DOCUMENTO Potencial de Hidrocarburos en Republica Dominicana

Anuncio
POTENCIAL DE
HIDROCARBUROS FOSILES
República Dominicana
Gerencia de Hidrocarburos
Distribución Hidrocarburos en el Caribe
Cuba
Belize and Guatemala
Jamaica
Panama
Costa Rica
Dominican
Republic
Mapa Geológico de la Hispaniola preparado por el Programa Geológico-Minero SYSMIN de la Unión Europea,
2004. Esta compilación cartográfica está basada en los estudios y hojas de cartografía geotemática escala
1:50,000 del Programa SYSMIN ejecutados del 1995 al 2004.
Mapa de Fallas Más Importantes de la Rep. Dominicana
(Compilación de Llinás y Tavares, 1989)
Mapa de Áreas Sedimentarias y
Cuencas Petrolíferas. (Guerra
Peña. Diagnóstico Sector Minero,
Marzo, 1977). (Tomado de F.
Guerra Peña, 1956).
Carta de Correlación Litológica
Generalizada de las Formaciones de
Rocas de Hispaniola. J. Lewis(1981).
Estructuras Anticlinales y Sinclinales de las Cuencas de San Juan, Enriquillo y Azua.
(Guerra Peña. Diagnóstico Sector Minero, Marzo, 1977). (Tomado de F. Guerra Peña,1956)
Imagen LANDSAT, Compilación Mapa
Geológico Regional con Fallas, Estructuras
Anticlinales y Sinclinales y Sección
Estructural Cuenca de Azua. (P. Mann.
Special Paper 262, 1991, GSA).
Imagen LANDSAT, Compilación Mapa
Geológico Regional con Fallas, Estructuras
Anticlinales y Sinclinales, y Sección
Estructural Cuenca de Enriquillo. (P. Mann.
Special Paper 262, 1991, GSA).
Diagrama de Bloques relación estructural actual rocas Sierra de Baoruco, Cordillera de
Beata, Cordillera Central, y Cinturón Peralta, afectación sistemas de pliegues Cuencas Azua,
Enriquillo y San Juan tectónica sobrepuesta efecto indentación Cordillera Beata en Cuenca
de Azua. Respuesta colisión y compresión contra Cordillera Central empuje Noreste de
Cordillera de Beata. (Heubeck y Mann, Special Paper 262, 1991 GSA; Hernaiz Huerta, Acta
Geológica Hispánica, 2002, CSIC España).
Esquema Geológico
de la Hoja de Boca
Cachón
.Anticlinales.
(SYSMIN, 2004).
Campo Magnético Total reducido al polo, localización principales estructuras y zonas de
Falla República Dominicana. Estudio Geofísico Aéreo Programa Geológico-Minero SYSMIN
de la Unión Europea, 2000.
Mapa Integrado Gravimétrico y Sismológico Cuenca de Enriquillo. Se observan las
coincidencias entre altos gravimétricos y anomalías sísmicas positivas. (Llinás 1971, y
Guerra Peña 1976, Diagnóstico Sector Minero, Marzo 1977). (Tomado de R. Llinás, 1971)
Sección Sísmica Estructural CS – III. 596 -110 de Canadian Superior Oil LTD (1979).
Anticlinal del Sub-suelo de Mella, Cuenca Enriquillo
Sección Sísmica
Estructural SJ-12S .
Adquirida por Cariboil –
Anchultz (1981) .
Anticlinal de Candelón
en Comendador,
Cuenca San Juan Oeste.
Se observan estructuras
denominadas como
“Flower Structures”.
Secciones Geológico-Estructurales Sierra de Bahoruco-Cuenca de Enriquillo. Obsérvese el estilo de los
pliegues anticlinales y sinclinales en esta Cuenca. (Llinás, 1971).
ESTRUCTURACION DE LAS CUENCAS REGION SUR
SE OBSERVA GRAN COMPLEJIDAD EN LAS ESTRUCTURAS.
LIMITES DE CUENCAS CON CARACTER COMPRESIVO.
DEL CENTRO AL SUR, SE DESTACAN:
- CABALGAMIENTOS NORTE SUR,
- CABALGAMIENTOS SUR NORTE.
- POSIBLE ESTRUCTURAS LEVANTADAS CERCANAS A SIERRA DE BAHORUCO
CON SEDIMENTOS Y Fm ANGOSTURA? COMO SELLO.
Manaderos de Hidrocarburos Área de Boca de Cachón parte Occidental de la Cuenca de
Enriquillo. (Guerra Peña. Diagnóstico Sector Minero, Marzo, 1977).
Campo de Pozos de
Exploración de Maleno,
Azua, en una Estructura
Anticlinal.(Guerra Peña.
Diagnóstico
Sector
Minero, Marzo, 1977).
Campo Pozos Exploración Anticlinal de Higüerito, Azua. (Guerra Peña. Diagnóstico Sector Minero,
Marzo, 1977).
Foto Estratos areniscas Formación Las
Salinas, Zona de Boquerón Chico, Manadero
de Asfalto y Gas que llega a superficie a
través de Falla normal traza en foto
desplazando capas sedimentarias. Manadero
localizado flanco norte-noroeste del Anticlinal
Diapírico Loma de Sal y Yeso, Cuenca de
Enriquillo.
MANADEROS DE PETROLEO
CUENCA DE AZUA
Localización Manaderos y Pozos Exploración Petrolíferos de República Dominicana. Compilación
Ing. Manuel Capriles, Mapa Energético Nacional, Comisión Nacional de Energía (2005).
ANTICLINAL BAHÍA DE OCOA
ANTICLINAL HIGÜERITO, AZUA
ANTICLINAL MALENO, AZUA
ANTICLINAL MALENO,
LÍNEA SÍSMICA 103
ANTICLINAL LAS HORMIGAS, AZUA
Diagrama Sintético cronoestratigráfico preparado Dr. Andrés Pérez Estaún, Cordillera Oriental.
(SYSMIN, 2004). Instrumento Reconstrucción Paleogeográfica investigación aplicada Exploración
exitosa Cuencas Sedimentarias Petrolíferas.
Imagen Satélite Anticlinorio Cretácico Superior, Cordillera Oriental. (SYSMIN, 2004)
Estructuras definir con geofísica investigación petrolífera al sur anticlinorium Romana y
Plataforma Marina Cuenca de San Pedro.
Zona del Estudio Sísmico con transectas localizadas. Propuesta original de Andrés Pérez Estaún y Paul
Mann modificada por la Gerencia de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía.
LIMITES MARINOS PROPUESTOS QUE INCLUYEN ZONA DEL MAR DE TETHYS AL NORTE
DE LA HISPANIOLA
MAPA “REINOS PETROLIFEROS DEL MUNDO” ZONAS GENERACION Y ALMACENAMIENTO PETROLEO FRANJA MAR DE TETHYS,
SEPARACION CONTINENTES TECTONICA DE PLACAS JURASICO-CRETACICO, ZONA NORTE HISPANIOLA PERTENECIA A ESTA
REGION DE LA PALEOGEOGRAFIA DEL MUNDO.
CONCLUSIONES
Teniendo presente los antecedentes geológicos, estratigráficos y tectónicos de la
descripción anterior , podemos avanzar las siguiente conclusiones en relación con los
mecanismos de formación y destrucción de trampas y al potencial de hidrocarburos
fósiles en las cuencas sedimentarias de la República Dominicana, a sabiendas que
estas ideas son solamente un germen inicial de tan extenso y profundo tema.
Los mecanismos de formación y destrucción de trampas pudieran ser de la siguiente
manera:
•Las cuencas con posibilidades de generar de hidrocarburos son muy diversas y
de diferente edad.
•Las cuencas con hidrocarburos probadas son las situadas al Sur de la Isla de la
Hispaniola y también en la Plataforma marina (offshore) en el sur. Corresponden
a cuencas generadas en un ambiente de back-arc (parte trasera de arco) y postarc, generadas simultáneamente a una deformación transpresiva. Las cuencas
son estructurales y corresponden con estructuras de flor inversas (flower
structures). Son cuencas que se inician en el Eoceno y siguen colmatándose en la
actualidad. Entre ellas se encuentra la Cuenca de Enriquillo. La deformación
progresiva simultánea a la sedimentación da lugar a las trampas estructurales y
sedimentarias
CONCLUSIONES (Cont.)
•
La cuenca sedimentaria de la Cordillera Oriental no está probada como generadora
de hidrocarburos, aunque sus características podrían indicar que ha podido serlo.
Se trata de una cuenca de edad Cretácico Superior de unos 6,000 m de espesor,
generada como cuenca de forearc (antearco). Corresponde a una secuencia
deposicional limitada por dos discordancias. La discordancia del techo de la
secuencia trunca varios kilómetros de serie del Cretácico Superior inclinados en el
flanco de una estructura antiforme ó anticlinorium. Sobre la discordancia yacen
depósitos de conglomerados aluviales (Fm. Don Juan) que indican la naturaleza
subaérea de la erosión y el cierre por colisión de la cuenca de forearc formada al
inicio de la secuencia. Los estratos más modernos datados bajo la discordancia son
del Maastrichtiano Superior y los primeros sobre la discordancia son de edad
Thanetiano (Paleoceno superior). Además de las posibles trampas estratigráficas
originadas en numerosos cambios facies y en alguna megacapa, existen muchas
posibilidades de trampas estructurales debido a las deformaciones cenozoicas. Esta
cuenca se prolonga offshore al Este de la Isla.
•
Cuencas cenozoicas localizadas en el margen Sur de la Isla Hispaniola y offshore.
Existen cuencas cenozoicas con grandes espesores de sedimentos, generadas en
relación con la subducción incipiente del Sur de la Hispaniola, que fueron
sondeadas en la zona de San Pedro. Son cuencas generadas en un contexto de
forearc y prisma acrecional.
RECOMENDACIONES
La Gerencia de Hidrocarburos de la Comisión Nacional de Energía propone implementar
una Política de Exploración de Petróleo y Gas que consiste en desarrollar un verdadero
Programa de Exploración de Hidrocarburos Fósiles en el territorio nacional y las
plataformas y cuencas marinas adyacentes de nuestro mar territorial, ya que los estudios
geológicos realizados por el Programa Geológico – Minero SYSMIN de la Unión Europea
desarrollado entre los años 1995 al 2004, además de los Estudios y Propuestas realizados
en Diciembre del 2006 por la Empresa Cuba-Petróleo (CUPET), apoyados por los
Informes nacionales sobre el Potencial de los Hidrocarburos Fósiles en la República
Dominicana, evidencian y apuntan a que el Estado debe evaluar la existencia de
petróleo y gas en nuestro subsuelo.
Por estas razones el Programa de Exploración Petrolera que proponemos que se apoye
consiste en realizar un Grupo de Perfiles de Exploración Geofísicos y Sísmicos que
atraviesen el país con dirección noreste a suroeste desde las Plataformas y Cuencas
Marinas del norte de la isla, cruzar por tierra todo el territorio y finalizar con los Perfiles
de las Plataformas Marinas del sur de la isla. De igual manera el Programa deberá abarcar
también los correspondientes Estudios Geológicos (Estructural y Estratigráfico) de las
Cuencas Sedimentarias basados en los trabajos de SYSMIN realizados en tierra (onshore) y
revisar todos los Estudios que se hayan ejecutados en el país, concluyendo esta primera
etapa de 3 a 4 años con la construcción de por lo menos 4 Pozos Paramétricos
Estratigráficos de Exploración de gran profundidad en dichas cuencas, para fines de
establecer correlaciones con la Geología y la Geofísica que permitan precisar el potencial
petrolífero, tal como lo plantea el Estudio de CUPET.
RECOMENDACIONES (Cont.)
Al mismo tiempo y en coordinación con las Comisiones de Energía y Minas del Congreso
(Diputados y Senadores) proponemos que se impulse el Proyecto de Ley de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos que inicialmente ha sido sometido por el Diputado Lic.
Pelegrín Castillo, con el fin de establecer un marco legal moderno y estable desde el
punto de vista jurídico, lo que nos permitirá promover, convencer y atraer a las grandes
empresas de clase mundial de este muy particular negocio de alta tecnología y de muy
elevado riesgo financiero y técnico, para lo cual las Informaciones y Estudios de
exploración que hemos indicado con el Programa de Trabajo descrito sucintamente en el
párrafo anterior son elementos fundamentales para que dichas empresas puedan
convencerse de que entrarían a explorar una región con verdaderas posibilidades
petrolíferas, y así podamos iniciar las negociaciones para la exploración y explotación
comerciales motivando a las empresas con datos reales y partiendo de los Informes sobre
los Sistemas Petrolíferos que hayamos caracterizado con el plan descrito.
!POR SU ATENCIÓN
MUCHAS
GRACIAS!
Ave. Rómulo Betancourt No. 361, Bella Vista
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.: 809-540-9002 / Fax. 809-566-0841
Código Postal: 10112
www.cne.gob.do
Descargar