MANEJO DEL NÓDULO TIROIDEO

Anuncio
Carrera de Especialización en Endocrinología (UNT)
Dra. Adriana M. Vázquez
Grupo de Trabajo ``Tiroides´´, División Endocrinología
Htal C. G. Durand- 7/2013
NÓDULO TIROIDEO
(``nodulus´´: pequeño nudo, latin)
“Cualquier hipertrofia focal de la tiroides”
“lesión tiroidea palpable o no, que
radiológicamente es diferente al parénquima
tiroideo que le rodea”
(Cooper DS, Thyroid 2009)
ÚNICOS o MÚLTIPLES
En GLÁNDULAS NORMALES o BOCIOSAS
CLINICOS: resaltos palpables (> 4-10 mm)
ECOGRAFISTAS: 13-18 MHz (>1-3 mm)
PATÓLOGOS: áreas de hiperplasia focal (micrones)
Dra. Adriana Vázquez
EPIDEMIOLOGIA
ENDOCRINOPATÍA MÁS FRECUENTE
PREVALENCIA
NODULOS PALPABLES = 4 - 7 % (M:10 % V: 2 %)
INCIDENTALOMAS=
Ecografía: 20 - 70 %
TC /RMN: 16 %
Doppler cuello: 9,4 %
18 DFG-PET scan: 2 - 3 %
8,2 - 65 % (autopsias)
NODULOS MALIGNOS = 5 % (= ÚNICO o BMN)
1/15 ocultos  sintomático
INCIDENCIA :  2,4 veces en USA en las últimas 3
décadas a expensas de nódulos US
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO DE OCURRENCIA DE NODULOS:
EDAD (+ frec en > 65 a)
riesgo de M: se cuadriplica en < 14 a y duplica en > 70 a
SEXO (M/V: 3-5/1) riesgo de M: se duplica en varón
RADIACION IONIZANTE
• > 10 cGy (proporcional a dosis- pico 15 a 20 a post)
• Triplica riesgo nodular (> en ♂)
• Aumenta prevalencia de cáncer (14-39 %)
AREA DEFICITARIA DE IODO
TABACO
PARIDAD (3 veces < en nulíparas)
SOBREPESO - ¿Insulinorresistencia?
ACROMEGALIA (IGF-1)
POLIMORFISMOS de gen TTF1 y 2
ETIOLOGIA
o BENIGNOS
Bocio coloide adenomatoso
Quistes simples o hemorrágicos (hematocele)
Adenoma folicular (macrofolicular, microfolicular, fetal)
Tiroiditis aguda, subaguda o crónica
o MALIGNOS
Primarios
Cel. Folic: Papilar, Folicular, Hürtle, Anaplásico
Cel. C: Medular
Linfoma tiroideo
Metástasis
o INFRECUENTES:
Abscesos, infiltrativas, granulomatosas, quiste
dermoide, teratomas
Estudios de diagnóstico para la
evaluación de los nódulos tiroideos
Popoveniuc G, Med Clin N Am 96 (2012) :329
DIAGNOSTICO: Interrogatorio y Examen Físico
HISTORIA FAMILIAR
 Enf . tiroidea B o M (CMT, MEN 2, Ca papilar)
 S. MC CUNE ALBRIGHT (n. autónomos, displ. fibrosa, Pub. precoz): M.activante Prot Gα
 Asociación con síndromes familiares predisponentes
Síndrome Familiar
Manifestaciones
Tiroides
Cromosóma
Poliposis Colonica
Familiar (FAP)
Pólipos Intestinales FA
CPT, ♂
V. cribiforme
APC/5q21
FAP + Síndrome de
Gardner
Pólipos FA Intestinales, Osteomas,
Lipomas, Fibromas
CPT, ♂
V. cribiforme
APC/5q21 Otros?
Síndrome de Turcot
Pólipos intestinales,Tumores cerebrales
CPT
APC/5q21
MLH1 y PMS2
Enfermedad de
Cowden
Hamartomas múltiples,
Tumores mamarios
CFT
Aden.F /Bocio
PTEN/10q22-23
Inactivante
Sindrome de
Carney
Manchas y Pigmentación de Piel,
Mixomas, Schwannomas,
N. SPRR+ Hiperpigm. + Cushing,,
Adenomas HF, T. Testiculares endocrinos
Adenoma y
CFT
Desconocido
2p16,17q23
DIAGNOSTICO: Interrogatorio y Examen Físico
o RADIACIONES
RxT en infancia en cabeza y cuello o pre trasplante
medular - Desastres nucleares
o FORMA DE PRESENTACIÓN
Edad, embarazo reciente, velocidad de crecimiento,
síntomas compresivos y/o de disfunción
o SIGNOS DE SOSPECHA DE CÁNCER
Dureza, fijación, parálisis de cuerdas vocales, ADP
regionales, MTS a distancia
Tamaño: no correlación con riesgo de cáncer
tipo de Cáncer CPT/CFT   a > tamaño
DIAGNOSTICO: Evaluación Inicial
1ER
PASO
• TSH ultrasensible
• ECOGRAFIA
2DO
PASO
• PAAF
(10-14 MHz, con doppler color)
LABORATORIO
EVALUACION DE FUNCIÓN TIROIDEA
•TSH us (límite de detección < 0.01 µUI/mL)
Consensos unánimes:
ÚNICA DETERMINACIÓN NECESARIA AL INICIO DE EVALUACIÓN
Determinaciones adicionales: sólo para cuantificar
y especificar disfunciones cuando existen
TSH 
TSH 
T4* y aTPO*
r anormal
T4* – T3*
C% y C (I131)
•aTPO inicial? (Hashimoto eutiroideo)
•Atg us?
* Sugerido por AACE/AME Guidelines 2006
Prevalencia de malignidad en relación a nivel de TSH sérica al
momento del diagnóstico en 1183 pacientes con T4L normal
29,7%
2,8%
En relación
a TSH < 0,4:
* p < 0.05
** p < 0.01
*** p < 0.001
> PREVALENCIA en aquellos con TSH + ALTAS
NO SIRVE para identificar RIESGO INDIVIDUAL
Boelaert, K. et al. J Clin Endocrinol Metab 2006;91:4295-4301
Dra. Adriana Vázquez
La prevalencia de malignidad  al aumentar el nivel
de TSH, al categorizar la TSH en quintilos
Retrospectivo. n= 1638 pac
*p:0,032 y **p: 0,005 vs Grupo TSH: 0,17-1,17
aTg + se asoció con > riesgo de cáncer en los nódulos tiroideos
aTg+  Malignos: 30,8 % vs Benignos: 19,6 % (p <0,001)
Kim E, Thyroid 20(8):885-91, 2010
En análisis multivariado la prevalencia de CDT se
asoció con < edad, < tamaño nodular, aTg + y > TSH
Kim E, Thyroid 20(8):885-91, 2010
PRONBONO:
PROTOCOLO NACIONAL DE BOCIO NODULAR ÚNICO
PALPABLE - Dpto. de Tiroides SAEM + FASEN
(1/1/2000-31/12/2001)
¿ES EL NIVEL DE TSH UN PREDICTOR DE CITOLOGÍA MALIGNA EN
NÓDULOS TIROIDEOS?
•Estudio retrospectivo multicéntrico
POBLACIÓN:
n= 739 - M: 688 (93%) y V: 51 (7%)
Edad: 46.3 ±14 años
MÉTODOS:
TSH (por metodología ultrasensible)
Clasificación Citológica: INSATISFACTORIO BENIGNO - MALIGNO - INDETERMINADO
Depto de Tiroides SAEM, SLAT 2011
PRONBONO
RESULTADOS:
• No se halló diferencia significativa entre los
distintos grupos citológicos y medianas de TSH:
INS= 2.14
B= 1.34
IND= 1.60 M= 1.67
• Niveles de corte de TSH ≥ 3 y < 3 ó ≥ 2 y < 2
µUI/mL no mostraron diferencias significativas
entre prevalencias de TSH por encima o debajo de
los mismos y los distintos grupos citológicos
CONCLUSIONES:
El valor de TSH no estuvo relacionado con el
hallazgo de cáncer en la citología
Depto de Tiroides SAEM, SLAT 2011
LABORATORIO
CALCITONINA
SENSIBLE marcador Dg de CMT y pronóstico pero
BAJA ESPECIFICIDAD
SCREENING SISTEMÁTICO  NO HAY CONSENSO
CMT < 0,4% nódulos tiroideos (4% de los Ca tir)
FALSOS +: (↓ a > nivel de cut off: 60 pg/mL)
•Insuficiencia renal
•Hipergastrinemia (- de bomba de protones)
•Tumores neuroendocrinos en páncreas y pulmón
•Alcohol - Tabaco -Sepsis
•AIT + - Ac heterófilos anti CTN
•Hist. Fliar. de CMT/MEN2 o Feocromocitoma
•PAAF sugerente de CMT o de neoplasia (BTH IV-V)
•Nódulo con Calcificaciones por ECO (80-90 %)
•Antes de una cirugía tiroidea o BTH III (Durand)
Dra. Adriana Vázquez
LABORATORIO
CALCITONINA
Aspecto ecográfico de Carcinoma Medular
Dra. Adriana Vázquez
LABORATORIO
CALCITONINA (SCREENING SISTEMÁTICO)
ATA 2009: RECOMMENDATION I
Ni a favor ni en contra - No hay estudios randomizados que
prueben costo efectividad
CONSENSO EUROPEO 2006:
Screening de rutina (> sensibilidad que PAAF)
1/200-300 nódulos CMT no sospechado
BTA 2007: RECOMMENDATION IV C
Opinión de algún experto por propia experiencia
SLAT 2009
Recomienda dosaje preoperatorio si PAAF de neoplasia
folicular o de Hürtle (Bethesda IV)
1º Consenso Argentino sobre Patologías Endocrinológicas
RECOMENDACION I: Ni a favor ni en contra
LABORATORIO
Tiroglobulina (no recomendada)
•No es marcador de malignidad, sólo de masa tiroidea
•Previa a cirugía en carcinomas tiroideos (para detectar
potenciales Falsos negativos)
•Metástasis a distancia diseminadas + nódulo tiroideo
incidental, Tg normal hace poco probable primario
tiroideo y si es > 1500 ng/ml sugerente del mismo*
*Guidelines of the French Society of Endocrinology, 2011
PTH (+ Calcio)
•Sospecha ecográfica de paratiroides intratiroidea
Dra. Adriana Vázquez
ECOGRAFIA DE ALTA RESOLUCION
+ SENSIBLE, NO INVASIVO, BAJO COSTO
INDICADA
Nódulo palpable
Historia de exposición a Radiación
Historia familiar de CMT/MEN2 o Ca papilar
Adenopatía cervical de origen desconocido
Palpación dificultosa (cuello corto, obesidad)
NO INDICADA
Screening en población general
(AACE/AME/ETA Thyroid Nodule Guidelines, Endocr Pract. 2010)
Bajo riesgo de cáncer y palpación normal
Dra. Adriana Vázquez
¿Cuándo es útil la ecografía tiroidea?
• Planificar PAAF y seleccionar nódulos a punzar
• Guiar PAAF: reduce % de insatisfactorios
• Control evolutivo objetivo:
VOLUMEN ELIPSOIDE (cc) =
L (cm) x AP (cm) x T (cm) x 0,52
CV interobservador de 10%
Volumen elipsoide  Subestima tamaño nodular  20%
AUMENTO SIGNIFICATIVO:
• > 50 % del volumen
• > 20 % o > 2 mm en al menos 2 diámetros
(ATA 2009)
• Rol esencial en PAAF de ADP
Dra. Adriana Vázquez
LIMITACIONES DE ECOGRAFIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Operador experto
Transductor lineal > 12 MHz
Doppler color o Power doppler
Múltiples nódulos convergentes
Nódulos subesternales
Macrocalcificaciones
Secuelas de cirugía y/o radioterapia
Obesidad
Amiloidosis
Tipo de vascularización: Doppler color
• 0: Avascular
• I: Vascularización exclusivamente periférica
• II: Vascularización predominante periférica
(20 % de los nódulos M)
• III: Vascularización predominante intranodular
• IV: Vascularización exclusivamente intranodular
Indice de resistencia (benignidad < 0,8)
Cortocircuitos A-V (asociados a angiogénesis)
Flujo y diámetro de arteria tiroidea inferior
Dirección y velocidad de flujo intranodular
Doppler color o Power Doppler
TIPO I
TIPO III
TIPO II
TIPO IV
ECOGRAFIA DE ALTA RESOLUCION
FACTORES ECOGRAFICOS PREDICTIVOS DE MALIGNIDAD TIROIDEA
S (%)
E (%)
VPP(%)
VPN (%)
Riesgo
relativo
calcificaciones
26,1-59,1
85,8-95
24,3-70,7
41,8-94,2
4,97
Hipoecogenicidad
26,5-87,1
43,4-94,3
11,4-68,4
73,5-93,8
1,92
Margen irregular
Ausencia de halo
17,4-77,5
38,9-85
9,3-60
38,9-97,8
16,83
69-75
52,5-55,9
15,6-27
88-92,1
4,2
54,3-74,2
78,6-80,8
24-41,9
85,7-97,4
14,29
32,7
92,5
66,7
74,8
10,5
Sólido
Vascularización
intranodular
> Diámetro AP que
Transverso
Gharib H, Endocrinol Metab Clin N Am 36 (2007):707-735
FACTORES US PREDICTIVOS DE
MALIGNIDAD
Papini (JCEM, 2002):
 402 incidentalomas (8-15 mm)ECO + PAF
 Sospechosos o Malignos: CIRUGÍA
 Citología Benigna: CONTROL US cada 6 m
 Nódulos únicos: 9,2 % BMN: 6,3 %
 FR predictivos de M independientes:
 Micro Ca++
 Vascularización central
 Márgenes irregulares
 PAF realizada en nódulos hipoecoicos con al
menos 1 FR fue capaz de identificar el 87% de
los Cánceres
ECOGRAFÍA: selecciona de nódulo a punzar
Prevalencia de Malignidad es:
BMN = ÚNICO (Papini, 2002-Frates,2006)
B. ORTOTÓPICO = ENDOTORÁCICO (White, 2008)
PALPABLES = NO PALPABLES sin depender del tamaño (Hagag,1998)
TODO NODULO PALPABLE DEBE SER PUNZADO
 BN ÚNICO:
No PAAF en < 1 cm
(Consenso SRU 2006, NCCN 2011)
Punzar todo nódulo > 1 cm o > 5 mm con SIGNOS US DE SOSPECHA
(ATA 2009-AACE/AME/ETA 2010)
 BMN:
Basarse en los HALLAZGOS US mas que en el tamaño o el nódulo
dominante (responsable del Ca sólo en 50-70% de los casos)
(Consenso SRU 2006)
Si todos los nódulos son de apariencia benigna, punzar los DOMINANTES
y control US los restantes
(ATA 2009)
SELECCIÓN DE NODULO A PUNZAR: CONSENSO SRU
HALLAZGO ECOGRAFICO
RECOMENDACIÓN (para nódulos  1 cm*)
NODULO SOLITARIO
•Microcalcificaciones
Considerar fuertemente
PAAF-US si  1 cm
•Sólido (o predom. Sól) o Ca++ gruesas
Considerar fuertemente
PAAF-US si  1,5 cm
•Mixto o predom quístico + porc sól mural
Considerar
PAAF-US si  2 cm
•Predom.Quístico + Crecim.Sustancial(US) Considerar PAAF-US
•Predom. Quístico sin Crecim. US (o sin
US previa)
NODULOS MÚLTIPLES
PAAF-US probablemente innecesaria
Considerar PAAF-US de 1 o + nódulos
basando selección según criterios para
nódulo solitario (según órden previo)
BMN difuso sin parénquima sano y nódulos de  apariencia  PAAF-US INNECESARIA
ADP sospechosa anula criterios previos  PAAF-US ADP y/o Nódulo ipsilateral
* Medir diámetro incluyendo halo
Frates,Ultrasound Quarterly 22: 231 (2006)
Dra. Adriana Vázquez
SELECCIÓN DE NODULO A PUNZAR (ATA 2009)
HALLAZGOS US
UMBRAL PAAF
R
HISTORIA DE ALTO RIESGO
•Con hallazgos US sospechosos > 5 mm
A
•Sin US hallazgos sospechosos
> 5 mm
I
ADP SOSPECHOSA
Todos (PAAF de ADP)
A
MICROCALCIFICACIONES
 1 cm
B
•Hipoecoico
 1 cm
B
•Iso o Hiperecoico
 1 cm - 1,5 cm
C
NODULO SÓLIDO
NÓDULO MIXTO
•Con hallazgos US sospechosos  1,5 cm
B
 1,5 cm - 2 cm
C
ESPONGIFORME
 2 cm (o control ecográfico sin PAAF)
C
PURAMENTE QUISTICOS
Innecesaria (salvo PAAF terapéutica)
E
•Sin US hallazgos sospechosos
ATA Guidelines de 2009
Dra. Adriana Vázquez
APARIENCIA ECOGRÁFICA
Nódulo benigno
Nódulo maligno
(Ca. Papilar)
Bahn R S , Castro M R JCEM 2011;96:1202-1212
Aspecto ecográfico de benignidad
ESPONGIFORME
Agregación de microquistes >50 % vol.
Isoecoicos y A o isovascular
EN BOLA DE AGUA
1 sola cavidad liquida
EN BADAJO DE CAMPANA
1 quiste unilocular con polo sólido espongiforme no
hipervascular
EN PANAL DE ABEJA
Múltiples macroquistes separados por septos
finos sin hipervascularización
Aspecto ecográfico de benignidad
NÓDULO EN RUEDA DE
CARRETA
(“SPOKE WHEEL”):
Estructuras radiales convergentes.con
vasos en periferia y ramas internas hacia el
centro. Frecuente: gruesa calcificación
Grandes e HIPO/ISOECOG
CABALLERO BLANCO (“White
Knight”) o LUNA LLENA
Nódulo hiperecogénico homogéneo con
halo hipoecoico
PATRON DE JIRAFA
Hiperco, homog, con halos
hipoeco, iso o hiprevasculares
Tiroiditis
ECOGRAFIA: TIRADS
costo-efectivo ya que evitaría PAAF innecesarias
n= 1097 pac
S= 88 %
VPP +=49 %
E= 49%
VPN= 88 %
Horvath et al., JCEM 94 (5): 1748 (2009)
ELASTOGRAFIA: mide el grado de distorsión del
parénquima ante la aplicación de una fuerza externa
Elasticity Score
Score
1
Elasticidad en todo el nódulo
2
Elasticidad en una gran parte del
nódulo
3
Elasticidad sólo en periferia del
nódulo
4
No elasticidad
5
No elasticidad en
nódulo ni en sombra posterior
Rago, T. y col., JCEM 92(8): 2917-22, 2007
ELASTOGRAFÍA:
Precisión de la elastografía US en pacientes con
nódulos tiroideos que resultaron lesiones benignas (BN)
o carcinomas (CA) en la histología
Size
(cm)
0.8–1
1.1–2
>2
All
Score
BN
(n = 61)
CA
(n = 31)
P
1–3
4
0
0.002
4–5
0
5
1–3
12
0
4–5
0
16
1–3
42
1
4–5
0
9
1–3
61
1
4–5
0
30
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Sensitivity Specificity
(%)
(%)
100
100
100
100
90
100
97
100
Rago, T. y col., JCEM 92(8): 2917-22, 2007
PUNCION ASPIRACION CON
AGUJA FINA (PAAF)
 SU IMPACTO EN EL MANEJO
DEL NODULO TIROIDEO
PRECISIÓN DE LA PAAF EN
ESTUDIOS DE LA LITERATURA
Media ( % ) Rango ( % ) Definición
Sensibilidad
Especificidad
VPP
Falsos Falsos +
83
92
75
5
5
65 – 98
p de que 1 pac
entermo tenga Test +
72 – 100
p de que 1 pac sano
tenga Test -
50 - 96
1 – 11
0–7
% de pac con Test + y
enfermedad
PAAF - y AP +
PAAF+ y AP -
Gharib H, Endocrinol Metab Clin N Am 36 (2007):707-735
PAAF
 Método de MAYOR PRECISION y más
COSTO EFECTIVO en la evaluación del
nódulo tiroideo
 REDUJO EL NUMERO DE CIRUGIAS en
35-75 % y triplicó la prevalencia de
cáncer hallados en las mismas (de 15 a
50%) sin variar el nº total de cánceres.
 REDUJO LA MORBILIDAD en los pacientes
con patología nodular
 REDUJO LOS COSTOS
Efectividad de la PAAF (1981–1985)
n = 113 pacientes
100
97,05
DIAGNOSTICO
CORRECTO
60
FALSOS +
%
80
FALSOS -
40
20
0
1,96
0,98
9,73
MATERIAL
INSUFICIENTE
Gutiérrez S y col :RAEM 22:99,1985
Resultados comparativos de 2
períodos
1981-1985
(%)
1985-1987
(%)
p
Cáncer/PAAF
7,67
7,71
NS
Operados/PAAF
30,11
19,36
<0,01
Benignos/operados
33,01
16,34
0,02
Adenomas/operados
46,22
46,62
NS
Cáncer/operados
20,75
39,85
0,04
Gutiérrez S y col: VII Congr. Arg. de End. y Metab.,1987
PAAF: LIMITACIONES
 MUESTRA INSUFICIENTE
• Nódulos pequeños o de difícil acceso
• Quistes
• Operador entrenado
• Citólogo con experiencia
 FALSOS NEGATIVOS
• Error geográfico
• Inexperiencia del operador y/o citólogo
 Incapacidad para diferenciar NEOPLASIAS
FOLICULARES O DE HÜRTLE benignas de malignas
bien diferenciadas (se requiere histología para evaluar
invasión capsular y/o vascular)
THE BETHESDA SYSTEM FOR REPORTING THYROID
CYTOPATHOLOGY (NCI) - Syed Z. Ali, Acta Cytologica 2011;55:4–12
DIAGNOSTIC CATEGORY
ROM (%)
MANAGEMENT PLAN
Non-diagnostic/unsatisfactory
Limited cellularity or acellular
Technically compromised
Cyst fluid only
1–4
Repeat FNA with
ultrasound guidance
Benign
Adenomatoid or colloid nodule
Thyroiditis, other
0–3
Clinical follow-up
Atypia/follicular lesion of undetermined
significance (AUS/FLUS)
5-15
20-25
Repeat FNA
Suspicious for a follicular neoplasm (Hürtle)
15–30
60–77
Surgical lobectomy
Surgical lobectomy or
NT thyroidectomy
97–99
NT thyroidectomy
(Rxt/QMT for some)
Suspicious for malignancy
Papillary CA,Medullary CA
Lymphoma, MTS, Other
Malignant
Utilidad de MARCADORES GENÉTICOS en
BETHESDA III-IV-V (15-30 %)
• REDUCEN CIRUGÍAS INNECESARIAS EN CITOLOGÍAS
INDETERMINADAS (60-70 % CDT  al menos 1
mutación genética conocida)
• miRInform Thyroid Panel (ASURAGEN): panel de
marcadores moleculares que identifica 7 mutaciones:
BRAF, (H-N-K)RAS y RET/PTC (1 y 3) y PAX8-PPARγ.
↑ especificidad (99%) y ↑VPP  identifica NÓDULOS
MALIGNOS
Signature® BRAF Mutations Kit: (V600E)
• Afirma (VERACYTE): clasificador de expresión génica
(mRNA de 167 genes 142/25)
↑ sensibilidad y ↑VPN (III-IV: 95-94% y V: 85%) 
identifica los NÓDULOS BENIGNOS
(Alexander E. NEJM, 2012)
ALGORITMO PARA EVALUAR NÓDULOS TIROIDEOS
Xing M
The Lancet,2013; 381:1058
TRATAMIENTOS DISPONIBLES
LEVOTIROXINA
CIRUGIA
RADIOIODO
INYECCION PERCUTANEA DE ETANOL(PEI)
 TERMOABLACION PERCUTANEA CON LASER
(PLA)
 ABLACION POR RADIOFRECUENCIA (RF)
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE
TSH CON LEVOTIROXINA
TSH: rol en desarrollo de distrofias nodulares
 OBJETIVO: Disminuir [TSH]
•
•
•
•
Reducir el tamaño de un nódulo ya existente
Evitar el crecimiento
Prevenir la aparición de nuevos nódulos
Profilaxis en pacientes irradiados y/o en
operados de patología nodular
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE
TSH CON LEVOTIROXINA
Los potenciales efectos benéficos de este
trato. parecieran desaparecer al suspenderlo
Resultados de RCT son dispares y sugieren
mejores respuestas:
•
•
•
•
Regiones iododeficientes
Nódulos pequeños
Nódulos recientes
Nódulos coloides
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LEVOTIROXINA:
 Estudios: GRUPO CONTROL SIN TRATO.
Tasa de regresiones espontáneas: 0 - 35 %
 Kuma y col. (W J Surg ,1992: 583 -88)=
500 pac sin trato. -140 reexaminados a los 15 a
•53 % DISMINUYERON ESPONTANEAMENTE:
19 % desaparecieron por palpación (Ca= 0 %)
11 % desaparecieron por palpación y por
ecografía (Ca= 0%)
23 % se redujeron (Ca= 3,1 %)
•13 % AUMENTARON (Ca= 26,3 %)
•34 % ESTABLES (Ca= 6,4 %)
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LT4:
Reducir el tamaño de un nódulo ya existente
LT4
Control
REDUCCION
LT4
n
Control
p
%
media de 
de vol
Duración
del Trato.
(%)
m
Gharib,1987
28
25*
50
60
>0,2
50
6
Reverter,1992
20
20
20
15
NS
50
11
Papini,1993
51
50*
45
26
0,05*
50
12
La Rosa,1995
23
22*
39
0
0,004*
40
12
Zelmanovitz,1998
21
24*
28
8
0,12
50
12
Larijani,1999
32
30*
19
13
NS
50
12
Wemeau,2002
64
59*
27
17
0,04*
50
18
* Controles con Placebo
Nódulos únicos, Randomizados, PAAF= B, ECO, TSH-us inhibida
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LEVOTIROXINA:
 Volumen nodular > 50% = 17 %
 Volumen nodular > 50%= NS
RR: 1,9 (95% CI, 0.95–3.81)
22% (T4) vs 10% (placebo)
Prevención de crecimiento > 50% = 10 %
Zelmanovitz y col., JCEM,1998, Vol 83, Nº 11
Castro R, JCEM,2002( 87):4154-59
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LEVOTIROXINA:
RR: 1.68 (95% CI 1.3-2.1)
Según peso relativo de cada
estudio
Beneficio: 1 de 6 pacientes
(placebo:  espontánea 23%)
Metanálisis acumulado
Se evidencia efecto a
partir de 1995
Youssef A, Clinical Medicine & Research (2010) 8: 150-58
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LT4:
Prevenir la aparición de nuevos nódulos
Papini y col.. (1998)
83 pac
42 pac con LT4 (2 mcg/kg/d)
41 pac sin Tratamiento
5 años de seguimiento
•Reducción nodular NS en un subgrupo (no
identificable por edad, sexo, tamaño, TSH y Tg
basales, ↓ de Tg)
•Previene desarrollo de nuevas lesiones
(LT4: 7,5 % vs Control: 28,5 %)
•Previene crecimiento del nódulo
(LT4: 28,5 % vs Control: 56 %)
•Previene crecimiento tiroideo
(LT4:  leve vs Control:  significativo)
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LT4:
Prevenir la aparición de nuevos nódulos
Prosp. RCT doble ciego y placebo
n=123 con nódulo único
TRATO= 18 m (TSH < 0,3 mUI/L)
(p= 0.04, Fisher test)
Distribución de los cambios en tejido extranodular no palpable en pacientes
bajo L-T4 y bajo placebo
EMPEORAMIENTO: aparición de al menos 1 nuevo nódulo infraclínico adicional
MEJORIA: Desaparición de al menos 1 nódulo infraclínico adicional
SIN CAMBIOS: Sin variación en número de nódulos infraclínicos adicionales
Wemeau, J.-L. et al. JCEM, 2002;87:4928-4934
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LT4:
Profilaxis en operados por patología nodular
LT4
Control
Tasa de recurrencia
LT4
n
Control
%
Duración
follow up
m
Geerdsen,1986
12
17
0
0
18
Hegedus, 1987
52
58
3,8
1,7*
12
Miccoli,1993
28
32
21
78†
36
Bistrup,1994
40
60
14,5
21,8**
108
*Recurrencias ecográficas
** NS
Controles: LT4 sustitutiva
† Tratados: LT4 supresiva
Annals of Internal Medicine, March 1998, Vol 128, Nº 5
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LT4:
Profilaxis en operados por patología nodular
PACIENTES IRRADIADOS EN LA INFANCIA Y OPERADOS
POR PATOLOGÍA NODULAR:
LT4  tasa de recurrencias benignas (LT4: 8,4 % vs Control:
35,8 %) pero no así de cáncer
(Fogelfeld, NEJM 1989, 320:835-40)
Aparición de nuevos nódulos luego de
lobectomía: 3-28 %, rara antes de los 4 a
(Phitayakorn R, WJ S, 2008;32:1374–84)
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LEVOTIROXINA
EFECTOS COLATERALES
o CARDIACOS (> riesgo de FA e incremento
morbimortalidad cardiovascular)
o SOBRE EL HUESO (deterioro DMO)
Avances técnicos han permitido reducirlos:
TSH ultrasensible
DMO
Estudios cardiológicos de última generación
TRATAMIENTO INHIBITORIO DE TSH CON LEVOTIROXINA
ANTERIORMENTE: Trto. inhibitorio en todo nódulo
palpable sin indicación quirúrgica y en los pacientes
operados de patología nodular
ACTUALMENTE:
•Recomendado SÓLO EN ÁREAS IODODEFICIENTES
(AACE/AME/ETA 2010 y ATA 2009 Guidelines)
•Grado de inhibición de TSH (0,2 - 0.5 µUI/mL*)
•DIM
•Duración del tratamiento (> 6m y < 24 m*)
•CONTRAINDICADO: ancianos, cardiópatas y
postmenopáusicas con osteoporosis
* Primer Consenso Argentino sobre Patologías Endócrinas , 2006
CITOLOGIA BENIGNA:
Recomendaciones del Primer Consenso Argentino sobre
Patologías Endócrinas, 2006
CONDUCTA EXPECTANTE
 PREFERENCIAL
• Incidentalomas < 1cm sin FR
• Ancianos




Intolerancia a T4
Negativa del pac. a Trto. Con T4
Nódulos autónomos con TSH N
Nódulos estables sin Trto. > 5 a
TRTO. INHIBITORIO CON T4
 PREFERENCIAL
• AUTOINMUNIDAD +
• TSH en r normal alto
• Jóvenes (sin evidencia de
autonomía)
• Areas Iododeficientes
• CONTRAINDICADO
• Ancianos
• Cardiópatas
• Osteoporosis severa
TRATO. QUIRÚRGICO: INDICACIONES
Citología Sospechosa o maligna* (BTh V-VI)
Signos clínicos de alta sospecha* y/o US
Síntomas compresivos locales*
Autonomía (nódulos > 4 cm)*
Bocio endotorácico*
Quistes recidivantes*
Razones cosméticas*
Calcitonina francamente elevada
BTh IV o 2 PAAF consecutivas de BTh III
*Primer Consenso Argentino sobre Patologías Endócrinas , 2006
TRATAMIENTO: RADIOIODO
•BMN autónomo con TSH inhibida o normal *
Indicado en:
•Bocios pequeños < 100 gr
•Pac con contraindicaciones para cirugía o añosos
•Pac ya operados previamente
Contraindicado:
•Bocios de gran tamaño (> radioresistencia)
•Bocios con síntomas compresivos
•Embarazo y lactancia
*Primer Consenso Argentino sobre Patologías Endócrinas , 2006
TRATO: PEI (INYECCION PERCUTANEA
DE ETANOL)
 Nódulos quísticos recurrentes
RCT: 75-85% de remisión con 1-3 PEI vs.
7-38% con aspiración o sc. Salina
 Nódulos autónomos con grandes áreas
quísticas preablación con I131
No como trato. único; alta tasa de recurrencia del
hipertiroidismo a 5 años= 65%
 No recomendado en n. sólidos eutiroideos
 vol 50-70 %,  prevalencia de EA y de
recurrencia a largo plazo
OTRAS TERAPÉUTICAS PARA
ABLACIÓN NODULAR
• TERMOABLACION PERCUTANEA CON LASER
(PLA)
Reducción nodular 50-60 % (nº sesiones y fibras)
 Efectos adversos (centros especializados)
Pacientes sintomáticos con CI para Cx
• ABLACION POR RADIOFRECUENCIA (RF)
Similar respuesta que con PEI
< Efectos adversos
Escasa experiencia
Carrera de Especialización en Endocrinología (UNT)
Dra. Adriana M. Vázquez
Grupo de Trabajo ``Tiroides´´, División Endocrinología
Htal C. G. Durand- 7/2013
BOCIO MULTINODULAR
BMN: “agrandamiento tiroideo a expensas de
más de 1 nódulo que conlleva a alteraciones
estructurales y/o funcionales de la glándula”

ENDÉMICOS (> 5% de la población  bocio)
 Iododeficiencia

ESPORÁDICOS (< 5% de la población  bocio)
 Familiares (la > patrón autosómico dominante)
 Idiopáticos (factores secundarios )
ENF. COMPLEJA: alta variación en FENOTIPO CLINICO y SEVERIDAD
ENF MULTIFACTORIAL: FACT. GENÉTICOS y AMBIENTALES
BOCIO MULTINODULAR
EPIDEMIOLOGÍA (estudios muy sesgados)
Whickham survey (UK):
Framingham (USA):
5,9 % BMN palpable - M/V: 13/1
no correlación con ioduria
n= 2749
1 % BMN palpable (30-50 a)
Ioduria: 246 µg/L
n= 5234
Medeiros Neto: “….  6 % de ancianos con sospecha de
iododeficiencia en infancia tienen BMN visible…”
En áreas iodosuficientes el BMN < 4 % (Pinchera, 1996)
BOCIO MULTINODULAR
Thyroid volume and urinary iodine in European
schoolchildren; standardization values for assessment of iodine deficiency
Medido por US
57 regiones de 12
países Europeos
Delange F, Benker G, Caron P, et al ., Eur J Endocrinol 1997;136:182
BOCIO MULTINODULAR
BMN
BOCIO DIFUSO
FACTORES PRIMARIOS
• Heterogeneidad función
y crecimiento
• Genética
• Adquirida
• Sexo femenino
FACTORES SECUNDARIOS
•
•
•
•
•
•
•
TSH (Iododeficiencia)
Bociógenos
Dishormonogénesis
Déficit nutricionales
Stress oxidativo
Tabaco
Disruptores
• Endócrinos
• Ambientales
AGRAVAN EXPRESIÓN DE HETEROGENEIDAD
FACTORES REGULATORIOS INDEPENDIENTES DEL EJE HHT
MECANISMOS INTERVINIENTES EN LA BOCIOGENESIS
1. ↑ HETEROGENEIDAD DE CAPACIDAD DE REPLICACIÓN
 Variable sensibilidad celular individual a factores de crecimiento
 Variable sensibilidad celular individual a TSH
 Cél. madre → clusters de cél. Hijas con igual genoma
 Disbalance entre crecimiento y angiogénesis
2.
↑ HETEROGENEIDAD FUNCIONAL
 Tiroides normal:
○ Células con y sin capacidad de síntesis y iodinación de Tg
○ Algunas células sin NIS
○ Variable capacidad endocítica
 Bociogénesis  variación de tamaño entre los distintos folículos
HETEROGENEIDAD DE MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN EN
BMN EUTIROIDEO
Autorradiografías, BMN resecado post administración de radioIodo como trazador
Studer H., Endocr Rev 10:125, 1989
FACTORES REGULATORIOS INDEPENDIENTES DEL EJE HHT
MECANISMOS INTERVINIENTES EN LA BOCIOGENESIS
DESARROLLO DE AUTONOMÍA FUNCIONAL
Mutaciones activantes del TSH-(R)
3.
 Adenoma H+ f
 H+T familiar difuso no AI
 CaDT con ↑ de actividad AC
Mutaciones activantes de Gsα → Cél. resistente a la
desdiferenciación (sólo adenomas)
FACTORES MODULADORES DEL CRECIMIENTO
Estimulantes: Insulina/IGF-1 (TSH sinérgico),
EGF(antagoniza efectos de TSH), bFGF, Esteres del forbol,
Colinérgicos.
Inhibitorios: TGF (antagoniza efectos + de TSH)
4.
Bociógenos Naturales
BOCIOGENO
AGENTE
ACCIÓN
SOJA , MIJO
Flavonoides
Alteración TPO
YUCA, BATATA, SORGO
Cianógenos 
Tiocianatos
Inhibe C% de Iodo
CRUCIFERAS
Glucosinolatos
Deteriora C% de Iodo
ALGAS
Exceso de Iodo
Inhibe secreción de HT
DESNUTRICIÓN
DEFICIENCIA DE HIERRO
Deficiencia Vit. A
Deficiencia Hierro
 Estimulación de TSH
 activ. TPO hemo-dep.
SELENIO
Deficiencia Selenio
Déficit de DI
Deterioro de síntesis HT
COCO, MANDIOCA
BOCIO MULTINODULAR
Medeiros-Neto G, Henneman G. Multinodular goiter. www.thyroidmanager.org.2010
SIGNOS Y SÍNTOMAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Crecimiento progresivo de masa cervical anterior
Crecimiento durante el embarazo
Quejas cosméticas
Desviación traqueal y/o compresión local.
Raramente, obstrucción de VAS, disnea, tos y/o
disfagia
Dolor transitorio repentino o crecimiento
secundario a hemorragia
Progresión gradual al hipertiroidismo
Síndrome de obstrucción VCS (raro)
Parálisis del nervio recurrente (raro)
Síndrome de Horner: miosis, ptosis palpebral,
anhidrosis facial (raro)
FORMAS DE PRESENTACIÓN: BMN en <65 a vs. >65 a
Ríos A, Cir Esp 2004; 75 (2):85-90
LABORATORIO BASAL:
TSH (la > Eutiroideos) + T4 y T3
aTPO/aTg (la > AIT -)
Hasta un 25 % de los BMN presenta
hipertiroidismo clínico o subclínico
(Rieu, Clin End Oxf 1993)
ECOGRAFIA:
•
Palpación es muy imprecisa
• Control evolutivo y selección de nódulo a punzar
LIMITACIONES:
• Múltiples nódulos convergentes
•
No permite visualizar bien nódulos subesternales
•
Macrocalcificaciones
•
No permite evaluación de trastornos mecánicos
CENTELLOGRAFIA:
Permite evaluar funcionalidad
En tirotóxicos permite diferenciar destrucción de
hipertiroidismo
Predice respuesta al tratamiento con I131
Poco útil en BMN eutiroideos
En desuso:
○Costosa
○Irradia
○Imprecisa para evaluar volumen
CITOLOGÍA (PAAF):
Nódulos sospechosos y/o dominantes
Nódulos subesternales  de difícil acceso
Contexto de riesgo:
○ Bocio recurrente
○ ADP cervical sospechosa
EVALUACIÓN DE TRASTORNOS MECÁNICOS
TAC DE CUELLO y TÓRAX o RMN:
• Evalúan tamaño y relación con estructuras vecinas
(contraste  vasos y ADP mediastinales)
• Permiten estimaciones planimétricas de vol. con precisión
• Útiles para evaluar compresión y diámetro traqueal
• TC > disponibilidad y barata, no interf. metálicas, pero 
radiación
• Detección de BMN con extensión intratorácica  3-12 %
de masas mediastinales (0,02-0,5 % población)
EFR: mide capacidad inspiratoria
LARINGOSCOPIA: no parálisis de cuerdas vocales
CURVA FLUJO VOLUMEN Y FIF-50%: (endotorácicos)
> PRECISIÓN para compresión traqueal
BMN: TRATAMIENTOS DISPONIBLES
•
BOCIOS PEQUEÑOS ASINTOMÁTICOS:
LEVOTIROXINA
RADIOIODO?
•
GRANDES BOCIOS, COMPRESIÓN O EXT.
ENDOTORÁCICA:
TIROIDECTOMÍA TOTAL O NEAR TOTAL
(SUBTOTAL 60 % de Recurrencia)
•
BOCIO DIFUSO NO TÓXICO EN ÁREAS DE
IODODEFICIENCIA: IODO (400 µg/d 8-12 m)
No en BMN
Induce autoinmunidad -Efecto Jod-Basedow
CIRUGÍA DEL BMN EN ANCIANOS
Ancianos > 65 a: 49% con comorbilidades
(HTA, DBT)
 COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

 Globales: 40 % vs 28 % G. control (p<0,0113)
 Hipo PTH transitorio: 25% vs 9 % (p<0,003)
 Hematomas cervicales: 3,7% vs 0,8 % (p< 0,034)
Ríos A, Cir Esp 2004; 75 (2):85-90
FR de morbimortalidad: Edad > 70 a (Terracciano,1992)
Asociada a Edad biológica y comorbilidades y no a cronológica
(Lehnert,1998)
BMN: TTO. CON LEVOTIROXINA (RCT)
Autor
País, Año
n
Tiempo
TTO(m)
Dosis
LT4
Evolución
TTO. LT4
Control
Berghout
Holanda,1990
55
9
2.5 μg/kg
58%
x̃ ↓ vol: 25 %
5%
x̃ ↑vol: 20 %
Wesche
Holanda, 2001
57
24
2.5 μg/kg
22 %
↓ > 13% vol
46 % (I131)
↓ > 13% vol
Papini
Italia, 1998
83
60
2.0 μg/kg
7,5 % nuevos
nódulos
28,5 % nuevos
nódulos
Cesareo R
Italia, 2010
71
24
2 μg/kg
Vol. Tir.>14,5 ml:
9%
Vol. Tir.>14,5 ml:
40 %
Lima
Brasil, 1997
62
12
200
μg/día
↓ 30 %
(> 50 % vol)
↓ 13 %
1024
12
TSH 0,20,8 mU/L
↓ 7% vol nod
↓ 17% (LT4+I)
↓ 4%
Grussendorf
Alemania,2011
TRATO:
131I
en BMN NO TÓXICO
• Añosos, bocios medianos o grandes (100300 ml), con sínt. obstructivos,
con alto riesgo quirúrgico o que
rehúsan cirugía
• Mayor eficacia en área I-deficiente (< 100 mL)
• Las dosis de 131I usadas:100-200 µCi/g
• Reducción tamaño bocio: 34-60%
↓ 40 % en 1 a (Wesche MF,JCEM, 2001)
50-60 % en 2º a, 35% en bocios > 100mL
• Mejora disnea en 75 % (aumento de área
traqueal 18-36 %) y disfagia 88%
TRATO:
131I
en BMN NO TÓXICO
• EFECTOS COLATERALES:
Agudos
– Tiroiditis radiante: 3-13 %
– Hipertiroidismo transitorio 5 % (2ª-3ª sem)  
bloqueo
–  síntomas compresivos (48 hs, rara)  Corticoides
– Hipertiroidismo autoinmune de novo (1- 5%, 3 a 10
m): TPO+ basal   10 veces riesgo
– Hipotiroidismo: 11 - 58% después de 1 a 8 años
• FACTORES PREDICTIVOS DE RESPUESTA:
–
–
–
–
–
Menor edad
Bocios más pequeños, de < tpo. de evoluc.
Bocio multinodular con nódulo dominante
Dosis relativamente alta de radioyodo
TSH inicial predice hipotiroidismo ulterior
TRATO.: 131I + TSHrh en BMNNT
ÁREA IODOSUFICIENTES:
• Baja RAIUTSH rh (0.3–0.45 mg)
Aumenta 2-4 veces RAIU (+ homogénea)
Similar eficacia I131 es retenida con < radiación
>  del bocio (TSH rh: 0,3-0,45 mg): 35-56 % vs
I131 solo
(Bonnema J,JCEM, 2007 - Nielsen VE, Arch Intern Med, 2006 - Silva MN, Clin End Oxf, 2004)
 Efectos colaterales: no aprobado FDA
Preceder ablación con dieta hipoiódica (↓ EA)
En hipertiroideos  MMI 60 días previos
Pre estimulación con TSHrh mejora el resultado a largo plazo
de la RAI en BMN
Reducción Vol a Final de seguimiento
RCT (2002-2005): 86 pac BMN
42pac: 0.3 mg rhTSH + I 131
44 pac: placebo + I 131
Síntomas compresivos y % GVR a 1 a
2009: 80 pac completaron seguimiento
Volumen y función tiroidea
Score de satisfacción
A FINAL DE SEGUIMIENTO
Volumen disminuyó significativamente un 24% más en rhTSH + I 131
Hipotiroidismo: 52 % (rhTSH + I 131) vs 16 % (placebo)
Sínt. compresivos < en rhTSH + I 131. Satisfacción signif. > a pesar de H-T
Fast S, JCEM 97:2653 (2012)
TSHrh de liberación modificada (MRrhTSH) aumenta el efecto del
TTO. con 131I en BMN benigno: Resultados de un estudio MCI, RCT
• OBJETIVO:
Comparar eficacia y seguridad de 0.01 y 0.03 mg
de TSHrh MR adjuvante del I131 vs. I131 solo
• M y M: 95 pac EU o H+SCL
X bocio: 96.0, r: 31.9–242.2 ml
• GA(n:32): placebo pre I131
• GB(n:30): TSHrh 0.01 mg 24 h pre I131
• GC(n:33): TSHrh 0.03 mg 24 h pre I131
• RESULTADOS: (a 6 m)
• Reducción similar GA y GB (ns): 23.1 vs 23.3 %
• > Reducción GC (32.9 %) > GA y GB (p < 0,03)
• Mejoría sintomática y buena tolerancia
Graf H, JCEM ,2011
Carrera de Especialización en Endocrinología (UNT)
Dra. Adriana M. Vázquez
Grupo de Trabajo ``Tiroides´´, División
Endocrinología
Htal C. G. Durand- 7/2013
Bocio endotorácico
• 1ª descripción Haller en 1749 - 1ª Cirugía Klein en 1820
• Prevalencia 2-19 % de las tiroidectomías
• Definición: (criterios no uniformes)
“  3 cm por debajo de manubrio esternal”
“50 % de su volumen por debajo de la entrada torácica”
“el que requiere llegar al mediastino para su disección”
“dos dedos inferior a la entrada torácica en posición supina”
“si tiroides alcanza el nivel del arco aórtico”
“si tiroides alcanza nivel de T4 en la radiografía de tórax”
TIPOS DE BOCIO SUBESTERNAL
Bocio subesternal primario
Bocio subesternal secundario
1% (tir ectop) Ant=Post
10-15 % crecen MDT post: 90% DER
Mack E Surg Clin North Am 1995;75:377–394
Epidemiología del Bocio
endotorácico
• 5ª - 6ª década de la vida
• M/V:3/1
• 20-30 % no son palpables en cuello
Síntomas más frecuentes:
– Compresión de vía aérea  leve tos 
disnea  asfixia
– Disfagia
– Disfonía
– Síntomas neurológicos o vasculares
TRATAMIENTO DE ELECCION
Buscar un cirujano experto
CIRUGÍA
Bocios subesternales de > 5 a de
evolución con compresión traqueal 
> riesgo de traqueomalacia y
traqueostomía
• Mayor frecuencia de complicaciones
post quirúrgicas:
– Lesión de recurrente
– Hipoparatiroidismo
– Injuria traqueal
TIROIDECTOMÍA TOTAL O
NEAR TOTAL
• Incisión y técnica:
Cervicotomía (Kocher)
Manubriotomía (12-19%)
Marcar campo para esternotomía de necesidad
Intentar extirpación con maniobras digitales
Visualizar ADP
• Biopsia por congelación
• Prueba hidráulica: descarta fuga de aire
• Extubación asistida por fibro
broncoscopía por posible traqueomalacia
Fotos facilitadas por
Dr. Adrian Desiderio
Bocio Endotorácico
• 247 pac
• > 60 a y > 12 a de evolución. Ca papilar:5,7%
• > 60% SÍNTOMAS (el + frec  disnea de esfuerzo: 
traqueal < 8 mm) ( otras series: 30-60%)
• 10% dificultad en INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
• 3% requirieron ABORDAJE TORÁCICO (2 %,White)
MORBILIDAD ESPECÍFICA en Cx: 24 %
– NS con 425 pac grupo control con B. extratorácico
– 12% lesiones recurrenciales (0,8 % definitivas)
– 13% hipoPTH transitorio (0,4% definitivo)
• Cirugías parciales: 20% recidivó
Ríos A, Cir Esp 2004;75(3):140-5
TRATO.: 131I en BMNNT endotorácico
131I
NO ESTA INDICADO EN BOCIO
ENDOTORACICO (Allo, Surgery, 1983)
• 14 pac (52-86 a) con BMN endotorácico,
3 pac H+T
• r vol total: 182-685 mL
• X porción endotorácica: 66 mL (X:17,6%
del volumen total)
• RMN basal pre y a 1 a de 131I
• Reducción:
– P. Endotorácica:↓ 26.1± 6.0 %
– P. Extratorácica:↓ 35.6 ± 5.6%
P <0,25
Bonnema, Thyroid 2002
RESUMEN
• Los nódulos tiroideos son frecuentes y acarrean
un riesgo de 5 % de malignidad.
• El screening US sistemático de la población
general no está indicado
• La examen inicial con TSHus ,US ,PAAF y
eventual PAAF-US si es necesario, es práctico,
eficiente y costo efectivo.
• El resultado citológico de la PAAF es el indicador
de > precisión para orientar la conducta
terapéutica
• Los tratamientos disponibles para patología
nodular benigna no son etiológicos salvo en
parte, el trato. inhibitorio con levotiroxina cuya
efectividad es aún materia de debate
RESUMEN
• El manejo del BMN es más complejo que en
nódulo único y más aún si es endotorácico.
La mayoría son benignos. No es infrecuente
el compromiso mecánico y la asociación con
hipertiroidismo. La cirugía es el tratamiento
de elección en bocios de gran volumen,
sintomáticos o endotorácicos. Menos de 1/3
responden a la opoterapia supresiva (> rta.
en áreas iododeficientes). No hay evidencias
de que el tratamiento inhibitorio de TSH a
posteriori de la tiroidectomía esté indicado.
En casos seleccionados puede utilizarse
tratamiento con I131 asociado o no a TSHrh.
MUCHAS GRACIAS
Descargar