PROGRAMACIÓN DE

Anuncio
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
CULTURA CIENTÍFICA
PRIMER CURSO DE BACHILLERATO
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre los distintos
temas trabajados en los proyectos.
2. Comunicar conclusiones e ideas propias argumentadas, utilizando
eficazmente las tecnologías de la información y comunicación.
3. Analizar algunas aportaciones científico-tecnológicas a los problemas
trabajados en los distintos proyectos.
4. Realizar pequeñas investigaciones sobre temas trabajados en los
proyectos.
5. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas al origen del
universo, diferenciando razonadamente las explicaciones basadas en
pruebas científicas de las basadas en opiniones o creencias.
6. Analizar las sucesivas explicaciones científicas dadas al origen de la
vida diferenciando razonadamente las explicaciones basadas en
pruebas científicas de las basadas en opiniones o creencias.
7. Identificar los principales problemas ambientales, sus causas y
consecuencias. Conocer medidas para mitigar dichos problemas y
argumentar razonadamente
sobre la necesidad de una gestión
sostenible de la Tierra.
8. Conocer los tipos de enfermedades más frecuentes identificando sus
causas y tratamientos más comunes. Justificar la importancia de
adoptar medidas preventivas que eviten los contagios, que prioricen
los controles periódicos y los estilos de vida saludables, tanto sociales
como personales.
9. Conocer las bases científicas de la manipulación genética
embrionaria, valorando razonadamente sus aplicaciones.
y
10.Conocer y valorar la utilización de nuevos materiales y nuevas
tecnologías en distintos campos desde la medicina a las
comunicaciones y el transporte, pasando por la industria, el cuidado
del medioambiente y el ocio.
2
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
PRIMER CURSO DEL BACHILLERATO
DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
Unidad 1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS
SERES VIVOS
Contenidos mínimos
1. Comprender las características básicas de los seres vivos y los
diferentes niveles de organización.
2. Conocer las principales biomoléculas y la función que desempeñan en
los organismos vivos.
3. Explicar correctamente los aspectos fundamentales de la teoría
celular. Describir las características generales de las células.
Diferenciar con claridad las células procariotas de las eucariotas.
Interpretar dibujos o microfotografías de los distintos tipos celulares
y relacionar la estructura de los orgánulos con la función que realizan
4. Describir los conceptos de nutrición autótrofa y heterótrofa. Explicar
el concepto de metabolismo y sus características., diferenciando el
anabolismo del catabolismo. Comparar respiración aerobia y
fermentación, indicando semejanzas y diferencias. Describir la
fotosíntesis.
5. Explicar en qué consiste la función de relación de los seres vivos.
6. Describir las etapas de la mitosis, razonando cómo se mantiene la
igualdad genética de las células obtenidas. Describir las diferencias
fundamentales entre mitosis y meiosis. Explicar los ciclos biológicos
aplicándolos a casos concretos.
7. Conocer los distintos tejidos vegetales, su diferenciación y su función.
Conocer los tejidos animales, su diferenciación y su función. Observar
e interpretar preparaciones microscópicas de tejidos vegetales y
animales Realizar dibujo esquemáticos de tejidos, señalando las
funciones que desempeña y la morfología de las células que lo
forman
Unidad 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS Y ESTUDIO DE LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS REINOS MONERAS, PROTISTAS Y FUNGI
Contenidos mínimos
1. Conocer la nomenclatura científica y manejarla correctamente. Citar
las categorías taxonómicas, aplicándolas a ejemplos concretos.
Describir las características generales de los cinco reinos.
2. Explicar la nutrición, relación y reproducción en las moneras. Conocer
y describir los principales grupos de organismos que integran reino
Moneras.
3
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
3. Explicar la nutrición, relación y reproducción en los protistas. Conocer
y describir los principales grupos de organismos que integran reino
Protistas
4. Explicar la nutrición, relación y reproducción en los fungi. Conocer y
describir los principales grupos de organismos que integran reino
Fungi
5. Utilizar claves sencillas para identificar microorganismos de agua
dulce.
6. Observar, a simple vista y al microscopio, y describir protistas y
hongos.
Unidad 3. LA BIOLOGÍA DE
CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES
LAS
PLANTAS
(METAFITAS).
Contenidos mínimos
1. . Conocer la clasificación de los vegetales con criterios evolutivos.
Utilizar tablas dicotómicas sencillas para clasificar plantas.
2. Comprender los procesos de nutrición vegetal. Identificar los órganos
de las cormofitas implicados en la nutrición. Comprender los
mecanismos de entrada del agua y de las sales minerales por las
raíces. Describir los procesos fisiológicos que hacen posible la
circulación de la savia bruta por el xilema y de la savia elaborada por
el floema. Conocer cuáles son las sustancias gaseosas que las plantas
precisan. Explicar de forma coherente el mecanismo por el que las
plantas toman el dióxido de carbono. Conocer las composiciones de la
savia bruta y elaborada y compararlas. Comprender las
particularidades de la excreción vegetal.
3. Conocer las principales hormonas vegetales y los efectos que tienen
en las plantas. Entender los procesos de tropismos y nastias.
4. Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la
importancia de cada una de ellas. Conocer las formas de
reproducción asexual según los diferentes tipos: multiplicación
vegetativa y por esporas. Describir las ventajas e inconvenientes de
la reproducción asexual y sexual. Saber esquematizar el ciclo
biológico diplohaplonte propio de las plantas. Describir la solución que
han encontrado las plantas para su adaptación completa al medio
terrestre. Comprender la importancia evolutiva de la reproducción
sexual en las plantas con semilla. Conocer el proceso de la
fecundación en gimnospermas y en angiospermas. Identificar las
fases de la germinación de la semilla. Comprender que la semilla
necesita unas condiciones adecuadas para su germinación
5. Realizar investigaciones sencillas (y/o analizar investigaciones ya
realizadas) sobre la nutrición, relación y reproducción de las plantas.
Unidad 4. LA BIOLOGÍA DE LOS ANIMALES (METAZOOS).
CLASIFICACION Y FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
Contenidos mínimos
4
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
1. Conocer la clasificación de los animales con criterios evolutivos. Y las
principales caracterizar cada grupo. Utilizar claves dicotómicas
sencillas para clasificar algunos ejemplares de metazoos.
2. Comparar los procesos de nutrición de los organismos según su orden
creciente de complejidad. Esquematizar las diferentes etapas de la
nutrición en los animales. Comprender los procesos relacionados con
los nutrientes no gaseosos y con los gaseosos en los seres
heterótrofos.
3. Comprender y diferenciar los diferentes tipos de digestión que tienen
lugar en los seres heterótrofos. Conocer las sustancias que propician
la digestión de los alimentos en los vertebrados y las glándulas que
las producen. Conocer y diferenciar los tipos de ingestión y captura
de los alimentos por los organismos animales en función de su
alimentación.
4. Conocer las estructuras especializadas para la respiración en el medio
acuático. Conocer las estructuras especializadas para la respiración
en el medio terrestre.
5. Conocer la existencia de un medio donde están inmersas las células
del cuerpo. Conocer cómo se transportan las sustancias que las
células necesitan para su metabolismo. Identificar los órganos
implicados en la circulación. Describir los procesos fisiológicos
necesarios para que la sangre circule por los vasos sanguíneos.
Comprender la evolución de los aparatos circulatorios. Explicar la
existencia de pigmentos respiratorios para transportar el oxígeno.
6. Comprender la necesidad de la excreción no solo para eliminar
sustancias, sino para regular el medio interno. Saber cómo se
eliminan los productos nitrogenados del metabolismo dependiendo
del hábitat en que viva el animal. Realizar esquemas de los diversos
mecanismos que intervienen en el proceso de la excreción. Describir
evolutivamente los diferentes tipos de aparatos excretores,
razonando por qué todos ellos actúan de la misma forma a pesar de
sus diferencias y tienen una finalidad semejante.
7. Diseñar y realizar (y/o interpretar) experiencias sobre algún aspecto
de la nutrición.
Unidad 5. LA COORDINACIÓN ANIMAL
Contenidos mínimos
1. Comprender la importancia de la especialización de las células
nerviosas. Conocer cómo se origina y como se transmite el impulso
nervioso. . Comprender las diferencias anatómicas y funcionales de
las fibras nerviosas mielínicas y amielínicas.
2. Comprender el significado evolutivo del sistema nervioso según la
complejidad del animal y sus adaptaciones. Distinguir entre sistema
nervioso central y periférico. Conocer las tres divisiones principales
del encéfalo de los vertebrados y sus funciones.
3. Comprender el acto reflejo y saber en qué se diferencian los reflejos
simples de los condicionados.
4. Conocer los receptores y efectores del sistema nervioso.
5. Entender el funcionamiento del sistema nervioso autónomo con sus
dos componentes.
5
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
6. Comparar el sistema endocrino con el sistema nervioso, señalando
sus diferencias y semejanzas. Diferenciar entre hormonas,
neurohormonas y feromonas. Comprender la importancia del eje
hipotálamo-hipófisis. Conocer las principales glándulas endocrinas.
7. Diseñar y realizar (y/o interpretar) experiencias sobre algún aspecto
de la coordinación animal.
8. Saber que una producción excesiva o insuficiente de hormonas
provoca enfermedades y reconocer algunas de ellas. Valorar la
utilización de hormonas en ganadería.
Unidad 6. LA REPRODUCCIÓN ANIMAL
Contenidos mínimos
1. Comparar la reproducción asexual con la sexual, conociendo la
importancia de cada una de ellas. Conocer las formas de
reproducción asexual en los animales. Comprenden las ventajas y
desventajas de las formas de reproducción asexual y sexual.
2. Comprender la necesidad de formación de unas células haploides, los
gametos, en el proceso de la reproducción sexual. Saber
esquematizar el ciclo biológico diplonte de los animales. Describir los
procesos de espermatogénesis y de oogénesis, indicando sus
diferencias.
3. Conocer, asimismo, las funciones y órganos implicados en la
reproducción sexual.
4. Conocer el proceso de la fecundación en animales, tanto externa
como interna.
5. Identificar las fases del desarrollo embrionario.
6. Comprender el desarrollo posembrionario y su naturaleza diversa
dependiendo del momento en que se produzca el nacimiento.
7. Diseñar y realizar (y/o interpretar) experiencias sobre algún aspecto
de la reproducción animal.
Unidad 7, 8, 9, y 10. UNIDADES DE GEOLOGÍA
Los contenidos de las cuatro unidades de Geología se
estructuran alrededor de un trabajo de campo, por lo que los
contenidos mínimos de geología se presentan todos juntos.
1. Interpretar mapas geológicos, a partir de los símbolos observados en
ellos.
2. Conocer las divisiones más importantes del tiempo geológico y los
criterios utilizados en su establecimiento.
3. Dibujar un mapa geológico sencillo del itinerario geológico
4. Explicar, desde un punto de vista geológico, fotografías aéreas e
imágenes de satélite representativas de la zona estudiada en el
itinerario.
5. Reconocer las distintas formas de modelado que presentan las rocas
superficiales y relacionarlos con los procesos de la geodinámica
externa que los producen.
6. Explicar en qué consiste la diagénesis y los procesos que comprende,
así como la diferencia entre una roca que la ha sufrido y otra que no.
6
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
7. Señalar las diferencias que existen entre las rocas sedimentarias de
origen detrítico y las de origen orgánico.
8. Reconocer las principales rocas sedimentarias de Aragón.
9. Conocer las rocas magmáticas más importantes por sus
características mineralógicas, texturales y forma de yacimiento, así
como sus usos. Reconocer las rocas magmáticas que se pueden
encontrar en Aragón.
10.Comprender el concepto de metamorfismo y distinguir los distintos
tipos de metamorfismo que existen.
11.Relacionar los agentes del metamorfismo con los distintos procesos
físico-químicos que se producen durante el metamorfismo.
12.Relacionar los diferentes tipos de texturas metamórficas con los
distintos tipos de metamorfismo, la intensidad del mismo o la
composición de las rocas preexistentes.
13. Reconocer las rocas metamórficas que podemos encontrar en
Aragón.
14.Conocer los recursos minerales de Aragón.
15.Reconocer algunos de los grupos de fósiles más característicos de
cada periodo geológico y clasificar los fósiles en la zona de campo
estudiada.
16. Identificar en cortes geológicos las distintas formaciones litológicas
presentes y aplicar criterios cronológicos diversos para datar cada
una de las formaciones.
17. Interpretar
columnas
estratigráficas
y
construir
columnas
estratigráficas.
18.Interpretación de cortes geológicos y elaboración de la historia
geológica de la zona estudiada.
ANATOMÍA APLICADA
CONTENIDOS MÍNIMOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Organización del cuerpo humano
1. Los niveles de organización del cuerpo humano: tejidos, órganos,
aparatos y sistemas del cuerpo humano.
2. Los tejidos relacionados con la actividad física: tejidos conectivos y tejido
muscular. Tipos. Células que los componen. Funciones. Estructuras a que
dan lugar.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Sistema cardiopulmonar
1. Sistema circulatorio. La circulación sanguínea. Anatomía y fisiología.
2. Principios del acondicionamiento cardiovascular para la mejora del
rendimiento en actividades artísticas que requieren trabajo físico.
3. Parámetros de salud cardiovascular, análisis de hábitos y costumbres
saludables.
4. Aparato respiratorio. Anatomía de las vías respiratorias y los pulmones.
Transporte gaseoso. Alteraciones en el sistema respiratorio y en la
respiración.
5. El aparato respiratorio según la intensidad del ejercicio físico.
7
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
6. Anatomía general del tórax y mecánica fisiológica de la respiración.
7. Análisis de hábitos y costumbres saludables para el sistema de fonación y
del aparato respiratorio.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Sistema de aporte y utilización de la energía
1. Sistema digestivo. Partes del tubo digestivo. Anatomía, estructura y
funciones. Glándulas anejas: estructura y funciones.
2. El proceso digestivo. Componentes fundamentales de los alimentos:
nutrientes energéticos y no energéticos. Su función en el mantenimiento de
la salud.
3. La dieta equilibrada. Adecuación entre ingesta y gasto energético.
4. Influencia del comportamiento nutricional en la aparición de algunas
enfermedades: anorexia, bulimia, obesidad, diabetes y arteriosclerosis.
Identificación de los factores desencadenantes de cada tipo de trastorno,
especialmente los derivados de la actividad artística. Su prevención.
5. Relación entre las características del ejercicio físico, en cuanto a duración
e intensidad, y las vías metabólicas prioritariamente empleadas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Sistemas de relacion y coordinación
1. Anatomía del sistema nervioso humano.
2. Funcionamiento y fisiología del sistema nervioso. Actos voluntarios e
involuntarios. El impulso nervioso.
3. Anatomia y funcionamiento del sistema endocrino
4. Tipos de receptores: órganos de los sentidos
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Sistema locomotor
1. Huesos, articulaciones y músculos: estructura y clasificación.
2. Anatomía del esqueleto humano.
3. Fisiología de la contracción muscular
UNIDAD DIDÁCTICA 6:Características del movimiento
1. Calentamiento previo: su papel en la mejora del rendimiento y la
prevención de lesiones. Adecuación a cada tipo de actividad artística.
2. Identificar los procesos y elementos presentes en la acción motora y los
factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y
ejecución, de determinadas acciones motoras.
UNIDAD DIDÁCTICA 7: Expresión y comunicación corporal
1. Identificar los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como
recurso expresivo y de comunicación
UNIDAD DIDÁCTICA 8:Elementos comunes
1. Estudio de la información, utilizando las Tecnologías de la Información y
aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes
actualizadas y rigurosas en la materia
8
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
BIOLOGÍA
SEGUNDO CURSO DEL BACHILLERATO DE CIENCIAS Y
TECNOLOGÍA
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
Unidad 1. COMPONENTES MOLECULARES DE LOS SERES VIVOS
Contenidos mínimos
1. Enumerar las propiedades más características de los bioelementos
mayoritarios. Describir la estructura química del carbono. Clasificar
los bioelementos según su abundancia en los seres vivos.
2. Enumerar los grupos de biomoléculas.
3. Describir la estructura química del agua. Relacionar la estructura
química del agua con sus propiedades y sus funciones biológicas
4. Explicar las funciones que las sales minerales desempeñan en los
organismos vivos.
5. Explicar la constitución de las disoluciones presentes en los seres
vivos. Definir disolución coloidal, sol, gel y emulsión, citando
ejemplos en cada caso. Enumerar las propiedades de las disoluciones
coloidales.
6. Comprender los conceptos de ósmosis y presión osmótica. Relacionar
los fenómenos osmóticos con los procesos de turgencia y plasmólisis
celular. Identificar fenómenos biológicos en los que intervienen los
procesos osmóticos.
7. Clasificar los diversos grupos de glúcidos establecidos por los
distintos criterios. Describir adecuadamente la estereoisomería.
Comparar enantiomorfos, epímeros y anómeros. Conocer y saber
explicar correctamente la ciclación de las pentosas y hexosas según
el método de proyección de Haworth. Describir la función de los
principales monosacáridos. Formular la reacción de formación del
enlace O-glucosídico. Enumerar las semejanzas y diferencias entre
las propiedades de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Enumerar
las
diferencias
entre
homopolisacáridos
y
heteropolisacáridos, describiendo los grupos principales de cada uno.
Identificar glúcidos utilizando las pruebas que se emplean con más
frecuencia
8. . Definir el concepto de lípido haciendo hincapié en el carácter
heterogéneo de este grupo de biomoléculas. Formular las reacciones
de saponificación y esterificación. Comprender la importancia de los
ácidos grasos como componentes de los lípidos saponificables.
Conocer la estructura química de las grasas y la función biológica que
desempeñan. Describir la composición de los fosfoglicéridos y analizar
sus propiedades y funciones como constituyentes de membranas.
Conocer los esfingolípidos y su clasificación. Definir los terpenos y
citar los ejemplos más importantes. Conocer la estructura química de
9
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
los esteroides y señalar los ejemplos más significativos citando su
función. Reconocer en el laboratorio algunas propiedades de los
lípidos.
9. Describir las características generales y las propiedades de las
proteínas. Conocer la fórmula general los aminoácidos y justificar su
carácter anfótero y su estereoisomería. Clasificar los aminoácidos y
poner ejemplos de cada grupo. Formular la reacción de formación del
enlace peptídico. Describir las estructuras primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria de las proteínas. Explicar las estructuras
secundarias en α-hélice y en lámina plegada. Justificar la importancia
biológica de las estructuras de las proteínas. Razonar el proceso de
desnaturalización proteica. Identificar algunas propiedades de las
proteínas.
10.Explicar la importancia de los ácidos nucleicos y describir sus
funciones. Identificar las unidades básicas que constituyen los ácidos
nucleicos. Formular y nombrar nucleósidos y nucleótidos. Conocer la
estructura química del ATP, y explicar la función Enumerar los
nucleótidos que poseen acción coenzimática y relacionarlos con las
vitaminas correspondientes. Describir la constitución del enlace
nucleotídico. Establecer las semejanzas y las diferencias químicas,
estructurales y funcionales del ADN y del ARN. Comprender y
exponer correctamente el modelo de doble hélice de Watson y Crick y
conocer la historia de la doble hélice, valorando las aportaciones de
distintos científicos. Enumerar las características propias del ADN.
Describir las funciones de los diversos tipos de ARN señalando la
relación entre ellas.
Unidad 2. LA CÉLULA. MORFOLOGÍA CELULAR
Contenidos mínimos
1. Comprender la unidad en estructura y composición de todos los
organismos vivos. Conocer la teoría celular y sus postulados.
Establecer analogías y diferencias entre los dos niveles de
organización celular de los seres vivos: procariotas y eucariotas.
2. Señalar las características y aplicaciones de los distintos tipos de
microscopios ópticos. Conocer los fundamentos de la microscopía
electrónica de barrido y de transmisión. Señalar la importancia de las
técnicas de tinción, generales y específicas.
3. Reconocer la unidad de la membrana en imágenes de cortes
ultrafinos al microscopio electrónico de transmisión. Explicar la
función de los lípidos, proteínas y otros componentes de la
membrana. Justificar el modelo estructural vigente de las membranas
biológicas. Conocer qué moléculas pueden atravesar las membranas
libremente y cuáles requieren proteínas de transporte. Diferenciar los
procesos de transporte pasivo y transporte activo y conocer algunos
ejemplos de cada tipo. Describir esquemáticamente distintos tipos de
diferenciaciones de la membrana plasmática en células animales.
4. Representar esquemáticamente las diferentes capas de la pared
celular vegetal y relacionarlas con su composición. Señalar las
semejanzas y diferencias en la función de las envueltas externas de
las células animales y vegetales.
10
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
5. Conocer los elementos citoesqueléticos en las células: estructura,
composición y función de los microtúbulos, microfilamentos de actina
y filamentos intermedios.
6. Reconocer y señalar, en fotografías del microscopio electrónico, los
distintos componentes de los cilios y flagelos eucariotas.
7. Comprender la relación del retículo endoplasmático rugoso con la
síntesis de proteínas y la modificación de proteínas. Conocer los
componentes de las distintas subunidades ribosómicas. Relacionar
estructura y función ribosómicas. Describir la relación del retículo
endoplasmático liso con la síntesis de lípidos y la detoxificación.
Reconocer y señalar, en fotografías del microscopio electrónico, el
retículo endoplasmático.
8. Explicar la relación del complejo de Golgi con el retículo endoplásmico
y su papel en la distribución de proteínas y la secreción celular.
Relacionar la composición enzimática de los lisosomas con su función
en la digestión celular. Entender el concepto de vacuola y sus
múltiples funciones en las células. Reconocer y señalar, en fotografías
del microscopio electrónico, el compeljo de Golgi y los lisosomas.
9. Reconocer y señalar, en fotografías del microscopio electrónico, la
ultraestructura de las mitocondrias Relacionar la estructura
mitocondria con el metabolismo respiratorio aerobio.
10.Reconocer y señalar, en fotografías del microscopio electrónico, la
ultraestructura de los cloroplastos.
Diferenciar el papel de los
distintos compartimentos del cloroplasto en relación con el proceso
fotosintético.
11.Definir el concepto de núcleo en las células eucariotas. Reconocer
diferentes tipos de núcleos en distintos tipos de células. Describir la
relación de la envoltura nuclear con el citoplasma y sus orgánulos.
Explicar la organización de la fibra elemental de cromatina y la
función de las histonas en la misma. Conocer la función del nucléolo
en la síntesis de ribosomas. Reconocer y señalar, en fotografías del
microscopio electrónico, la ultraestructura del núcleo. Explicar el
incremento en el grado de empaquetamiento de la fibra elemental de
cromatina para la constitución de los cromosomas en el núcleo
mitótico. Reconocer las distintas partes de los cromosomas y sus
tipos en relación con la posición del centrómero.
12. Reconocer las distintas formas y tipos de agrupaciones de las células
procariotas. Realizar esquemas comparativos de la estructura y
composición de la pared celular en bacterias grampositivas y
gramnegativas. Conocer la función de cápsulas y capas mucosas en
las bacterias. Explicar la constitución y localización de los elementos
citoplasmáticos y del material genético en la célula procariota.
Relacionar estructura y función de flagelos, fimbrias y pelos.
13.Evaluar las características comunes de las mitocondrias y los
cloroplastos con las células procariotas. Explicar el origen de las
células eucariotas a la luz de las teorías actuales.
Unidad 3. METABOLISMO CELULAR. TRANSFORMACIONES
ENERGÉTICAS EN LAS CÉLULAS
Contenidos mínimos
11
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
1. Definir los conceptos de biocatalizador, enzima y vitamina. Explicar el
mecanismo de acción enzimática. Indicar los componentes de una
enzima señalando las funciones de cada uno. Explicar las propiedades
de las enzimas. Indicar los factores y mecanismos que hacen posible
una acción enzimática eficaz. Comprender la forma en que se regula
la actividad enzimática describiendo los mecanismos de activación e
inhibición. Exponer las características de las enzimas alostéricas.
Aplicar la nomenclatura de las enzimas para nombrar ejemplos
concretos.
2. Conocer los diferentes tipos nutricionales de los seres vivos y los
criterios utilizados para definirlos.
Explicar el concepto de
metabolismo y sus características., diferenciando el anabolismo del
catabolismo.
3. Comprender que las células deben tomar de su entorno materia y
energía para poder vivir y reproducirse. Entender que el catabolismo,
básicamente, es todo el conjunto de transformaciones necesarias
para que la materia y la energía tomadas del medio externo puedan
ser utilizadas por las células. Describir la glucólisis, diferenciando sus
diferentes etapas, y valorar sus rendimientos energéticos. Analizar
las fermentaciones como oxidaciones incompletas de los glúcidos
Comparar respiración aerobia y fermentación, indicando semejanzas
y diferencias Conocer los productos finales de las fermentaciones
alcohólica y láctica; así como los microorganismos que las llevan a
cabo.
4. Comprender el papel clave de la mitocondria en los procesos
catabólicos Conocer las etapas y los principales compuestos que
intervienen en el ciclo de Krebs y su rendimiento energético.
Entender el carácter oxidativo del ciclo de Krebs y su función en la
respiración celular. Conocer el mecanismo de funcionamiento de las
cadenas transportadoras de electrones de la mitocondria, y su
función en la obtención de ATP.
5. Conocer el catabolismo de ácidos grasos y de los aminoácidos y su
localización celular.
6. Comprender el concepto de anabolismo y su significado en el
metabolismo celular. Justificar las necesidades energéticas y de poder
reductor en las reacciones anabólicas. Explicar por qué muchas
reacciones anabólicas necesitan estar acopladas a la hidrólisis de
ATP. Comparar el anabolismo autótrofo y el heterótrofo.
7. Diferenciar las dos fases de la fotosíntesis en cuanto a su localización
en el cloroplasto, por su fotodependencia, y por la producción y
consumo de ATP y poder reductor. Conocer los componentes de los
fotosistemas y de las cadenas transportadoras de electrones de la
fotosíntesis. Conocer las etapas principales del ciclo de Calvin y su
importancia biológica en el ciclo del carbono. Explicar razonadamente
los factores que limitan la fotosíntesis.
8. Reconocer las diferencias en el anabolismo de los glúcidos entre las
células animales y vegetales. Relacionar la biosíntesis de ácidos
grasos con la beta-oxidación. Conocer la procedencia del esqueleto
carbonado y del grupo amino en la biosíntesis de aminoácidos.
9. Explicar la quimiosíntesis y su importancia en los ciclos de materia.
10.Diseñar y realizar (y/o interpretar) investigaciones y ejercicios
prácticos sobre algunos aspecto del metabolismo: acción de las
12
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
enzimas, fermentaciones, respiración celular, factores que regulan la
fotosíntesis, etc.
Unidad 4. DIVISIÓN CELULAR Y GENÉTICA CLÁSICA
Contenidos mínimos
1. Describir cada una de las etapas del ciclo celular y representarlas
gráficamente. Conocer el significado de la fase G0.
2. Conocer el significado biológico de la mitosis. Reconocer al
microscopio y en microfotografías y esquemas las distintas fases de
la división mitótica.
3. Conocer las analogías y diferencias entre la citocinesis de las células
animales y vegetales.
4. Conocer el significado biológico de la meiosis. Reconocer en
microfotografías y esquemas las distintas fases de la meiosis
Comprender la importancia de la profase meiótica I y explicar sus
distintas etapas. Analizar el significado de la formación de bivalentes
y del proceso de sobrecruzamiento en la meiosis. Explicar la
variabilidad genética que implica el proceso meiótico y su importancia
en la reproducción sexual. Conocer la relación entre meiosis y
formación de gametos en el ciclo biológico.
5. Comparar esquemáticamente los procesos de mitosis y meiosis.
6. Conocer la división en células procariotas y los mecanismos
parasexuales.
7. Definir correctamente los principales conceptos de la genética clásica.
8. Enunciar e interpretar las leyes de Mendel. Describir la teoría
cromosómica de la herencia. Definir con claridad ligamiento y
recombinación. Explicar las excepciones a la tercera ley de Mendel,
basándose en la teoría cromosómica de la herencia.
9. Conocer los mecanismos de determinación del sexo. Describir los
mecanismos de transmisión de los caracteres ligados al sexo.
10.Interpretar árboles genealógicos para alguna enfermedad hereditaria.
Resolver problemas de genética mendeliana y de herencia del sexo.
Unidad 5. LA
MOLECULAR
BASE
QUÍMICA
DE
LA
HERENCIA.
GENÉTICA
Contenidos mínimos
1. Conocer la historia de la Genética molecular. Valorar las
investigaciones que dieron origen al nacimiento y evolución de la
genética molecular.
2. Enumerar las características que debe tener una molécula para
constituir el material genético. Citar las tres hipótesis sobre el
proceso de replicación del ADN y describir los experimentos que
confirmaron la validez de la hipótesis semiconservativa. Explicar el
proceso de la replicación y dibujar un esquema de cada una de sus
etapas. Dibujar esquemáticamente una horquilla de replicación y
señalar sus componentes.
3. Explicar el dogma central de la biología molecular. Describir el
proceso de transcripción en las células procariotas. Enumerar las
13
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
4.
5.
6.
7.
8.
9.
características de la transcripción en las células eucariotas. Describir
las características del código genético. Razonar el concepto de
traducción como síntesis de un polímero según la información
aportada por otro. Describir el proceso de traducción de forma lógica
y ordenada, enumerando las etapas de que consta y los elementos
que participan en él. Señalar las diferencias existentes en el proceso
de traducción entre las células procariotas y las eucariotas.
Justificar la necesidad de un proceso de regulación de la expresión
génica. Explicar el proceso de regulación en las células procariotas
según el modelo del operón, describiendo los genes que participan en
él y los sistemas inducible y represible. Citar algunas formas de
regulación de la expresión génica en las células eucariotas.
Exponer las consecuencias biológicas de las alteraciones que se
producen en el material genético. Enumerar y definir los tipos de
mutaciones. Explicar las causas de las mutaciones génicas y sus
consecuencias.
Conocer los tipos de mutaciones cromosómicas. Definir las diversas
clases de mutaciones genómicas.
Resumir las acciones de los agentes mutagénicos físicos. Enumerar
los efectos mutagénicos causados por algunas sustancias químicas.
Definir el concepto de transposón y explicar su posible acción
mutagénica.
Resumir la contribución de los diversos tipos de mutaciones a los
procesos evolutivos. Esquematizar los diferentes factores genéticos
que intervienen en el desarrollo de un tumor.
Unidad 6. TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE: INGENIERÍA
GENÉTICA
Contenidos mínimos
1. Comprender en qué consiste la tecnología del ADN recombinante y
reconocer sus aplicaciones en la ingeniería genética.
2. Definir la clonación de genes y diferenciarla de la clonación de
organismos. Describir las etapas básicas de la clonación de un gen.
Conocer las diferencias metodológicas para la clonación de genes en
células procariotas y eucariotas. Comprender las ventajas de emplear
organismos procariotas para la clonación de genes. Conocer las
metodologías alternativas que permiten obtener el gen que se quiere
clonar. Definir vector de clonación, enumerar los diferentes tipos y
comprender para qué se utilizan, y la necesidad de utilizar genes
marcadores para la selección de los recombinantes.
3. Comprender los fundamentos de la PCR (reacción en cadena de la
polimerasa), y la gran variedad de sus aplicaciones.
4. Conocer y describir las distintas etapas de secuenciación del genoma.
5. Realizar y/o interpretar simulaciones de las técnicas utilizadas en
ingeniería genética.
6. Describir las aportaciones de la manipulación genética a la
biotecnología de las industrias farmacéuticas.
7. Conocer las innovaciones derivadas de la ingeniería genética en los
campos de la medicina, la agricultura y la conservación del medio
ambiente.
14
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
8. Explicar qué es un organismo transgénico, sus diversos usos y las
ventajas e inconvenientes de su empleo en diversos ámbitos.
Unidad 7. EL
APLICACIONES
MUNDO
DE
LOS
MICROORGANISMOS
Y
SUS
Contenidos mínimos
1. Conocer el concepto de microorganismo y el ámbito de estudio de la
microbiología. Comprender la situación de los microorganismos en el
mundo viviente y sus relaciones filogenéticas con los otros seres
vivos.
2. Conocer los principios metodológicos fundamentales en la
microbiología (concepto de cultivos puros, métodos de estudio y
manipulación).
3. Enumerar las características de los virus y relacionarlas con su
carácter acelular y con su posible origen. Describir los distintos
componentes virales. Distinguir entre virus icosaédricos, helicoidales
y complejos .Comparar los mecanismos de entrada en la célula
hospedadora de los virus bacterianos, animales y vegetales,
desnudos o con envoltura. Explicar el proceso de replicación y síntesis
de las nuevas partículas víricas durante la infección. Contrastar ciclo
lítico y lisogénico y sus consecuencias para la célula hospedadora.
Distinguir en virus animales y vegetales entre infecciones líticas,
persistentes, latentes y productoras de transformación celular.
Conocer la existencia de las partículas infectivas subvirales.
4. Explicar correctamente las características morfológicas, metabólicas y
genéticas de las bacterias. Diferenciar las bacterias grampositivas y
gramnegativas, los micoplasmas y las arqueas.
5. Describir la diversidad de microorganismos eucariotas que se incluyen
dentro del reino Protista: protozoos, algas microscópicas y hongos
mucosos.
6. Analizar la estructura de las levaduras y la estructura y función del
micelio fúngico vegetativo y reproductor en hongos filamentosos.
Diferenciar claramente las esporas sexuales y asexuales en los
hongos y conocer sus tipos.
7. Conocer la participación de los microorganismos en el ciclo global de
la materia y la energía. Destacar los grupos de microorganismos que
participan en los ciclos del carbono, del nitrógeno, del azufre y de
otros elementos en función de su metabolismo. Señalar, en
esquemas globales de los ciclos biogeoquímicos, las fases en las que
participan los microorganismos.
8. Conocer los conceptos de biota normal, patógeno y enfermedad.
Explicar los mecanismos de entrada de los patógenos en el
hospedador y la importancia de la capacidad de adherencia en la
penetración de los microorganismos. Conocer algunos ejemplos.
Describir los factores que influyen en el desarrollo de una infección
una vez que el patógeno ha penetrado en el organismo. Poner
ejemplos de enfermedades causadas por microorganismos.
9. Conocer los objetivos y procedimientos empleados en la biotecnología
tradicional. Describir los tipos de industrias que han empleado
tradicionalmente la metodología de la biotecnología clásica. Explicar
15
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
las reacciones metabólicas de las fermentaciones láctica y alcohólica,
base de la producción en industrias alimentarias tradicionales.
Diferenciar las diversas etapas en la producción de bebidas
alcohólicas.
10.Conocer las etapas básicas en la producción de antibióticos, tomando
como base la producción de penicilina. Diferenciar los diversos grupos
de antibióticos según los microorganismos productores. Describir la
metodología de preparación de las vacunas tradicionales.
11.Conocer las aportaciones de la biotecnología a las industrias
químicas, Describir la contribución de la biotecnología convencional a
la agricultura y ganadería. Enumerar las aplicaciones y aportaciones
de la biotecnología tradicional a la resolución de problemas
medioambientales.
Unidad 8. INMUNOLOGÍA
Contenidos mínimos
1. Definir el concepto de inmunidad y conocer los mecanismos de
defensa no específicos. Explicar el proceso de la inflamación
2. Definir antígeno y anticuerpo. Diferenciar claramente inmunidad
humoral y celular. Describir el mecanismo de actuación de los
fagocitos. Enumerar los diferentes órganos linfoides. Esquematizar la
acción de los linfocitos T, B y no-B no-T. Exponer la forma en que se
desarrolla la memoria inmunológica. Esquematizar la estructura de
los anticuerpos. Explicar la función de cada tipo de linfocito T.
3. Distinguir entre inmunidad natural, artificial, pasiva y activa.
Comparar las ventajas e inconvenientes de la sueroterapia y la
vacunación.
4. Definir inmunodeficiencia y explicar los distintos tipos de
inmunodeficiencia. Describir el proceso por el que se desarrolla el
sida. Conocer los mecanismos de transmisión del VIH y las formas de
evitar su contagio.
5. Hipersensibilidad. Explicar el mecanismo de aparición de las alergias
y las dermatitis de contacto.
6. Razonar la forma en la que se produce el rechazo de los órganos
trasplantados.
7. Definir enfermedad autoinmunitaria y proponer ejemplos.
16
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
SEGUNDO CURSO DEL BACHILLERATO DE CIENCIAS
DE LA NATURALEZA Y LA SALUD
CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SUPERAR LA MATERIA
Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES
Contenidos mínimos
1. Conocer y definir los conceptos de Medio ambiente, Impacto
ambiental, Recursos, y Riesgos.
2. Aplicar la teoría de sistemas a los sistemas terrestres.
3. Eexplicar la evolución de las relaciones entre la naturaleza y las
sociedades humanas, respecto a los recursos utilizados, los riesgos e
impactos, teniendo en cuenta la teoría de sistemas.
4. Diseñar modelos representativos de las interacciones entre los sistemas
terrestres.
5. Conocer los principales instrumentos que aportan información sobre
el medio ambiente en la actualidad y sus respectivas aplicaciones:
Teledetección: Fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de
información medioambiental. Radiometría.
6. Interpretación de fotografías aéreas y fotografías de satélite.
Unidad 2. LA ECOSFERA. DINÁMICA DE LA BIOSFERA. IMPACTOS
AMBIENTALES
Contenidos mínimos
1. Conocer el concepto de ecosistema.
2. Flujo de energía y Ciclos de materia en los ecosistemas. Manejo de
modelos.
3. Relaciones tróficas: Cadenas y redes tróficas. Eficiencia ecológica:
Pirámides ecológicas: de número, de biomasa, de energía.
Interpretar gráficas y manejar modelos. Elaborar e interpretar
pirámides ecológicas.
4. Mecanismos de autorregulación en los ecosistemas. Predicción de las
repercusiones de la introducción de una variable nueva o un cambio
en un factor abiótico de un ecosistema
5. Conocer las nuevas tecnologías que se utilizan en el estudio de la
biosfera.
6. Los ecosistemas de Aragón. Situación y gestión de la naturaleza en
Aragón.
7. Impactos ambientales. Considerar la pérdida de biodiversidad como
un impacto ambiental. Los residuos: Origen y tipos de residuos. La
gestión de los residuos. La gestión de los residuos en Aragón.
17
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
Unidad 3. LA GEOSFERA. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.
RIESGOS GEOLÓGICOS. IMPACTOS AMBIENTALES
Contenidos mínimos
1. Conocer la constitución interna de la Geosfera y los métodos para su
estudio.
2. Conocer los procesos geológicos internos y externos y explicar el
relieve como resultado de la interacción entre procesos geológicos
internos y externos.
3. Analizar un proceso geológico externo (acción fluvial) y un interno
(erupción volcánica), indicando cómo se produce el flujo de energía y
la transferencia de materia, así como los efectos producidos en el
relieve.
4. Interpretar el origen geológico de las unidades estructurales
aragonesas.
5. Los recursos energéticos: tipos de energía y fuentes. Recursos
renovables y no renovables, aprovechamientos y alternativas. El
carbón y el petróleo. Los elementos radiactivos como fuente de
energía. Energías alternativas: su origen, ventajas e inconvenientes.
6. Recursos minerales
7. Recursos energéticos y minerales en España y en Aragón.
8. Riesgos derivados de los procesos geológicos internos y externos:
Terremotos y volcanes, Movimientos de ladera, Otros riesgos
asociados a la erosión. Factores que intensifican los riesgos. Métodos
de predicción espacial y temporal. Técnicas de prevención y normas
legales: orientaciones para mitigar daños.
9. Impactos ambientales derivados de la explotación de recursos
energéticos. Impactos derivados de la extracción, obtención, uso y
transporte de los recursos minerales. El problema de los residuos
nucleares. Situación en España y en Aragón
Unidad 4. LA ATMÓSFERA. EL AIRE COMO RECURSO. RIESGOS
CLIMÁTICOS. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.
Contenidos mínimos
1. Conocer la composición y estructura de la atmósfera
2. Explicar la dinámica de la atmósfera y calcular el balance global de la
radiación solar.
3. Explicar la función protectora y reguladora de la atmósfera: capa de
ozono, efecto invernadero.
4. Conocer la circulación general de la atmósfera y relacionarla con
zonas climáticas.
5. Interpretar mapas meteorológicos. Analizar los datos climáticos de
una zona. Elaborar de diagramas climáticos.
6. Conocer
y
explicar
los
riesgos
climáticos:
vendavales,
ciclones/tornados, el fenómeno del “niño”, el fenómeno de la “gota
fría”. Riesgos atmosféricos más frecuentes en España.
7. El aire como recurso no consumible: Relacionar la energía eólica,
18
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
como energía renovable y no contaminante,
con el desarrollo
sostenible.
8. La contaminación del aire: Causas, consecuencias y medidas de
prevención.
9. Los cambios climáticos como consecuencia del aumento de los gases
de efecto invernadero.
10.Interpretación de datos y gráficas de contaminantes atmosféricos,
11.La disminución de la capa de ozono: sus causas y consecuencias.
12.La lluvia ácida.
Unidad 5. LA HIDROSFERA. EL AGUA COMO RECURSO. RIESGOS
CLIMÁTICOS. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
Contenidos mínimos
1. Conocer la composición química y las propiedades físicas del agua.
2. Explicar la dinámica de la hidrosfera y el balance hidrológico. Analizar
datos del balance hídrico de una zona. Elaborar de diagramas de
balance hídrico e hidrogramas
3. La distribución del agua en la Tierra: Agua continentales y aguas
oceánicas. Características de los océanos: Temperatura, salinidad,
corrientes oceánicas.
4. Usos del agua. Factores que inciden en la capacidad de renovación
de las reservas hídricas. Sistemas de obtención de agua y costes.
Sistemas para mejorar el aprovechamiento del agua La gestión del
agua La gestión de los recursos hídricos en Aragón y en España
(P.H.N.)
5. Relacionar la energía hidroeléctrica y la mareomotriz, como energías
renovables y no contaminantes, con el desarrollo sostenible.
6. La contaminación de las aguas: Causas, agentes y efectos.
Repercusiones en la salud. Parámetros físicos, químicos y biológicos
para determinar la calidad de las aguas. La eutrofización y la
salinización. Sistemas de tratamiento y depuración. Legislación
básica. Calidad del agua en ciudades y pueblos de Aragón. La
contaminación marina.
7. Analizar muestras de agua utilización de técnicas físicas, químicas e
indicadores biológicos de contaminación.
Unidad 6. LAS INTERFASES ENTRE LAS CAPAS TERRESTRES
Contenidos mínimos
1. Explicar la formación, morfología y composición de los suelos. Análisis
de los componentes físico-químicos del suelo y sus propiedades
Estudio de organismos del suelo
2. Criterios de clasificación de los suelos: suelos zonales e intrazonales.
3. Recursos edáficos. Aplicaciones agrícolas.
4. La erosión del suelo y la desertización.
5. Aplicar la ecuación universal de pérdida de suelo a una zona,
valorando, de forma cualitativa, la importancia de cada uno de los
factores siguientes: precipitaciones, pendiente, erosionabilidad del
19
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
IES AVEMPACE. ZARAGOZA
suelo, presencia y tipo de vegetación, prácticas de conservación del
suelo.
6. Conocer los índices de protección del suelo.
7. Cartografía de suelos. Interpretación de fotografías áreas y de
satélite.
8. Conocer la situación del suelo en España. Erosión, desertificación y
desertización en Aragón y España.
9. Las zonas costeras. Conocer las características , la tipología de las
costas y su utilización. Valorar la importancia ecológica de las costas.
10.Conocer la situación de las costas españolas y valorar las medidas
para evitar la degradación de las mismas.
Unidad 7. LA GESTIÓN DEL PLANETA
Contenidos mínimos
1. Realizar cálculos y estimaciones sobre aspectos económicos y
demográficos de diferentes países.
2. Explicar los principales problemas ambientales y conocer indicadores
para la valoración del estado del planeta.
3. La evaluación del impacto ambiental: acciones que la requieren,
costos y métodos. Utilizar el procedimiento de matrices para la
evaluación de impactos ambientales
4. Conocer las principales conferencias internacionales sobre el medio
ambiente y los acuerdos alcanzados.
5. El modelo de desarrollo sostenible. Conocer su finalidad y sus
implicaciones. Elaborar propuestas encaminadas a mejorar el medio
ambiente en un marco de sostenibilidad.
6. Conocer la legislación medioambiental en el ámbito internacional,
español y aragonés.
7. La protección de espacios naturales. Conocer los espacios naturales
protegidos en Aragón.
20
Descargar