Recomendaciones técnicas - Instituto del Patrimonio Cultural de

Anuncio
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN, CULTURA
Y DEPORTE
SECRETARÍA DE ESTADO DE
CULTURA
DIRECCIÓN GENERAL
DE BELLAS ARTES Y BIENES
CULTURALES Y DE ARCHIVOS
Y BIBLIOTECAS
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL
INSTITUTO DEL PATRIMONIO
CULTURAL DE ESPAÑA
RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACIÓN
DE TECHUMBRES DE MADERA
El presente documento recoge las recomendaciones que en esta materia hicieron
los ponentes y debatieron los participantes de las Jornadas sobre Conservación y
Restauración de Techumbres en España, que organizó el Instituto de Patrimonio Cultural
de España (IPCE) en sus ediciones de 2010 y 2011. Es, pues, resultado de la
preocupación colectiva de los profesionales relacionados de una u otra manera con este
peculiar patrimonio, expresada en las consideraciones y aspectos que han sido tratados
en ambos encuentros.
Haciendo suyo el objetivo de estas Jornadas de alentar la toma de posturas
multidisciplinares en las actuaciones y la necesaria colaboración entre los diversos
especialistas en este campo (arquitectos, biólogos, historiadores, restauradores,
químicos, dendrocronólogos, arqueólogos, etc.), y tomando como punto de partida las
líneas generales apuntadas por el documento de 1999 de ICOMOS sobre estructuras de
madera, se recogen aquí los aspectos específicos fundamentales que han de regir los
estudios y actuaciones de conservación y preservación de las techumbres de madera:
1. La techumbre se articula en función del edificio, es un todo inseparable. Combina
función estructural y decorativa conjuntamente. Las actuaciones de conservación,
restauración y preservación se han de regir ineludiblemente por dichos
condicionantes.
2. Como especialistas, consideramos imprescindible aunar esfuerzos en fomentar la
adecuada valoración de estos bienes y la importancia que tienen como parte de
nuestro patrimonio.
3. Las estructuras de madera han sido constitutivas esenciales de la arquitectura de
vivienda, que es la que de modo principal configura los conjuntos históricos. El
estudio y rehabilitación de estas cubiertas es necesario tanto por su significación
histórica como por las considerables ventajas que produce como material
integrado y adecuado a la conservación de la construcción tradicional.
4. La ineludible necesidad de conocer que tenemos ha de llevar, sin duda, a
continuar y completar la catalogación, en permanente puesta al día, de las
techumbres en España. Su conocimiento es el primer eslabón en la cadena del
reconocimiento, la apreciación y el respeto, así como la base de las actuaciones
de conservación y preservación de estos bienes. En esta línea se incardinan los
estudios dirigidos a sus aspectos histórico-artísticos, las fuentes documentales,
sus materiales y tecnología, su dendrocronología, o las trasformaciones e
intervenciones sufridas a lo largo de su historia. Todo ello forma parte de su
historia y ha de ser documentado, formando parte del diagnóstico y de
consideración en las actuaciones.
C/. Pintor El Greco, 4
(Ciudad Universitaria)
28040 MADRID
TEL: 915504400
FAX: 915504444
5. Objetivo de la preservación, conservación y restauración es mantener la
autenticidad histórica y la integridad de este patrimonio, su función –si la
conserva– y los valores materiales y tecnológicos que han hecho que llegue a
nuestros días.
6. Se ha de respetar y proteger como valor fundamental la decoración original de
talla y pictórica, inherente a la propia estructura de madera.
7. Respetar también la sabiduría técnica de estas carpinterías y de sus policromías,
procurando conservar todos los elementos constitutivos (de lo grande a lo
pequeño), tales como clavos, el uso de telas en su caso, etc.
8. Superadas las consideraciones puramente estructurales y de uso, se han de
imponer definitivamente planteamientos más globales, que atiendan con el mismo
respeto a la pintura y decoración, así como al edificio y a los bienes relacionados
con él (yeserías, pintura mural, etc.)
9. Recuperar la capacidad sustentante de las estructuras de madera es un valor a
tener en cuenta a partir del conocimiento de su funcionamiento estructural.
10. Se deben respetar los sistemas primitivos de ventilación de la madera en general,
especialmente en trasdosados y empotramiento en paramentos.
11. Es fundamental analizar y corregir las causas y factores desencadenantes de los
problemas (humedades, nula o escasa ventilación de la madera, etc.), de forma
previa a cualquier tipo de actuación sobre las estructuras o decoraciones. Se han
de evitar las prácticas basadas en soluciones meramente decorativas, o aquellas
dirigidas al cambio del funcionamiento de las estructuras cuando no sea
necesario.
12. Se ha de evitar hacer rígidos los sistemas que trabajan independientemente, ya
que éstos pueden crear –y crean– nuevos problemas estructurales (estructuras
metálicas y de hormigón, etc.).
13. Se ha de establecer el uso de materiales y soluciones compatibles con las
estructuras de madera.
14. Se entiende necesario recuperar las prácticas de construcción de carpintería
primero, para comprender mejor el trabajo de la carpintería de armar, y en
segundo lugar para aplicar aquellas soluciones que no desvirtúen el carácter de
las techumbres. No obstante, ello no quiere decir que las intervenciones
necesariamente han de reconstruir o sustituir elementos originales.
15. De forma previa a cualquier tipo de actuación, los sistemas estructurales,
constructivos y decorativos han de quedar cuidadosamente documentados, al
igual que los procesos realizados durante las mismas intervenciones. El registro
de las actuaciones ha de ser fiel y riguroso, incluyendo las causas, las
conclusiones de los estudios, así como los materiales y métodos utilizados en los
tratamientos. La documentación, en sí misma, es un valor a conservar que ha de
poder ser consultada y difundida.
16. Se reclama una aproximación interdisciplinar en las intervenciones en techumbres
patrimoniales, para alcanzar su mejor y más completo conocimiento, así como la
búsqueda y aplicación de soluciones especializadas por técnicos expertos en su
conservación. Es necesario ahondar en el conocimiento del material por parte de
los técnicos que hayan de intervenir en la rehabilitación y/o restauración.
17. Se ha de promover en toda actuación la conservación preventiva de las
techumbres, minimizando la inclusión de productos, materiales y soluciones,
aspirando a evitar los añadidos sin una necesidad real de los mismos, y
previamente evaluada en contextos de conjunto: cubierta o forjado-edificio;
estructura-pintura; estructura-paramentos; etc.
18. Incorporar en las actuaciones de conservación y restauración criterios
medioambientales y de sostenibilidad, tanto en la puesta en obra como en
técnicas y materiales que sean incorporados, primando la reutilización de los
elementos de madera preexistentes, así como la utilización de especies
maderables autóctonas específicamente gestionadas con fines de conservación y
restauración de las estructuras históricas de madera.
Madrid, octubre de 2011
Descargar