Descargar Background

Anuncio
LEGAL
Presidente: Nicole Forero
TEMA 1: SANCIONES A PAÍSES NO FIRMANTES DEL “TRATADO DE NO
PROLIFERACIÓN NUCLEAR” Y MODIFICACIONES NECESARIAS PARA EL
CUMPLIMIENTO DE ESTE.
Conceptos clave:

Proliferación: Multiplicación abundante de alguna cosa. En el contexto se
interpreta como el incremento de armas nucleares en el mundo.

Guerra nuclear: Conflicto bélico entre dos o más partes, donde se utilizan
armas nucleares.

Guerra nuclear limitada: Se habla de guerra limitada cundo se centra en
un territorio específico, sin intención alguna de expandirse. También se
puede hablar de guerra limitada cuando esta solo afecta a las fuerzas
militares y no a los civiles.

Guerra nuclear total: Su objetivo es la destrucción total, utilizando
armamento nuclear.

OEIA: El Organismo Internacional de Energía Atómica. Su misión es
promover el uso de esta energía con fines pacíficos

Desarme nuclear: La voluntad de cada país de reducir y controlar su
armamento nuclear con el fin de llegar a la cesación del mismo.

Tirantez internacional: Tensión internacional.

Arsenal (armamento): Depósito de armas y otro material de guerra.

Salvaguardias: Medidas extremas para proteger la industria de algún país.
Restringen por un lapso de tiempo determinado las importaciones que
amenazan al estado
Contexto
Las armas nucleares son los explosivos más peligrosos de la tierra. Estas, además
de fomentar conflictos internacionales, pueden acabar con la vida de miles de
personas y a su vez, destruir el medio ambiente. Aunque solo se hayan utilizado
dos veces en guerras, se sabe que hay aproximadamente 26.000 armas y que se
han hecho 2.000 ensayos nucleares. Teniendo en cuenta el desarme de armas
como uno de los objetivos principales de las Naciones Unidas, el 1 de julio de 1968
se firmó el “Tratado de no Proliferación Nuclear”. Hoy en día este tratado consta de
190 países firmantes (todos los estados soberanos a excepción de India, Pakistán,
Israel y Corea del Norte) de los cuales cinco ( Estados Unidos, Reino Unido,
Francia, Rusia y China) tienen derecho a la posesión de armas nucleares. Estos
cinco países, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se comprometen
a no transferir a otros la tecnología necesaria para construir armas nucleares y el
resto acordó no desarrollarlas.
Como se estableció previamente, uno de los objetivos principales de la ONU es el
desarme. Por eso el artículo VI establece que <Cada Parte en el Tratado se
compromete a celebrar negociaciones de buena fe sobre medidas eficaces relativas
a la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana y al desarme
nuclear, y sobre un tratado de desarme general y completo bajo estricto y eficaz
control internacional.>1 pero hoy, treinta años después no hay pruebas de voluntad
por parte de dichos países para cumplir con lo acordado. Para la sexta comisión de
la Asamblea General (Jurídica o Legal) es de suma importancia revisar el tratado
con el fin de modificar o agregar artículos en los que se exija el cumplimiento a largo
plazo del desarme absoluto de las armas nucleares. Para esto es necesario tanto la
colaboración de los 5 países con derecho a la posesión de estas armas, como la
del resto de los países firmantes, ya que en ningún momento el tratado establece la
promesa, de manera formal, para que los países se comprometan a desarmarse.
Con respecto a los cuatro estados fuera del tratado (Pakistán, Corea del Norte,
India e Israel), es necesario tomar medidas legales para evitar que a futuro más
países renuncien al tratado. Un caso es el de Corea del Norte, quien, quedando
impune de cualquier cargo, en 2003 abandonó el tratado, pero proclamó que su
renuncia se daba con el único fin de poder producir libremente energía a partir de
material nuclear. Tres años después, dicha nación declaró que poseía armas
nucleares. Desde entonces, se han registrado diversos ensayos nucleares que han
desatado problemáticas a nivel global. Para evitar casos semejantes, es
indispensable modificar el tratado mediante nuevas pautas, que establezcan
sanciones aplicables a países que decidan abandonar el TNPN.
Otro aspecto a considerar es el de aquellos países que, sin pertenecer al TNPN,
están realizando actividades nucleares. Los estados inconformes con el tratado,
India, Pakistán, Argentina, Brasil, Israel y Suráfrica, no han aceptado un control
1
Artículo extraído del tratado oficial sobre la No Proliferación Nuclear.
http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf
internacional de su producción interna de equipo nuclear, tienen vehículos
portadores de armas nucleares y hacen funcionar plantas con la capacidad de
producir material que puede ser bélico. Algunos de estos países se han expresado,
estableciendo que solo realizan explosiones nucleares con fines pacíficos. De igual
forma, la inconformidad por parte de estos seis países sigue presente, y puede
crecer, logrando la unión de otras naciones. Es necesario abarcar este tema para
evitar que otros países sin posesión de armamento nuclear cambien de opinión
respecto al tratado.
“Artículo I: los Estados Nuclearmente Armados se comprometen a no transferir
tecnología nuclear ni tecnología sobre armas nucleares a otros países, ni tampoco
a asistir en el desarrollo de tales armas, bajo ninguna circunstancia.” Este artículo
ha sido visiblemente violado por distintos países, un incidente renombrado fue el
caso del Estados Unidos en el 2006. Se dio a conocer que India (siendo este un
país no firmante del tratado), estaba recibiendo, con aprobación del senado de los
Estados Unidos, transferencia de tecnología nuclear. Siendo Estados Unidos uno
de los 5 países (NWS o Nuclear Weapons States) es inaceptable su falta de
compromiso al tratado. De igual forma, es necesario recalcar que no solo es EE.UU,
países como Rusia también han hablado de una posible transferencia nuclear a
otros estados soberanos.
Para evitar la repetición de estos incidentes (incumplimientos de artículos), el
tratado debe tomar una forma nueva, donde se establezcan las penalidades a los
distintos países que incumplan el TNPN y se formalicen las promesas constituidas
por los estados, al establecer un desarme definitivo.
LEGAL invita a todos los países firmantes y no firmantes, a trabajar globalmente
para analizar y reflexionar las condiciones en las que sus países se encuentran
respecto a armamento nuclear. No es suficiente con tener leyes si no se aplican,
por eso es nuestra responsabilidad como comunidad internacional cumplir con los
tratados firmados, más aun cuando se trata de la seguridad y soberanía de cada
país.
Puntos de ayuda:

Es necesario que todas las delegaciones hayan leído previamente el tratado.
El
link
se
encuentra
adjunto
para
facilitar
su
búsqueda.
http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf

Conocer la posición actual del país con respecto al uso de la energía nuclear
para la creación de armas. El tratado fue firmado en 1968, por ende, es
posible que el país haya tomado otro punto de vista al paso de los años.

Identificar otros tratados que pueden servir de ayuda como el Tratado por el
que se prohíben los ensayos con armas nucleares en la atmósfera, en el
espacio ultraterrestre y debajo del agua, conocido también como Tratado de
prohibición parcial de ensayos nucleares y el Tratado de prohibición completa
de los ensayos nucleares (TPCE). Para conocer más sobre estos tratados
ingresar
al
link
http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/index.shtml
Bibliografía:
continuación.
1. http://www.ctbto.org/fileadmin/content/treaty/treaty_text.pdf (referenciado el
13/02/15)
2. http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/NPTSpanish_Text.pdf
(referenciado el 13/02/15)
3. http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/Partial_Ban_Treaty.pdf
(referenciado el 13/02/15)
4. http://www.un.org/disarmament/WMD/Nuclear/pdf/Partial_Ban_Treaty.pdf
(referenciado el 13/02/15)
5. http://www.un.org/es/disarmament/ (referenciado el 13/02/15)
6. http://www.un.org/es/disarmament/regional/index.shtml (referenciado el
13/02/15)
7. http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/ctbt.shtml (referenciado el
13/02/15)
8. http://www.un.org/es/disarmament/wmd/nuclear/index.shtml (referenciado el
13/02/15)
9. https://www.iaea.org/ (referenciado el 29/11/15)
TEMA
2:
CREACION
Y
ADOPCION
DE
UN
DOCUMENTO
LEGAL
INTERNACIONAL, QUE VELE POR LA EQUIDAD DE GENERO, TENIENDO EN
CUENTA EL PENSAMIENTO LIBERAL QUE CARACTERIZA EL SIGLO XXI.
El siglo XXI se interesa en la búsqueda de la libertad y la espontaneidad. Teniendo
en cuenta estos dos aspectos se puede recalcar la mujer como objeto de represión
en distintos países. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
creó los índices para medir las disparidades entre mujeres y hombres, los resultados
fueron que ninguna sociedad trata a sus mujeres como a sus hombres, ya que el
valor del IDO es inferior en todos los países del mundo al valor del IDH, la
desigualdad de género se encuentra relacionada con la pobreza y el desarrollo
humano, los países que ocupan los primeros y los últimos lugares en el IDO también
son, la mayoría, los que ocupan los mismos puestos en el Índice de Pobreza
Humana (PH) y en el de Desarrollo Humano (IDH).2 Los países con las peores
condiciones de vida para la mujer son: Etiopía, Guinea Bissau, Burkina Faso,
Burundi, y Níger. Los países con la mejor calidad de vida para la mujer son:
Noruega, Australia, Canadá, Suecia y Bélgica.
Hoy en día se estableció una generación renovada de mujeres autónomas. Un
ejemplo muy claro es RAWA (La Asociación Revolucionaria de mujeres de
Afganistán) esta organización política independiente, lucha por los derechos
humanos y la política social en Afganistán. De igual manera el sexo femenino se
encuentra en condiciones muy diversas que dependen de la cultura, la situación
2
Extraído de la página oficial de PNUD http://www.undp.org/
social y la zona geográfica. No obstante, podemos notar un crecimiento laboral de
esta, ya sea en la política, como se demuestra en Latinoamérica con Michelle
Bachelet (presidente de Chile), Cristina Fernández (presidente de Argentina) y
Dilma Rousseff (presidente de Brasil), o en cualquier otro ámbito laboral.
La comunidad global necesita emplear normas que se puedan aplicar para todas
las naciones. Como la Sexta Comisión de la Asamblea General, es indispensable
crear un tratado que vele por los derechos de la mujer y que pueda ser empleado a
nivel internacional. La Declaración Universal de Derechos Humanos debe ser la
base de este escrito, en especial guiarse por el artículo primero: <Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.>3 y el
artículo segundo: <Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.>4 Deben ser orientadores estos
artículos, pues son la base de nuestra sociedad y deben ser aplicados todos los
3
Artículo extraído de La Declaración Universal de Derechos Humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/
4
Artículo extraído de La Declaración Universal de Derechos Humanos
http://www.un.org/es/documents/udhr/
ámbitos establecidos, incluyendo la igualdad de género. Asimismo la Carta de las
Naciones Unidas incluye la igualdad de la mujer en el artículo primero: <Realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.>5. La búsqueda de este
empoderamiento ha sido una de las principales misiones de la ONU desde su
fundación y debe tenerse en cuenta al momento de la redacción resolutiva.
Otros ámbitos de referencia pueden ser entidades globales que tienen como
propósito erradicar la inigualada. ONU Mujeres (UN Women), fue creado en julio de
2010 por medio de la Asamblea General. Esta entidad busca la Igualdad de Género.
Entre sus metas principales se encuentran: el liderazgo, la participación política,
empoderamiento económico, la erradicación de la violencia contra la mujer, y la paz
como objetivo final. Todos estos objetivos son característicos del siglo XXI y deben
ser tomados en cuenta al momento de la redacción.
Otros formatos escritos que pueden servir de guía son: el Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y el
Protocolo Facultativo, que tiene como finalidad la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer. Este entro en vigor el 22 de diciembre de 2000,
aprobado por la asamblea general y generada por 80 estados firmantes. La
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB), documento aprobado por
5
Artículo extraído de la Carta de las Naciones Unidas
http://www.un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml
concordancia en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer donde se definen
acciones a realizar para ampliar el papel de esta en la sociedad. Resolución 1325
del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad, y La
Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cual estableció
un plazo de tiempo para el 2015 para promover la igualdad de género y luchar contra
otros factores.
Es importante considerar que cada país trabaja bajo su propia cultura y por eso
muchos de estos no estarán de acuerdo a la formalización de un escrito basado en
el pensamiento “liberal”. De igual manera, todas las delegaciones tienen voto y es
totalmente entendible el desacuerdo en este asunto. Legal quiere invitar a todos los
delegados a formalizar y establecer leyes claras ya sean de corto o largo plazo para
erradicar con la desigualdad en el mundo y convivir como una sociedad equitativa.
Puntos de ayuda:

De ONU Mujeres se pueden obtener excelentes ideas para la creación del
tratado. http://www.unwomen.org/es/about-us/guiding-documents

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra
la
Mujer
(CEDAW)
y
el
Protocolo
Facultativo.
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/54/4&Lang=S

Declaración
y
Plataforma
de
Acción
de
Beijing
http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/b
pa_s_final_web.pdf.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz
y
Seguridad
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/RES/1325%282000%
29&Lang=S

Con respecto a los países que no se encuentran a favor de la formación de
este tratado, se recomienda buscar formatos legales propios del país para
validar sus acciones.

Pensamiento liberal no implica partido liberal sino cambio y modernidad,
características que describen este siglo.

La
sección
acerca
de
la
mujer
en
la
ONU
http://www.un.org/es/globalissues/women/.
Bibliografía:
1. http://www.un.org/es/globalissues/women/ (referenciado el 18/02/15)
2. http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/wps.shtml
(referenciado
el 18/02/15)
3. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/54/4&Lang=S
(referenciado el 18/02/15)
4. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=S/RES/1325%282000%
29&Lang=S (referenciado el 18/02/15)
5. http://www.undp.org/ (referenciado el 18/02/15)
6. http://www.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/b
pa_s_final_web.pdf. (referenciado el 18/02/15)
7. http://www.unwomen.org/es (referenciado el 18/02/15)
8. http://www.unwomen.org/es/about-us/guiding-documents (referenciado el
18/02/15)
Descargar