TRABAJO BIBLIOGRÁFICO DE BIOMECÁNICA DE PRESS DE

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
TRABAJO BIBLIOGRÁFICO
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
DE BIOMECÁNICA DE PRESS
DE BANCA
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Javier Sánchez-Guijaldo Menéndez
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
31/01/2013
ARTÍCULO 1
TÍTULO: Validity of a comercial linear encoder to estímate bench press 1 RM from
the forcé-velocity relationship.
ABSTRACT: The aim of this study was to assess the validity and accuracy of a
commercial linear encoder (Musclelab, Ergotest, Norway) to estimate Bench press 1
repetition maximum (1RM) from the force – velocity relationship. Twenty seven
physical education students and teachers (5 women and 22 men) with a heterogeneous
history of strength training participated in this study. They performed a 1 RM test and a
force – velocity test using a Bench press lifting task in a random order. Mean 1 RM was
61.8 ± 15.3 kg (range: 34 to 100 kg), while 1 RM estimated by the Musclelab’s software
from the force-velocity relationship was 56.4 ± 14.0 kg (range: 33 to 91 kg). Actual and
estimated 1 RM were very highly correlated (r = 0.93, p<0.001) but largely different
(Bias: 5.4 ± 5.7 kg, p < 0.001, ES = 1.37). The 95% limits of agreement were ±11.2 kg,
which represented ±18% of actual 1 RM. It was concluded that 1 RM estimated from
the forcevelocity relationship was a good measure for monitoring training induced
adaptations, but also that it was not accurate enough to prescribe training intensities.
Additional studies are required to determine whether accuracy is affected by age, sex or
initial level.
PALABRAS CLAVE: Muscle strength diagnosis, performance prediction, innovative
technology.
TRADUCCIÓN TÍTULO: Validez de un codificador comercial lineal para estimar la
relación fuerza-velocidad en 1 repetición máxima en press de banca.
TRADUCCIÓN ABSTRACT: El objetivo de este estudio era evaluar la validez y
exactitud de un codificador comercial lineal (Musclelab, Ergotest, Norway) para estimar
la relación fuerza-velocidad en 1 repetición máxima en press de banca.
27 estudiantes de educación física y profesores (5 mujeres y 22 hombres) con una
historia distinta de entrenamiento de fuerza participaron en este estudio.
Ellos realizaron una prueba de 1 RM y otra de fuerza-velocidad por medio del ejercicio
de levantamiento de press de banca en orden arbitrario. El resultado de 1RM fue 61,8 kg
± 15,3 kg (rango: 34 a 100 kg), mientras 1RM estimada por el software Musclelab´s de
la relación de fuerza velocidad fue de 56,4 ± 14,0 kg (rango: 33 a 91 kg).
La estimación de 1RM posee una alta correlación (r=0,93, p<0,001) pero con grandes
diferencias.
(Tendencia: 5,4±5,7 kg, p<0,001, ES=1,37). El 95% de los límites fue ±11,2 kg, el cual
representa ±18% del actual 1RM. Esto hizo concluir que estimar 1RM en la relación de
la fuerza-velocidad era una buena medida para entrenar provocando adaptaciones,
aunque esto no es lo bastante exacto para prescribir intensidades en el entrenamiento.
Otros estudios se requieren para determinar si la exactitud es afectada por la edad, el
sexo o el nivel inicial.
Página 2
TRADUCCIÓN PALABRA CLAVE: Diagnóstico de fuerza del músculo, tecnología
innovadora, predicción de funcionamiento.
COMENTARIO CRÍTICO: En líneas generales he decir que todo y cuanto se haga
para prescribir ejercicio, intensidades, cómo hacer dichos ejercicios, va hacer avanzar en
el entrenamiento, así como la validación de herramientas y sistemas informáticos para
evaluar las distintas técnicas.
En cuanto a la muestra de este estudio los 27 sujetos son suficientes, aunque la
diferencia de edad (profesor-alumno), diferencias entre sexos y las diferencias en el
entrenamiento (aunque todos eran activos), van a interferir de manera negativa en los
resultados. Por lo que yo hubiera escogido una muestra más homogénea (misma edad,
mismo sexo y mismo nivel de entrenamiento).
De esta manera los resultados si nos podrían servir de ayuda para prescribir ejercicio a
dicho grupo de estudio.
En relación al protocolo para realizar los dos test señalar que el tiempo que se dejó de
descanso entre uno y otro lo veo adecuado (menos de 48 horas) para no acumular fatiga
por el entrenamiento en los músculos.
Para concluir no debemos de aplicar estos resultados como si fueran el 100% de
exactos, debido a los agentes contaminantes que tenemos en el estudio.
Por otro lado el Musclelab (Ergotest, Norway) es validado para estimar la relación
fuerza-velocidad en 1RM de press de banca.
Página 3
ARTÍCULO 2
TÍTULO: The Effect of Recovery Time on Strength Performance Following a HighIntensity Bench Press Workout in Males and Females.
ABSTRACT: Purpose: To determine the effects of training sessions, involving highresistance, low-repetition bench press exercise, on strength recovery patterns, as a
function of gender and training background. Methods: The subjects were 12 athletes (6
males and 6 females) and age-matched college students of both genders (4 males and 4
females). The subjects completed a 3-wk resistance training program involving a bench
press exercise, 3 d/wk, to become familiar with the testing procedure. After the
completion of the resistance training program, the subjects, on three consecutive weeks,
participated in two testing sessions per week, baseline session and recovery session.
During the testing sessions, subjects performed five sets of the bench press exercise at
50% to 100% of perceived five repetition maximum (5-RM). Following the weekly
baseline sessions, subjects rested during a 4-, 24-, or 48-h recovery period. Strength
measurements were estimates of one repetition maximum (1-RM), using equivalent
percentages for the number of repetitions completed by the subject at the perceived 5RM effort of the bench press exercise. Results: The full-factorial ANOVA model
revealed a Gender by Recovery Period by Testing Session interaction effect, F(2, 32) =
10.65; P < .05. Among male subjects, decreases in estimated 1-RM were detected at the
4- and 24-h recovery times. There were no differences in muscle strength among the
female subjects, regardless of recovery time.
Conclusions: For bench press exercises, using different recovery times of 48 h for
males and 4 h for females may optimize strength development as a function of gender.
PALABRAS CLAVE: fatigue, gender differences, training volumen.
TRADUCCIÓN TÍTULO: El efecto del tiempo de recuperación sobre el
entrenamiento de fuerza siguiente de una intensidad alta de press de banca en hombres y
mujeres.
TRADUCCIÓN ABSTRACT: Objetivo: Determinar los efectos de las sesiones de
entrenamiento, con la participación de una alta resistencia, con un numero bajo de
repeticiones de ejercicios de press de banca, determinándolo, un método de
recuperación de fuerza, como medio de realizar, antes de la sesión de entrenamiento.
Métodos: Los sujetos fueron 12 atletas (6 hombres y 6 mujeres) y emparejados por edad
los estudiantes universitarios de ambos sexos (4 hombres y 4 mujeres). Los sujetos
completaron un programa de resistencia de 3 semanas de formación que incluye
ejercicios de press de banca, 3 días por semana, para familiarizarse con el
procedimiento de la prueba. Después de terminar el programa de entrenamiento de
resistencia, los sujetos, en tres semanas seguidas, participaron en dos sesiones de
pruebas por semana, la sesión inicial y la recuperación. Durante el período de exámenes.
Durante las sesiones de prueba, los sujetos realizaron cinco series de press de banca con
una intensidad del ejercicio entre un 50% y 100% del máximo percibido que son 5
repeticiones (5-RM). Después de las sesiones semanales de línea de base, los sujetos
descansaron durante un periodo de 4, 24 o 48 horas del periodo de recuperación. Las
medidas de fuerza fueron las estimaciones de una repetición máxima (1-RM), utilizando
Página 4
porcentajes equivalentes, para el número de repeticiones completadas por el sujeto, a la
hora de realizar 5 repeticiones, esfuerzo del ejercicio de press de banca. Resultados: El
total factorial ANOVA reveló un modelo de género por período de recuperación por los
resultados de la interacción de los exámenes de las sesiones, F (2, 32) = 10.65, p <.05.
Entre los hombres, la disminución estimada 1-RM, en la que se detectaron entre 4 y 24
h de tiempo de recuperación. No hubo diferencias de la fuerza muscular en los sujetos
femeninos, independientemente del tiempo de recuperación. Conclusiones: Para los
ejercicios de press de banca, utilizando diferentes tiempos de recuperación donde los
hombres utilizan 48 h y las mujeres 4 horas, se debe optimizar el desarrollo de la fuerza
como una función del sexo.
TRADUCCIÓN PALABRAS CLAVE: fatiga, diferencias de género, volumen de
entrenamiento.
COMENTARIO CRÍTICO: En primer lugar señalar que el trabajo de fuerza, en
concreto el press de banca produce una fatiga en el músculo, que continuada puede
llegar a producir lesiones musculares.
Por lo tanto este aspecto ha llevado a numerosos investigadores a interesarte por los
tiempos de recuperación entre trabajos de press de banca.
Hasta lo que se conoce de investigaciones anteriores el periodo de descanso entre una
sesión de entrenamiento de press y otra tiene que pasar un tiempo de recuperación de 48
horas, coincidiendo con los resultados de este estudio.
Este artículo va más allá, aportándonos el tiempo de recuperación que deben tener las
mujeres.
Esto a mi juicio es importantísimo, puesto que determinar el tiempo de recuperación en
el sexo femenino, (mayoría de estudios sexo masculino), resulta interesante debido a las
diferencias de fuerza que ya se conocen entre sexos.
No debemos olvidar que esto se puede hacer extensible a este tipo de muestra y a este
tipo de protocolo de entrenamiento. Digo esto ya que dependiendo del tipo de
entrenamiento de press (ejercicio, intensidad, frecuencia, duración), el tiempo de
recuperación será diferente.
Para concluir dicho comentario aportar que las semanas de formación la veo muy
oportuna, puesto que los atletas pueden pulir sus gestos para que no afecte al buen
funcionamiento de la prueba y a posteriores resultados.
Finalmente hubiera realizado el estudio con una muestra más amplia, aunque soy
consciente de la problemática que tiene aumentar la muestra y los inconvenientes que
trae consigo.
Página 5
ARTÍCULO 3
TÍTULO: The “sticking period” in a máximum bench press.
ABSTRACT: The purpose of this study was to examine muscle activity and threedimensional kinematics in the ascending phase of a successful one-repetition maximum
attempt in bench press for 12 recreational weight-training athletes, with special attention
to the sticking period. The sticking period was defined as the first period of deceleration
of the upward movement (i.e. from the highest barbell velocity until the first local
lowest barbell velocity). All participants showed a sticking period during the upward
movement that started about 0.2 s after the initial upward movement, and lasted about
0.9 s. Electromyography revealed that the muscle activity of the prime movers changed
significantly from the pre-sticking to the sticking and post-sticking periods. A possible
mechanism for the existence of the sticking period is the diminishing potentiation of the
contractile elements during the upward movement together with the limited activity of
the pectoral and deltoid muscles during this period.
PALABRAS CLAVE: Kinematics, electromyography, strength, bench press.
TRADUCCIÓN TÍTULO: El periodo sticking en un press banca máximo.
TRADUCCIÓN ABSTRACT: El propósito de este estudio, fue examinar la actividad
muscular y cinemática en tres diversas dimensiones en la fase ascendente de un
entrenamiento de una repetición máxima en press de banca, por 12 atletas de
levantamiento de pesas, con especial atención para el período STICKING . El período
de STICKING se definió como el primer periodo de deceleración del movimiento
hacia arriba (es decir, desde la velocidad más alta hasta la velocidad más baja con
barra). Todos los participantes mostraron un período STICKING durante el movimiento
más alto que comenzó alrededor de 0,2 segundos después del movimiento ascendente
inicial, y duró alrededor de 0,9 segundos. Electromiografía reveló que la actividad
muscular de los movimientos primarios cambió significativamente desde el preSTICKING al STICKING y períodos posteriores de STICKING.
Un posible
mecanismo para la existencia del periodo de STICKING es la disminución de la
potencia de los elementos contraídos durante el movimiento hacia arriba, junto con la
limitada actividad de los músculos pectorales y deltoides durante este período.
TRADUCCIÓN PALABRAS CLAVE: electromiografía, fuerza, press de banca,
cinemática.
COMENTARIO CRÍTICO: Determinar la fuerza muscular y el movimiento de
segmentos corporales en determinadas fases de un gesto tan concreto y particular como
es el press de banca, es muy positivo para que el deportista tome conciencia de cómo
tiene que hacer el movimiento para que éste sea más eficiente.
Esta fase del gesto de press de banca comprende un periodo en que la fuerza aplicada es
inferior al peso que se levanta, perdiéndose de ese modo velocidad durante la fase
siguiente (levantamiento).
De ahí que dicho estudio revele que en dicha fase (stickin period), la fuerza muscular
sea menor y el movimiento también, ya que estamos frenando una fuerza.
Página 6
Seguido a esta fase se produce la mayor contracción muscular y alcanzamos la mayor
velocidad en el gesto (fase de levantamiento). Post sticking.
En cuanto a la metodología decir que el protocolo estandarizado de press de banca me
parece adecuado debido a que existe un calentamiento general y otro específico, y se
produce un aumento progresivo de las cargas (20 % de 1RM, 40, 60, 75, 85 y 1RM).
Además de lo dicho anteriormente el descanso de 3-5 minutos es correcto para que el
músculo no se fatigue antes y pueda incidir de manera negativa en los resultados del
estudio.
Página 7
ARTÍCULO 4
TÍTULO: Effect of bench press exercise intensity on muscle soreness and
inflammatory mediators.
ABSTRACT: This study compared four different intensities of a bench press exercise
for muscle soreness, creatine kinase activity, interleukin (IL)-1b, IL-6, tumor necrosis
factor-a (TNF-a), and prostaglandin E2 (PGE2) concentrations in the blood.
Thirty-five male Brazilian Army soldiers were randomly assigned to one of five groups:
50% one-repetition maximum (1-RM), 75% 1-RM, 90% 1-RM, 110% 1-RM, and a
control group that did not perform the exercise. The total volume (sets6repetitions6load)
of the exercise was matched among the exercise groups. Muscle soreness and plasma
creatine kinase activity increased markedly (P50.05) after exercise, with no significant
differences among the groups. Serum PGE2 concentration also increased markedly
(P50.05) after exercise, with a significantly (P50.05) greater increase in the 110% 1-RM
group compared with the other groups. A weak but significant (P50.05) correlation was
found between peak muscle soreness and peak PGE2 concentration, but no significant
correlation was evident between peak muscle soreness and peak creatine kinase activity,
or peak creatine kinase activity and peak PGE2 concentration. All groups showed no
changes in IL-1b, IL-6 or TNF-a. Our results suggest that the intensity of bench press
exercise does not affect the magnitude of muscle soreness and blood markers of muscle
damage and inflammation.
PALABRAS CLAVE: Delayed-onset muscle soreness, muscle damage, cytokines,
creatine kinase, progtaglandin E2.
TRADUCCIÓN TÍTULO: Efecto del ejercicio de intensidad de press de banca sobre
el dolor del músculo e inflamación de los mediadores.
TRADUCCIÓN ABSTRACT: Dicho estudio comparó 4 ejercicios de distinta
intensidad de press de banca para el dolor muscular, actividad creatina quinasa, (IL)-1b,
IL-6, (TNF-a), y E2 (PGE2) concentrados en la sangre.
35 hombres soldados brasileños del ejército fueron asignados arbitrariamente en uno de
los cinco grupos: 50% una repetición máxima (1-RM), 75% 1-RM, 90% 1-RM, 110%
1RM, y un grupo control que no realizó el ejercicio. El volumen total (6 series, 6
repeticiones) fue asignado entre los grupos que realizaban el ejercicio. El dolor
muscular y la actividad de la creatina quinasa fue incrementada (P50.05) después del
ejercicio, con unas diferencias no significativas entre los grupos.
La concentración de suero PGE2 también aumentó notablemente (P50.05) después del
ejercicio, con un aumento mayor del grupo 1-RM del 110% comparado con los otros
grupos.
Una correlación baja pero significativa (P50.05) fue encontrada entre el dolor del
músculo y entre la concentración del pico PGE2, pero no se encontró ninguna
correlación significativa entre el dolor del músculo y el pico de creatina quinasa, o la
actividad del pico de creatina quinasa y la concentración del pico PGE2.
Página 8
Todos los grupos no presentaron ningún cambio de IL-1b, IL-6 o TNF-a. Nuestros
resultados sugieren que la intensidad del ejercicio de press de banca no afecta al dolor
del músculo ni a los marcadores de sangre de daño e inflamación del músculo.
TRADUCCIÓN PALABRAS CLAVE: Aparición del dolor muscular, daño en el
músculo, creatina quinasa.
COMENTARIO CRÍTICO: Aunque los resultados de dicho estudio no son del todo
concluyentes debido al bajo grado de significación, se puede intuir que en ejercicios de
press que requieran de una mayor intensidad se produzca un aumento en el dolor
muscular y la actividad de la creatina quinasa. Todo lo contrario ocurre en ejercicios de
press que requieren de menor intensidad. El dolor muscular y la actividad de la creatina
quinasa es menor.
La concentración de suero también aumenta significativamente después del ejercicio,
con un aumento mayor del grupo 1-RM del 110% comparado con los otros grupos.
Estos resultados no se pueden extrapolar a otros grupos de población, debido a que esta
muestra es muy concreta (soldados del ejército que están en buena forma). Por lo tanto
sugiero que se realice un mismo estudio con una población menos concreta (deportistas
que practiquen deporte 3 veces por semana por ejemplo), para conocer si se producen
los mismos cambios que se producen en el presente estudio.
O bien se pueden comparar grupos para conocer si se producen las mismas
adaptaciones.
Esto sería muy interesante a la hora de prescribir ejercicio, aunque la heterogeneidad de
los sujetos hace más difícil la prescripción del mismo.
Página 9
ARTÍCULO 5
TÍTULO: Relationships among peak power output, peak bar velocity, and
mechanomyographic amplitude during the free-weight bench press exercise.
ABSTRACT: The purpose of this study was to examine the relationships among
mechanomyographic (MMG) amplitude, power output, and bar velocity during the freeweight bench press exercise. Twenty-one resistance-trained men [one-repetition
maximum (1-RM) bench press¼125.4+18.4 kg] performed bench press muscle actions
as explosively as possible from 10% to 90% of the 1-RM while peak power output and
peak bar velocity were assessed with a TENDO Weightlifting Analyzer. During each
muscle action, surface MMG signals were detected from the right and left pectoralis
major and triceps brachii, and the concentric portion of the range of motion was selected
for analysis. Results indicated that power output increased from 10% to 50% 1-RM,
followed by decreases from 50% to 90% 1-RM, but MMG amplitude for each of the
muscles increased from 10 to 80% 1-RM. The results of this study indicate that during
the free-weight bench press exercise, MMG amplitude was not related to power output,
but was inversely related to bar velocity and directly related to the external load being
lifted. In future research, coaches and sport scientists may be able to estimate
force/torque production from individual muscles during multi-joint, dynamic constant
external resistance muscle actions.
PALABRAS CLAVE: Mechanomyography, dynamic constant external resistance,
linearity.
TRADUCCIÓN TÍTULO: Relación entre salida de potencia máxima, velocidad
máxima de barra y amplitud mecanomiográfica durante el ejercicio de baja intensidad
de press de banca.
TRADUCCIÓN ABSTRACT: El propósito de este estudio era examinar las
relaciones entre salida de potencia máxima, velocidad máxima de barra y amplitud
mecanomiográfica durante el ejercicio de baja intensidad de press de banca.
21 hombres entrenados en resistencia [(1-RM) de press de banca ¼125.4+18.4 kg]
ejecutaron entrenamiento de press con acciones de los músculos tan explosivamente
cómo es posible de un 10% a un 90% de 1-RM, mientras la potencia máxima de salida y
la velocidad máxima de barra fue evaluada con TENDO Weightlifting Analyzer.
Durante cada acción muscular, las señales de la superficie MMG se detectaron desde los
pectorales mayores derecho e izquierdo y el tríceps braquial, y la porción concéntrica
del rango de movimiento fue seleccionada para análisis. Los resultados indicaron que la
potencia máxima de salida se incrementó de un 10% a un 50% 1-RM, seguido por
disminuciones del 50% al 90% 1-RM, pero la amplitud MMG para cada uno de los
músculos se incrementó de un 10% a un 80% 1-RM. Los resultados de este estudio
indican que durante el ejercicio de baja intensidad de press de banca, la amplitud MMG
no estaba relacionada con la potencia de salida, pero estaba inversamente relacionada
con la velocidad de barra y directamente relacionada con la carga externa siendo
levantado. En futuras investigaciones, los entrenadores y los científicos del deporte
podrían estimar la producción de fuerza/esfuerzo de torsión de los músculos
Página
10
individuales durante multi-articulación, constancia dinámica de la resistencia externa de
las acciones musculares.
TRADUCCIÓN PALABRAS CLAVE: Mecanomiografía, resistencia externa
dinámica constante, linealidad.
COMENTARIO CRÍTICO: Como he señalado anteriormente en los distintos
artículos, detectar la potencia, la velocidad de un gesto técnico, concretamente en este
caso de press de banca, es muy positivo para determinar la realización correcta del
gesto, examinando muy minuciosamente cada una de las variables que intervienen.
Hay que prestar especial atención a los movimientos rápidos y explosivos, ya que éstos
juegan a favor de las lesiones musculares. No obstante en este estudio no preocupan las
consecuencias que estos movimientos tengan sobre los músculos, debido a que se
realizan a una intensidad baja.
En cuanto a los resultados señalar que son concluyentes, debido a que la potencia
máxima de salida es menor conforme aumenta la carga (aunque no inversamente
proporcional). Este aspecto lo demuestran numerosos estudios.
En relación a la muestra decir que el que los 21 sujetos estén entrenados en press de
banca, especialmente resistencia, tendrá un efecto positivo en el tratamiento, ya que es
esa muestra la que se necesita para dicho estudio. Por lo tanto este aspecto es importante
de señalar. Si por el contrario hiciésemos el mismo análisis con sujetos no entrenados en
dicha especialidad, este aspecto sería un agente contaminador en dicho estudio.
Por otro lado resultaría interesante determinar la producción de fuerza de los músculos
implicados en el press de banca, ya que podríamos saber la implicación que cada uno de
ellos tienen en las distintas fases del gesto: futura línea de investigación.
Página
11
Descargar