Ecografía de la muñeca y la mano

Anuncio
Ecografía de la muñeca y la mano
Poster no.:
S-0985
Congreso:
SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
1
1
M. I. Marco Galve , A. Alvarez Alriols , A. DIEZ DE LOS RIOS
2 1
2
GONZALEZ ; Benalmádena/ES, Málaga/ES
Palabras clave:
Ultrasonidos, Músculoesquelético tejidos blandos
DOI:
10.1594/seram2014/S-0985
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 36
Objetivo docente
Describir los hallazgos patológicos ecográficos en los trastornos más frecuentes de la
mano y la muñeca.
Revisión del tema
La llegada de los transductores de alta frecuencia ha supuesto una importante mejora en
la capacidad diagnóstica de la ecografía en la patología de las estructuras superficiales.
Como consecuencia, la ecografía es una herramienta muy útil para la valoración de la
patología de la muñeca y la mano.
Se revisan los hallazgos ecográficos que encontramos en lesiones postraumáticas,
artritis reumatoide, tenosinovitis, neuropatías por compresión y lesiones tumorales y
pseudotumorales.
TRAUMATISMOS
La ecografía es una herramienta útil en la valoración de las partes blandas de la mano
y muñeca en los traumatismos. Es una técnica rápida y de fácil disponibilidad.
Desgarros de los tendones flexores
Por lo general, la exploración física permite hacer un diagnóstico claro de desgarro
completo. La ecografía resulta útil para demostrar el lugar del desgarro y la retracción
de los extremos de los tendones. El lugar más frecuente de rotura (exceptuando los
traumatismo penetrantes) es el tendón del flexor profundo inmediatamente proximal a
su inserción.
En un desgarro completo la ecografía muestra interrupción completa de las fibras del
tendón y ausencia de movimiento del tendón en el estudio dinámico.
Los desgarros parciales son más difíciles de evaluar y aparecen como áreas hipoecoicas
focales dentro del tendón (fig. 1, 2 y 3).
Desgarros de los tendones extensores
A menudo se deben a una tenosinovitis reumatoide. Los tendones afectados con más
frecuencia son el extensor largo del pulgar y el extensor del 5º dedo.
Lesiones de las poleas
Página 2 de 36
En los dedos existen 2 tipos de poleas, las poleas anulares (A1-A5) y las poleas
cruciformes (C1-C3). Las poleas digitales forman la porción anterior de los túneles
digitales osteofibrosos en los que se retienen lo tendones del flexor de los dedos. Las
poleas cruciformes van de lado a lado a través de la cara palmar de las falanges. Las
poleas anulares impiden la luxación del tendón palmar y permiten una función óptima de
los dedos. Funcionalmente las más importantes son la A2 (tercio proximal de la falange
proximal) y la A4 (atraviesa la falange media).
La ecografía puede diagnosticar desgarros de las poleas digitales al mostrar el
desplazamiento anterior de los tendones flexores (deformidad en cuerda de arco) que ya
no son retenidos contra la cortical anterior de la falange. Cuando hay rotura de la polea,
la distancia entre el tendón flexor y la falange subyacente en flexión forzada aumenta.
Una separación superior a 3 mm indica rotura completa de la polea A2. Una separación
entre falange y tendón superior a 5 mm indica rotura combinada de las poleas A2 y A3.
Cuerpos extraños
En las heridas abiertas es frecuente la aparición de cuerpos extraños. Ante esta
sospecha, la primera exploración debe ser una radiografía, porque muchos cuerpos
extraños son radioopacos. Si la radiografía es negativa, se realiza la ecografía para
detectar cuerpos extraños radiotransparentes (vegetales, fragmentos de plástico). El
fragmento se identifica como una estructura hiperecoica con un artefacto posterior
variable (fig. 4, 5 y 6).
ARTRITIS REUMATOIDE
La resonancia magnética (RM) de las articulaciones de la muñeca y la mano es la
técnica de elección para la detección de sinovitis y erosiones óseas en pacientes con
artritis reumatoide (AR) precoz. No obstante, la RM es una técnica cara y de menor
disponibilidad que la ecografía para valorar una patología tan frecuente. Los nuevos
transductores de alta frecuencia (10-15 MHz) han mejorado mucho la identificación de
estructuras superficiales como las articulaciones distales. Además de la sinovitis, la
ecografía es capaz de valorar adecuadamente las tenosinovitis, roturas tendinosas y
nódulos reumatoideos.
Sinovitis
La sinovitis es la alteración más precoz que se produce en la AR. Es la proliferación de
la membrana sinovial, que recibe el nombre de pannus, junto con hiperemia sinovial.
El pannus se identifica en ecografía como un engrosamiento de la membrana sinovial,
con o sin derrame articular (fig.7). La membrana sinovial engrosada es hipoecogénica y
a diferencia del derrame articular, no es posible expulsarla con la presión ejercida con
el transductor.
Página 3 de 36
Con la ecografía doppler color es posible distinguir entre el pannus hipervascular y
el fibroso. Cuando hay una sinovitis activa, se observa un aumento del flujo vascular
generalizado en el pannus (fig. 8). Deben optimizarse los parámetros de adquisición de
color para detectar flujo sanguíneo de baja velocidad.
La ecografía también es capaz de detectar erosiones óseas de las articulaciones de
los dedos de las manos en pacientes con AR. Se observan como un defecto en la
cortical de bordes irregulares. En la muñeca, las erosiones son más frecuentes en el
hueso semilunar, piramidal y hueso grande. En las articulaciones metacarpofalángicas
se afecta con mayor frecuencia las cabezas de los metacarpianos. La cara radial de la
cabeza del 2º metacarpiano es una localización clave de este proceso erosivo.
En cuanto a la valoración del cartílago, las lesiones del cartílago hialino de las cabezas
de los metacarpianos se ven adecuadamente, pero los cartílagos de las falanges y de
las articulaciones de la muñeca no se pueden valorar correctamente con ecografía. Las
tenosinovitis también son hallazgos frecuentes en la AR. Los tendones del extensor
radial del carpo, extensor de los dedos, extensor cubital del carpo y flexor de los dedos
se afectan con frecuencia.
En ecografía se identifica distensión de la vaina tendinosa con líquido o proliferación de
la sinovial. El tendón suele preservar su apariencia ecográfica normal.
La ecografía también puede valorar la presencia de nódulos reumatoideos en pacientes
con factor reumatoide positivo. Son nódulos hipoecogénicos pequeños, ovalados, bien
definidos (fig 9 y 10). Se localizan a nivel central dentro del tendón, fijados al borde del
tendón o bien en los tejidos subcutáneos.
TENOSINOVITIS DE DE QUERVAIN
Es una tenosinovitis estenosante que afecta a los tendones y sus vainas del primer
compartimento extensor. Es más frecuente en mujeres de mediana edad y en el 30%
de los casos es bilateral.
Se relaciona con el sobreuso, fundamentalmente con trabajadores manuales y amas de
casa; y con deportes, especialmente el tenis.
La existencia de un septo separando los tendones del primer compartimento extensor
se relaciona con una mayor prevalencia de esta entidad, así como, con mayor severidad
del cuadro clínico, requiriendo cirugía liberadora el 70% de estos casos.
Los pacientes generalmente refieren dolor en la zona radial de la muñeca que empeora
significativamente con la movilidad del pulgar y la desviación cubital de la muñeca. A
veces esta entidad se asocia a primer dedo en gatillo.
Hallazgos ecográficos:
Página 4 de 36
En condiciones normales la vaina sinovial de los tendones extensores solo se detecta
como un anillo hipoecoico, fino y bien definido menor de 1mm de grosor.
En los casos crónicos de tenosinovitis de de Quervain, se observa engrosamiento de
los tendones del 1º compartimento dorsal (fig. 11). En casos agudos, se puede detectar
líquido en la vaina sinovial (fig. 12).
También podemos observar hiperemia (fig. 13).
NEUROPATÍAS POR COMPRESIÓN
Síndrome del túnel carpiano
Cualquier problema que provoque un aumento local de la presión dentro del túnel
carpiano puede conducir a compresión del nervio que si se hace crónica, causa
alteraciones sensitivas y motoras. El nervio mediano experimenta cambios morfológicos
que comienzan con edema y conducen en última instancia a fibrosis.
En ecografía podemos encontrar distintos hallazgos:
Alteraciones del nervio mediano:
Es típica la tumefacción del nervio mediano en la porción proximal del túnel del carpo
y el aplanamiento en el extremo distal. La ecogenicidad aparece disminuida. El doppler
color puede mostrar un aumento del flujo en el interior del nervio.
Cambios en el retináculo de los flexores:
Lo más frecuente es el abombamiento plamar del retináculo, por el aumento de presión
en el interior del túnel.
Contenido interno del túnel carpiano:
La causa más frecuente es la tenosinovitis de los tendones flexores. Se observa un área
hipoecogénica que rodea los tendones, en relación con cambios inflamatorios de la vaina
tendinosa.
Otra causa de síndrome del túnel carpiano son los gangliones, un tumor de células
gigantes de la vaina tendinosa, trombosis venosa o la presencia de músculos accesorios
dentro del túnel.
TUMORES Y LESIONES PSEUDOTUMORALES
La valoración de tumores en la muñeca y la mano es una indicación muy frecuente para
la realización de una ecografía. Se han de evaluar la masa y sus relaciones con las
estructuras adyacentes.
Página 5 de 36
Hay que describir la localización exacta (tejido subcutáneo, plano subfascial o adherida
a plano óseo), los bordes y su estructura interna.
Hay que medir la distancia desde la masa a la piel y el tamaño de la lesión en los 3
ejes. A continuación se describe el aspecto ecográfico de las masas más frecuentes de
la muñeca y mano.
Gangliones
Son las masas más frecuentes de la mano y la muñeca. Son lesiones quísticas rellenas
de un líquido viscoso, gelatinoso y mucoide. El líquido se produce por polimerización del
líquido hialurónico y tiene un aspecto grisáceo.
La pared del ganglion es una cápsula fibrosa y carece de un verdadero revestimiento
sinovial. La ausencia de revestimiento sinovial y la densidad del contenido son las
principales diferencias con los quistes sinoviales. El ganglion puede comunicarse o no
con la cavidad articular o la vaina tendinosa.
La localización más frecuente es la cara dorsal de la muñeca (60-70%), cerca del
ligamento escafolunar. Otra localización menos frecuente es el lado radial de la cara
volar de la muñeca, próximo a la arteria radial, y la cara palmar de los dedos cerca de
la polea A1 y A2 (gangliones digitales).
Clínicamente son masas firmes, indoloras o ligeramente dolorosas. Pueden aumentar y
disminuir de tamaño de forma intermitente.
El aspecto ecográfico del ganglion depende de su tamaño y de la cronicidad de la lesión.
Los más grandes y de corta evolución pueden presentarse como lesiones anecoicas (fig.
14, 15 y 16). Los gangliones más antiguos presentan tabiques más gruesos que le dan
un aspecto más ecogénico (fig. 17, 18, 19, 20, 21 y 22 ).
Con el modo Color pueden mostrar una pared hipervascular, sobre todo en pacientes
sintomáticos (fig. 23), aunque la vascularización no siempre se correlaciona con los
síntomas.
Los pequeños gangliones dorsales, también conocidos como gangliones ocultos, son
difíciles de detectar clínicamente y a veces ocasionan dolor local y limitación funcional.
Tumor de células gigantes de la vaina tendinosa
Son los segundos tumores más frecuentes de la muñeca y la mano. Es la forma
nodular de la sinovitis villonodular pigmentada. Anatomopatológicamente se trata de una
proliferación sinovial villonodular, pigmentación hemosiderínica e infiltración estromal de
los histiocitos y células gigantes.
Página 6 de 36
Surgen de una vaina tendinosa y tienen un crecimiento lento y progresivo, produciendo
erosiones por presión en la cortical del hueso adyacente y desplazamiento tendinoso.
Suelen aparecer en las articulaciones metacarpofalángicas y distales a ellas.
Ecográficamente son lesiones bien definidas, sólidas, hipoecoicas, en íntima relación
con un tendón (fig. 24, 25, 26 y 27). Puede demostrarse señal doppler color interna
(fig. 28, 29 y 30). La utilidad de la ecografía reside en la confirmación de la naturaleza
sólida de la masa y la evaluación de la relación con los vasos y nervios adyacentes en
la planificación preoperatoria.
Lipomas y liposarcomas
Los lipomas se presentan como masas indoloras de consistencia blanda. Se suelen
localizar en la palma.
Ecográficamente presentan ecogenicidad variable que cambia de forma cuando se
aplica presión.
Los lipomas no presentan señal doppler color, a diferencia de los liposarcomas (fig.
31-37).
Tumores nerviosos
Los schwanomas y neurofibromas pueden afectar a cualquier nervio de la muñeca
y mano. En ecografía aparecen como masas hipoecogénicas bien delimitadas en
contigüidad con un nervio, y pueden mostrar refuerzo acústico posterior.
Tumores glómicos
El tumor glómico es una neoplasia infrecuente que se localiza habitualmente en las zonas
acras, sobre todo subungueales.
Clínicamente se presentan como nódulos violáceos, difíciles de apreciar si se localizan
por debajo de la lámina ungueal.
Es característico que sean dolorosos ante estímulos como el frío, la presión o cambios
de temperatura. Afecta a ambos sexos por igual, pero predomina en las mujeres cuando
es subungueal. Aparece habitualmente entre los 20 y 40 años.
Histológicamente corresponde a una proliferación de células glómicas entremezcladas
con vasos capilares.
Ecográficamente son masas hipoecoicas sólidas, localizadas debajo de la uña. Si la
lesión es grande, se puede observan erosión de la falange subyacente. El doppler color
muestra flujo en el interior de la lesión.
Fibromatosis palmar
Página 7 de 36
Las fibromatosis son un grupo de lesiones proliferativas de partes blandas con hallazgos
patológicos comunes que suceden en diferentes localizaciones.
Su comportamiento biológico es de agresividad intermedia entre las lesiones fibrosas
benignas y el fibrosarcoma. Tienen tendencia a la recurrencia, pero nunca metastatizan.
Se dividen en 2 grupos: superficiales (fasciales) y profundas (musculoaponeuróticas).
Las superficiales incluyen la fibromatosis palmar (enfermedad de Dupuytren),
fibromatosis plantar (enfermedad de Ledderhose), fibroma juvenil aponeurótico y fibrosis
digital infantil.
La fibromatosis palmar es el tipo más frecuente de fibromatosis, con una prevalencia del
1-2 % entre la población general. Es bilateral en el 42-60 % de los casos.
Se afectan con más frecuencia los pacientes más mayores y es de 3 a 4 veces más
frecuente en hombres.
Se presenta clínicamente como nódulos subcutáneos en la superficie palmar, que
progresan lentamente a cordones fibrosos que causan tracción de los tendones flexores,
con el resultado de contracturas en flexión de los dedos (fig. 38, 39, 40 y 41).
Existe mayor afectación de 4º y 5º dedo y presenta una tasa de recurrencia del 30-40 %.
Angioleiomioma
Tumor benigno del músculo liso, de localización subcutánea de crecimiento lento y
consistencia firme-elástica. Son generalmente lesiones solitarias a menudo dolorosas
(fig. 42, 43, 44 y 45).
Histológicamente consiste en un nódulo redondeado y circunscrito compuesto de
fascículos de células fusiformes. En el espesor del nódulo se observan canales
vasculares de calibre variable.
Tumores de los anejos cutáneos
El más frecuente es el quiste epidermoide. Está formado por la proliferación de una pared
epidérmica dentro de la dermis y la producción de queratina dentro de su luz, que da
como resultado el quiste. Se suelen originar por la oclusión de un folículo pilosebáceo.
El quiste epidermoide puede presentar aspectos variables, siendo más o menos
ecogénico y heterogéneo en función de su contenido (fig. 46).
VARIANTES ANATÓMICAS
Carpo giboso
Página 8 de 36
Es una anomalía común que se presenta como una prominencia ósea en la región dorsal
de la muñeca, localizada entre las bases del segundo y tercer metacarpianos, el hueso
grande y el trapezoide. Puede estar producido por un osículo accesorio (os estiloideum),
variantes óseas o cambios osteoartríticos en la articulación carpometacarpiana (fig. 47).
Generalmente son asintomáticos y el motivo de consulta es la presencia de un "bultoma",
pero ocasionalmente pueden cursar con dolor y limitación de los movimientos de la
mano. Podemos encontrarnos con bursitis asociadas.
Images for this section:
Fig. 1: Traumatismo penetrante. Imagen izquierda: área hipoecogénica en el espesor
del tendón flexor del 5º dedo de la mano izquierda (flecha) en relación con desgarro
parcial del mismo. Imagen derecha: tendón contralateral normal.
Página 9 de 36
Fig. 2: Herida incisa en región radial de la muñeca izquierda. Área hipoecogénica y
disminución del espesor del tendón abductor largo del pulgar en relación con rotura
parcial del mismo.
Fig. 3: Herida incisa en región radial de la muñeca izquierda. Área hipoecogénica y
disminución del espesor del tendón abductor largo del pulgar en relación con rotura
parcial del mismo (imagen izquierda).Imagen derecha: tendón contralateral normal.
Página 10 de 36
Fig. 4: Granulomas por cuerpo extraño (espinas de palmera). Imagen lineal
hiperecogénica (espina), rodeada de un área hipoecogénica(reacción granulomatosa).
Página 11 de 36
Fig. 5: Granulomas por cuerpo extraño (espinas de palmera). Imagen lineal
hiperecogénica (espina), rodeada de un área hipoecogénica(reacción granulomatosa).
Fig. 6: Granulomas por cuerpo extraño (espinas de palmera). Imagen lineal
hiperecogénica (espina), rodeada de un ára hipoecogénica con vascularización
(reacción granulomatosa).
Página 12 de 36
Fig. 7: Imagen izquierda: engrosamiento de la membrana sinovial de articulación
radiocarpiana en paciente con artritis reumatoide. Imagen derecha: lado contralateral
normal.
Fig. 8: Aumento del flujo vascular en el pannus, en relación con sinovitis activa.
Fig. 9: Nódulo sólido hipoecogénico en la superficie palmar de articulación interfalángica
proximal de 3º dedo de mano derecha en paciente con artritis reumatoide: nódulo
reumatoideo.
Página 13 de 36
Fig. 10: Nódulo sólido hipoecogénico adyacente al tendón extensor del 4º dedo de la
mano derecha en paciente con artritis reumatoide: nódulo reumatoideo.
Fig. 11: Imagen izquierda: engrosamiento de los tendones del 1º compartimento
extensor: tenosinovitis de Quervain crónica. Imagen derecha: lado contralateral normal.
Página 14 de 36
Fig. 12: Líquido a nivel de la vaina tendinosa en el 1º compartimento dorsal del capo.
Fig. 13: Marcada hiperemia sinovial en el 1º compartimento extensor.
Página 15 de 36
Fig. 14: Lesión anecoica adyacente a tendón flexor: ganglion
Fig. 15: Lesión anecoica adyacente a tendón flexor: ganglion
Página 16 de 36
Fig. 16: Colección anecoica en relación a tendón extensor: ganglion
Fig. 17: Tumoración hipoecogénica de morfología ovoidea y bordes bien definidos, sin
flujo: ganglion.
Página 17 de 36
Fig. 18: Tumoración hipoecogénica de morfología ovoidea y bordes bien definidos, sin
flujo: ganglion.
Fig. 19: Tumoración hipoecogénica con morfología en "reloj de arena", sin flujo, a nivel
de articulación radiocarpiana: ganglion.
Página 18 de 36
Fig. 20: Tumoración hipoecogénica con morfología en "reloj de arena", sin flujo, a nivel
de articulación radiocarpiana: ganglion.
Fig. 21: Tumoración quística multilobulada, con tabiques, en la cara interna del 1º dedo
de la mano derecha: ganglion.
Página 19 de 36
Fig. 22: Mismo paciente que figura anterior. Tumoración quística multilobulada, con
tabiques, en la cara interna del 1º dedo de la mano derecha. Se observa flujo a nivel
de los tabiques: ganglion.
Fig. 23: Tumoración sólida hipoecogénica en el margen radial del 3º dedo de la mano
izquierda, adyacente al tendón flexor: tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Página 20 de 36
Fig. 24: Tumoración sólida hipoecogénica en el margen radial del 3º dedo de la mano
izquierda, adyacente al tendón flexor: tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Fig. 25: Tumoración sólida hipoecogénica adyacente al tendón flexor del 2º dedo: tumor
de células gigantes de la vaina tendinosa.
Página 21 de 36
Fig. 26: Tumoración sólida hipoecogénica adyacente al tendón flexor del 2º dedo: tumor
de células gigantes de la vaina tendinosa.
Página 22 de 36
Fig. 27: Tumor sólido hipoecogénico en el margen radial del 3º dedo de la mano derecha,
sin que se pueda demostrar con ecografía la relación con el tendón: tumor de células
gigantes de la vaina tendinosa.
Fig. 28: Tumor sólido hipoecogénico en el margen radial del 3º dedo de la mano derecha,
sin que se pueda demostrar con ecografía la relación con el tendón. En el estudio
doppler color se demuestra vascularización interna: tumor de células gigantes de la vaina
tendinosa.
Página 23 de 36
Fig. 29: Tumor sólido hipoecogénico en el margen cubital del 1º dedo de la mano
derecha. En el estudio doppler color se demuestra importante vascularización interna:
tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Página 24 de 36
Fig. 30: Tumor sólido hipoecogénico en el margen cubital del 1º dedo de la mano
derecha. En el estudio doppler color se demuestra importante vascularización interna:
tumor de células gigantes de la vaina tendinosa.
Página 25 de 36
Fig. 31: Tumoración hiperecogénica a nivel subcutáneo en la superficie dorsal de 2º
dedo de mano izquierda, a nivel de falange medial: lipoma.
Fig. 32: Tumoración hiperecogénica a nivel subcutáneo en la superficie dorsal de 2º
dedo de mano izquierda, a nivel de falange medial, sin flujo en el estudio doppler color:
lipoma.
Página 26 de 36
Fig. 33: Tumoración ovoidea de ecogenicidad mixta: lipoma.
Fig. 34: Tumoración en dorso de la mano, a nivel de tejido celular subcutáneo,
hiperecogénica, algo heterogénea. En el estudio doppler (figura siguiente), se identifica
vascularización interna: liposarcoma de bajo grado.
Página 27 de 36
Fig. 35: Tumoración en dorso de la mano, a nivel de tejido celular subcutáneo,
hiperecogénica, algo heterogénea. En el estudio doppler se identifica vascularización
interna: liposarcoma de bajo grado.
Página 28 de 36
Fig. 36: RM de la tumoración de las figuras 34 y 35, secuencia T1:
lesión predominantemente hiperintensa, discretamente heterogénea con algún foco
hipointenso.
Fig. 37: RM (secuencia con supresión grasa, tras administración de gadolinio): se
observa una tenue captación de contraste en la zona de la lesión que se mostraba
hipointensa en la secuencia T1 sin contraste: liposarcoma de bajo grado.
Página 29 de 36
Fig. 38: Masas hipoecogénicas subcutáneas en la región palmar: fibromatosis palmar.
Fig. 39: Masas hipoecogénicas subcutáneas en la región palmar, sin que se identifique
con ecografía retracción de tendón flexor: fibromatosis palmar.
Página 30 de 36
Fig. 40: Masas hipoecogénicas subcutáneas en la región palmar, sin que se identifique
con ecografía retracción de tendón flexor: fibromatosis palmar.
Fig. 41: Varón de 60 años con cordón de consistencia dura a nivel de la cara palmar
de la mano, con contractura en flexión de unos 4 años de evolución a nivel de la 5ª
interfalángica proximal. Ecografía: masas hipoecogénicas en la cara palmar de la mano,
adyacentes al tendón flexor del 5 dedo, al cual retraen: enfermedad de Dupuytren.
Página 31 de 36
Fig. 42: Lesión sólida, hipoecogénica, homogénea. En el estudio doppler se demuestra
un fino vaso periférico: angioleiomioma.
Fig. 43: Lesión sólida, hipoecogénica, homogénea. En el estudio doppler se demuestra
un fino vaso periférico: angioleiomioma.
Página 32 de 36
Fig. 44: Lesión sólida, hipoecogénica, homogénea.
Fig. 45: Misma lsión que figura anterior. Lesión sólida, hipoecogénica, homogénea. En
el estudio doppler se demuestra vascularización interna: angioleiomioma.
Página 33 de 36
Fig. 46: Lesión subcutánea en eminencia tenar de la mano derecha. Presenta buena
transmisión del sonido: quiste de inclusión epidérmico.
Página 34 de 36
Fig. 47: Paciente con tumoración en dorso de la mano.TC (reconstrucción 3D):dicha
tumoración corresponde con un hueso estiloideo que se encuentra fusionado con la
cabeza del 3º metacarpiano de la mano derecha.
Página 35 de 36
Conclusiones
La ecografía es una técnica muy útil que permite una valoración rápida, barata y dinámica
de las estructuras de la muñeca y la mano. Con el uso de un adecuado equipo y
transductores de muy alta frecuencia es posible la valoración de la mayoría de las
estructuras anatómicas relevantes para el manejo de la patología de la muñeca y la
mano.
Bibliografía
1. Bianchi S. et al. Sonography of masses of the wrist and hand. AJR 2008; 191:
1767-1775
2. Lee J, Healy J. Normal sonographic anatomy of the wrist and hand. Radiographics
2005; 25: 1577-1590
3. McNally. Ultrasonografía musculoesquelética. Editorial Marbán, 2008.
Página 36 de 36
Descargar