Como punto de partida, considero oportuno explicar brevemente de

Anuncio
Memoria del trabajo en tesis de producción gráfica- estado del arte
María Susana Ocaranza
[email protected]
Palabras clave: marco teórico- investigación- producción gráfica- estado
del arte- metodología- planteo curricular, análisis de contenido.
Resumen
Como punto de partida de mi ponencia, explicaré cuál es la temática de
mi tesis. Haré una breve introducción que sitúe a los demás ponentes en el
mismo plano en que está situado mi tema de investigación
A partir de ahí, asumiendo que se trata de un análisis de la construcción
de la memoria del trabajo de las tesis de producción gráfica de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, plantearé el poco material que
hay en relación a este tema.
Una vez realizado ese planteo, pasaré a hacer un breve recorrido del
relevamiento realizado para establecer el estado del arte de mi investigación.
Esto es: qué materiales, ponencias, otras tesis y/o artículos académicos,
hablan de la memoria del trabajo de las tesis de producción gráfica, o al menos
plantean algún aspecto relacionado a la memoria del trabajo de dichos
productos.
Posteriormente pasaré a explicar que el material de archivo relacionado
con este tema es pobre y que por esa razón se tomó la decisión de ampliar el
campo de búsqueda a trabajos que analicen cuestiones curriculares de la
carrera y que puedan ser retomados de acuerdo a la metodología utilizada.
Luego plantearé, el estado del arte propiamente dicho, haciendo un
breve resumen, un análisis y entrecruzando cada uno de los trabajos
pertinentes.
A modo de introducción, considero oportuno explicar brevemente de qué
tratará mi tesis. Inscripta bajo el tema: “memoria del trabajo en las tesis de
producción gráfica”, pretende como objetivo general, analizar cómo se
construyen y qué aspectos desarrollan las memorias del trabajo que
acompañan a las tesis de producción gráfica, aprobadas en la Facultad de
Periodismo Y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
Como se trata de una temática poco conocida por la mayoría de los
alumnos de la facultad e incluso por algunos docentes, pasaré a ampliar la
información explicando el contexto del problema.
“El diseño curricular vigente conocido como Plan de Estudio 1998
reintroduce el requisito de que cada alumno se graduará de Licenciado en
Comunicación Social, tras la defensa y aprobación de una tesis.
Cabe aclarar, que existen dos modalidades para la realización de este
tipo de trabajo: la tesis de investigación científica y la tesis de producción de
proyectos y productos comunicacionales”. 1.
Cuando se hace una tesis de investigación, se busca abordar una
problemática específica, surgida (generalmente) a partir de un cuestionamiento,
una inquietud o de un interés propio del tesista. “Se puede indagar acerca de
algo que no se conoce o, sobre algo que ya es sabido pero retomado de un
nuevo lugar.” 2
Cuando la tesis es de producción, lo que se hace es planear o proyectar
un producto determinado que tiene que ver con los cuatro grandes lenguajes
del periodismo y con la planificación. Por un lado, pueden ser productos
audiovisuales, radiofónicos, gráficos o multimediales, por el otro, proyectos de
planificación en diferentes ámbitos.
Con las tesis de producción, además de entregarse el producto o proyecto
concreto, se adjunta una especie de anexo llamado “memoria del trabajo”
donde queda plasmado todo el proceso de planificación y producción.
Tratándose de los casos concretos, de las producciones gráficas, lo que
se presenta en la memoria del trabajo, tiene que ver con cada producto en
particular, si es un diario, una revista etc. Generalmente, se muestran, los
contenidos desgranados y argumentados, se hace un planeamiento a futuro,
detallando cuestiones específicas de la prensa gráfica.
“Las tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales en FPyCS de la
U.N.L.P” Pamela Vestfrid.
1
2
Umberto Eco “cómo se hace una tesis”
Como mencioné antes, el tema de mi investigación es poco conocido, y
por tal razón se muestra como novedoso. Esto conlleva un doble trabajo y, al
mismo tiempo, una doble responsabilidad. Por un lado es un tema no trillado y
original, por el otro, es una complicación que se presenta a la hora de encarar
el estado del arte correspondiente para completar el plan de tesis.
Al elaborar esta parte del plan, abocando la búsqueda a trabajos
directamente relacionados con mi tema de investigación, el campo de
indagación se acotó a las tesis que investigaran otras tesis de producción, y
arrojó escasos resultados. De este primer relevamiento se encontraron, una
ponencia y un ateneo, ambos pertinentes.
Las tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales en la
facultad de periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de La
Plata3.
En la ponencia se presentan avances de investigación referidos a los
trabajos de graduación (Tesis de Licenciatura) en la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP).
A lo largo de la ponencia, se reflexiona a partir del análisis de trabajos
correspondientes a la modalidad de tesis de producción de proyectos y
productos comunicacionales. Esto se debe a que en los últimos años cada vez
más alumnos optan por realizar producciones de este tipo.
De allí el interés en retomar estas experiencias educativas que vinculan a
alumnos, docentes, asesores y evaluadores y que además dan cuenta de la
formación de comunicadores sociales en la institución.
Este trabajo es, de los cuatro relevados, el que más se relaciona con el
tema a desarrollar en mi tesis. Por esto, se considera importante retomarlo ya
que se refiere a cuestiones curriculares, relacionadas a la carrera en general y
con la graduación tras la defensa de una tesis, haciendo particular hincapié en
las tesis de producción de proyectos y productos comunicacionales.
Si bien se enfoca en los tres tipos de producción, y no sólo en la gráfica,
sirve el planteo que se hace en cuanto a la producción como nueva modalidad.
3
Pamela Vestfrid.
También se tendrá en cuenta la metodología utilizada para realizar el
análisis y las conclusiones obtenidas de tal proceso.
El segundo trabajo a retomar es el I ateneo didáctico sobre tesis de grado:
la tesis de producción o desarrollo de proyectos comunicacionales.4
Entre los puntos tratados en este ateneo se analizan las características de
la tesis de producción o desarrollo, los objetivos de una tesis de esta modalidad
y por último, la realización del informe que da cuenta de la memoria del
proceso de producción de la tesis.
Si bien este es un ateneo cuyas deducciones están en una grabación oral,
el planteo de la temática tratada, está directamente relacionado con el tema de
mi tesis. Además, si bien no se ancla en las tesis de producción gráfica, indaga
sobre la realización del informe que da cuenta de la memoria del proceso de
producción de la tesis, exactamente lo que planeo analizar en mi investigación.
Sería de crucial importancia obtener este material para ver hasta dónde
se ha avanzado con en análisis y a qué conclusiones se llegó. A partir de ahí,
queda sentado un antecedente o por lo menos un punto de partida desde
donde empezar (o seguir) con el tratamiento del tema, teniendo ya una base
sólida.
Como esos trabajos no alcanzaban para completar un estado del arte
adecuado, por no haberlos estudiado con la suficiente profundidad, se optó por
expandir el campo de búsqueda, a trabajos que analicen metodológicamente,
distintos niveles curriculares de la carrera en relación con la graduación final.
Los resultados obtenidos fueron mucho más amplios y se encontraron dos tesis
que se enfocan desde ese punto de vista. Es necesario aclarar, que esa
modificación, conllevó agregar nuevas palabras claves.
Para realizar mi ponencia, haré a un lado, los dos primeros artículos
académicos y trabajaré sobre las dos tesis expuestas a continuación. Esta
decisión no fue tomada arbitrariamente, sino que se debe a una cuestión que
tiene que ver con el planteo del IX Congreso Virtual, lo que no quiere decir que
no serán tenidos en cuenta como fuentes para la particular elaboración de mi
tesis.
4
Actividad realizada por las Dirección de Investigaciones Científicas y Grado.
Como primera medida, haré una síntesis de los contenidos de cada tesis
a retomar.
El primero de los trabajos a retomar es: Teorías de la Comunicación y
perfil de comunicador de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de
la UNLP 5 , de María Ticiana Sagasti.
En esta tesis, se realiza un planteo definitorio del perfil de egresado que
se propone desde la FP y CS. Para llevar a cabo ese propósito se rastrearon
las teorías de la comunicación pertenecientes al Área comunicacional
específicamente. Se retoma por tratarse de un trabajo en el que se estudian
temas relacionadas a la FPyCS, haciendo especial foco en el área curricular.
Al elaborarla, la autora acotó el referente empírico a un plan determinado
que es el 98, y luego delimitó como unidades de observación, seis materias
cuatrimestrales obligatorias del ciclo básico, relacionadas con el área
comunicacional.
Estas
son:
Comunicación
y
Medios,
Comunicación
y
Cultura,
Comunicación y Teorías, Metodología de la investigación Social, Lingüística y
Opinión Pública.
Además se trabajó sobre la concepción que cada asignatura tiene sobre
determinados conceptos, teniéndolos
en cuenta como matriz de un
pensamiento teórico-político. No me explayaré sobre este punto ya que no es
de relevancia para mi tesis, pero al formar parte de este trabajo, no podía dejar
de mencionarlo.
Otro de los objetivos de la tesis, fue determinar si existe una continuidad
en el concepto de profesional entre las asignaturas, es decir, si trabajan una
línea teórica-metodológica común o realizan sus recorridos desde diferentes
lugares. Este punto será retomado más adelante en esta ponencia.
Por su parte, este trabajo, está ordenado respetando el siguiente orden:
introducción; parte I, que abarca conceptos previos, marco contextual y
metodología; y parte II que comprende, análisis de la información, concepto de
matriz, conclusiones, bibliografía y anexo.
5Fecha
de evaluación: 29 de mayo de 2009 -Directora: María Victoria Martín- Programa:
Comunicación y Educación.
Al llegar a las conclusiones, la autora vuelve a presentar el interrogante
que guió su investigación y pasa a desarrollar un planteo explicativo. En una
primera lectura superficial, se puede observar que para arribar a estas
conclusiones se posiciona desde un plano no demasiado crítico, sino
comparativo. En una segunda lectura, más pormenorizada, se puede
establecer que lo que hace es, desde ese punto crítico, responder a la gran
pregunta troncal usando como metodología la comparación.
Así, finalmente la conclusión a la que llega, es que todas las asignaturas
contemplan contribuir con el perfil del Licenciado en Comunicación Social
pretendido por esta facultad. Lo que me parece una obviedad, tratándose de
una carrera de comunicación, ya que sería absurdo que las materias no
influenciaran de tal manera el perfil del estudiante. Pero siendo un tema que se
relaciona solo en unos aspectos con el tema de mi investigación, no pretendo
realizar un planteo más profundo.
Lo que sí es de destacar, es que con las metodologías utilizadas, se
buscó ahondar muy fino en el análisis y se logró, ya
que, además de
entrevistas y demás herramientas metodológicas comunes a este tipo de
trabajo, se sistematizó información relacionada a 6 materias cuatrimestrales, lo
que quiere decir un total de 6 programas, o sea 32 textos por cada uno,
promediando entre teóricos, prácticos, obligatorios y complementarios. La tarea
parece haber sido dura, pero efectiva y sirve de ejemplo para llevar adelante mi
tesis en la que me comprometeré a hacer un trabajo similar, deseando obtener
resultados gratificantes.
La otra tesis retomada es: La Profesión de los comunicadores sociales.
Un estudio sobre las representaciones de los estudiantes de la orientación
Planificación Comunicacional, 6 de Cecilia Mariel Pagola.
Este trabajo reúne las representaciones de alumnos y egresados de
la Orientación Planificación Comunicacional de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la UNLP acerca de su futura práctica profesional.
Según la autora, lo que se pretendió con esta investigación fue poner en
debate aspectos relacionados a la profesión, al perfil y al desempeño
profesional dentro de esa Orientación académica.
6
Director: María Raquel Coscarelli
Programa: Comunicación y Educación
A lo largo de toda la tesis, la autora, se propone establecer un
parámetro de Planificador Comunicacional. A grandes rasgos, analiza las
diferencias entre las tres orientaciones de la FP y CS. Casi dejando de lado la
orientación Profesorado se dedica a entablar un diálogo constante entre
Periodismo y Planificación.
Hace una crítica, del ciclo básico de la carrera, en la que establece
que el material bibliográfico y curricular está orientado al periodismo y no a la
planificación, sacando el caso de Metodología de la Investigación Social,
materia que considera directamente relacionada con esta orientación.
Así, concluye con que a la hora de decidirse y realizar la elección de la
orientación, la mayor parte de los estudiantes opta por Periodismo, ya que no
tienen una idea formada de lo que es Planificación.
Luego de un recorrido por las dos tesis retomadas, pasaré a explicar qué
puntos serán tenidos en cuenta en mi trabajo. Así, cabe destacar que, de
ambas tesis se imitará la metodología de trabajo utilizada, ya que en ellas se
realiza una investigación sobre un aspecto curricular específico de la carrera,
algo que tiene relación directa con el análisis que me propongo realizar en mi
tesis sobre las memorias del trabajo que, justamente, son parte de una
exigencia curricular de la carrera.
De la tesis “Teorías de la Comunicación y perfil de comunicador de la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP”, de María Ticiana
Sagasti, el primer punto a tener en cuenta, son los procedimientos utilizados
para la indagación. Se realizó un cuestionario guía dirigido a docentes, para
profundizar el por qué de la selección de autores. Es una entrevista que es
semi-estructurada para permitir la opción de la re-pregunta. A la hora de
analizar las memorias del trabajo correspondientes a mi Corpus, entrevistaré a
docentes pertinentes, basándome en un cuestionario de esa índole.
Por otro lado, se realiza un “análisis de los contenidos de los programas”7
y se emplea un esquema-cuestionario. “Se presenta una ficha para la
caracterización del material acompañada de un listado de descriptores para su
7
Y8 Martín Bonafé, Jaume. ¿Cómo se analizan los materiales?
cumplimentación. Tiene por objetivo identificar las características técnicas del
material que se utiliza”8.
Este último punto es interesante como metodología usada, y es potencial
técnica a implementar en mi tesis, al analizar las distintas memorias del trabajo
a partir de un esquema estructurado, a fin de ordenar y sistematizar la
información examinada.
La tesista realiza un cuadro de doble entrada, estableciendo un las
columnas superiores, puntos fijos, y el las laterales cada una de las materias a
analizar. Esto también puede llegar a ser retomado en mi trabajo, por una
cuestión operativa y funcional aunque no se siga el mismo esquema rígido.
Respecto a eso, la autora aclara que a partir de tales cuadros decidió
mirar la información que brindaban por sí mismos, sin un mapa previo o sin un
cuestionario fijo, es decir, a tientas. Además, retoma el concepto de “mapa
nocturno”9 haciendo hincapié en que a pesar de eso, las preguntas formuladas
inicialmente, sirvieron de señal del mapa, orientando un recorrido.
Asimismo, y como primer paso se realizó un recorrido general, que le
permitió dar cuenta de las coincidencias y tensiones entre las asignaturas y la
Propuesta curricular del Plan 98. Este paso, será definitivamente utilizado en mi
trabajo para hacer ese mismo proceso con cada una de las memorias del
trabajo de las tesis a analizar.
A partir de ahí, otro de los objetivos del trabajo, fue determinar si existe
una continuidad en el concepto de profesional entre las asignaturas, es decir, si
trabajan una línea teórica-metodológica común o realizan sus recorridos desde
diferentes lugares. Este punto, también pertinente, va a ser útil en mi tesis
orientado a ver si las diferentes memorias del trabajo, siguen una estructura
más o menos similar e incluso si trabajan una línea teórica-metodológica
constante.
Por su parte, la tesis de Cecilia Mariel Pagola, al igual que la anterior,
busca establecer un perfil del egresado de la FP y CS, concretamente de la
9
Martín Barbero, Jesús, de los medios a las mediaciones. Al explorar un nuevo campo,
propone “rehacer el mapa de los conceptos básicos”, cambiando el lugar desde el cual formular
las preguntas. En esta nueva investigación, el investigador dijo avanzar sin mapas, a tientas,
con un mapa nocturno, lo cual le permitió pararse en las mediaciones y en los sujetos para
hablar de la comunicación.
carrera de Planificación. Si bien no concierne directamente con el tema de mi
investigación, se relaciona en cuanto a la metodología utilizada y en cuanto que
se trata de un análisis curricular, incluso podría decirse,
un análisis de la
carrera a grandes rasgos.
Una de las metodologías que se usó para establecer una selección de
casos a estudiar, fue el muestreo intencional que más tarde derivó en muestro
teórico. El muestreo intencional corresponde a los casos que se usan como
punto de partida, en cambio el teórico tiene modificaciones que hace el
investigador basándose en categorías emergentes que van surgiendo del
proceso de investigación cualitativa.
Este método de muestreo intencional-teórico, es de todos el que
considero más interesante y será retomado en mi trabajo. En el que, como
unidades de observación de mi referente empírico, en un principio trabajaré con
10 tesis a modo de muestreo intencional, agregando más casos si fuera
necesario.
Asimismo, son de considerar las diferentes técnicas que la autora pone
en práctica para hacer el relevamiento de la información estudiada. Entre ellas,
establece categorías iniciales que también pretendo establecer en mi trabajo.
Por último, se tendrá en cuenta su concepto de “comparación contaste”
10
y más precisamente, se retomará la idea de contrastar las representaciones de
los diferentes grupos de actores que componen su universo a investigar. A la
hora de analizar las diferentes memorias del trabajo estudiadas, será
imprescindible hacer una contrastación, un entrecruzamiento, para establecer
semejanzas y diferencias entre todas ellas y cada una.
A modo de conclusión, considero que ambas tesistas trabajan desde una
misma mirada crítica, en lo que tiene que ver con el área curricular de la
facultad. Utilizan metodologías similares, y es por eso que fueron retomados
como estado del arte de mi tesis.
De la primera, lo más rescatable como estado del arte, es el trabajo de
entrecruzamiento y de deducciones obtenidas. Los cuadros de doble entrada
10
Una de las ventajas del método comparativo constante es que permitió sistematizar los
pasos a seguir para la creación de teoría de manera cualitativa. El método comparativo
constante trabaja mediante un dispositivo que permite entrelazar los momentos de “recogida”
del dato, su “análisis” e interpretación”. Lic. Susan E. de Angelis.
fueron fundamentales para su trabajo y a partir de estos se estableció una línea
de estudio, teórica-metodológica, que aparecía en todas las materias de similar
forma, a partir de lo que se dedujo que efectivamente, la bibliografía influía en
el perfil del comunicador.
De la segunda, lo que considero de mayor relevancia es, el concepto de,
muestreo teórico- intencional, que además ayudó a definir las unidades de
observación de mi propio trabajo, y el de comparación constante.
Por último, considero necesario recalcar que al tratarse de tesis retomadas
desde un punto de vista, como mencioné antes, operativo y no temático, las
tesis no pueden ser comparadas una con otra más allá de lo metodológico ya
que se refieren, si bien siguen un perfil de estudio curricular, a temas
diferentes.
Descargar