍFICAS:
EL PACIENTE DIFÍCIL
Todo paciente y toda relación clínico-paciente puede tener sus componentes problemáticos. A
veces, relaciones absolutamente normales y correctas pueden ser problemáticas en
diversas circunstancias o épocas. Conviene no "etiquetar" a los pacientes como difíciles o
problemáticos para no condicionar nuestra relación con ellos.
Se suele definir como paciente "difícil" al que provoca malestar en el clínico que tiene que
atenderle (o dicho de forma más coloquial, "el que provoca una sensación de nudo en el
estómago al ver que le tenemos que atender"). Hay pacientes que realmente son "difíciles"
para todo el mundo, pero también es cierto que detrás de algunos pacientes considerados
difíciles lo que hay es un clínico problemático.
Las situaciones que más problemas generan habitualmente son los siguientes:
a) Pacientes presumiblemente insatisfechos (con insatisfacción manifiesta o percibida), entre
los que se incluyen los hiperfrecuentadores (especialmente los somatizadores y los que
tienen pluripatología no aceptada, así como los que consultan frecuentemente por
problemas banales) y los pacientes en los que no se obtiene un buen resultado.
b) Pacientes desconfiados y que sentimos que nos infravaloran.
c) Pacientes que pretenden manejar el encuentro y la consulta.
d) Situaciones que percibimos como abusivas por uno u otro motivo.
e) Otras, en las que podemos incluir las relaciones afectivas, las cargadas de agresividad, las
que están muy interferidas por el entorno, etc.
El paciente difícil
1
19/11/2012

Discapacidad (demencia, retraso mental, trastornos del
desarrollo, etc)

Paciente somatizador / hipocondriaco / obesesivo

Paciente querulante
El paciente difícil

Algunas condiciones
dentarios severos.
discapacitantes
van
acompañadas
por
problemas

La capacidad masticatoria de muchos pacientes con discapacidad está tan
comprometida que se los alimenta con una dieta blanda, que en la mayoría de
los casos es altamente cariogénica. Muchos han permanecido gran parte de su
vida institucionalizados y no recibieron la atención odontológica de rutina.

Las personas discapacitadas presentan un desafío y requiere preparación
especial antes de que odontólogo y su personal puedan brindarles una
atención aceptable.

Muchos odontólogos se sienten incómodos en el tratamiento de éstas
personas.
DISCAPACIDAD
2
19/11/2012

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), las dos terceras
partes de la población con algún tipo de deficiencia no recibe atención bucodental
alguna. Se han planteado varias razones pos las cuales ocurre:
◦ Algunos odontólogos se rehúsan a tratar a los pacientes discapacitados en su
consultorio.
◦ Los odontólogos no están equipados para manejar problemas especiales que el
paciente impedido pueda presentar.
◦ Hay falta de información sobre las necesidades odontológicas del paciente.
◦ Los servicios odontológicos han sido omitidos de muchos programas de salud.
◦ Posible apatía de los padres y/o cuidador ante las necesidades odontológicas del
discapacitado debido grandes a las necesidades educacionales, médicas, etc.
◦ Falta de conciencia de la prevención de parte de los padres y/o educador.
◦ Falta de coordinación entre médicos y odontólogos para proporcionar al paciente
un estado de salud total.
ODONTOLOGÍA Y DISCAPACIDAD

Incluye a un grupo de trastornos de los centros y vías motoras
del cerebro. El paciente es débil y está impedido para realizar
muchas funciones motrices. También puede haber retraso
mental, ataques y otros trastornos emocionales.

Los pacientes con parálisis cerebral pueden presentar muchas
complicaciones en la atención odontológica, incrementados en
los casos en lo que también haya retraso mental u otros
problemas de conducta.

Además, los posibles trastornos del habla pueden tornar difícil y
hasta imposible la comunicación con el odontólogo.
PARÁLISIS CEREBRAL
3
19/11/2012

El retraso mental es un trastorno definido por la
presencia de un desarrollo mental incompleto o
detenido, caracterizado principalmente por el
deterioro de las funciones concretas de cada época
del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la
inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas,
las del lenguaje, las motrices y la socialización.

El retraso mental puede acompañarse de cualquier
otro trastorno somático o mental.
RETRASO MENTAL

La persona que padece sordera puede ser un buen
paciente. Algunos necesitan especial preparación, pero
su habilidad para descifrar las palabras a través de los
labios del interlocutor, o palabras impresas, es
generalmente muy buena, posibilitando la recepción de
información.

Generalmente los niños con esta patología se
encuentran estrechamente vinculados con sus padres o
con su maestro, y en esos casos es útil la presencia de
ellos en el consultorio para actuar como interlocutor e
intérprete entre el paciente y el odontólogo.
SORDERA
4
19/11/2012

Los niños ciegos requieren una especial preparación
para superar su discapacidad. Generalmente el
paciente ciego no plantea problemas para el
odontólogo.

Sin embargo deberá ser muy cuidadoso de explicar
todo lo que se realizará y disminuir los ruidos
alarmantes. Los distintos sonidos deben ser
descriptos al niño con anterioridad a la utilización del
instrumental que los producirá.
CEGUERA

Incluye escasa capacidad para el lenguaje y fragilidad
emocional además de otros trastornos.

El niño autista plantea un problema en el manejo
odontológico, sin embargo con un preparación
terapéutica pueden ser aptos para la experiencia.
AUTISMO
5
19/11/2012

Significa actividad incrementada o excesiva. Un niño
hiperactivo tiene una conducta exacerbada, ajuste
dificultoso
a
las
circunstancias
sociales,
y
nerviosismo.

Estas características causan dificultades en la
atención odontológica por la difícil cooperación del
paciente.
HIPERACTIVIDAD

La primera entrevista con el paciente con discapacidad muy importante. Debe
emplearse un tiempo adecuado para relacionarse con el niño/adulto y para
darle tranquilidad y tener oportunidad de realizar un buen examen médico. El
trato amistoso, con voz baja y dulce, el acceso delicado va a facilitar la
realización del examen. Si el dentista no logra establecer una relación amistosa
pero determina que es muy importante proseguir con el examen, deberá
hacerlo en una forma ordenada y sistemática con la esperanza de que el niño
logre aceptarlo. Para atender niños con parálisis cerebral es imperativo que el
odontólogo evalúe integralmente cada paciente en cuanto a características
personales, síntomas y conducta, para luego proceder según lo indique la
situación y las necesidades.

El odontólogo nunca debe suponer el grado de afección mental o física de un
niño sin asegurarse mediante una correcta evaluación. Es muy importante
contar con una historia médica y odontológica completa y el padre o tutor debe
de ser entrevistado antes de iniciar cualquier tratamiento. Sólo mediante esa
comunicación personal pueden obtenerse datos valiosos acerca de las
características físicas y de conductas particulares del paciente. También puede
ser conveniente consultar al médico del paciente con respecto al estado
general de éste.
VISITA INICIAL
6
19/11/2012

Tener en consideración lo siguiente:
1) Observar al paciente para tener indicios acerca de su condición que nos ayudará a tomar
decisiones para el manejo estomatológico.
2) Obtener una historia clínica completa del paciente, de su condición y antecedentes,
incluyendo motivación y nivel de independencia.
3) Comentar al paciente, padres y/o quien se encarga de su cuidado, de la importancia de
cepillado, hilo dental y dieta. Esto puede incluir un asesoramiento del cuidado en casa y
una demostración de higiene oral.
4) Al paciente se le relatará todo lo que le pasa. Se le debe explicar la función de cada
instrumento. Todas las explicaciones deben ser simples y de acuerdo al nivel de
inteligencia del paciente (Recordar que no todos los pacientes con PC tienen bajo nivel
intelectual). Permitir al paciente tener en sus manos el espejo y el explorador. Demostrar
la unidad radiológica. Evitar sorprender al paciente por movimientos o ruidos repentinos.
5) Sentar al paciente en el sillón dental y asegurar su cabeza, antes de que el paciente
tenga algún instrumento en su boca, se le debe de mostrar la luz, movimientos y ruidos
del tratamiento dental producido por la pieza de mano, el eyector, jeringa triples, reclinar y
levantar lentamente el sillón. Esto será para prevenir inesperados movimientos
involuntarios en el paciente.
VISITA INICIAL

Cuando se valore al paciente, se debe de considerar el tipo
de parálisis cerebral que tiene y el control que debe ser
necesario para el manejo estomatológico.

Una simple observación de lo siguiente puede orientar:
1) Posición de su cabeza y tronco.
2) Si está en silla de ruedas (si usa silla de ruedas
eléctrica, si él la empuja - esto denota más control en las
extremidades superiores-, si está atado en la silla de
ruedas (en las rodillas o en el pecho).
3) Si camina en el consultorio, observar cómo lo hace, si
usa muletas…
VISITA INICIAL
7
19/11/2012

Historia de salud
Lo que se debe preguntar al paciente, padres o quién lo cuida:
1. El diagnóstico
2. Nivel educativo: nivel de inteligencia, grado en escuela privada o pública,
problemas generales en función y comunicación, si tuviera alguno.
3. Daño en el habla.
4. Daño en la vista
5. Daño en el oído.
6. Si tiene alguna deformidad dental u orofacial
7. Si tiene alguna deformidad faríngea.
8. Hábitos orales como respiración bucal o bruxismo.
9. Dieta
10. Higiene oral.
11. Preferencia en el control y apoyo en el tiempo que está en el sillón dental.
12. Tipos de reflejos que el paciente tiene y consecuencias que puede desencadenar.
13. ¿Puede el paciente ser reclinado en el sillón dental?
14. Si el paciente no puede comunicarse bien, preguntar si puede hacer algún ruido
o movimiento que pueda indicar su opinión. Hay comunicación por tableros, que
presenta grases, palabras, letras y números distribuidos en un tablero.
15. Preguntar si el paciente tiene temores especiales por su visita al consultorio
dental.
VISITA INICIAL
Manejo Conductual
 Cuando existe retraso mental uno de los principales problemas es la pobre respuesta
a las instrucciones ya que no es posible tener una comunicación verbal “normal”.
Podemos utilizar la técnica decir-mostrar-hacer,
haciendo hincapié en el
“mostrar” cuando se trata de niños con retraso.
 Es importante que todo el personal del consultorio comprenda los temores y
frustraciones que estos pacientes experimentan. Es necesario mantener una
atmósfera calmada, amistosa y profesional.
 Puede usarse una comunicación verbal que requiera algo de paciencia o una ayuda
para la comunicación. No hay que hacer cambios al tono de voz, ni el nivel de
lenguaje para dirigirse a estos niños.
 Algunos pacientes con discapacidad (ej, parálisis cerebral) tienen extrema
sensibilidad y por lo tanto pueden estar temerosos al tratamiento dental.
 Las técnicas de modificación del comportamiento, pueden ayudar a estos pacientes,
así también como la sedación farmacológica, que puede ser administrada oralmente,
por inhalación o parenteralmente (se usará sólo si las otras formas de tratamiento se
demuestran imposibles para controlar el paciente y se requiere de tratamientos
extensos).
VISITA INICIAL
8
19/11/2012
La cooperación durante el tratamiento estomatológico suele ser buena, pero la falta de control
muscular lo torna difícil en pacientes con excesivos movimientos involuntarios.

Si no se toman precauciones durante el tratamiento se pueden desencadenar reflejos de
extensión de las extremidades. Estas contracciones pueden producirse al transferir al niño de
las sillas de ruedas al sillón dental. Antes de empezar hay que comentar este aspecto con los
padres o quién lo cuida. También se puede estimular este reflejo si no se sujeta bien la cabeza del
paciente. Si se produce una reacción refleja se procede a:
· Elevar el sillón.
· Inmovilizar la cabeza en la línea media.
· Colocar los brazos hacia delante.
· Tranquilizar al niño

En los niños con parálisis cerebral pueden estar alterados o diminuidos los reflejos del vómito, la
tos, la masticación y la deglución. Si el reflejo del vómito está acentuado conviene tratar al
paciente en una posición más erguida, con el cuello ligeramente flexionado y las rodillas dobladas
y elevadas, si es posible. Hay que efectuar aplicaciones breves y aspirar a gran velocidad.

Se pueden emplear abrebocas, sin embargo, estos pacientes corren mayor riesgo de aspiración
debido a los problemas para deglutir. Se recomienda por ello usar el dique de goma.

Si el paciente mantiene todavía el reflejo de cierre por estimulación oral conviene introducir
los instrumentos de lado, en lugar de hacerlo de frente. Para explorar hay que presionar
ligeramente con el dedo índice el borde anterior de la rama ascendente y en el triángulo
retromolar. De este modo se evita que el paciente muerda el dedo del estomatólogo.

Se debe de estabilizar la cabeza del paciente durante todas las fases del tratamiento
estomatológico.

Es muy importante que el trabajo clínico en estos pacientes sea eficiente y minimice el tiempo
que permanece el paciente en el sillón dental, para evitar la fatiga de los músculos involucrados.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
PARA EL TRATAMIENTO

Para uso de aparatología debe de valorarse al paciente considerando
la alteración motora y cognitiva. En algunos casos se modifican para
resistir los efectos de trauma.

Un programa Preventivo de Salud Dental es muy importante para el
paciente con parálisis cerebral, los cuatro principales elementos son:
1. Cepillo dental e hilo dental.
2. Aplicaciones tópicas de flúor o enjuagues.
3. Selladores en puntos y fisuras.
4. Consejo dietético.

El estomatólogo debe percibir las necesidades del paciente, asumir la
responsabilidad de formular un programa preventivo individualizado
para el niño y comunicar adecuadamente a los padres cómo puede
llevarse a cabo. La prevención de las enfermedades orales, es la
forma más conveniente de asegurar una buena salud bucal a todo
paciente.
VISITA INICIAL
9
19/11/2012






El odontólogo que sea capaz de evaluar las necesidades y
manejar clínicamente al discapacitado tendrá éxito en el
tratamiento. Son necesarios ciertos requisitos a cumplir por el
profesional:
Conocimiento de la situación discapacitante del paciente en
cuanto a salud general, así como también bucal;
comprensión de las implicaciones de la citación discapacitante
sobre el futuro estilo de vida y expectativas del paciente;
comprensión del pronóstico futuro de la dentición del niño
evaluando la dieta, higiene e historial odontológico;
capacidad de evaluación de la necesidad del paciente de poseer
una dentición funcional y estética.
El odontólogo no debe cometer el error de tener expectativas
demasiado altas, que luego no sean alcanzables por el paciente,
ni por el contrario, que éstas sean muy bajas, las necesidades y
expectativas deben ser determinadas con exactitud, evaluando su
capacidad para prestar atención.
EVALUACIÓN

Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a
discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional.

Ciertamente un sector de esa población requerirá hospitalización, sin embargo
la mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general.
Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas
impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una
condición médica particular.

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión y
paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un cambio de
actitud que de técnica. El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a
cada paciente de acuerdo con sus necesidades. Debe armonizar
psicológicamente con las necesidades del individuo en particular si desea
lograr el objetivo de la atención odontológica. Hay dos razones básicas para
ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un
modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
10
19/11/2012



El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha
experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo
normal en las consultas. En la consulta de un paciente impedido, éstas
ansiedades suelen ser mayores. Debido a una incapacidad para comunicarse o
a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación
odontológica suelen ser distintas a las de un paciente normal. Si el
odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer
sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de
ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo
vicioso. Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar
familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer
información específica de cada paciente en particular.
Las metas y objetivos del examen odontológico no son distintas a las
que se tienen con un paciente normal. Hay que dedicar especial atención
al logro de una minuciosa historia médica y odontológica.
La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes
normales, ya que preparará el campo para las citas futuras. Se debe
disponer de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el
paciente antes de iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de
ambos y establecer una buena comunicación con ellos. Esta demostración de
sinceridad e interés resulta vital en el tratamiento.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA







Hablar lentamente y con términos sencillos. Asegurarse de que las explicaciones sean
entendidas por el paciente.
Dar solo una instrucción a la vez. Felicitar al paciente luego de haber finalizado
exitosamente una acción.
Escuchar cuidadosamente al paciente. Los individuos retardados suelen tener problemas de
comunicación.
Mantener sesiones cortas. Progresar gradualmente a procedimientos más difíciles, luego
que el paciente se haya familiarizado con el ambiente odontológico.
Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto
odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como mentalmente.
En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de ruedas es
conveniente atenderlo en ella. Si es necesario trasladarlo al sillón odontológico, el
odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade. El odontólogo debe hacer un
esfuerzo para mantener la cabeza del paciente estabilizada durante todo el tratamiento. En
algunos casos es necesario utilizar sujetadores para evitar los movimientos de
sacudidas de las extremidades.
El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir
antes al paciente, así minimizar las reacciones reflejas por sorpresa.
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
11
19/11/2012

Se recomienda que durante la primera visita se realice una
evaluación de la capacidad del paciente para cooperar, un
examen bucal, historia clínica y recomendaciones de los
padres. Se debe evaluar también el grado de cooperación
de los padres y es muy importante tratar los planes para el
tratamiento futuro.

A menudo es imposible cumplir con todas las expectativas
en la primera visita, entonces es prioridad establecer una
buena relación con el paciente y sus padres de una forma
más positiva, cuando la consulta no es por urgencia. Si
fuese una consulta por urgencia se debe dar prioridad a la
solución del problema odontológico, pero con precauciones
para no impedir una futura relación y comunicación en
consultas posteriores
CITA INICIAL





La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para
asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente. Un programa preventivo
eficaz es de gran importancia para una persona discapacitada, y aún más para
un niño con este impedimento, debido a factores sociales, económicos, físicos
y médicos, que hacen difícil una buena atención odontológica. El odontólogo
debe percibir la problemática del individuo en particular y formular un plan
individual, así como transmitir a los padres y al paciente como debe llevar a
cabo tal programa. La mayoría de los pacientes incapacitados requerirán de la
supervisión de los padres o sustitutos.
Existen tres componentes esenciales en un programa preventivo:
Reclutamiento. Parte del programa que alerta al padre o al supervisor
institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del
discapacitado.
Educación. El programa educacional debe hacer hincapié en los puntos
sobresalientes de la salud bucal y su mantenimiento que posibiliten al
encargado el realizar las técnicas de fisioterapia bucal particular en el hogar.
Seguimiento. Se incluye este punto para vigilar el estado de salud dental del
paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria.
PREVENCIÓN EN DISCAPACIDAD
12
19/11/2012




En los casos en que el paciente puede comprender la importancia de los
procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante
determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o
no. Se han modificado algunos cepillos dentales para facilitar el manejo de los
mismos por los discapacitados.
La técnica de cepillado para pacientes discapacitados debe ser eficaz pero
sencilla, y la más recomendada frecuentemente es el método horizontal.
La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando
un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular
necesitará una dieta con características independientes para cada paciente
(por ejemplo, un paciente con dificultades para tragar, como ocurre en parálisis
cerebral grave, necesitará una dieta blanda, tipo puré o papilla). Hay que tener
en cuenta y así modificar la situación en que muchos padres dan a sus hijos
alimentos como golosinas y dulces muy frecuentemente, para evitar posibles
disconformidades y ataques de los niños discapacitados, aumentando,
Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes
normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras,
el cual es muy útil y conveniente.
PREVENCIÓN EN DISCAPACIDAD
El paciente somatizador es el que manifiesta en forma de síntomas físicos su malestar
psicológico.
Es un problema frecuente en la población y puede conllevar:
a) un importante sufrimiento para las personas que lo padecen,
b) un elevado coste económico en términos de asistencia sanitaria y absentismo laboral,
c) un difícil manejo clínico y
d) una importante repercusión en los profesionales que los atienden, generando emociones
negativas como puede ser frustración o ira.
El trastorno de somatización se considera un trastorno crónico con fluctuaciones en la
intensidad de los síntomas, pero con escasa probabilidad de remisión. La fase sintomática
más activa suele producirse durante los primeros años de la vida adulta.
Según la clasificación DSM-IV en el trastorno de somatización se dan un conjunto de múltiples
síntomas físicos, que afectan a diversos órganos y que producen un deterioro de la
actividad personal, social y laboral del individuo. Cumplir estrictamente los criterios
diagnósticos de trastorno de somatización no es frecuente, siendo más habitual el
presentar los criterios del trastorno somatomorfo indiferenciado.
Paciente somatizador
13
19/11/2012
Es frecuente que a estos pacientes, después de haberles
atendido unas cuantas veces, se les diga que no tienen
nada o realizar diagnósticos ambiguos de lo que tienen, así
como recetarles distintas medicaciones a menudo como
placebo, que se van sumando a las realizadas por otros
compañeros.
Las expectativas del paciente somatizador respecto al clínico
y el sistema sanitario son:
a) Que se le escuche y se le comprenda.
b) Que se le acepte como enfermo (pero no como un
enfermo psiquiátrico).
c) Que se le informe sobre su enfermedad.
d) Que se le ayude a aliviar su malestar y sufrimiento.
Paciente somatizador
El paciente se desconcierta porque percibe que nadie sabe lo que tiene,
que nadie le explica las cosas, y cuando se las explican él no las
acepta. Pero sufre, además de por sus síntomas, por pensar que
"algo tiene que tener". Los pasos a seguir en la información son:
1º) Conocer toda la información previa que ha recibido, aclarando
dudas y contradicciones.
2º) Si la exploración es negativa, señalarlo así, destacando
positivamente la ausencia de síntomas y signos de enfermedad grave.
3º) Decirle la verdad respecto a que presenta un trastorno de
somatización, enfermedad que causa gran malestar y dolor, pudiéndole
explicar que involucra al sistema nervioso autónomo y que éste sistema
inerva a la mayor parte del cuerpo y por eso las molestias afectan a
múltiples órganos, aunque esten sanos. Puede ser útil referirle la similitud con
procesos como la lumbociática en el que duele la pierna pero por una alteración a otro
nivel, no por que la pierna esté lesionada. En cuanto a la evolución recidivante y con
exacerbaciones, y su relación con determinadas situaciones más o menos vitales,
puede ser útil compararlo con problemas como la alergia, que puede dar diversos
síntomas muy influidos por la exposición ambiental, etc.
4º) Aceptar y explicar la posible coincidencia de enfermedad orgánica y
malestar psicológico.
Paciente somatizador
14
19/11/2012
5º) Revisar las circunstancias en que aumentan o disminuyen las molestias (a
menudo en relación a la presión del entorno), sin establecer una relación causal
(al menos al principio), sólo de asociación.
Es útil analizar las situaciones vitales de vulnerabilidad que pueden relacionarse
con malestar psíquico o molestias físicas: pérdidas personales (muerte o
separación), pérdidas de cosas (trabajo), conflictos interpersonales (familia,
trabajo), cambios en el desarrollo (adolescencia, jubilación), inadaptación
personal (trabajo, hogar), estrés o aislamiento social.
6º) En relación a su enfermedad hay que decirle que:
a) Es muy frecuente
b) Tiene componentes orgánicos y psicosociales
c) Se puede adquirir cierto control sobre los síntomas, con esfuerzo (no les gusta
responsabilizarse ni culpabilizarse, aceptando los tratamientos que se les diga)
d) Es mejorable si evita su pasividad frente a las dificultades psicosociales. La
incapacidad para abordar adecuadamente estas dificultades puede llevarles a
fracasos vitales a todos los niveles (social, laboral, conyugal, económico).
7º) Es conveniente involucrar a la familia y allegados para potenciar las conductas
no relacionadas con la enfermedad (expresar afecto y cuidado selectivamente en
situaciones en las que no utilicen los síntomas físicos como forma de relación).
Asimismo, debemos evitar la crítica y sentimiento de culpa en la familia.
Paciente somatizador
Es aquél que está buscando enfrentamientos y conflictos constantes
con el médico, el sistema o la sociedad en general.
Casi cualquier actuación o decisión en relación a sus problemas le
parece motivo de discusión cuando no de denuncia. Estos
pacientes pueden ser pacientes psiquiátricos o simplemente
"malas personas”.
Habitualmente los intentos de clarificar situaciones y racionalizar su
comportamiento según lo que nosotros consideramos normal es
muy difícil.
Pero debemos intentarlo, sin echar balones fuera (sería el caso de
intentar eximirnos nosotros de su culpa y responsabilización
derivándola hacia otros niveles del sistema sanitario o político).
Con ellos es frecuente la "medicina defensiva".
El paciente querulante
15
19/11/2012
Ante todo paciente "difícil" hay una serie de recomendaciones generales
como son:
a) Mostrar interés y respeto.
b) Mantener la calma, con baja reactividad hacia los problemas que
surgen en la relación, controlando nuestras reacciones negativas.
c) Realizar un enfoque sistémico, centrando la atención en la persona y
no sólo en su enfermedad o problema puntual, valorando sus
expectativas, opiniones, preferencias, temores, etc.
d) Informar, aclarar, negociar los asuntos en que pueda haber
discrepancias.
e) No dejar que nos responsabilicen injustamente.
f) Intentar poner límites razonables en la relación y en las prestaciones.
g) Buscar apoyos cuando sean necesarios.
h) Expresar nuestras experiencias y sentimientos (por ejemplo, a los
compañeros).
Recomendaciones generales ante
pacientes "difíciles"
En
todas las relaciones más o menos problemáticas debemos procurar, además
de ser conscientes de ellas, identificar los problemas que provocan nuestro
malestar y analizarlos, procurando establecer posteriormente las medidas de
abordaje que puedan corresponder (al igual que hacemos con un paciente
problemático desde el punto de vista estrictamente clínico en el que nos
revisamos su "caso“, por ejemplo, un diabético mal controlado).
Ante
toda situación difícil, hay que valorar si es modificable o no.
◦En el primer caso, se podrán establecer las estrategias que correspondan tendentes a la
resolución del problema.
◦En el segundo, habrá que elaborar estrategias de adaptación y de control de emociones a
nivel personal.
Tenemos
que entender y aceptar de forma saludable que no todas las relaciones
van a ser sencillas, fáciles y agradables. En eso también debe manifestarse
nuestra profesionalidad. De nuestra capacidad de adaptación a las situaciones
problemáticas va a depender nuestra propia salud mental y la satisfacción con el
trabajo.
Recomendaciones generales ante
pacientes "difíciles“ II
16
Descargar