Hipertrofia del músculo tensor de la fascia lata, etiología y hallazgos

Anuncio
Hipertrofia del músculo tensor de la fascia lata, etiología y
hallazgos en imagen.
Poster no.:
S-0395
Congreso:
SERAM 2014
Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa
Autores:
1
1
1
P. Nogués Meléndez , I. Elía Martínez , J. I. CERVERA MIGUEL ,
2 1
2
Y. Pallardó ; Manises/ES, Valencia/ES
Palabras clave:
Extremidades, Músculoesquelético tejidos blandos, Sistema
músculo esquelético, RM, TC, Ultrasonidos, Educación,
Hiperplasia / Hipertrofia
DOI:
10.1594/seram2014/S-0395
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 17
Objetivo docente
Conocer la anatomía y función del músculo tensor de la fascia lata (TFL), su
representación normal en ecografía, TC y resonancia magnética, la existencia del
pseudotumor debido a hipertrofia o pseudohipertrofia muscular y sus causas más
frecuentes.
Presentamos tres casos clínicos ilustrativos y la anatomía relevante.
Revisión del tema
RECUERDO ANATÓMICO:
El Músculo tensor de la fascia lata (TFL) se origina en la vertiente anterolateral de la
cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior, se continúa a través del tracto Iliotibial y se
inserta en la tuberosidad lateral de la tibia (Fig.1). Es flexor y abductor de la cadera
y estabilizador de la pelvis en apoyo monopodal. Sobre de la rodilla es flexor si está
flexionada o extensor si está extendida y además contribuye a estabilizar la rodilla en
apoyo monopodal.
HALLAZGOS NORMALES EN IMAGEN:
El vientre muscular del TFL se sitúa lateral con respecto al recto anterior en los
planos transversales obtenidos con diferentes técnicas de imagen en la vertiente
anterolateral proximal de los muslos. Presenta una señal de resonancia y atenuación en
TC discretamente heterogénea por la presencia de estriaciones grasas intramusculares
(Fig.2). Se identifica fácilmente en barrido ecográfico transversal caudocraneal de la
cara anterior del muslo tomando como referencias anatómicas los vientres musculares
del recto anterior y el sartorio. Este último se dirige desde la cara anterointerna del
muslo distal, cruzando ventralmente el recto anterior para dirigirse a la espina ilíaca
anterosuperior en la cara anterolateral de la pelvis, adyacente a la inserción del TFL. A
esta altura el TFL se visualiza lateral con respecto al sartorio. Desde el plano transversal
se obtiene la representación del músculo en longitudinal girando 90º el transductor.
(Figs. 3, 4 y video fig. 5).
REVISIÓN DE CASOS:
CASO 1.
Página 2 de 17
Mujer de 40 años. Acude a urgencias por tumefacción dolorosa en cara anterolateral
del muslo derecho sin signos inflamatorios, de aparición insidiosa en el último
mes. Se realiza ecografía (Fig.6) que muestra hipertrofia relativa del músculo TFL
derecho.Manejo conservador con tratamiento analgésico. La RM realizada tres meses
después del estudio ecográfico inicial objetiva atrofia del músculo TFL derecho y no
evidencia atrofia de músculos glúteos menores ni de glúteos medianos (Fig.7). La
electromiografía es normal y el dolor ha desaparecido.
CASO 2.
Mujer de 63 años remitida de consulta externa por masa indolora en región proximal
muslo derecho con aumento de tamaño progresivo de medio año de evolución. En la
ecografía y TC se observa hipertrofia relativa del músculo TFL derecho y atrofia relativa
con sustitución grasa de TFL izquierdo (Figs. 8 y 9). Se objetiva también atrofia y
sustitución grasa de vientres musculares de glúteos menores y medios en el contexto
de tendinopatía / entesopatía insercional.(Fig.10). Permanece clínicamente estable tras
un año de seguimiento.
CASO 3.
Mujer de 58 años con coxartrosis derecha leve Tonnis 1-2 y bursistis trocantérea derecha
que no mejora con infiltraciones. La RM objetiva hipertrofia del músculo TFL derecho,
atrofia relativa del izquierdo y atrofia severa con rotura tendinosa y sustitución grasa de
músculos glúteos menor y medio derechos. (Figs. 11 y 12).
DISCUSIÓN:
El aumento de tamaño unilateral del TFL es una causa poco frecuente de pseudotumor.
Puede deberse a pseudohipertrofia muscular por acúmulo de grasa en el tejido conectivo
o bien a hipertrofia verdadera por aumento de tamaño de las fibras musculares.
La pseudohipertrofia está descrita en el contexto de distrofias musculares y por
denervación. La hipertrofia puede deberse a alteración del balance biomecánico con
incremento unilateral de la carga, miopatías por denervación o inflamatorias.
Los efectos más comunes de la denervación crónica en el músculo son la atrofia
muscular y la sustitución grasa. Infrecuentemente el reemplazo graso del músculo
afecto puede ocasionar aumento de tamaño muscular (pseudohipertrofia). Esta situación
puede darse en el músculo TFL,y también se ha descrito en otros músculos de la
extremidad inferior. Ecográficamente el músculo aumenta de tamaño y ecogenicidad y
existe atenuación del haz ultrasónico como resultado de la infiltración grasa. El hallazgo
es habitualmente asimétrico y se describe en pacientes de edad avanzada en el contexto
Página 3 de 17
de atrapamiento nervioso crónico y denervación parcial relacionada con enfermedad
degenerativa lumbar. La causa también puede ser una neuropatía periférica crónica.
La patología de la inserción trocantérea de los tendones abductores glúteos menor
y medio es una causa muy frecuente de dolor pertócantéreo y simula patología
coxofemoral. En muchos casos implica alteración biomecánica que conduce a hipertrofia
compensadora del Músculo TFL. Esta suele ser subclínica.
Es importante estar familiarizado con estas entidades dado que pueden presentarse
clínicamente como masa de partes blandas en la vertiente anterolateral del muslo. En
la mayoría de casos se trata de enfermedades de curso benigno y autolimitado y no es
necesaria la realización de biopsias u otros procedimientos quirúrgicos.
Images for this section:
Página 4 de 17
Página 5 de 17
Fig. 1: Visión anatómica anteroposterior y lateral del músculo tensor de la fascia lata
y de su relación con el sartorio."Musculoskeletal Images are from the University of
Washington "Musculoskeletal Atlas: A Musculoskeletal Atlas of the Human Body" by
Carol Teitz, M.D. and Dan Graney, Ph.D."
Fig. 2
Página 6 de 17
Fig. 3: Barrido ecográfico transversal caudocraneal (imágenes 1-4) de la cara anterior
del muslo izquierdo desde tercio medio.1) Vientre muscular del recto anterior (RA)
identificable por el tendón central hiperecogénico. Músculos vasto medial(Vm),vasto
intermedio y vasto lateral (Vl)situados posteriormente. 2) Sartorio(Sar), anteromedial
respecto al recto anterior.3)En planos más craneales aparece el TFL lateralmente. 4)
Desplazamos lateralmente el transductor para incluir completamente el vientre muscular
del TFL en el plano transversal.
Página 7 de 17
Fig. 4: Representación longitudinal (extended field of view) del músculo TFL desde su
inserción en la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) hasta su inserción cudal en la fascia
lata (flechas blancas)
Página 8 de 17
Fig. 5: Barrido ecográfico transversal caudocraneal de la cara anterior del muslo
izquierdo desde tercio medio. Vientre muscular del recto anterior identificable por el
tendón central hiperecogénico. El Sartorio se ve anteromedial respecto al recto anterior.
En planos más craneales aparece el TFL lateralmente. Desplazamos lateralmente
el transductor para incluir completamente el vientre muscular del TFL en el plano
transversal. Desde el plano transversal se obtiene la representación del músculo en
longitudinal girando 90º el transductor y se sigue cranealmente hasta la inserción en la
espina ilíaca anterosuperior.
Página 9 de 17
Fig. 6: CASO 1: Estudio ecográfico comparativo de cara anterolateral de ambos
muslos en planos transversales sobre la tumoración objetivada en la exploración clínica:
Hipertrofia relativa del músculo TFL derecho.
Página 10 de 17
Fig. 7: CASO 1: RM realizada tres meses después del estudio ecográfico inicial. Planos
coronales potenciados en T1 y planos transversales potenciados en T2: Muestran atrofia
del músculo TFL derecho (flechas amarillas). No se evidenció atrofia de músculos
glúteos menores ni de glúteos medianos.
Página 11 de 17
Fig. 8: CASO 2. Estudio ecográfico comparativo de cara anterolateral de ambos muslos
en planos transversales y longitudinales: Hipertrofia relativa del músculo TFL derecho
y atrofia relativa del izquierdo. Pérdida del patrón muscular fibrilar y ecoestructura
hetrogénea por sustitución grasa.
Página 12 de 17
Fig. 9: CASO 2. TC Transversal y reconstrucción coronal.Hipertrofia de músculo TFL
derecho (flechas blancas). Atrofia y sustitución grasa de TFL izquierdo (flechas amarillas)
Página 13 de 17
Fig. 10: CASO 2. TC Transversal y reconstrucción coronal.Atrofia y sustitución grasa de
vientres musculares de glúteos menores (m) y medianos (M)
Página 14 de 17
Fig. 11: CASO 3: RM. Planos coronales potenciados en T1 y planos transversales
potenciados en T2: Hipertrofia del músculo TFL derecho y atrofia relativa del
izquierdo(flechas rojas). Atrofia severa con sustitución grasa de músculos glúteos menor
(m) y medio(M) derechos.
Página 15 de 17
Fig. 12: CASO 3: RM planos sagitales potenciados en T2. Valoración comparativa de
inserciones musculares en trocánteres mayores (T): Rotura tendinosa parcial y atrofia
con sustitución grasa parcial de músculo glúteo menor(m)derecho ; rotura tendinosa
subtotal en inserción de glúteo medio(M) izquierdo y atrofia grasa severa de vientre
muscular.
Página 16 de 17
Conclusiones
Conclusiones
La hipertrofia del TFL debe hacernos sospechar patología de los tendones abductores
además de la hipertrofia neuropática u otras causas menos frecuentes de aumento de
tamaño del TFL.
Es necesario conocer la presentación clínica y hallazgos en imagen del pseudotumor
para evitar biopsias y procedimientos quirúrgicos innecesarios.
Bibliografía
Unilateral hypertrophy of tensor fascia lata: a soft tissue tumor simulator. Skeletal
Radiol. 2003 Nov;32(11):628-32. Epub 2003 Sep 30. I laslan H, Wenger DE, Shives TC,
Unni KK.Sutter R, Kalberer F, Binkert CA, Graf N, Pfirrmann CW, Gutzeit A.
Denervation hypertrophy of muscle: MR features. Petersilge CA, Pathria MN, Gentili
A, et al: J Comput Assist Tomogr 1995;19:596-600
Abductor tendon tears are associated with hypertrophy of the tensor fasciae latae
muscle. Skeletal Radiol. 2013 May;42(5):627-33. doi: 10.1007/s00256-012-1514-2.
Epub 2012 Sep 1. Sutter R., Kalberer., Binkert C.A., Graf N., Pfirrmann C.W.A, Gutzeit A.
Ecografía Musculoesquelética Esencial A. Bueno - J.L. del Cura Editorial Médica
Panamericana ISBN: 978-84-9835-328-0
Fundamentals of Musculoskeletal Ultrasound Jon Arthur Jacobson,Elsevier Health
Sciences (17/08/2007)ISBN: 1416035931 ISBN-13: 9781416035930
Página 17 de 17
Descargar