Capitulo_IX

Anuncio
135
CAPITULO IX
TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
136
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
78.
137
C
uáles son los trámites de exportación en Costa Rica y ante qué entidades
debo llevarlos a cabo?
Registros previos
•
•
El primer paso a seguir es realizar el registro como exportador, ante la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (VUCE) de la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER). Puede registrarse como persona física
o como persona jurídica (el detalle de este procedimiento se expone en la pregunta número dos de este
apartado).
Realizar los registros complementarios según producto a exportar:
•
Textiles: Oficina de Cuotas Textiles
•
Vegetales: Dirección de Sanidad Vegetal (Ministerio de Agricultura y Ganadería). Se realiza el
registro de lugares de cultivo.
•
Flores: Asociación Costarricense de Floricultores (ACOFLOR)
•
Alimentos: las plantas de producción deben contar con un permiso de operación otorgado por
el Ministerio de Salud)
•
Productos del mar: registro ante el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)
Trámites para la autorización de exportaciones
•
•
•
Toda exportación debe ser autorizada por la Ventanilla Unica de Comercio Exterior de PROCOMER. Esta
gestión puede realizarse en las oficinas centrales de PROCOMER en San José, o bien, en las oficinas desconcentradas en cada aduana de salida: Puerto Caldera, Puerto Limón, Paso Canoas, Peñas Blancas y
Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Este procedimiento consiste en una revisión de los documentos que respaldan la exportación, así como la verificación de la consistencia de la información sobre el producto, consignación de peso, valor, entre otros.
El exportador puede confeccionar la documentación (en los anexos se presentan copias de los documentos requeridos) que respaldará la exportación o puede contratar los servicios de una Agencia Aduanal para que realice los trámites ante la Ventanilla Unica de Comercio Exterior.
Se requiere gestionar los siguientes documentos:
•
Declaración Aduanera de Exportación (DAE) o Formulario Aduanero Único Centroamericano
según el destino u origen de la mercancía;
•
Factura Comercial y otros documentos necesarios de acuerdo a los términos de venta pacta
dos con el importador (documentos para respaldar créditos documentarios, etc.).
•
Cuando se exporte a mercados en los que los productos originarios de Costa Rica poseen ciertas preferencias, debe presentarse ante la Ventanilla Única, un certificado de origen, emitido por
PROCOMER. Estos certificados son, para optar por las preferencias asociadas al Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP), Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) Certificado
de origen para la importación de productos agrícolas a la Comunidad Económica Europea.
•
En el caso de los productos de origen animal o vegetal, el exportador debe presentar el
resumen de embarque emitido por el regente de planta (funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG). Este documento se gestiona en las oficinas del MAG en Barreal de
Heredia. Además, en puerto de salida, un funcionario de esa dependencia determina si el
producto debe ser objeto de revisión física o no, y finalmente, emite el certificado fitosanitario
o zoosanitario correspondiente.
Trámite de documentos requeridos por comprador
En este grupo de trámites figuran las gestiones correspondientes para obtener:
•
La Factura comercial.
•
Documentos requeridos de acuerdo a los términos y medios de pago pactados, por ejemplo los
documentos que certifican la inspección previa al embarque; certificados de origen, certificados
fitosanitarios, registros de libre venta, entre otros.
138
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
Gestiones a través de los agentes aduanales
Según la Ley General de Aduanas, el Servicio Nacional de Aduanas está encargado de la aplicación, supervisión, fiscalización, verificación y evaluación del cumplimiento de las disposiciones de esta ley, sus reglamentos
y las demás normas reguladoras de los ingresos o las salidas de mercancías del territorio nacional y la actividad de las personas físicas o jurídicas que intervienen en las operaciones de comercio exterior.
Ese control aduanero puede ser: inmediato, a posteriori y permanente.
La intervención del agente aduanal está definida por ley. En general se indica que si las exportaciones son definitivas o poseen valor comercial, se requiere la intervención de un agente aduanal.
En el caso de las exportaciones, el agente aduanal, puede llevar a cabo las siguientes gestiones:
•
•
•
•
•
•
•
•
Realizar los trámites de inscripción del exportador a nombre del empresario, ante la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica.
Confección y tramitación de permisos o solicitudes especiales en el país importador.
Realizar los trámites en la aduana de salida (obtener la autorización ante el Servicio Nacional de Aduanas).
Entregar los documentos a la naviera o transportista encargado del envío de la mercadería.
Coordinación de la logística requerida para la salida oportuna del producto a exportar.
Envío y verificación de la recepción de los documentos que respaldan la exportación al comprador en el
extranjero.
Entrega de los documentos que comprueban la exportación al exportador.
Brindar asesoría en materia de clasificación arancelaria de los productos, así como en torno a los permisos y procedimientos especiales requeridos para la salida del producto.
Es importante mencionar que a partir del año 2002, el exportador podrá realizar por medios electrónicos a través
de la página de internet de PROCOMER (www.procomer.com), tanto el registro como exportador como los
trámites de autorización de exportaciones.
FUENTES
Asociación Costarricense de Floricultores (ACOFLOR). Sede: Oficentro La Virgen, Edificio F, contiguo a CADEXCO, La Uruca, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 248-0800 . Fax: (506) 248-1269. Correo electrónico: [email protected]. Internet:
http://www.acoflor.co.cr. Ente encargado a la protección de los intereses de los floricultores costarricenses. Está a la vanguardia
de la exportación en el mercado internacional y promotor de los programas de certificación de calidad ISO en el sector floricultor.
Breve Guía para Exportar. Promotora de Comercio Exterior. Gerencia de Estudios Económicos e Información Comercial. San
José. 2000. Procomer. Sede: avenida 3, calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506)
256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com Este documento
resume brevemente, los diferentes pasos que deben realizarse para exportar.
Dirección de Sanidad Animal. Protección Zoosanitaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sede: 1.5km Oeste de
los Jardines del Recuerdo, 400 norte, Lagunilla, Barreal de Heredia, Heredia, Costa Rica.. Apartado postal: 3 – 3006 Barreal
de Heredia. Heredia, Costa Rica. Teléfono: (506) 260-8300. Fax: (506) 260-8279. Correo electrónico: [email protected]
Internet: http://www.protecnet.go.cr. Ente gubernamental encargado de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades exóticas, control de enfermedades enzooticas de interés en la salud pública veterinaria y de velar por la salud pública veterinaria.
Dirección de Sanidad Vegetal. Protección Fitosanitaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sede: 1.5km Oeste de
los Jardines del Recuerdo, 400 norte, Lagunilla, Barreal de Heredia, Heredia, Costa Rica. Apartado postal: 70 – 3006 Barreal
de Heredia. Heredia, Costa Rica. Teléfono: (506) 260-8300. Fax: (506) 260-8294. Correo electrónico: [email protected]
Internet: http://www.protecnet.go.cr. Ente gubernamental encargado de la capacitación del manejo integrado de plagas, manejo seguro de plaguicidas y métodos de controladores biológicos, y asistencia técnica en el manejo de viveros.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
139
FUENTES
Dirección General Aduanas. Sede: Avenida 1º y 3ª , Calle 1ª , Edificio Pozuelo & Pages, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 2576202 . Fax: (506) 221-9468 . Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.hacienda.go.cr/aduanas
o http://www.impuestos.go.cr. Gestiona funciones aduaneras y coordina las actividades, control y fiscalización en el
cumplimiento de la legislación y procedimientos en los trámites y operaciones aduanales. Ofrece apoyo técnico, administrativo
e informático.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). Sede: Sabana Norte del Restaurante El Chicote, 100 metros Norte y 25 metros Este, 25 metros Norte, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 220-3952 / 220-3953 . Fax: (506) 296-2662 . Correo
electrónico: [email protected] o a [email protected]. Internet: http://www.mag.go.cr/incopesca/UNO.htm. Entidad encargada de promover el desarrollo pesquero y acuícola. Para ello regula, protege y administra los recursos marinos y acuícolas,
propiciando un aprovechamiento sostenible como contribución al desarrollo económico del país.
Ley General de Aduanas. Ley No. 7557. Diario Oficial La Gaceta No. 212, del 8 de noviembre de 1995. Imprenta Nacional.
Procuraduría General de la República. Apartado postal: 78-1003 la Corte, San José, Avenida 2 y 6 calle 13. Tel: 2237533.
Fax: 2337010. Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.pgr.go.cr. Contiene las regulaciones aduaneras del país.
Manual de Trámites y Documentos para Exportar. Sistema Integrado de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCE)
San José. 2000. Procomer. Sede: avenida 3, calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.:
(506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Instructivo
o guía para realizar el proceso documentado de exportación.
Oficina de Cuotas Textiles. Sede: Oficentro Ejecutivo La Sabana, Torre 7, segundo piso, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 2906083. Fax: (506) 290-7374. Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.textilescr.com. Administración de las
cuotas textileras.
Sistema Integrado de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (SIVUCE). San José. 2000. Procomer. Sede: avenida 3, calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Mecanismo de simplificación de trámites de exportación.
Unidad de Registro y Control. Sede: Avenida 6ª y 8ª, Calle 16, detrás del Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica.
Tel.: (506) 255-2745 . Fax: (506) 222-1420 . Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://regcon.netsalud.sa.cr/.
Realiza evaluación técnica para determinar si un producto es apto o no para el consumo y empleo por los humanos y controla en el mercado y en la industria que el producto cumpla con la normativa vigente.
140
79.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
¿
Q
ué debo hacer para inscribirme como exportador?
Este es el primer paso del proceso de exportación, y se realiza ante la Ventanilla Única. Debe renovarse cada
año, y tiene como objetivo registrar las firmas autorizadas por la empresa y asignarle a cada exportador un código alfa numérico que facilita la información estadística y le permite al Banco Central llevar un registro del ingreso de divisas por concepto de exportaciones. Para registrarse debe adquirir en la Ventanilla Unica de Comercio
Exterior (VUCE) de PROCOMER, un sobre de inscripción el cual contiene el listado de requisitos y las tarjetas
que debe llenar (en los anexos se presentan copias de los documentos). Este registro puede realizarse a título personal o a nombre de compañía o persona jurídica.
Además, dependiendo del producto a exportar, las empresas deben registrarse ante ciertas entidades.
A continuación, se amplían los registros previos y los registros de personas físicas o jurídicas.
Registros previos:
Dependiendo del producto que vaya a exportar, el exportador deberá registrarse previamente ante la entidad que
corresponda:
Productos/Oficina encargada
Teléfono
Productos Textiles
Oficinas de Cuotas Textiles
Tel: (506) 290-6083
Productos Perecederos Agrícolas
Dirección Sanidad Vegetal del MAG
Tel: (506) 260-8300
Flores
Asociación Costarricense de Floricultores
Tel: (506) 248-0800
Productos Alimenticios
Departamento de Registros y Control del Ministerio de Salud
Tel: (506) 255-2745
Productos Pesqueros
Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (Incopesca)
Tel: (506) 220-3952
Requisitos para el registro de exportadores como Personas Físicas
•
Debe presentar siete tarjetas de Registro de Firmas autorizadas, indicar los datos por ambos lados de las tarjetas, a máquina, sin borrones ni correcciones. Al dorso indicar únicamente los productos de exportación.
•
Debe anexar una fotocopia, de la cédula de identidad, por ambos lados, o de la cédula de residencia. Los documentos de identidad deben estar al día en el momento de la solicitud del registro de firmas y cuando solicite la
renovación.
•
Si es una renovación del Registro debe anotar correctamente el Código de Exportador en las tarjetas. En caso
de un nuevo registro no llene esta casilla.
Requisitos para el registro de exportadores como Personas Jurídicas
•
Presente siete tarjetas de Registro de personas autorizadas, indique los datos por ambos lados de las tarjetas a máquina, sin borrones ni correcciones.
•
Adjunte el original de una certificación de Personería Jurídica vigente a la fecha de la solicitud, con vista en el Registro Público y con no más de un mes de expedida. Debe ser emitida por un notario público o bien por el Registro
Público, que establezca el tomo, folio y asiento de inscripción del nombramiento del representante legal y las facultades de apoderado que ostenta. Todo nombramiento debe estar inscrito en el Registro Público.
•
También debe presentar una fotocopia de la cédula jurídica vigente, así como una carta del Representante Legal de
la Empresa autorizando a otras personas a firmar las solicitudes de trámites de exportación, si desea autorizar a
otros funcionarios para esta función. Esta carta debe venir autenticada por un Notario Público.
•
Adjunte una copia certificada por el Registro Público o un Notario Público de la escritura de constitución de la
sociedad, con todas las modificaciones posteriores al pacto constitutivo y la inscripción respectiva en el Registro Público.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
141
•
Se requiere de una fotocopia “legible”, por ambos lados, de las cédulas de identidad de las personas autorizadas a firmar las solicitudes de trámites de exportación; incluyendo la del representante legal.
•
En la casilla de “Registro Público” al dorso de las tarjetas, indique el porcentaje de Capital Nacional y Extranjero que conforma la empresa y la cantidad de Empleados Administrativos y Operativos con que cuenta la organización.
•
Aquellas empresas que exporten productos agroindustriales o productos frescos, que requieran una alteración de su estado para ser exportados, deben presentar una fotocopia del permiso de funcionamiento de
la planta emitido por el Ministerio de Salud.
•
En caso de renovación del Registro de Firmas, anote correctamente el Código de Exportador en las tarjetas y adjunte una certificación de la personería jurídica en los términos establecidos en el punto dos. En caso de un nuevo registro no llene esta casilla.
•
En caso de una revalidación del registro de exportador, y de no haber cambios en la información solicitada, se debe adjuntar una carta del representante legal en la cual indique que el registro no sufrirá ninguna
variación por lo que se mantienen los requisitos presentados. Esta nota debe venir autenticada por un Notario Público y se deben adjuntar dos fotocopias. Es necesario que en la carta se consigne el número de
cédula jurídica de la empresa.
Una vez que la información es presentada en forma completa ante la VUCE, este trámite tarda 30 minutos tanto si se trata de un registro como persona física o como persona jurídica.
Es importante mencionar que a partir del año 2002, el exportador podrá realizar por medios electrónicos a
través de la página de internet de PROCOMER (www.procomer.com).
FUENTES
Asociación Costarricense de Floricultores (ACOFLOR). Sede: Oficentro La Virgen, Edificio F, contiguo a CADEXCO, La Uruca, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 248-0800 . Fax: (506) 248-1269. Correo electrónico: [email protected]. Internet:
http://www.acoflor.co.cr. Ente encargado a la protección de los intereses de los floricultores costarricenses. Está a la vanguardia
de la exportación en el mercado internacional y promotor de los programas de certificación de calidad ISO en el sector floricultor.
Dirección de Salud Animal. Protección Zoosanitaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sede: 1.5km Oeste de los
Jardines del Recuerdo, 400 norte, Lagunilla, Barreal de Heredia, Heredia, Costa Rica.. Apartado postal: 3 – 3006 Barreal de Heredia. Heredia, Costa Rica. Teléfono: (506) 260-8300. Fax: (506) 260-8279. Correo electrónico: [email protected] Internet:
http://www.protecnet.go.cr. Ente gubernamental encargado de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades exóticas, control de enfermedades enzooticas de interés en la salud pública veterinaria y de velar por la salud pública veterinaria.
Dirección de Sanidad Vegetal. Protección Fitosanitaria. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sede: 1.5km Oeste de
los Jardines del Recuerdo, 400 norte, Lagunilla, Barreal de Heredia, Heredia, Costa Rica. Apartado postal: 70 – 3006 Barreal de
Heredia. Heredia, Costa Rica. Teléfono: (506) 260-8300. Fax: (506) 260-8294. Correo electrónico: [email protected] Internet: http://www.protecnet.go.cr. Ente gubernamental encargado de la capacitación del manejo integrado de plagas, manejo
seguro de plaguicidas y métodos de controladores biológicos, y asistencia técnica en el manejo de viveros.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA). Sede: Sabana Norte del Restaurante El Chicote, 100 metros Norte y 25 metros Este, 25 metros Norte, San José, Costa Rica. Tel.: (506) 220-3952 / 220-3953 . Fax: (506) 296-2662 . Correo electrónico: [email protected] o a [email protected]. Internet: http://www.mag.go.cr/incopesca/UNO.htm. Entidad encargada
de promover el desarrollo pesquero y acuícola. Para ello regula, protege y administra los recursos marinos y acuícolas, propiciando un aprovechamiento sostenible como contribución al desarrollo económico del país.
Manual de Trámites y Documentos para Exportar. Gerencia de Estudios Económicos e Información Comercial. Promotora de
Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica.
Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Documento instructivo, guía para realizar el proceso documentado de exportación.
Oficinas de Cuotas Textiles. Sede: Oficentro Ejecutivo La Sabana, Torre 7, segundo piso, San José, Costa Rica. Tel.: (506)
290-6083. Fax: (506) 290-7374. Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.textilescr.com. Administración de
las cuotas textileras.
Unidad de Registro y Control. Sede: Avenida 6ª y 8ª, Calle 16, detrás del Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica.
Tel.: (506) 255-2745 . Fax: (506) 222-1420 . Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://regcon.netsalud.sa.cr/ .
Realiza evaluación técnica para determinar si un producto es apto o no para el consumo y empleo por los humanos y controla
en el mercado y en la industria que el producto cumpla con la normativa vigente.
142
80.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
¿
E
xisten prohibiciones y licencias de exportación?
Costa Rica establece prohibiciones y licencias de exportación por motivos de seguridad nacional, de proctección al patrimonio y del medio ambiente o por motivos económicos. Estas regulaciones han sido establecidas
de conformidad con los compromisos adquiridos por Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio.
Existen prohibiciones para: monedas costarricenses, órganos humanos, objetos arqueológicos y madera en trozas y escuadrada proveniente de bosques de un grupo determinado de especies. Varios productos como el café, el ganado en pie, la miel virgen, el azúcar a granel, las flores, y el algodón en rama están sujetos a una autorización previa de exportación por parte de un ente oficial, entre los cuales figuran el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, entre otros.
Listado de productos sujetos a permisos y controles previos para la exportación
Descripción del producto
Organismo encargado
Aleta de tiburón, cartílago, buches, tilapia y peces ornamentales
Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura
(INCOPESCA)
Café (tostado, en grano o molido)
Instituto Costarricense del Café (ICAFE)
Fibras de cualquier índole, naturaleza vegetal
y ropa a terceros mercados
Oficina de Cuotas Textiles (para exportaciones Textiles
fuera del área centroamericana)
Ganado en pie de raza fina bovina y caballar
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Miel virgen
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Azúcar a granel
Liga Agrícola Industrial de la Caña (LAICA)
Monedas (sólo si son de Costa Rica)
Banco Central de Costa Rica (BCCR)
Organos humanos
Prohibido
Plasma y sangre
Prohibido (se autoriza con fines de investigación y
autorizado por el Ministerio de Salud)
Adornos de cerámica (arcilla)
Museo Nacional
Reliquias indígenas
Prohibido
Frijoles
Ministerio de Economía Industria y Comercio
(MEIC). Se establecen períodos de prohibición
Perros y gatos
Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud
Flores
Consejo Nacional de Exportación de Flores
Armas, municiones y explosivos
Ministerio de Seguridad Pública
Nitrato de amonio industrial de la partida 3602.00
Ministerio de Seguridad Pública
Fósforo (capítulo 36 del SAC excepto los cerillos)
Ministerio de Seguridad Pública
Exportación de coco nucifira a Estados Unidos
Oficina Nacional de Semillas
Certificado de identidad genética para exportar coco
enano malansimo verde a Estados Unidos
Oficina Nacional de Semillas
Algodón en rama
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
Animales silvestres, vivos o disecados, mollejón- piedra,
carbonato de calcio, oro y plata, orquídeas (planta no en flor),
plantas silvestres, raicilla de ipecacuana, tierras
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Nota: A esta lista pueden agregarse aquellos casos que las autoridades competentes consideren necesarios.
FUENTES
Examen de las políticas comerciales de Costa Rica. Informe de la Secretaría. Organización Mundial del Comercio.WT/TPR/S/83. Rue de Lausanne 154, CH-1211, Ginebra 21,Suiza. Tel:(41-22) 739-51-11. Fax: Fax (41-22) 731-4206. Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.wto.org. Contiene un resumen de las políticas comerciales aplicadas por Costa Rica. Constituye una recapitulación presentada por el gobierno de Costa Rica a la OMC.
Manual de Trámites y Documentos para Exportar. Gerencia de Estudios Económicos e Información Comercial. Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet :
http://www.procomer.com. Instructivo, guía para realizar el proceso documentado de exportación.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
81.
¿
143
Q
ué documentos me solicitará el transportista?
Para poder movilizar el producto de acuerdo con los requerimientos del producto y las instrucciones precisas del
productor, el exportador debe entregar al transportista una carta de instrucciones, que debe incluir la siguiente
información:
•
Remitente: datos generales
•
Consignatario: datos generales
•
A quién notificar al llegar: datos generales
•
Características / naturaleza de la mercancía
•
Cantidad de la mercancía
•
Disponibilidad de la carga
•
Instrucciones de maniobra y carta de instrucciones
•
Reglamentaciones
•
Tipo de servicio
•
Entregas o servicios especiales
•
Observaciones
•
En dónde se recoge la factura
•
En donde se entrega
•
A quién contacta al llegar
•
Perecederos, industriales, etc.
•
Número de bultos, peso, volumen
•
Cuándo y dónde hay que recoger
•
Frágil, granel, etc.
•
Carga peligrosa, exceso largo, etc.
•
Carro / contenedor completo, consolidado
•
Valores, custodia, satélite, otros.
•
Las que procedan: Copia de la factura o documento equivalente, valor declarado, Certificado de peso,
Seguro o coaseguro, Guía fito o zoosanitario.
•
De acuerdo al tipo de transporte utilizado, el transportista generará un documento adicional que acompañará a la mercancía en su trayecto:
•
Terrestre: Carta de porte/ guía o talón (Inland or Groud Bill of Landing)
•
Marítimo: Conocimiento de Embarque (Ocean Bill of Landing)
•
Aéreo: Guía Aérea (Airway Bill)
FUENTES
Manual de Trámites y Documentos para Exportar. Gerencia de Estudios Económicos e Información Comercial.
Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón,
San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet:
http://www.procomer.com. Instructivo, guía para realizar el proceso documentado de exportación.
144
82.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
¿
Q
ué es el SIVUCE, qué ventajas me ofrece su utilización y de qué equipo
debo disponer para utilizarlo?
Es el sistema informático o software desarrollado por PROCOMER, que le permite al exportador efectuar sus respectivos trámites de exportación en el horario y día que desee, a través de las Declaraciones Aduaneras “preselladas”.
El propósito de este sistema es que el exportador realice sus propios trámites de exportación, sin tener que presentarse
a las oficinas de la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (VUCE) para su tramitación y aprobación, sino que los pueda
realizar desde sus propias instalaciones, mediante la utilización de un software desarrollado por PROCOMER, con todos
los parámetros, registros y controles de actualización de información necesaria.
Objetivos del SIVUCE
•
Mayor fluidez en los trámites.
•
Ampliación del horario en el que las empresas pueden realizar trámites.
•
Reducción de las limitaciones de un servicio asociado a oficinas ubicadas en zonas geográficas definidas (ampliación de
la cobertura en el área de servicio).
•
Facilitar y mejorar la logística de exportación de las empresas.
•
Establecer un régimen de confianza.
•
Descongestionar la VUCE para el trámite de exportación.
Ventajas del Proyecto
•
Servicio al exportador las 24 horas y los 365 días del año.
•
El servicio integra la tramitación de varios documentos de exportación requeridos (DAE, FAUCA, Certificados de Origen).
•
Reducción de costos para el exportador.
•
Eliminación de tiempo de traslado y espera.
•
De fácil instalación y aprendizaje.
•
Brinda al exportador un registro de sus operaciones.
•
Aplica en un ambiente local por no requerir de interconexión en cada operación.
Requerimientos para hacer uso del SIVUCE:
•
Estar registrado como exportador.
•
Contar con un equipo de cómputo con las siguientes especificaciones mínimas:
•
Microcomputador pentium 300 hms con 64 mega bytes de memoria RAM.
•
Disco Duro con 600 MB libres.
•
Módem 28.800 bps
•
Instalado el protocolo tsp-ip
•
Acceso a unidad de CD
•
Editor de registros de Windows habilitado
•
Licencia de Oracle
•
Impresora de matriz de puntos de 80 columnas.
•
Unidad Ininterrumpida de Poder (UPS).
•
Cumplir con las disposiciones legales.
Costos del SIVUCE
En cuanto al precio del SIVUCE, la Promotora de Comercio Exterior, con la intención de brindar una herramienta más ágil al
sector exportador al precio más razonable, determina el costo del mismo acorde a la cantidad de transacciones que la empresa realice en el año fiscal anterior, así se puede ejemplificar que una empresa que cuente con las licencias informáticas respectivas y tramite alrededor de 50 exportaciones anuales pagaría 250 dólares por todo este período, tomando en cuenta que se
ahorraría el tiempo de traslado, espera y el recurso humano lo puede reasignar a nuevas tareas; sin contar que los márgenes
de error al confeccionar el formulario son menores por lo que implica un ahorro en documentos de exportación.
FUENTES
Ventanilla Unica de Comercio Exterior. Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico:
[email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Facilita al sector exportador la tramitación de sus exportaciones, centralizando, agilizando y simplificando el proceso de las funciones y trámites que realiza.
Manual de Trámites y Documentos para Exportar. Gerencia de Estudios Económicos e Información Comercial. Promotora de
Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.:
(506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Documento instructivo, guía para realizar el proceso documentado de exportación.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
83.
¿
145
Q
ué incentivos existen en Costa Rica para las exportaciones?
A continuación se describen los principales incentivos que existen para las exportaciones en Costa Rica bajo los
regímenes de Zona Franca y el de Perfeccionamiento Activo.
Régimen de Perfeccionamiento Activo
El Régimen de Perfeccionamiento Activo es el régimen aduanero que permite introducir mercancías al territorio
aduanero nacional, con suspensión de toda clase de tributos y bajo rendici6n de garantía.
Estas mercancías deben ser sometidas a un proceso de transformación, reparación, reconstrucción, montaje, ensamblaje o incorporadas en conjuntos, maquinaria, equipo de transporte en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica o funcional o utilizados para otros fines análogos, en las condiciones establecidas reglamentariamente y en las disposiciones que, al efecto, emita el órgano administrador competente.
Este Régimen cuenta con las siguientes modalidades:
•
Modalidad 100% Reexportación Directa
•
Modalidad X% Reexportación Directa más Indirecta
•
Modalidad Reexportación menos del 100% más Venta Local
•
Modalidad Reexportación menos del 100% más Venta Local más Indirecta
Los formularios de solicitud para operar dentro de este régimen pueden ser comprados por cualquier persona interesado en obtener tales beneficios en la Promotora del Comercio Exterior.
Otras aspectos importantes acerca del funcionamiento de este régimen son:
•
La solicitud se presenta ante la Gerencia de Operaciones de la Promotora del Comercio Exterior para su trámite y recomendación al Ministerio de Comercio Exterior.
•
El Ministerio de Comercio Exterior emite la autorización para ingreso al régimen de la empresa.
•
La Dirección General de Aduanas le otorga la calificación de Auxiliar de la Función Pública a cada beneficiario del régimen y habilita el recinto de la operación.
El control aduanero del régimen le corresponde a la Dirección General de Aduanas.
Régimen de Zonas Francas
Las zonas francas son, por definición, zonas primarias de operaciones aduaneras y fiscales extraterritoriales. Son
instalaciones designadas para la realización de operaciones económicas basadas en la importación de insumos y
materias primas, la fabricación y ensamble o bien, el mercadeo y comercializaci6n de productos, así como el desarrollo de servicios para, la exportación.
La facilidad de operación, los incentivos Fiscales, las excelentes comunicaciones, fuerza eléctrica de¡ país, las instalaciones de servicios básicos y la fuerza laboral altamente educada, constituyen los cimientos firmes para el desarrollo dinámico de las empresas establecidas bajo el régimen de zona franca.
Algunas de las ventajas de operar en el Régimen de Zonas Francas de Costa Rica son:
•
100% de exención de todo tipo de impuestos de importación y de los recargos para la importación de materias primas, insumos y otros artículos necesarios para la producción y la operación de la empresa.
•
100% exención del impuesto a las utilidades, de acuerdo con los períodos establecidos.
•
100% exención en la importación de vehículos para trabajo.
•
100% exención del impuesto de ventas y consumo sobre las compras de bienes y servicios.
•
100% exención de todo tributo que pesa sobre las remesas al extranjero
Adicionalmente la Promotora del Comercio Exterior brinda a sus inversionistas los servicios centralizados necesarios para llevar a cabo los trámites desde sus oficinas en San José.
146
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
INCENTIVOS
REGIMEN DE
ZONA FRANCA
REGIMEN DE PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
Modalidad 100% Re-exportación
Modalidad 100% Re-exportación
y Venta Local
Exención del pago de tributos sobre la importación de
materias primas
100% exención
100% exención
Proporcional a sus ventas a
terceros mercados
Exención del pago de tributos sobre la importación de
maquinaria y equipo
100% exención
100% exención (sólo mercancías que tengan que ver directamente con el proceso productivo)
Proporcional a sus ventas a
terceros mercados (sólo mercancías que tengan que ver
directamente con el proceso
productivo)
Exención del pago de tributos sobre la importación de
vehículos
100% exención, para la importación de los siguientes vehículos automotores necesarios
para la operación, producción,
administración y transporte:
Chasis con cabina de una a
dos toneladas de capacidad
de carga
Camiones o chasis para camiones
“Pick-up” de una o dos toneladas de capacidad de carga
No aplica
No aplica
Vehículos con una capacidad
mínima para quince pasajeros
Servicios Aduaneros
Trámites automatizados
Trámites normales
Trámites normales
Ventas en el mercado local
Introducción al territorio nacional hasta un 25% de sus ventas totales
No permite
Se permite lo establecido inicialmente por la empresa
Exención del impuesto sobre la renta
100% exención (si todos sus
productos son vendidos fuera
del territorio nacional), con base en lo establecido en la Ley
Nº 7210 y sus reformas.
No aplica
No aplica
Impuestos sobre la repatriación de capital
100% exención
15%
15%
Impuestos locales de
ventas y consumo
100% exención
100% exención (mediante solicitud de autorización de compras, sin el previo pago del impuesto general sobre las ventas, con base en el Artículo 27
y 28 de la Ley de Impuesto
General sobre las Ventas)
100% exención (mediante solicitud de autorización de compras, sin el previo pago del impuesto general sobre las ventas, con base en el Artículo 27
y 28 de la Ley de Impuesto
General sobre las Ventas)
Mercados de Exportación
Sin restricciones
Terceros mercados
Sin restricciones
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
147
FUENTES
Compendio de Leyes 2000. Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal:
1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico:
[email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Incluye la Ley Zona Franca y su Reglamento, el Reglamento
de los regímenes de Perfeccionamiento Activo y Devolutivo de Derechos.
Gerencia de Logística y Desarrollo. Promotora de Comercio Exterior (Procomer). Sede: Avenida 3, Calle 40. Apartado postal: 1278-1007 Centro Colón, San José. Costa Rica. Tel.: (506) 256-7111. Fax: (506) 233-5755. Correo electrónico: [email protected]. Internet : http://www.procomer.com. Este departamento se encarga de administrar los regímenes especiales de exportación.
Reglamento a la Ley del Régimen de Zonas Francas. La Gaceta No.121, 25 de junio del 2001. Imprenta Nacional.
Procuraduría General de la República. Apartado postal: 78-1003 la Corte, San José, Avenida 2 y 6 calle 13. Tel:
2237533. Fax: 2337010. Correo electrónico: [email protected]. Internet: http://www.pgr.go.cr. Presenta las modificaciones recientes al reglamento del Régimen de Zonas Francas.
148
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
84.
¿
Q
ué son los INCOTERMS y para qué sirven?
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los términos más comunes en el comercio internacional. Sirven para eliminar la incertidumbre asociada a las diferentes interpretaciones que se pueden
dar para determinar las responsabilidades que asumen cada una de las partes involucradas en una transacción de comercio internacional.
Es frecuente que las personas que intervienen en el intercambio internacional, no estén al tanto de los usos, costumbres y normativa comercial del país donde se localiza su contraparte, lo cual puede traer disputa y malos entendidos
entre los contratantes. Precisamente, la función de los Incoterms es minimizar esas discrepancias y evitar a las partes el gasto de dinero y tiempo que ese tipo de disputas pueden ocasionar.
La finalidad de los Incoterms consiste en establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretación de los
términos comerciales más utilizados en las transacciones internacionales. De ese modo, podrá evitarse la incertidumbre derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes, por lo menos podrán reducirse en gran medida.
A continuación se presenta un resumen de los diferentes Incoterms, según la versión 2000. Los Incoterms suelen resumirse utilizando las tres primeras siglas del término en inglés y se utilizan a la hora de establecer los términos del
contrato de compraventa. En el cuadro adjunto, se puede apreciar a quién corresponde la responsabilidad de cada
parte del negocio establecido, dependiendo del Incoterm utilizado en la negociación:
Trámites
Siglas
Condición
En Inglés
EXW Ex Works
FAS
En Español
En Fábrica
Free Alongside ship Libre a costado buque
FOB Free on Board
Libre a bordo
FCA
Libre trans-
Cost
Emba- Carga Translaje
en
porte
Depóen
sito origen
Trans- Descarga
porte
Aduana Seguro Trans- Aduana en
en
en
Interna- porte
en
destino depósito
origen cional Interna- destino
cional
V
C
C
C
C
C
C
C
C
V
V
V
C
C
C
C
C
C
V
V
V
V
C
C
C
C
C
FRC and freight
portista
V
V
V
V
C
C
C
C
C
CFR Cost and freight
Costo y flete
V
V
V
V
C
V
C
C
C
CIF
Cost insurance
Costo,seg.
and freight
y flete
V
V
V
V
V
V
C
C
C
Carriage and
insurance paid to
flete y seg.
pagado hasta
V
V
V
V
V
V
C
C
C
Carriage
Flete pagado
CIP
CPT
DCP paid to Delivered
hasta sobre buque
V
V
V
V
C
V
C
C
C
DES ex ship
dest.conv.
V
V
V
V
V
V
C
C
C
V
V
V
V
V
V
V
C
C
V
V
V
V
V
V
V
V
V
en frontera
V
V
V
V
C-V
C-V
C
C
C
Entregado
derechos no pagados
V
V
V
V
V
V
C
V
V
DEQ Delivered
sobre muelle
EXQ ex quay
libre de
derechos
DDP Delivered
duty paid
Entregado
libre de derechos
DAF
Entregado
Delivered
at frontier
Delivered
DDU duty unpaid
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
149
FUENTES
Compraventa Comercial Internacional de Productos Perecederos: Modelo de Contrato y Guía del Usuario. (1999).
ISBN 92-9137-133-5. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Palais des Nations 1211, Ginebra 10, Suiza. Tel.: (41-22)730-0111. Fax(41-22)733-4439.Correo electrónico: [email protected]; Internet: http//www.intracen.org;
Presenta instrumentos jurídicos equilibrados, fiables y flexibles con fines generales, de uso sencillo para todos y en especial para las pequeñas y medianas empresas.
Incoterms 2000. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC (CCI). Palais des Nations 1211, Ginebra 10, Suiza.
Tel.: (41-22)730-0111, Fax: (41-22) 733-4439. Correo electrónico:[email protected]; Internet: http://www.intracen.org;
Reglas oficiales del CCI para la interpretación de términos comerciales.
150
85.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
¿
C
ómo asegurar mis mercancías?
En el caso de Costa Rica, el Instituto Nacional de Seguros, INS, única entidad proveedora del servicio de aseguramiento de exportaciones, ofrece las siguientes alternativas de aseguramiento para operaciones de comercio exterior:
Exportación
Cobertura
• Desde que la mercadería deja el almacén hasta que es entregada en el
destino designado en la póliza.
• Riesgos normales: robo, saqueo, derrames, quebraduras, hundimiento, incendio, encalladura y averías totales. Incendio, vuelco, colisión, desastres
naturales.
• Para productos perecederos se protegen contra fallas mecánicas de sistemas de refrigeración.
Modalidades
• Póliza cerrada: para empresas con poco movimiento de carga. Un contrato por cada embarque, se emite con la prestación de la factura comercial.
• Póliza abierta: para todos los embarques durante un año. Requiere la presentación de un reporte mensual de todos los embarques efectuados.
Costo
Depende del riesgo del transporte y el monto a asegurar.
Importaciones
Cobertura
• Puerta – puerta, desde que la mercadería sale del almacén o bodega en
el extranjero, hasta que es recibida por el importador. Desde que la mercadería ingresa al país tiene cobertura por 60 días.
• Depende de los productos que se transportan
• Daños físicos: abolladuras, roturas, quebraduras, derrames, oxidación,
contaminación, humedad.
• Riesgos de trasiego: robo, saqueo, falta de entrega, omisiones, negligencia, guerra, huelgas, motines, conmociones civiles, actos terroristas.
Monto asegurado
Valor CIF y los impuestos de nacionalización de los productos.
Costo
Depende del riesgo del transporte y el monto a asegurar.
Además de los seguros de las mercaderías, el INS dispone de un seguro de crédito de exportación, que pretende ofrecer al exportador un mecanismo para asegurarse de que el pago de las exportaciones será recibido.
FUENTES
Instituto Nacional de Seguros. Sede: Calle 9 y 9B, Avenida 7, San José Costa Rica. TELEINS: 800-835-3467. Tel.: (506)
287-6006 / 287-6048 / 287-6047. Fax: (506) 255-4461 / 257-1448. Correo electrónico: [email protected]. Internet:
http://www.ins.go.cr. Entidad aseguradora de carácter estatal. Ofrece seguros agrícolas, de automóviles, incendio, robo,
personales, solidarios, carga, embarcación, aviación, crédito a la exportación, etc.
CAPITULO IX, TRAMITES Y DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
151
Descargar