seguro de caucion - Poder Judicial de la Nación

Anuncio
SEGURO DE CAUCION
(Jurisprudencia y Doctrina)
SC: CCOM (Año / N° de Sumario)
Prosecretaría de Jurisprudencia
Dra. Elena B. Hequera
2012
i
Esta es una publicación oficial preparada por la Prosecretaría de Jurisprudencia de la
Cámara Nacional de apelaciones en lo Comercial. Los sumarios se adecuan al sentido de
los fallos según lo entendido por los encargados de esta publicación, pero no constituyen
afirmación de hecho o de derecho ni opinión jurisdiccional. El contenido puede ser
reproducido libremente bajo condición de mencionar la fuente y esta advertencia.
ii
INDICE GENERAL
Indice por materia………………………………………………………………………………………………iv a viii
Indice por partes…………………………………………………………………………………………………ix a xii
Jurisprudencia………………………………………………………………………………………………………….1 a 60
iii
INDICE POR MATERIA
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. GENERALIDADES. 26
1. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRUEBA. INDICIOS. 26………………………………1
2. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. COMPAÑIA DE SEGUROS. ACCION
JUDICIAL. ACCIONADOS:
TOMADOR
Y
FIADORES
Y PRINCIPALES
PAGADORES. PRETENSION. LIBERACION DE LA COBERTURA. DESISTIMIENTO
CONTRA EL TOMADOR. PROCEDENCIA. 26……………………………………………………………………………1
3. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PAGO DE INDEMNIZACION. GARANTIA
DE LA TOMADORA. REPRESENTANTE LEGAL. RECLAMO. 26………………………………………1
4. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ENTIDAD BANCARIA. OTORGAMIENTO DE
CARTA DE CREDITO PARA EXPORTACION. CONTRATACION DEL SEGURO.
INCUMPLIMIENTO.
ACCION
JUDICIAL.
PRETENSION.
COBRO
INDEMNIZATORIO
DE
LA
ASEGURADORA.
OPOSICION
EXCEPCION
DE
PRESCRIPCION. FUNDAMENTO. TRANSCURSO DEL TERMINO ANUAL FIJADO
CONVENCIONALMENTE. PLAZO DE PRESCRIPCION. INICIO. VENCIMIENTO DE
LA OBLIGACION DE EXPORTAR (INCUMPLIMIENTO DEL EXPORTADOR).
IMPROCEDENCIA. ASEGURADORA. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL
PRETENSOR. APLICACION DEL CCIV: 3989. 26……………………………………………………………2
5. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ENTIDAD BANCARIA. OTORGAMIENTO DE
CARTA DE CREDITO PARA EXPORTACION. CONTRATACION DEL SEGURO.
INCUMPLIMIENTO.
ACCION
JUDICIAL.
PRETENSION.
COBRO
INDEMNIZATORIO
DE
LA
ASEGURADORA.
OPOSICION.
FUNDAMENTO.
INCURSION EN FALSA DECLARACION. CAUSA. OMISION DE INFORMACION.
CONTRATANTE DEL SEGURO (DEUDORA DEL ASEGURADO). EMISION DE
PAGARE EN FAVOR DEL ACCIONANTE. FINALIDAD. GARANTIA DE LA DEUDA.
IMPROCEDENCIA.26………………………………………………………………………………………………………………………….3
6. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PAGO DE LA INDEMNIZACION.
REINTEGRO. CONTRATO. RESCICION. CULPA DEL TOMADOR. 26……………………….3
7. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PROPONENTE.
INEJECUCION.
CONFIGURACION
DEL
SINIESTRO. ASEGURADORA.
PAGO.
PROCEDENCIA.
DEFENDIDA.
PRETENSION. INDEMNIZACION. COBRO.
SUBORDINACION A LA PREVIA ACREDITACION DEL INCUMPLIMIENTO.
IMPROCEDENCIA. 26…………………………………………………………………………………………………………………………4
8. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. COBRO DE PRIMA. BENEFICIARIA.
INTEGRACION DE LA LITIS. INNECESARIEDAD. 26……………………………………………4
9. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRESCRIPCION. IMPROCEDENCIA.
DENUNCIA. INFORMACION COMPLEMENTARIA. 26………………………………………………………….4
10. SINIESTRO. PAGO. REEMBOLSO.
ACCESORIEDAD.
IRRELEVANCIA.
CONDICIONES CONTRACTUALES. DISPOSICIONES APLICABLES. 26………………….5
11. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. SINIESTRO. PRUEBA. CARGA DE LA
PRUEBA. 26……………………………………………………………………………………………………………………………………………5
12.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CLAUSULA
DE
EXIMICION.
INCUMPLIMIENTO. 26…………………………………………………………………………………………………………………….5
13. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CLAUSULA PENAL. MORIGERACION.
PROCEDENCIA. 26…………………………………………………………………………………………………………………………….6
14. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. REPETICION
DE
INDEMNIZACION.
RESCISION DEL VÍNCULO CONTRACTUAL ASEGURADO.
SOLICITUD
DE
EXIMICION
DE
RESPONSABILIDAD ASEGURATIVA.
IMPROCEDENCIA.
OMISION
DE
CITACION
DE
LA BENEFICIARIA. 26……………………………….7
15. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. FIADORES. DEUDOR PRINCIPAL.
SOLIDARIDAD. 26………………………………………………………………………………………………………………………………7
16. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. FIANZA. DIFERENCIAS. 26……………………8
17. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. EMBARGO
SOBRE
BIENES
DEL
FIADOR.
IMPROCEDENCIA.
INTERPRETACION
DE
CLAUSULAS
CONTRACTUALES. 26…………………………………………………………………………………………………………………………8
18. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS
APLICABLES.
EMBARGO
SOBRE
BIENES
DEL
FIADOR. IMPROCEDENCIA. DIFERENCIA ENTRE
FIANZA Y SEGURO DE CAUCION. 26………………………………………………………………………………………8
19. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. DEMANDA DE REINTEGRO CONTRA LA
TOMADORA Y SUS FIADORES. 26…………………………………………………………………………………………….9
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1
20.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
PRESUPUESTOS. PROPUESTA. COMPETENCIA. DOMICILIO. INTERVENCION DE
TERCEROS.26.1…………………………………………………………………………………………………………………………………10
21. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. AMBITO DE
APLICACIÓN DEL DECRETO 411/69. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO. CARGA
DE ANOTICIAR EL SINIESTRO. CONDUCTA PROCESAL. TEMERIDAD Y
MALICIA.26.1………………………………………………………………………………………………………………………………… 10
22. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1……………………………………….10
23. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. PAUTAS.
26.1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….11
24. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. SINIESTRO.
26.1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….11
iv
25.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
RESPONSABILIDAD PROPORCIONAL DE LA ASEGURADORA CO-DEMANDADA.
COSTAS. 26.1……………………………………………………………………………………………………………………………………12
26. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1………………………………….12
27.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
OBLIGACIONES DEL TOMADOR. PAUTAS. 26.1…………………………………………………………….12
28. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. CITACION
DEL ASEGURADOR COMO TERCERO INTERESADO. EFECTOS. DIFERENCIA CON
LA CITACION DE LA LEY 17418: 118. 26.1………………………………………………………………13
29. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. FINALIDAD. 26.1………..13
30.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
CONCEPTO.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 26.1…………………………………………………………………………..13
31. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1………………………………….14
32. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1……………………………………14
33.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
INTERPRETACION. EMISION DE NUEVA POLIZA. 26.1………………………………………….14
34. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….15
35. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. GENERALIDADES. OBRA PUBLICA.
RECEPCION DEFINITIVA. CESE DEL RIESGO. 26.1……………………………………………….15
36. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
OBLIGACION DEL TOMADOR O PROPONENTE. 26.1…………………………………………………….15
37. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. OBJETO
PRINCIPAL. GARANTIAS A FAVOR DE UN TERCERO POR POSIBLES
INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR O PROPONENTE. 26.1……………………………………….16
38. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. OBLIGACIONES DE LAS
PARTES. LIBERACION DEL ASEGURADOR. IMPROCEDENCIA. 26.1………………….16
39. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
FUNCION GARANTIA DEL CONTRATO DE FIANZA. DIFERENCIACION. 26.1…16
40. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1……………………………………16
41. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. CONTRATO
DE
GARANTIA. OBJETO: ELIMINACION DEL RIESGO DE LA
MORA. CONTRATO
SUBYACENTE. INOPONIBILIDAD AL ASEGURADO. 26.1……………………………………………17
42. SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
RIESGO ASEGURABLE. INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL TOMADOR. 26.1……17
43. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1…………………………………………17
44. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
26.1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………18
45. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
OBJETO DEL SEGURO. SINIESTRO. CONFIGURACION. 26.1…………………………………18
46. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1…………18
47. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. OBJETO.
26.1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….19
48. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1…………19
49. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….19
50. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. SEGURO. FIANZA.
26.1…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………19
51. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1…………20
52. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. PARTES. 26.1…………….20
53.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1…………………………………………………………………………………………………………………………….20
54.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1…………………………………………………………………………………………………………………………….20
55.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1………………………………………………………………………………………………………………………………21
56. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….21
57. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….21
58.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1…………………………………………………………………………………………………………………………….22
59.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1…………………………………………………………………………………………………………………………….22
60. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. RIESGO
ASEGURABLE. 26.1……………………………………………………………………………………………………………………….23
61. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….23
62. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. RIESGO
ASEGURABLE. 26.1……………………………………………………………………………………………………………………….24
63. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……….24
64.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
ALCANCES. 26.1………………………………………………………………………………………………………………………………25
65.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE
OBRA
PÚBLICA. NATURALEZA
JURIDICA. INTERES ASEGURABLE. 26.1…………………………………………………………………………25
66.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE
OBRA
PÚBLICA. NATURALEZA
JURIDICA. INTERES ASEGURABLE. PLAZO. 26.1………………………………………………………26
v
67.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE OBRA PÚBLICA. CONCLUSION DE LA
OBRA. EFECTOS. VIGENCIA DEL SEGURO. 26.1……………………………………………………….27
68. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1……..27
69. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1……………………………………….28
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2.
70.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
NORMAS
APLICABLES.
APLICABILIDAD DE LA LEY 17418. PRESUPUESTOS. 26.2…………………………………29
71. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2……………….29
72. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. RESCICION. DESAPARICION DEL
INTERES ASEGURABLE. NORMAS APLICABLES: LEY 17418: 81 Y 41.
POSTURA CREDITICIA DEL ASEGURADOR. VARIACION. 26.2…………………………….29
73. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. FALTA DE
REGULACION
POR
LEY
17418.
ESTRUCTURACION
POR
PRINCIPIOS
ASEGURATIVOS CON DIFERENCIAS SINGULARES. 26.2………………………………………….30
74. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. VULNERACION
LEY 20091 Y DEC. 411/69. ASEGURADORA OBLIGADA COMO PRINCIPAL Y
DIRECTO PAGADOR DEL ASEGURADO Y CODEUDOR SOLIDARIO DEL TOMADOR
DEL SEGURO. 26.2…………………………………………………………………………………………………………………………30
75. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. DECRETOS
7607/61; 411/69 Y LEY 20091 (ART.7-B LEY ENTIDADES DE SEGUROS Y
SU CONTROL). PROHIBICION DE OTORGAMIENTO DE FIANZAS A LAS
ASEGURADORAS.
EXCEPCIONES.
GARANTIAS
DE
OBLIGACIONES
DE
TERCEROS. TRANSFERENCIA DE RIESGO. EVENTUAL HECHO DAÑOSO (LS: 7)
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………30
76. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. CARACTERES.
DECRETO 7607/62. LEY 20091: 7, INC.6plicacion, PARR. 2plicacion.
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………31
77.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
NORMAS
APLICABLES.
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. SILENCIO. LEY 17418: 56-IN FINE.
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………31
78. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. LEY
17418:
56 Y 46. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. DENUNCIA. INFORMACION
COMPLEMENTARIA. PRESENTACION. SILENCIO. 26.2………………………………………………32
79. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2……………….32
80. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2……………….32
81. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. SEGURO
CONTRATADO EN BENEFICIO DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION. DEUDAS
DE LA EMPRESA COMITENTE POR MERCADERIAS IMPAGAS. RECLAMO.
PROCEDENCIA.
DESTINO
DE
LA
GARANTIA DE CAUCION AL PAGO DE
LAS FACTURAS IMPAGAS. CREDITO CON PREFERENCIA. CCIV: 3933.
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………33
82. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. CCOM:
2186°.
COSTUMBRE MERCANTIL. INTERPRETACION DEL CONTRATO. RELACION
COMERCIAL
AFIANZADA. COBRO DE FACTURAS. PAGO DE CHEQUES.
PROCEDENCIA. 26.2………………………………………………………………………………………………………………………33
83. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. ART. 56 LS. CONTRATO
DE
SEGURO
DE
CREDITO. DENUNCIA DE MORA EN EL PAGO DE LAS
CUOTAS
ASEGURADAS.
SILENCIO
DE LA ASEGURADORA. ACEPTACIÓN
TACITA. IMPROCEDENCIA. AUSENCIA DE SINIESTRO. 26.2………………………………34
84. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. PRESCRIPCION.
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………34
85. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. RESCISION.
DESAPARICION
DEL
INTERES ASEGURABLE. LEY 17418: 81. EFECTOS.
26.2…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………35
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. 26.3.
86. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. 26.3……….35
87. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COBRO DE
PRIMAS DE UN RIESGO QUE NO EXISTIO. IMPROCEDENCIA. LIBERACION
DEL
ASEGURADOR
DE
LAS
GARANTIAS
SUPUESTAMENTE
OTORGADAS.
RECHAZO. 26.3…………………………………………………………………………………………………………………………………35
88. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ASEGURADORA ACCIONANTE. RECLAMO.
PAGO DE PRIMAS. CONSTRUCTORA ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO.
OBRAS ENTREGADAS AL LOCATARIO. FALTA DE PAGO DEL LOCADOR.
CESACION DEL RIESGO CUBIERTO. IMPROCEDENCIA. 26.3…………………………………36
89. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ASEGURADORA ACCIONANTE. RECLAMO.
PAGO DE PRIMAS. CONSTRUCTORA ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO.
OBRAS ENTREGADAS AL LOCATARIO. FALTA DE PAGO DEL LOCADOR.
CESACION DEL RIESGO CUBIERTO. IMPROCEDENCIA. POLIZA. CLAUSULA.
TOMADORA.
OBLIGACION.
DEVOLUCION
DE
POLIZA.
ASEGURADO.
vi
CERTIFICACION DE LIBERACION DEL ASEGURADOR. INCUMPLIMIENTO.
26.3…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………36
90.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. LIBERACION DE LAS GARANTIAS ASUMIDAS.
PROCEDENCIA. 26.3………………………………………………………………………………………………………………………37
91. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. OBLIGACION DE PAGO.
VIGENCIA DEL SEGURO. 26.3……………………………………………………………………………………………….37
92.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. OBLIGACION DE MANTENER RESERVAS TECNICAS. OMISION
EN LA DEVOLUCION DE LAS PRIMAS. CONSECUENCIA. INCREMENTO DE LAS
RESERVAS. DISMINUCION DEL CAPITAL COMPUTABLE. IMPOSIBILIDAD DE
CONCERTAR NUEVOS CONTRATOS. PERDIDA DE UTILIDAD PARA LA
COMPAÑIA. TOMADOR. OBLIGACION DE DEVOLVER LAS POLIZAS. 26.3…….38
93. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. DEVENGAMIENTO. PRIMA
UNICA. IMPROCEDENCIA. 26.3………………………………………………………………………………………………38
94.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA.
PRETENSION.
LIBERACION
DE
LAS
OBLIGACIONES
ASUMIDAS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. DISMINUCION DE LA SOLVENCIA
DE LA ACCIONADA. 26.3……………………………………………………………………………………………………………38
95.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
BENEFICIARIO. PRETENSION. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. ASEGURADORA
ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO. PREVIA EXCUSION DE BIENES DE
LA TOMADORA. IMPROCEDENCIA. CONCURSO DE LA TOMADORA. ACCIONANTE.
VERIFICACION DE SU CREDITO. 26.3………………………………………………………………………………39
96.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. DEFENDIDOS. CONDENA SOLIDARIA. COBRO DE
SUMA
DINERARIA.
LIBERACION
DE
LAS
OBLIGACIONES
ASUMIDAS.
PROCEDENCIA. 26.3………………………………………………………………………………………………………………………39
97.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. MORA. COMPUTO DESDE EL VENCIMIENTO DE
CADA CUOTA. PROCEDENCIA. 26.3………………………………………………………………………………………40
98.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA.
PRETENSION.
TOMADOR.
LIBERACION
DE
LAS
OBLIGACIONES POR ELLA ASUMIDAS. PROCEDENCIA. 26.3…………………………………40
99. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. RECLAMO. RECHAZO. CAUSA.
INEXISTENCIA. 26.3………………………………………………………………………………………………………………….41
100. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO.
BENEFICIARIA.
INTEGRACION
DE LA LITIS. INNECESARIEDAD.
OMISION. NULIDAD. IMPROCEDENCIA. 26.3……………………………………………………………….42
101. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO.
DEMANDADA.
DESCONOCIMIENTO DEL VÍNCULO CONTRACTUAL. PRUEBA DE
LA EXISTENCIA DEL SEGURO. INNECESARIEDAD DE PROBAR LA FALTA DE
PAGO
DE
LAS
PRIMAS.
CONSECUENCIA
LOGICA
DEL
DESCONOCIMIENTO DEL CONTRATO. 26.3…………………………………………………………………….42
102. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO.
PROPONENTE.
CONCURSAMIENTO. FIADOR. SOLIDARIDAD. ALCANCES.
CCIV: 2005. 26.3……………………………………………………………………………………………………………………….42
103. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COMPUTO
DE LA PRESCRIPCION. PLAZOS INDEPENDIENTES. VENCIMIENTO DE CADA
PERIODO. 26.3……………………………………………………………………………………………………………………………….43
104. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. RECLAMO.
LIBERACION. IMPROCEDENCIA. PRESUPUESTOS. INEXISTENCIA. 26.3…….43
105. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. RECLAMO.
PROCEDENCIA. PRUEBA PERICIAL CONTABLE. 26.3……………………………………………….44
106. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COMPUTO
DE LA PRESCRIPCION. PLAZOS INDEPENDIENTES. VENCIMIENTO DE CADA
PERIODO. 26.3……………………………………………………………………………………………………………………………….44
107. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. ASEGURADORA. OBLIGACION
DE
MANTENER RESERVAS TECNICAS. OMISION EN
LA
DEVOLUCION DE
LAS
PRIMAS.
CONSECUENCIA.
INCREMENTO
DE
LAS
RESERVAS.
DISMINUCION DEL CAPITAL COMPUTABLE. IMPOSIBILIDAD DE CONCERTAR
NUEVOS
CONTRATOS.
PERDIDA DE UTILIDAD PARA LA COMPAÑIA.
TOMADOR. OBLIGACION DE DEVOLVER LAS POLIZAS. 26.3…………………………………45
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4.
108. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. PAGO DE LOS PREMIOS.
26.4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………45
109. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. COBERTURA DEL RIESGO.
TIEMPO DE DURACION. 26.4……………………………………………………………………………………………………46
110. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4………………………………………46
111. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4………………………………………46
112. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. EMPRESA CONSTRUCTORA.
TOMADOR
DEL
SEGURO.
DURACION
DEL
SEGURO.
LIBERACION
DE
RESPONSABILIDAD
DEL
DEUDOR.
INSTRUMENTACION.
EXTENSION
DE
CERTIFICADOS DE TERMINACION DE OBRA. 26.4…………………………………………………….46
vii
113. SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
LIBERACION
DE RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR.
PAGO
DE
PRIMAS
ADEUDADAS. POLIZAS SIN FECHA DE VENCIMIENTO. 26.4………………………47
114. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCURSO DE LA
TOMADORA. LIBERACION DE LA ASEGURADORA. IMPROCEDENCIA. 26.4………47
115. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCURSO DEL TOMADOR.
INSOLVENCIA ANTERIOR. SINIESTRO. OBLIGACIONES DE LA ASEGURADORA.
26.4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………47
116. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. LIBERACION DE LA
ASEGURADORA. DEMANDA. LEGITIMACION PASIVA. 26.4………………………………………48
117. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. PRIMAS. TOMADOR.
OBLIGACION DE PAGO. PERIODO. 26.4…………………………………………………………………………48
118. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. DURACION HASTA QUE SE
LIBERE DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR. POLIZAS. EMISION SIN FECHA
DE VENCIMIENTO. ASEGURADORAS. FACTURACION DE PRIMAS. PERIODO.
26.4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………49
119. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. ASEGURADORA. RECLAMO.
LIBERACION
DE
LA
GARANTIA
ASUMIDA.
ACCIONADA.
OPOSICION.
ALEGACION. OBLIGACION A CARGO DEL BENEFICIARIO. IMPROCEDENCIA.
26.4…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………49
120.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
TOMADOR.
CUMPLIMIENTO
DE SUS OBLIGACIONES. OMISION DE NOTIFICAR A LA
ASEGURADORA. 26.4………………………………………………………………………………………………………………………49
121. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. 26.4………………………………………………………………………………………………………………………………………50
122.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
OPERACIONES
GARANTIZADAS. CANCELACION. PRUEBA. MEDIOS DE PRUEBA. 26.4……………50
123. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCLUSION. PRUEBA.
CARGA DE LA PRUEBA. 26.4……………………………………………………………………………………………………50
124. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. 26.4………………………………………………………………………………………………………………………………………50
125. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4………………………………………51
126. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4………………………………………51
127. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. COBERTURA DEL RIESGO.
TIEMPO DE DURACION. 26.4……………………………………………………………………………………………………51
128. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. LIBERACION DEL ASEGURADOR. 26.4………………………………………………………………52
129. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4………………………………………53
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. 26.5.
130. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. CLAUSULA
DE LIBERACION DE LA ASEGURADORA. 26.5…………………………………………………………………54
131. SEGUROS. SEGUROS DE CAUCION. LOCATARIO. ACCION JUDICIAL.
PRETENSION. REPETICION DE LO PAGADO AL LOCADOR. ASEGURADORA.
OPOSICION. CADUCIDAD DEL DERECHO DEL ACCIONANTE. FUNDAMENTO.
CLAUSULA CONTRACTUAL. CARGA DE INFORMAR ACTOS U OMISIONES DEL
TOMADOR. AFECTACION DE LA POLIZA. INCUMPLIMIENTO. IMPROCEDENCIA
DE LA OPOSICION. IMPRECISION Y EQUIVOCIDAD DE LA CLAUSULA.
26.5…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………54
132.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
ESTIPULACIONES
NULAS.
INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR. INTIMACION DEL ASEGURADO. NEGATIVA
DE
LA
ASEGURADORA.
"COMUNICACION
DEL
INCUMPLIMIENTO
EXTEMPORANEA". 26.5…………………………………………………………………………………………………………………55
133. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. CLAUSULAS
OSCURAS. INTERPRETACION CONTRA PROFIRENTEM. 26.5……………………………………55
134. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. DEBER DE
LA ASEGURADA DE INFORMAR INCUMPLIMIENTOS (CLAUSULA AMBIGUA).
FALTA
DE
PAGO
DE LA SUMA ASEGURADA. RESPONSABILIDAD DEL
ASEGURADOR. 26.5…………………………………………………………………………………………………………………………56
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. 26.6.
135. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. CARACTERES. PARTES.
FINALIDAD. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 26.6…………………………………………………57
136. SEGUROS. SEGUROS DE CAUCION. ESPECIE. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6……………………………………………58
137. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
RIESGO
CUBIERTO:
INSOLVENCIA.
FALTA
DE
CONFIGURACION.
IMPROCEDENCIA DEL RECLAMO. 26.6…………………………………………………………………………………58
138. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. 26.6………………………………………59
139. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6……………………………………………60
140. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6……………………………………………60
viii
INDICE POR PARTES
A
ACUARIO CIA. DE SEGUROS SA C/ DESACI C.A.C.M. S/ ORD………………………….4
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE SEGUROS SA C/ ALBEDA INFORMATICA
SA S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………52
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ASOCIACION DE CLINICAS,
SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS DE CORDOBA (ACLISA) S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………49
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ASOCIACION TECNICO
CONSTRUCTORA SA…………………………………………………………………………………………………………………………..2
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ BAUBETON SA S/ ORD……………………1
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE SEGUROS SA C/ BOBADILLA, ROBERTO
S/ ORDINARIO. (ED 12.12.08, f. 55665)……………………………………………………………….23
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD…………………….15
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD…………………….30
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CIELMEC SA S/ ORD………………….36
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD…………………….47
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CONYCA SRL Y OTROS S/
ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………….40
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ DA GRACA, ANGEL
S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………….43
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ EMPRESA ARGENTINA DE
CONSTRUCCIONES SA S/ ORD……………………………………………………………………………………………………38
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO.26
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO.35
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763)……………………………………………………………………………………………………….45
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763)…………………………………………………………………………………………………………53
ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ JARDIN DE LOS CEIBOS
SA Y OTRO S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………….25
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ JOSE A. CARBAJAL DE
CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD……………………………………………………………………………………………….17
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ JOSE A. CARBAJAL DE
CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD…………………………………………………………………………………………………48
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ MALBECK SA Y OTROS
S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………50
ALBA COMPAÑIA
ARGENTINA DE
SEGUROS SA C/ MALOBERTI, SILVIA
S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………..43
ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ MARCOLLI, JORGE RAUL
S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………54
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS C/ MERGEN SA S/ ORD………………………………………….37
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ MICRA SA S/
ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………….39
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ROTERMAN, MARCELO S/ ORD.
(ED, 11.04.97, Fused 47821)……………………………………………………………………………………………48
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA
C/
SCARAMUZZA,
ANGEL HECTOR Y OTRO S/ ORDINARIO…………………………………………………………………………….41
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD………………………………….17
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD………………………………….31
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD………………………………….38
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD………………………………….49
ALBA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ SOUTH BEACH SA S/
ORDINARIO. (ED 18.11.08, f. 55614)……………………………………………………………………………7
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA c/ TRANSPORTES LOPEZ HNOS
SA Y OTROS s/ ORDINARIO…………………………………………………………………………………………………………9
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS SA c/ TRANSPORTES LOPEZ
HNOS SA Y OTROS s/ ORDINARIO…………………………………………………………………………………………60
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ VINCO SRL S/ ORDINARIO…7
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO…….19
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO……50
ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ COMITEE CENTER SA S/
ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV)…………………………………………………………………………………5
ASEGURADORA DE
CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ COMITEE CENTER SA
S/ ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV)…………………………………………………………………….18
ASEGURADORA
DE
CREDITOS
Y GARANTIAS SA C/ COMITEE
CENTER SA S/ ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV)………………………………………….32
ASEGURADORES DE CAUCIONES SA CIA. DE SEGUROS C/ INGEMAC SA
S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………50
ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ LEON ROMAGNOLI
CHIARINI SACI……………………………………………………………………………………………………………………………….12
ASEGURADORA
DE
CREDITOS
Y
GARANTIAS
C/
MEGAVISION
S/
ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
ix
ASEGURADORA DE
CREDITOS Y
GARANTIAS SA
C/
ODISA
OBRAS
DE INGENIERIA SA S/ ORDINARIO…………………………………………………………………………………….45
ASTE, JORGE C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
S/ ORD………………………………………………………………………………………………………………………………………………….15
ASTE, JORGE C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
S/ ORD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………54
B
BANCO DE CATAMARCA C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE
SEGUROS Y OTRO S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………..11
BANCO. DE LA PCIA. DE BS. AS. C/ SUD AMERICA CIA. DE SEG. DE
VIDA Y PATRIM. SA S/ ORD………………………………………………………………………………………………………2
C
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80)……………………………………………………….24
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80)……………………………………………………..34
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80)…………………………………………………………58
CAPITAL CIA. ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES SA C/ TALLERES LLAVE
SA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………46
CERAMICA SAN LORENZO SA C/ EL ACUERDO CIA. DE SEGUROS…………………….10
CHUBB ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ LA CONSTRUCCION SA CIA.
ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO………………………………………………………………………….20
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE
SEGUROS
ANTA
SA
(EN
LIQUIDACION)
C/ MEDIANT SA S/ ORDINARIO…………………………………………………………………………………………….42
COMPAÑIA DE SERVICIOS A LA CONSTRUCCION C/ ASEGURADORES DE
CAUCIONES SA S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………….6
COMPAÑIA DE SERVICIOS A LA CONSTRUCCION C/ ASEGURADORES
DE CAUCIONES SA S/ ORDINARIO…………………………………………………………………………………………55
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE SEGUROS ANTA SA C/ JAIME BERNARDO COLL
SA S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………57
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ LA AGRICOLA SA S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………42
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ LA AGRICOLA SA S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………50
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ PETROQUIMICA CUYO SA
S/SUMARIO.(JA 6.8.03)…………………………………………………………………………………………………………….4
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ PETROQUIMICA CUYO SA
S/ SUMARIO. (JA 6.8.03)………………………………………………………………………………………………………42
COSENA COOP. DE SEGUROS NAVIEROS LTDA. C/ PROYECTO PRONELLO I
D SA S/ SUMARIO………………………………………………………………………………………………………………………….20
COSENA COOP. DE SEGUROS NAVIEROS LTDA. C/ PROYECTO PRONELLO I
D SA S/ SUMARIO………………………………………………………………………………………………………………………….32
D
DEL PLATA BURSATIL SA C/ FIORONI, CARLOS NORBERTO Y OTRO
S/ EJECUTIVO S/ INCIDENTE DE APELACION (ART. 250 CPCC)………………….29
DODINO, GUSTAVO C/ PARANA SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO………………………….6
E
EMPRESA CONSTRUCTORA INDECO SA Y OTRO C/ LONDRES Y RIO DE LA
PLATA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO………………………………….15
EXCELSIOR CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CESAR LUIS D'AQUINO Y
CIA. SAS/ ORD…………………………………………………………………………………………………………………………………46
F
FINANCOBI SA C/ SUR CIA. DE SEGUROS S/ ORDINARIO……………………………………10
FINVERCON SA CIA. FINANCIERA C/ CABRERA, MAURO……………………………………….12
FINVERCON SA CIA. FINANCIERA C/ EXCELCIOR CIA. ARGENTINA DE
SEGUROS SA…………………………………………………………………………………………………………………………………………11
FUNDACION SANIDAD EJERCITO ARGENTINO C/ SEGURIDAD CSL Y OTRO S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………..4
FUNDACION
SANIDAD
EJERCITO ARGENTINO C/ SEGURIDAD CSL Y OTRO
S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………32
G
GENERAL DE FIANZAS Y GARANTIAS SA DE SEGUROS C/ I.R.S.A.
INVERSIONES Y REPRESENTACIONES SA S/ ORD……………………………………………………….38
x
GLOBAL CHARTER SA C/ COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS ANTA SA S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………….18
GLOBAL CHARTER SA C/ COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS ANTA SA S/
ORDINARIO…………………………………………………………………………………………………………………………………………39
GOBIERNO NACIONAL -SEC. INTERESES MARITIMOS- C/ PRUDENCIA CIA.
DE SEG. SA (JA 1992-IV-495 Y SS.)…………………………………………………………………………16
H
HIDRONOR HIDROELECTRICA NORPATAGONICA SA C/ LA GREMIAL ECONOMICA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA…………………………………………………………………………………………11
I
INCA SA CIA. DE SEGUROS C/ ANTONIO ESPOSITO E HIJOS SRL S/ ORD.
(LL 18.5.00, Fused 100.254)………………………………………………………………………………………….18
K
KARRENA DE ARGENTINA SRL Y OTRO C/ ALBA COMPAÑIA DE SEGUROS
SA S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………35
KARRENA DE ARGENTINA SRL Y OTRO C/ ALBA COMPAÑIA DE SEGUROS
SA S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………59
L
LA CONSTRUCCION SA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ NORCIVIL SA
S/ ORD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………47
LA CONSTRUCCION SA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ POLIELECTRIC SA
S/ SUM………………………………………………………………………………………………………………………………………………….30
LA CONSTRUCCION SA. CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ SOCOCIA SA…….36
LA FORTUNA SA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES C/ NOREN SA
S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………….21
LA
GREMIAL
ECONOMICA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/
VIGGIANO, CARLOS S/ ORD………………………………………………………………………………………………………58
LA
HOLANDO
SUDAMERICANA
CIA.
DE
SEGUROS
SA
C/
MAYVAS…………………………………………………………………………………………………….……………………………………………46
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.24
LIBERTADOR MOTORS C/ EXCELSIOR CIA. ARG. DE SEGUROS……………………………13
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.44
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.51
M
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………..13
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………………….29
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA
S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………………………….35
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………………46
METALURGICA POTENZA SA C/ TECNO INGENIERIA SA S/ ORDINARIO…………33
O
ORDEN DE SAN AGUSTIN C/ CIA. ARGENTINA DE SEGUROS ANA SA………………29
P
PRUDENCIA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES SA C/ INTEGRAL
WORK SERVICE SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA…………………………………………………8
R
RIGOLLEAU SA C/ SOLVENCIA SA DE SEGUROS GENERALES S/ ORD……………17
RODRIGUEZ SALABERRY, JUDITH O. Y OTRO C/ SEGURIDAD COOPERATIVA
DE SEGUROS LTDA. S/ SUMARIO……………………………………………………………………………………………4
S
SABSSAY, CLAUDIO ERNESTO C/ LA ECONOMIA COMERCIAL SA DE SEGUROS
GENERALES S/ ORDINARIO………………………………………………………………………………………………………………8
SANCHEZ, GUSTAVO DARO C/ ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
S/ ORD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………19
SKF ARGENTINA SA C/ LA FORTUNA SA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES
S/ ORD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………47
xi
SOCIEDAD ANONIMA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DON FIERRO C/ MT &
M SA Y OTRO S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………28
SOCIEDAD ANONIMA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DON FIERRO C/ MT &
M SA Y OTRO S/ ORDINARIO……………………………………………………………………………………………………57
U
URBANOWICZ, JORGE C/ LEVENZON, IZIS/ORD…………………………………………………………..1
V
VULEJSER, BERNARDINO C/ ASEGURADORES DE CAUCIONES SA CIA. DE
SEG……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………55
xii
JURISPRUDENCIA
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26
1. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRUEBA. INDICIOS. 26
INDEPENDIENTEMENTE DE LA AUSENCIA DE RECONOCIMIENTO EXPRESO DE
LOS ASEGURADOS RESPECTO DE LA AUTENTICIDAD DE LA SOLICITUD DE
EMISION DE UN SEGURO DE CAUCION -TOMADO PARA GARANTIZAR UN
DESPACHO DE EXPORTACION TEMPORARIO DE MAQUINARIAS-, Y ANTE LA
EXISTENCIA DE INDICIOS CUYA PRECISION Y CONCORDANCIA CONFORMAN
PRESUNCIONES SERIAS, TAL CIRCUNSTANCIA LLEVA FORZOSAMENTE A
CONCLUIR QUE EL SEGURO EXISTIO; Y AUN CUANDO PUEDA CONSIDERARSE
INEXISTENTE, ESTANDO PROBADAS LAS EROGACIONES EFECTUADAS POR LA
COMPAÑIA DE SEGUROS POR UNA JUSTA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
ORDINARIAS RELATIVAS AL PAGO CON SUBROGACION O EL RECURSO A
PRINCIPIOS MAS GENERALES, COMO EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
CONDUCEN A LA ADMISION DE LA PRETENSION DE LA ASEGURADORA. (EN
EL CASO, SE TOMO EL SEGURO PARA GARANTIZAR EL DESPACHO DE
EXPORTACION TEMPORARIO DE MAQUINARIAS, ESTANDO PROBADA LA
EXPORTACION
DE
IDENTICAS
MAQUINARIAS
A
LAS
PRESUNTAMENTE
GARANTIZADAS, Y EXISTIENDO UN INFORME DE LA ADMINISTRACION
NACIONAL DE ADUANAS QUE DA CUENTA QUE LA MERCADERIA ESTABA
GARANTIZADA POR LA POLIZA EN CUESTION Y EL PAGO EFECTUADO A
AQUELLA).
CAVIGLIONE FRAGA - MONTI
URBANOWICZ, JORGE C/ LEVENZON, IZI S/ ORD.
29/12/95
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
2. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. COMPAÑIA DE SEGUROS. ACCION
JUDICIAL. ACCIONADOS:
TOMADOR
Y
FIADORES
Y PRINCIPALES
PAGADORES. PRETENSION. LIBERACION DE LA COBERTURA. DESISTIMIENTO
CONTRA EL TOMADOR. PROCEDENCIA. 26
RESULTA
PROCEDENTE
LA ACCION JUDICIAL DEDUCIDA POR UNA
COMPAÑÍA DE SEGUROS CONTRA
LA
SOCIEDAD
TOMADORA
DE
UN
SEGURO DE CAUCION Y LOS FIADORES Y PRINCIPALES PAGADORES DE
LAS
OBLIGACIONES
DE AQUELLA, POR LA CUAL SOLICITO LA
LIBERACION
DE
LA
COBERTURA OTORGADA. NO EMPECE LO EXPUESTO,
LA CIRCUNSTANCIA QUE LA PRETENSORA HAYA DESISTIDO DE SU ACCION
CONTRA LA TOMADORA DEL SEGURO, SI -COMO EN EL CASO- SE VERIFICA
QUE LOS OTROS ACCIONADOS NO SON FIADORES, NI LA SUYA ES UNA
OBLIGACION
ACCESORIA EN LOS TERMINOS DEL CCIV 1986 IN FINE,
SINO
QUE
SON
"CODEUDORES
SOLIDARIOS CON LA SOCIEDAD
TOMADORA" DEL SEGURO Y POR ENDE
PRINCIPALES
PAGADORES.
DE
MODO QUE EN LA ESPECIE, DEVIENE INAPLICABLE LA REGULACION
LEGAL
DEL
CONTRATO
DE
FIANZA,
COMO
TAMPOCO
LA
CONSIDERACION SOBRE LA EXISTENCIA DE CONDENACION DE UN OBLIGADO
PRINCIPAL COMO PRIUS LOGICO DE LA CONDENACION
DEL
FIADOR,
PUESTO QUE NO EXISTE UN OBLIGADO PRINCIPAL SINO QUE TODOS
SON
SOLIDARIOS.
POR
TANTO,
LOS
DEUDOES
SOLIDARIOS
ACCIONADOS, PUEDEN CUMPLIR LA OBLIGACION DE LIBERAR A LA
ASEGURADORA.
(EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA E, 10.10.02, "ALBA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ TARAGNO CONSTRUCCIONES SRL S/
ORDINARIO"; SALA D, 6.11.08,
"ALBA
CIA.
ARGENTINA
DE
SEGUROS SA C/ VINCO SRL S/ ORD.").
CUARTERO - ALBERTI - ROTMAN
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ BAUBETON SA S/ ORD.
19/04/96
CAMARA COMERCIAL: D
CODIGO CIVIL: 1986
TEMA: SEGUROS
3. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PAGO DE INDEMNIZACION. GARANTIA
DE LA TOMADORA. REPRESENTANTE LEGAL. RECLAMO. 26
1
SI UNA EMPRESA, TOMADORA DE UN SEGURO DE CAUCION QUE GARANTIZABA
EL
CUMPLIMIENTO
DE
SUS
OBLIGACIONES
ANTE
TERCEROS,
SE
RESPONZABILIZO -POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE LEGAL- ANTE LA
ASEGURADORA, POR LAS INDEMNIZACIONES QUE DEBIERA PAGAR, EN CASO
DE QUE ELLO OCURRA, LA ASEGURADORA DEBERA RECLAMAR A LA REFERIDA
EMPRESA PERO NO A SU REPRESENTANTE PUES ESTE, NO SE OBLIGO EN
NOMBRE PROPIO SINO EN EL DE SU REPRESENTADA, QUE NO INCURRIO EN
NINGUN ABSURDO, EN TANTO LA GARANTIA NO SE OTORGO PARA AFIANZAR
LAS OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CON LA ASEGURADORA SINO PARA
GARANTIZAR LAS INDEMNIZACIONES QUE LA ASEGURADORA DEBIERA PAGAR
A LOS ASEGURADOS QUE ERAN LOS QUE CONTRATABAN CON LA EMPRESA.
GUERRERO - RAMIREZ - ARECHA
ALBA CIA. ARGENTINA
CONSTRUCTORA SA
S/ ORD.
16/09/96
DE
SEGUROS
SA
C/
ASOCIACION
TECNICO
CAMARA COMERCIAL: E
TEMA: SEGUROS
4. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ENTIDAD BANCARIA. OTORGAMIENTO DE
CARTA DE
CREDITO
PARA
EXPORTACION.
CONTRATACION
DEL
SEGURO.
INCUMPLIMIENTO.
ACCION
JUDICIAL.
PRETENSION.
COBRO
INDEMNIZATORIO
DE
LA
ASEGURADORA.
OPOSICION
EXCEPCION
DE
PRESCRIPCION. FUNDAMENTO. TRANSCURSO DEL TERMINO ANUAL FIJADO
CONVENCIONALMENTE. PLAZO DE PRESCRIPCION. INICIO. VENCIMIENTO DE
LA OBLIGACION DE EXPORTAR (INCUMPLIMIENTO DEL EXPORTADOR).
IMPROCEDENCIA. ASEGURADORA. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DEL
PRETENSOR. APLICACION DEL CCIV: 3989. 26
SI UNA ENTIDAD BANCARIA CONCEDIO A UNA SOCIEDAD COMERCIAL "UN
MARGEN ROTATIVO UTILIZABLE EN PREFINANCIACION DE EXPORTACIONES"
POR DETERMINADA SUMA DE DOLARES, EN FUNCION DE CIERTA CARTA DE
CREDITO, PARA CUYA GARANTIA RECABO DE LA DEUDORA LA CONTRATACION
DE UN SEGURO DE CAUCION, RAZON POR LA QUE LA ASEGURADORA
ACCIONADA EMITIO EN FAVOR DEL BANCO PRETENSOR LA PERTINENTE
POLIZA DE SEGURO DE CAUCION, ESTABLECIENDOSE QUE, EL ASEGURADOR
ASUMIA EL CARACTER DE FIADOR SOLIDARIO CON RENUNCIA A LOS
BENEFICIOS DE EXCUSION Y DIVISION, POR LA SUMA DE DOLARES QUE
RESULTA ADEUDARLE LA BENEFICIARIA DE LA CARTA DE CREDITO, Y COMO
CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE ESTA EN CUANTO A REALIZAR LA
EXPORTACION DENTRO DEL PLAZO CONTRACTUAL FIJADO, EL BANCO PUSO
TAL CIRCUNSTANCIA EN CONOCIMIENTO DE LA ASEGURADORA CONSIDERANDO
ACAECIDO EL SINIESTRO AMPARADO POR LA CORRESPONDIENTE POLIZA, Y
POSTERIORMENTE DEDUJO ACCION JUDICIAL CONTRA LA ASEGURADORA,
PROCEDE DESESTIMAR LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION OPUESTA POR LA
COMPAÑIA DE SEGUROS, CON FUNDAMENTO EN QUE DESDE EL VENCIMIENTO
DEL PLAZO DE LA OBLIGACION CONTRAIDA POR LA CONTRATANTE DEL
SEGURO Y EL TIEMPO DE INICIO DE LA DEMANDA, HABIA TRANSCURRIDO
EL TERMINO ANUAL DE PRESCRIPCION FIJADO CONVENCIONALMENTE EN LAS
CONDICIONES GENERALES DE LA POLIZA, TODA VEZ QUE EL INICIO DEL
CURSO DE LA PRESCRIPCION DEBIA FIJARSE
AL MOMENTO EN QUE OCURRIO EL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION DE
"EXPORTAR",
ES
DECIR,
DESDE
LA
FECHA
DE
ACAECER
EL
INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR (CONFORME PREVISION CONTRACTUAL).
ELLO, CUANDO -COMO EN EL CASO-, SE VERIFICA QUE LA ACCIONADA
ENVIO AL RECLAMANTE UNA NOTA EN LA QUE RECONOCIA QUE DE NO
MATERIALIZARSE LA EXPORTACION DENTRO DE DETERMINADO PLAZO,
PROCEDERIA AL PAGO DE LA INDEMNIZACION, TODA VEZ QUE TAL
RECONOCIMIENTO FORMULADO EN EL MARCO DE DICHA "NOTA" O
"COMUNICACION" ES SUBSUMIBLE EN LA PREVISION DEL CCIV: 3989, POR
LO
QUE
POSEE
VIRTUALIDAD
INTERRUPTIVA
DEL
CURSO
DE
LA
PRESCRIPCION,
DEBIENDO
CONSIDERARSE
TEMPESTIVA
LA
ACCION
INCOADA.
ROTMAN - CUARTERO - ALBERTI
BANCO. DE LA PCIA. DE BS. AS. C/ SUD AMERICA CIA. DE SEG. DE
VIDA Y PATRIM. SA S/ ORD.
17/07/97
CAMARA COMERCIAL: D
2
CODIGO CIVIL: 3989
TEMA: SEGUROS
5. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ENTIDAD BANCARIA. OTORGAMIENTO DE
CARTA DE
CREDITO
PARA
EXPORTACION.
CONTRATACION
DEL
SEGURO.
INCUMPLIMIENTO.
ACCION
JUDICIAL.
PRETENSION.
COBRO
INDEMNIZATORIO DE LA ASEGURADORA.
OPOSICION. FUNDAMENTO. INCURSION EN FALSA DECLARACION. CAUSA.
OMISION DE
INFORMACION. CONTRATANTE DEL SEGURO (DEUDORA DEL ASEGURADO).
EMISION DE
PAGARE EN FAVOR DEL ACCIONANTE. FINALIDAD. GARANTIA DE LA DEUDA.
IMPROCEDENCIA. 26
SI UNA ENTIDAD BANCARIA CONCEDIO A UNA SOCIEDAD COMERCIAL "UN
MARGEN ROTATIVO UTILIZABLE EN PREFINANCIACION DE EXPORTACIONES"
POR DETERMINADA SUMA DE DOLARES, EN FUNCION DE CIERTA CARTA DE
CREDITO, PARA CUYA GARANTIA RECABO DE LA DEUDORA LA CONTRATACION
DE UN SEGURO DE CAUCION, RAZON POR LA QUE LA ASEGURADORA
ACCIONADA EMITIO EN FAVOR DEL BANCO PRETENSOR LA PERTINENTE
POLIZA DE SEGURO DE CAUCION, ESTABLECIENDOSE QUE, EL ASEGURADOR
ASUMIA EL CARACTER DE FIADOR SOLIDARIO CON RENUNCIA A LOS
BENEFICIOS DE EXCUSION Y DIVISION, POR LA SUMA DE DOLARES QUE
RESULTA ADEUDARLE LA BENEFICIARIA DE LA CARTA DE CREDITO, Y COMO
CONSECUENCIA DEL INCUMPLIMIENTO DE ESTA EN CUANTO A REALIZAR LA
EXPORTACION DENTRO DEL PLAZO CONTRACTUAL FIJADO, EL BANCO PUSO
TAL CIRCUNSTANCIA EN CONOCIMIENTO DE LA ASEGURADORA CONSIDERANDO
ACAECIDO EL SINIESTRO AMPARADO POR LA CORRESPONDIENTE POLIZA, Y
POSTERIORMENTE DEDUJO ACCION JUDICIAL CONTRA LA ASEGURADORA,
RESULTA IMPROCEDENTE QUE ESTA ALEGUE QUE EL ASEGURADO INCURRIO
EN "FALSA DECLARACION" EN EL TIEMPO ANTERIOR A LA CELEBRACION
DEL CONTRATO POR CAUSA DE NO HABERLE INFORMADO QUE LA
"CONTRATANTE" DEL SEGURO HABIA EMITIDO EN FAVOR DEL ASEGURADO
(RECLAMANTE) UN PAGARE PARA "GARANTIZAR" LA DEUDA DE REFERENCIA,
COMO ASI TAMBIEN QUE EL PRETENSOR OBSERVO LA MISMA CONDUCTA CON
POSTERIORIDAD A LA CELEBRACION DE AQUEL, POR HABER SILENCIADO LA
EMISION DEL CITADO TITULO EN OCASION DEL ENVIO DE CIERTAS
COMUNICACIONES. ELLO ASI, PUES CONFORME LO PREVISTO POR LA LEY
17418: 5, LA ACCIONADA "NO" OFRECIO DEMOSTRAR LA INFRACCION
ATRIBUIDA AL ASEGURADO A TRAVES DEL MEDIO PREPARATORIO IMPUESTO
POR LA LEY, PUES "LA TRASCENDENCIA DE LA FALSEDAD O RETICENCIA
SOLO PUEDE ESTABLECERSE POR DICTAMEN PERICIAL, UNICO MEDIO
INDICADO POR LA LEY". A MAS, LA FALTA DE INFORMACION A LA
COMPAÑIA DE SEGUROS DE LA EMISION DEL PAGARE, CONSTITUYE UN
EXTREMO DEL TODO INOFICIOSO PARA ENERVAR LA VALIDEZ DEL CONTRATO
DE SEGURO CUYO INCUMPLIMIENTO ES DEMANDADO.
ROTMAN - CUARTERO - ALBERTI
BANCO DE LA PCIA. DE BS. AS. C/ SUD AMERICA CIA. DE SEG. DE VIDA
Y PATRIM. SA S/ ORD.
17/07/97
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
6. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PAGO DE LA INDEMNIZACION.
REINTEGRO. CONTRATO. RESCICION. CULPA DEL TOMADOR. 26
EL CONTRATISTA QUE EN GARANTIA DE LA EJECUCION DE UN CONTRATO CONSTRUCCION DE UNA OBRA PUBLICA- TOMO CIERTOS SEGUROS DE
CAUCION, DEBERA REINTEGRAR A LA ASEGURADORA -EN LIQUIDACION- LAS
SUMAS QUE ESTA DEBIO SUFRAGAR A RAIZ DE LA RESCICION DE AQUEL
DERIVADA DE SU INCUMPLIMIENTO, NO PUDIENDO ALEGAR EN SU DESCARGO
QUE ESE INCUMPLIMIENTO SE ORIGINO EN LA RUPTURA DE LA ECUACION
ECONOMICO FINANCIERA DEL CONTRATO, PUES EN TAL CASO, EL UNICO
REMEDIO LEGAL QUE TENIA ERA DEMANDAR LA RESOLUCION DEL CONTRATO
CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL CCIV 1198 Y NO SOLICITAR COMO LO HIZO- LA RENEGOCIACION DEL MISMO Y CURSAR LUEGO
TELEGRAMA COMUNICANDO SU DECISION DE DECLARAR RESUELTO EL
CONTRATO POR CULPA DEL COMITENTE, DE MANERA QUE TAL ALEGACION
RESULTA ABSOLUTAMENTE INEFICAZ A FIN DE LIBERARSE DE SU
3
OBLIGACION FRENTE A LA ASEGURADORA, MAXIME, CUANDO AL TIEMPO DE
PLANTEAR LA NECESIDAD DE RENEGOCIAR EL CONTRATO HABIA DEJADO YA
DE CUMPLIR SUS OBLIGACIONES CONTRACTUALES.
RAMIREZ - ARECHA - GUERRERO
ACUARIO CIA. DE SEGUROS SA C/ DESACI C.A.C.M. S/ ORD.
25/10/99
CAMARA COMERCIAL: E
TEMA: SEGUROS
7. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PROPONENTE.
INEJECUCION.
CONFIGURACION
DEL
SINIESTRO. ASEGURADORA.
PAGO.
PROCEDENCIA.
DEFENDIDA.
PRETENSION. INDEMNIZACION. COBRO.
SUBORDINACION A LA PREVIA ACREDITACION DEL INCUMPLIMIENTO.
IMPROCEDENCIA. 26.
LA
MERA
INEJECUCION POR PARTE DEL PROPONENTE IMPLICA LA
CONFIGURACION DEL SINIESTRO PUESTO QUE ES CONCORDANTE CON LA
FINALIDAD DEL SEGURO DE CAUCION: EL PAGO POR PARTE DE LA
ASEGURADORA EN PLAZO BREVISIMO ANTE EL MERO INCUMPLIMIENTO DE LA
DEUDORA. CONSECUENTEMENTE NO ES VIABLE SUBORDINAR EL COBRO DE LA
INDEMNIZACION A LA PREVIA ACREDITACION DEL INCUMPLIMIENTO DEL
TOMADOR, O -TAL COMO EN LA ESPECIE PRETENDIO LA DEFENSA- A LA
VERIFICACION DE INEXISTENCIA DE ACTIVO POR PARTE DE LA TOMADORA
EN LIQUIDACION, SO PENA DE CONTROVERTIR LA "FINALIDAD" DE DICHO
SEGURO AL IMPEDIRSE LA EJECUTABILIDAD INMEDIATA DE LA GARANTIA
QUE ES SU RAZON DE SER (CFR. CNCOM, SALA A, 24.10.84, IN RE:
"FINVERCON SA CIA. FINANCIERA C/ EXCELCIOR CIA. ARG. DE SEGUROS
SA").
BUTTY - DIAZ CORDERO - PIAGGI.
RODRIGUEZ SALABERRY, JUDITH
DE SEGUROS LTDA. S/ SUMARIO.
25/11/02
O. Y OTRO C/ SEGURIDAD COOPERATIVA
CAMARA COMERCIAL: B.
8. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. COBRO DE PRIMA. BENEFICIARIA.
INTEGRACION DE LA LITIS. INNECESARIEDAD. 26.
RESULTA INNECESARIO CITAR AL PLEITO EN EL QUE SE PERSIGUE EL
COBRO DE PRIMAS DE UN SEGURO DE CAUCION, A LA BENEFICIARIA DE
SEGURO, CUANDO DE LAS CONSTANCIAS DE LA CAUSA SURGE QUE ESTA HA
SIDO DESINTERESADA, Y POR LO TANTO SU CITACION IMPORTARIA UN
TRAMITE INNECESARIO YA QUE NO HAY AFECTACION POSIBLE DE SUS
DERECHOS.
ARECHA - GUERRERO - RAMIREZ.
COSENA COOP. DE SEG.
SUMARIO. (JA 6.8.03).
6/03/03
NAV.
LTDA.
C/
PETROQUIMICA CUYO SA S/
CAMARA COMERCIAL: E.
9. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRESCRIPCION.
DENUNCIA. INFORMACION COMPLEMENTARIA. 26.
IMPROCEDENCIA.
INTIMADA UNA COMPAÑIA ASEGURADORA AL CUMPLIMIENTO DE UN SEGURO
DE CAUCION, NO PUEDE OPONER EXCEPCION DE PRESCRIPCION ALEGANDO
QUE
LA
COMUNICACION
DE
RESCISION CONTRACTUAL NO HABRIA
CONSTITUIDO LA DENUNCIA DEL SINIESTRO, YA QUE ESTE SE HABRIA
OPERADO CON ANTERIORIDAD, EN RAZON DE ANTERIORES INCUMPLIMIENTOS
EN QUE HABRIA INCURRIDO EL TOMADOR, TODA VEZ QUE FRENTE A ESA
DENUNCIA
NADA
DIJO,
REQUIRIENDO, EN CAMBIO,
INFORMACION
ADICIONAL EN LOS TERMINOS DE LA LEY 17418: 46.
MONTI - CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA.
FUNDACION SANIDAD
ORDINARIO.
14/03/03
EJERCITO ARGENTINO C/ SEGURIDAD CSL Y OTRO S/
4
CAMARA COMERCIAL: C.
LEY 17418: 46.
10. SINIESTRO. PAGO. REEMBOLSO.
ACCESORIEDAD.
IRRELEVANCIA.
CONDICIONES CONTRACTUALES. DISPOSICIONES APLICABLES. 26.
CABE HACER LUGAR A LA ACCION INTERPUESTA POR UNA COMPAÑIA DE
SEGUROS CONTRA EL TOMADOR DE UN SEGURO DE CAUCION TENDIENTE A
OBTENER EL REEMBOLSO DE LA SUMA QUE ABONARA A LA ASEGURADA
BENEFICIARIA EN LOS TERMINOS DE LA POLIZA QUE EMITIERA EN
GARANTIA DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS POR LA TOMADORA FRENTE A LA
ASEGURADA EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE FRANQUICIA COMERCIAL QUE
CELEBRARAN
ENTRE
SI,
TODA VEZ QUE SE HAN CUMPLIDO LAS
CONDICIONES
DE
EXIGIBILIDAD
DEL
PAGO
PREVISTAS EN LAS
CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES DE LA SOLICITUD-CONVENIO,
PUES AUN CUANDO LA ACCIONADA PRETENDA QUE AL ESTAR ESTE CONTRATO
INTIMAMENTE
VINCULADO AL CONTRATO PRINCIPAL ESTE DEBE SER
ANALIZADO EN PRIMER LUGAR Y CON SU RESULTADO SI ESTUVIERA
INCUMPLIDO, RECIEN LA ASEGURADORA DEBERIA EFECTUAR EL PAGO
CONTEMPLADO
EN
LA
POLIZA,
-DADA SU ACCESORIEDAD-, ELLO
IMPLICARIA AFECTAR LA NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO DE SEGURO
DE CAUCION AL PRESCINDIR DE LAS CLAUSULAS DE LAS CONDICIONES
GENERALES DEL CONTRATO DE SEGURO SUJETAS A LAS DISPOSICIONES
ESTABLECIDAS
POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS EN LA
RESOLUCION GENERAL 17047, A LAS QUE LAS PARTES DEBEN SOMETERSE
COMO A LA LEY MISMA.
PEIRANO - MIGUEZ - VIALE.
ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ COMITEE CENTER SA S/
ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV).
3/07/03
CAMARA COMERCIAL: A.
RESOLUCION GENERAL 17047.
11. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. SINIESTRO. PRUEBA. CARGA DE LA
PRUEBA. 26.
SI
BIEN
EN EL SEGURO DE CAUCION CABE RECONOCER QUE LA
ASEGURADORA PUEDE REQUERIR PRUEBA AL ASEGURADO, COMO ASI TAMBIEN
LA INFORMACION NECESARIA PARA DETERMINAR EL ORIGEN Y LA MEDIDA O
EXTENSION EXACTA DE LOS DAÑOS EN DEFENSA DE SU INTERES Y EL DE
LOS DEMAS ASEGURADOS, TAL FACULTAD CABE EJERCERLA CUANDO RESULTE
RAZONABLE Y SIN PERDER DE VISTA LAS DISTINTAS OBLIGACIONES Y
CARGAS QUE EL CONTRATO LE IMPONE AL TOMADOR, DEUDOR AFIANZADO Y
NO SOLO SOBRE EL ASEGURADO Y LA ASEGURADORA, PUES CONSIDERANDO
SU CALIDAD DE INCUMPLIDOR, ES EL TOMADOR QUIEN SE ENCUENTRA EN
MEJORES
CONDICIONES
QUE NADIE PARA BRINDAR Y PROBAR LAS
EXPLICACIONES
PERTINENTES
QUE CONSIDERE CONVENIENTES A SU
DERECHO.
PEIRANO - MIGUEZ - VIALE.
ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ COMITEE CENTER SA S/
ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV).
3/07/03
CAMARA COMERCIAL: A.
12.
SEGUROS:
SEGURO
INCUMPLIMIENTO. 26.
DE
CAUCION.
CLAUSULA
DE
EXIMICION.
LA ASEGURADORA NO PUEDE PRETENDER LIBERARSE DE LA OBLIGACION
ASUMIDA AL CELEBRAR UN SEGURO DE CAUCION, ALEGANDO LA EXISTENCIA
DE ALTERACIONES O MODIFICACIONES DEL CONTRATO SIN SU CONFORMIDAD
PREVIA, EN RAZON DE LA MORA EN QUE INCURRIERA EL TOMADOR Y QUE
EL BENEFICIARIO TOLERO, PUES NO SE TRATO DE UNA PRORROGA
"CONSENSUADA"
DEL
PLAZO DE CUMPLIMIENTO, Y POR TANTO EL
ASEGURADO NO ESTABA OBLIGADO A COMUNICARSELA Y A OBTENER SU
CONFORMIDAD; MAXIME, SI TAL DEMORA TAMBIEN FUE TOLERADA POR LA
ASEGURADORA, QUIEN VENCIDO EL PLAZO DE ENTREGA E INCUMPLIDA LA
OBLIGACION, NO EJERCIO ACCIONES JUDICIALES O EXTRAJUDICIALES
5
PARA LIBERARSE DE LA FIANZA; ADEMAS, LA CLAUSULA QUE IMPONIA ESA
OBLIGACION IMPORTO UNA CARGA CONVENCIONAL, DIFERENTE DE LAS
PREVISTAS EN LA LEY DE SEGUROS QUE CONTEMPLA SU PROPIO Y
ESPECIFICO REGIMEN (V. HALPERIN, ISAAC, "SEGUROS", ACTUALIZADO
POR MORANDI, ED. DEPALMA, 1986, T. I, PAGS. 371 Y 380), Y QUE,
SI BIEN CONLLEVA PARA EL ASEGURADO UNA OBLIGACION DE HACER, CUYA
DESATENCION, EN PRINCIPIO, LO PERJUDICA, PARA RESULTAR OPERATIVO
SU
INCUMPLIMIENTO
DEBE
ATRIBUIRSE
A TITULO DE CULPA O
NEGLIGENCIA (CFR. LEY 17418: 36 Y 158 Y HALPERIN, ISAAC, OB.
CIT., PAG. 381) Y NO PUEDE INTERPRETARSE QUE HUBIERA MEDIADO TAL
ACTITUD POR PARTE DEL ACCIONANTE, PUES NADA INDICA QUE ACTUARA
DE MODO DESCUIDADO FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE SU CO CONTRATANTE
(CCIV:
512);
TAMPOCO PUEDE CONSIDERARSE QUE HAYA MEDIADO
RETICENCIA -EN LOS TERMINOS DE LA LEY 17418: 5- DADO QUE NO SE
MODIFICO POR ACTO DEL ASEGURADO EL ESTADO DE RIESGO -ENTENDIDO
COMO LA PROBABILIDAD DE ACAECIMIENTO DEL RIESGO ASUMIDO- SINO
QUE, SIMPLEMENTE SUCEDIO EL EVENTO GENERADOR DE LA OBLIGACION DE
INDEMNIZAR.
ARECHA - SALA - RAMIREZ.
DODINO, GUSTAVO C/ PARANA SA DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
12/05/06
CAMARA COMERCIAL: E.
LEY 17418: 36.
LEY 17418: 158.
CODIGO CIVIL: 512.
LEY 17418: 5.
13. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CLAUSULA PENAL. MORIGERACION.
PROCEDENCIA. 26.
RESULTA
PROCEDENTE
LA
DEMANDA
INCOADA POR UNA COMPAÑIA
FABRICANTE DE HORMIGON ELABORADO CONTRA UNA ASEGURADORA, EN
PROCURA DEL RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS
POR EL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION,
CONTRATADO
EN GARANTIA DE CUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO DE
PROVISION DE ARENA FINA. ELLO ASI, TODA VEZ QUE LUEGO DE CIERTOS
INCUMPLIMIENTOS
MENORES
POR
PARTE
DE
LA
COCONTRATANTE
PROVEEDORA, Y TOMADORA DEL SEGURO, TOLERADOS EN UN PRINCIPIO POR
LA ACTORA, PERO QUE LUEGO FUERON DE UN ORDEN MAS SEVERO, ESTA
ULTIMA DECIDIO RESCINDIR EL CONTRATO E INTIMAR AL PAGO DE LAS
CANTIDADES PENDIENTES. SIN EMBARGO, CABE CONSIDERAR QUE FRENTE A
UN INCUMPLIMIENTO PARCIAL -Y ACEPTADO SEGUN LOS DICHOS DE LA
PROPIA ACTORA- SI BIEN EL ASEGURADO DEBIO COMPRAR LA MERCADERIA
A UN TERCER SUJETO DADO QUE NADA HABIA ABONADO POR ELLA
PREVIAMENTE AL TOMADOR, NO PUEDE ADMITIRSE SIN MAS LA APLICACION
DE UNA CLAUSULA PENAL, O LO QUE ES LO MISMO, NO PUEDE CONDENARSE
A LA ASEGURADORA A ABONAR EL MONTO TOTAL DEL VALOR DE LA
MERCADERIA QUE DEBIA RECIBIR, SIN EFECTUAR CONTRAPRESTACION
ALGUNA. EN ESE CONTEXTO, RESULTA APLICABLE EL CCIV: 656-2°
PARR., EN TANTO CONCEDE A LOS JUECES LA FACULTAD DE DISPONER LA
REDUCCION DE LAS CLAUSULAS PENALES QUE PUEDIERAN HABER PACTADO
LAS PARTES FIRMANTES DE UN CONTRATO, CUANDO SU MONTO RESULTE
DESPROPORCIONADO CON LA GRAVEDAD DE LA FALTA QUE SANCIONAN,
TENIENDO
EN
CUENTA
EL VALOR DE LAS PRESTACIONES Y LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL CASO, Y CONFIGURE UN ABUSIVO APROVECHAMIENTO
DE LA SITUACION DEL DEUDOR POR PARTE DEL ACREEDOR (CNCOM, SALA
B, IN RE "SIEMENS SA C/ MORWIN SA S/ ORDINARIO", DEL 29.8.96,
VOTO DE LA DRA. DIAZ CORDERO).
(EN IGUAL SENTIDO: SALA E, 13.8.09, "JAEJ SA C/ CTI COMPAÑIA DE
TELEFONOS DEL INTERIOR SA Y OTRO S/ EJECUTIVO").
DIAZ CORDERO - PIAGGI.
COMPAÑIA DE SERVICIOS A
CAUCIONES SA S/ ORDINARIO.
30/11/07
LA
CONSTRUCCION
CAMARA COMERCIAL: B.
CODIGO CIVIL: 656.
6
C/
ASEGURADORES DE
14. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. REPETICION
DE
INDEMNIZACION.
RESCISION DEL VINCULO CONTRACTUAL ASEGURADO.
SOLICITUD
DE
EXIMICION
DE
RESPONSABILIDAD ASEGURATIVA.
IMPROCEDENCIA.
OMISION
DE
CITACION
DE
LA BENEFICIARIA. 26.
CABE ADMITIR PARCIALMENTE LA DEMANDA INCOADA POR UNA ASEGURADORA
CONTRA UNA SOCIEDAD ANONIMA POR REPETICION DE CIERTA SUMA DE
DINERO
ABONADA
A
LA BENEFICIARIA DEL SEGURO DE CAUCION
CONTRATADO, EN CONCEPTO DE INDEMNIZACION, EN LOS TERMINOS DEL
ARTICULO 80 DE LA LEY 17418. SIN EMBARGO, NO RESULTA PROCEDENTE
EL
PEDIDO
DE
LIBERACION
DE RESPONSABILIDAD MEDIANTE LA
RESTITUCION DE LAS DEMAS POLIZAS DE SEGURO. ELLO ASI, PUES SI
BIEN
FUE
ABONADA
A
LA
BENEFICIARIA LA CORRESPONDIENTE
INDEMNIZACION POR INCUMPLIMIENTO DE LA TOMADORA DEL SEGURO DE
CAUCION, Y EL VINCULO CONTRACTUAL SUJETO AL ASEGURAMIENTO HABRIA
QUEDADO RESCINDIDO, SIN EMBARGO, LOS INSTRUMENTOS TRAIDOS A LA
CAUSA QUE DEMOSTRARIAN LA EXISTENCIA DE TALES CIRCUNSTANCIAS
EMANARIAN DE LA ASEGURADA, QUE NO HA TENIDO PARTICIPACION EN LA
LITIS. EN TALES CONDICIONES, RESULTA IMPROCEDENTE LA PRETENSION
DE LA ASEGURADORA, PUESTO QUE SE CARECEN DE ELEMENTOS DE JUICIO
QUE ACREDITEN FEHACIENTEMENTE LA VOLUNTAD DE LA BENEFICIARIA DEL
SEGURO DE CAUCION DE LIBERARLA POR EL RECLAMO DE INDEMNIZACIONES
QUE EVENTUALMENTE PUDIESEN CORRESPONDER. EN OTRAS PALABRAS, EN
ORDEN A LA SEGURIDAD JURIDICA, NO CORRESPONDE UNA DECLARACION
DEL TIPO DE LA RECLAMADA SIN CONVOCACION NI INTERVENCION EN LA
CAUSA DE LA BENEFICIARIA DE LA COBERTURA.
OJEA QUINTANA - CAVIGLIONE FRAGA - MONTI.
ALBA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS
ORDINARIO. (ED 18.11.08, f. 55614).
9/06/08
SA
C/
SOUTH
BEACH
SA
S/
CAMARA COMERCIAL: C.
LEY 17418: 80.
15. SEGUROS: SEGURO
SOLIDARIDAD. 26.
DE
CAUCION.
FIADORES.
DEUDOR
PRINCIPAL.
El seguro de caución es un contrato de comercio (arg. Ccom:
8-6°; cfr. Etcheverry, R. y Chomer, H., "Código de Comercio y
normas complementarias - Análisis doctrinal y jurisprudencial",
Buenos Aires, 2005, t. 1, p. 987, texto y nota n° 24) y, por lo
tanto, la fianza que se pacte para asegurar el cumplimiento de
las obligaciones que emanen de él, se debe considerar mercantil,
aunque el fiador no sea comerciante (Ccom: 478); en tales
condiciones, aun a falta de estipulación expresa, no es dudoso
que los fiadores codemandados son solidariamente responsables
del pago de los premios reclamados, y responden por tales
conceptos como el deudor principal mismo, sin poder invocar el
beneficio de división ni el de excusión, de conformidad con lo
previsto por el Ccom: 480 (cfr. Obarrio, M., "Curso de Derecho
Comercial", Buenos Aires, 1924, t. I,
ps. 540/541, n° 507;
Segovia,
L.,
"Explicación y crítica del nuevo Código de
Comercio", Buenos Aires, 1932, t. 2, p. 25; Rivarola, M.,
"Tratado de Derecho Comercial Argentino", Buenos Aires, 1940, t.
IV,
ps.
57/60, n° 989; Castillo, R., "Curso de Derecho
Comercial", Buenos Aires, 1956, t. 2, ps. 162, n° 267, y p. 163,
n°
269;
Malagarriga,
C.,
"Tratado elemental de Derecho
Comercial", Buenos Aires, 1958, t. II, p.289 y ss.; Muñoz, L.,
"Derecho Comercial - Contratos", Buenos Aires, 1960, t. 3, ps
207/208, n° 603; Zavala Rodríguez, C., "Código de Comercio y
leyes complementarias, comentados y concordados", Buenos Aires,
1966, t. II, p. 322 y ss.; Etcheverry, R., "Derecho Comercial y
Económico - Contratos - Parte Especial", Buenos Aires, 1994, t.
2, p. 127, n° 327; Fernández, R. y Gómez Leo, O., "Tratado
teórico práctico de derecho comercial", Buenos Aires, 2005, t.
III-B, ps. 36/37).
Heredia - Vassallo - Dieuzeide.
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ VINCO SRL S/ ORDINARIO.
6/11/08
Cámara Comercial: D.
7
Código de Comercio: 478.
Código de Comercio: 480.
16. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. FIANZA. DIFERENCIAS. 26.
Entre el seguro de caución y el contrato de fianza existen
nítidas diferencias, tales como: a) el contrato de fianza se
celebra entre el acreedor y el fiador, siendo el deudor un
tercero; en cambio, el seguro de caución se celebra entre el
posible deudor -tomador- y la aseguradora que actúa como garante
frente al posible acreedor, el cual puede ser un posible tercero
beneficiario; y b) la fianza, como lo dice el artículo 1993 del
Código Civil, puede garantizar cualquier clase de obligación;
mientras que el seguro de caución sólo puede referirse al
eventual derecho indemnizatorio del asegurado emergente del
incumplimiento
del
tomador del seguro (conf. García, M.,
Naturaleza jurídica del seguro de caución, LL 1975-C, p. 752;
Farina, J., Seguro de caución, RDCO, 1982, p. 521, esp. pto. n°
20; Israelevich, J. El seguro de caución RDCO n° 213 ps. 88/89).
Heredia - Vassallo - Dieuzeide.
SABSSAY, CLAUDIO ERNESTO C/ LA ECONOMIA COMERCIAL SA DE SEGUROS
GENERALES S/ ORDINARIO.
26/06/09
Cámara Comercial: D.
Código Civil: 1993.
17. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. EMBARGO
SOBRE
BIENES
DEL
FIADOR.
IMPROCEDENCIA.
INTERPRETACION
DE
CLAUSULAS
CONTRACTUALES. 26.
Cabe desestimar la solicitud de embargo preventivo incoada por
una compañía aseguradora, con respecto a un inmueble del fiador
de un seguro de caución, en el marco de la demanda que aquella
promoviese a fin de obtener la liberación del seguro emitido a
favor de los demandados. Ello así, toda vez que se trata de un
seguro emitido a favor de una SA, en cumplimiento de la
normativa vigente, para desempeñarse como empresa de personal
eventual; sin embargo, la demandada fue sancionada por el
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, perdiendo su
habilitación
administrativa.
En ese marco, la aseguradora
plantea la aplicabilidad al caso de cierta cláusula que la
habilita a "solicitar medidas precautorias sobre los bienes del
proponente
hasta
cubrir las sumas aseguradas" cuando "la
compañía probare que la conducta o solvencia del proponente de
este seguro, evidencian su ineptitud para cumplimentar las
obligaciones contraídas con el asegurado". Sin embargo, más allá
de no mencionarse allí la posibilidad de solicitar cautelares
con respecto al fiador, lo cierto es que el mero retiro de la
autorización
para
funcionar
como
empresa
de
servicios
eventuales, no habilita a suponer la insolvencia del proponente
para
cumplimentar
sus
obligaciones
pendientes frente al
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. En esas
condiciones, el argumento de la apelante para obtener el dictado
de la medida cautelar, con fundamento en lo acordado por las
partes en el convenio respectivo, deberá ser desestimado.
Caviglione Fraga - Garibotto.
PRUDENCIA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES SA C/ INTEGRAL
WORK SERVICE SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA.
30/10/09
Cámara Comercial: C.
18. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS
APLICABLES.
EMBARGO
SOBRE
BIENES
DEL
FIADOR. IMPROCEDENCIA. DIFERENCIA ENTRE
FIANZA Y SEGURO DE CAUCION. 26.
1 - Cabe desestimar la solicitud de embargo preventivo incoada
por una compañía aseguradora, con respecto a un inmueble del
fiador de un seguro de caución, en el marco de la demanda que
8
aquella promoviese a fin de obtener la liberación del seguro
emitido a favor de los demandados. Ello así, toda vez que la
actora plantea la aplicación del artículo 2026 del Código Civil;
sin embargo, dicha previsión legal es una de aquéllas que
regulan el contrato de fianza y que, entre otros supuestos,
autorizan al fiador a obtener el embargo de bienes del deudor
principal,
cuando aquél es demandado judicialmente por el
acreedor. Ahora bien, el seguro de caución no constituye una
fianza, contrato con el que existen notorias diferencias y cuya
normativa le resulta, por ende, extraña (CNCom, Sala A in re
"Alba Cía.
Arg. de Seguros SA c/ Cielmec SA s/ ordinario", del
14/06/95; en igual sentido: Sala E, in re "Alba Cia. Argentina
de Seguros SA c/ Taragno Construcciones SRL s/ ordinario", del
10/10/02; Sala D, in re "Alba Cía. Argentina de Seguros SA c/
Vinco SRL s/ ordinario", del 06/11/08; en contra: CNCom, Sala B,
in re "Sudamerica Cia. de Seguros c/ Expreso el Sol Argentino",
del 31/03/95).
2 - Aún en caso de interpretar que, sustancialmente, las normas
de la fianza resultan aplicables analógicamente al seguro de
caución, lo cierto es que la hipótesis del artículo 2026: 1 del
Código Civil no se encuentra configurada en la especie. En
efecto: la posibilidad de obtener el dictado de una medida
cautelar frente a la intimación judicial al fiador por el
acreedor (art. 2026: 1),
contempla la situación del garante
cuyo
deudor
principal
corre
serio riesgo o peligro de
insolvencia. En particular, cuando el deudor provoca situaciones
en las cuales su patrimonio deja de ser suficiente garantía de
cobro de la deuda (Belluscio-Zanonni "Código Civil Comentado",
tomo 9, pág. 544/5, Buenos Aires, 2004). Por consiguiente, y
toda vez que el sólo retiro de la autorización para funcionar
como empresa de personal eventual no presupone la insolvencia
del
tomador,
corresponde
desestimar
la
medida cautelar
solicitada con este fundamento legal.
Caviglione Fraga - Garibotto.
PRUDENCIA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES SA C/ INTEGRAL
WORK SERVICE SA Y OTRO S/ MEDIDA PRECAUTORIA.
30/10/09
Cámara Comercial: C.
Código Civil: 2026 inciso 1.
19. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. DEMANDA DE REINTEGRO CONTRA LA
TOMADORA Y SUS FIADORES. 26.
1.
Resulta procedente la demanda de reintegro incoada por una
compañía aseguradora contra la tomadora de un seguro de caución
y sus fiadores, en reclamo de las sumas abonadas a la Dirección
General de Aduanas en concepto de multa en el marco del contrato
de transporte garantido. Ello así en tanto la transportista,
tomadora del seguro, no abonó la multa impuesta por la DGA, y
fue la compañía aseguradora contratada por ella quien se hizo
cargo de dicho gasto.
2.
En dicho marco, no resulta procedente que los fiadores de
la transportista impugnen la multa impuesta por la DGA, toda vez
que no se presentaron en el sumario administrativo iniciado, ni
tampoco tenían carácter de fiadores ante la AFIP-DGA, razón por
la cual, su planteo excede el marco de este proceso. Asimismo,
cabe señalar que dicha resolución ha quedado firme tanto para la
empresa como para la aseguradora.
Garibotto - Kölliker Frers (Sala Integrada).
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA c/ TRANSPORTES LOPEZ HNOS
SA Y OTROS s/ ORDINARIO.
19/08/11
Cámara Comercial: C.
9
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.1
20.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
PRESUPUESTOS. PROPUESTA. COMPETENCIA. DOMICILIO. INTERVENCION DE
TERCEROS. 26.1
EL SEGURO DE CAUCION SUSTITUYE PRECISAMENTE EL DEPOSITO EN
DINERO O CAUCION EXIGIDA POR EL DUEÑO DE LA OBRA AL CONTRATISTA
PARA ASEGURAR EL ACABADO CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. ESA CAUCION
REAL, REEMPLAZADA POR EL SEGURO, CUYA FINALIDAD ES INDEMNIZAR AL
ACREEDOR DE LOS PERJUICIOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO TOTAL O
PARCIAL DEL OBLIGADO, FUNCIONA COMO VERDADERA CLAUSULA PENAL,
QUE EL PROPIO ASEGURADO Y EL PROPONENTE O TOMADOR FIJAN
ANTICIPADAMENTECOMO MONTO DEL RESARCIMIENTO.
CAVIGLIONE FRAGA - QUINTANA TERAN - DI TELLA
FINANCOBI SA C/ SUR CIA. DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
18/05/87
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
21. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. AMBITO DE
APLICACIÓN DEL DECRETO 411/69. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO. CARGA
DE ANOTICIAR EL SINIESTRO. CONDUCTA PROCESAL. TEMERIDAD Y
MALICIA. 26.1
1. LA APLICACION EXTENSIVA DEL ART. 1-C DEL DEC. 411/69 A LOS
CONTRATOS DE OBRA PRIVADA RESULTA INCUESIONABLE, DADA LA
SIMILITUD DE SITUACIONES QUE SE PLANTEAN, EN VIRUTD DE LO
ESTABLECIDO POR EL CCIV 16.
2. EN TANTO LAS CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO DE SEGURO
TIENE POR OBJETO PERMITIR LA VERIFICACION DE LAS CIRCUNSTANCIAS
QUE PUEDAN DAR LUGAR A LA INDEMNIZACION, CORRESPONDE INTERPRETAR
QUE LA FALTA DE AVISO DURANTE EL TRANSCURSO DEL PLAZO FIJADO,
SOLO ES SUSCEPTIBLE DE APAREJAR LA PERDIDA DE LOS DERECHOS DEL
ASEGURDO CUANDO IMPIDA COMPROBAR A LA ASEGURADORA LOS ALCANCES
DEL INCUMPLIMIENTO DEL PROPONENTE.
3. EL MONTO BASICO DE LOS CONTRATOS AL QUE PARECE LIMITAR SU
OBLIGACION EL ASEGURADOR NO CONSTITUYE, EN RAZON DEL SISTEMA DE
CONTRATACION, SINO UNA ESTIMACION PROVISIONAL CONVENCIONALMENTE
ACORDADA Y SUJETA A LO QUE RESULTE EL MONTO DEFINITIVO DE LA
OBRA. POR LO DEMAS, Y EN LO ATINENTE AL ANTICIPO DE FONDOS, EL
REAJUSTE POR APLICACION DEL REGIMEN DE VARIACION DE COSTOS
RESULTA RAZONABLE SI SE ADVIERTEN LOS ALCANCES DE LA CLAUSULA.
4. EL CONCEPTO DE TEMERIDAD O MALICIA DEBE SER INTERPRETADO CON
CRITERIO RESTRICTIVO PARA NO IMPEDIR LA DEFENSA EN JUICIO QUE
RESULTE
GARANTIA
CONSTITUCIONAL,
DEBIENDO
PATENTIZARSE
LA
EXISTENCIA DE MALA FE, TENDIENTE DELIBERADAMENTE A DILATAR EL
PLEITO.
GARZON VIEYRA - RAMIREZ - GUERRERO
CERAMICA SAN LORENZO SA C/ EL ACUERDO CIA. DE SEGUROS.
15/08/86
CAMARA COMERCIAL: E
DECRETO 411/69: 1 INC. C
CODIGO CIVIL: 16
TEMA: SEGUROS
22. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1
1. EL SEGURO DE CAUCION SE CARACTERIZA POR LA INTERVENCION DE
TRES SUJETOS Y LA NECESARIA CONEXION ENTRE DOS CONTRATOS. LOS
ALUDIDOS SUJETOS SON EL TOMADOR O PROPONENTE, EL ASEGURADO Y EL
ASEGURADOR, SIENDO QUE EL PRIMERO, UN EMPRESARIO DE OBRAS, DE
SUMINISTROS O DE SERVICIOS, Y EL SEGUNDO, SE ENCUENTRAN
VINCULADOS POR UN CONTRATO DEL QUE RESULTA LA OBLIGACION DEL
TOMADOR Y LA CALIDAD DE ACREEDOR DEL ASEGURADO RESPECTO DE LA
OBRA, SUMINISTRO O SERVICIO.
10
2. ESTE CONTRATO ES PRESUPUESTO NECESARIO DEL CONTRATO DE SEGURO
DE CAUCION EN TANTO ORIGINA EL RIESGO SOBRE EL QUE RECAE EL
INTERES
ASEGURABLE
(LEY
17418:2)
Y
QUE
CONSISTE
EN
EL
CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL EMPRESARIO DE UNA PRESTACION
ECONOMICA NO DINERARIA QUE DEBE EJECUTAR EN EL FUTURO. EN
GARANTIA DE ESTA DEUDA AUN NO EXIGIBLE, EL EMPRESARIO, ACTUANDO
COMO TOMADOR, ASEGURA AL ACREEDOR PARA QUE EN CASO DE NO
REALIZAR LA OBRA O CUMPLIR CON EL SUMINISTRO O SERVICIO, RECIBA
UNA INDEMNIZACION DEL ASEGURADOR.(EN IGUAL SENTIDO: SALA A,
26.5.98, "ALBA CIA. DE SEG. C/ RUB CAN VIAL
CONSTRUCC. S/ ORD.").
ANAYA - CAVIGLIONE FRAGA - QUINTANA TERAN
BANCO DE CATAMARCA C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE
SEGUROS Y OTRO S/ ORDINARIO.
28/02/85
CAMARA COMERCIAL: C
LEY 17418: 2
TEMA: SEGUROS
23. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. PAUTAS.
26.1
EL SEGURO DE CAUCION TIENE POR OBJETO GARANTIZAR AL ASEGURADO,
HASTA LA SUMA MAXIMA ESTIPULADA, EL PAGO EN EFECTIVO QUE DEBE
RECIBIR DEL PROPONENTE, COMO CONSECUENCIA DEL TIEMPO Y FORMA EN
QUE ESTE CUMPLA SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DE UN CONTRATO. LA
CONCERTACION DEL MISMO TIENE DE A FACILITAR AL ASEGURADO EL
RECUPERO INMEDIATO DE LAS SUMAS QUE LE SON DEBIDAS A RAIZ DEL
INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR. JUSTAMENTE EL SEGURO DE CAUCION
TIENE ESA FINALIDAD: PAGO POR PARTE DE LA ASEGURADORA EN PLAZO
BERVISIMO ANTE EL MERO INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDORA. POR ELLO
LAS CONDICIONES GENERALES DE LA POLIZA ESTABLECEN EN FORMA
CONCRETA DE QUE MANERA SE DETERMINA Y CONFIGURA EL SINIESTRO.
CONSECUENTEMENTE NO ES VIABLE SUBORDINAR EL COBRO DE LA
INDEMNIZACION A LA PREVIA ACREDITACION POR PARTE DEL ASEGURADO
DEL INCUMPLIMINETO DEL TOMADOR, SO PENA DE CONTROVERTIR LA
FINALIDAD DE DICHO SEGURO AL IMPEDIRSE LA EJECUTABILIDAD
INMEDIATA DE LA GARANTIA QUE ES SU RAZON DE SER.
VIALE - BARRANCOS Y VEDIA - JARAZO VEIRAS
FINVERCON SA
SEGUROS SA.
24/10/84
CIA.
FINANCIERA
C/
EXCELCIOR
CIA.
ARGENTINA
DE
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
24. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. SINIESTRO.
26.1
EN EL SEGURO DE CAUCION, EL SINIESTRO SE CONFIGURA CON LA SOLA
INEJECUCION
DEL
CONTRATO
POR
PARTE
DEL
PROPONENTE,
NO
REVISTIENDO
INTERES
NI
TRASCENDENCIA
LA
MEDIDA
DE
ESE
INCUMPLIMIENTO NI LA CULPA O INOCENCIA DE AQUEL, SALVO LOS
SUPUESTOS DE RIESGOS EXCLUIDOS. ELLO ES ASI, POR CUANTO EL
SEGURO REEMPLAZA A LA CAUCION EXIGIDA POR EL DUEÑO DE LA OBRA,
PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y ESA CAUCION REAL,
QUE EL SEGURO SUSTITUYE, FUNCIONA COMO VERDADERA CLAUSULA PENAL
QUE ASEGURADO Y TOMADOR FIJAN ANTICIPADAMENTE COMO EVALUACION
CONVENCIONAL DEL RESARCIMIENTO.
CAVIGLIONE FRAGA - QUINTANA TERAN - DI TELLA
HIDRONOR HIDROELECTRICA NORPATAGONICA SA C/ LA GREMIAL ECONOMICA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA.
8/09/87
CAMARA COMERCIAL: C
11
TEMA: SEGUROS
25.
SEGUROS.
RESPONSABILIDAD
COSTAS. 26.1
SEGURO
DE
PROPORCIONAL
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
DE LA ASEGURADORA CO-DEMANDADA.
ES
PROCEDENTE LA RESPONSABILIDAD PROPORCINAL POR LAS COSTAS
(LEY 17418: 111) DE
LA
ASEGURADORA CO-DEMANDADA, TANTO SE
CONSIDERE AL 'SIGNO DE CAUCION' COMO UN
SEGURO
PROPIAMENTE
DICHO, O SE LO REPUTE COMO UNA 'FIANZA SOLIDARIA'. (EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA
D, 2.7.10, "CSN SA C/ UNISYS SUDAMERICANA
SA S/ ORDINARIO").
VIALE - JARAZO VEIRAS - MIGUEZ DE CANTORE
FINVERCON SA CIA. FINANCIERA C/ CABRERA, MAURO.
17/09/85
CAMARA COMERCIAL: A
LEY 17418: 111
TEMA: SEGUROS
26. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1
EN CIERTA FORMA Y DESDE UN ENFOQUE COMERCIAL-OPERATIVO, MEDIANTE
EL SEGURO DE CAUCION EL ASEGURADOR SUBROGA LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL POR ALGUN PREDETERMINADO INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR,
AUNQUE SIN EXCLUIR JURIDICAMENTE ESA RESPONSABILIDAD: EN SU
CASO, EL ASEGURADO TENDRA DOS RESPONSABLES, EL TOMADOR Y EL
DADOR DEL SEGURO, SIENDO QUE LA VENTAJA DEL ASEGURAMIENTO
CONSISTE EN CREAR UNA RESPONSABLE A QUIEN SE SUPONE SOLVENTE A
LA PAR QUE FIEL Y PUNTUAL CUMPLIDOR DE SUS OBLIGACIONES.
DESDE LUEGO, LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL TOMADOR DEL
SEGURO SURGIRA EN EL CONTEXTO DE ALGUNA RELACION JURIDICA
ESTABLECIDA ENTRE ESTE Y EL ASEGURADO, RELACION A CUYO RESPECTO
EL ASEGURADOR ES FORMAL Y SUSTANCIALMENTE UN TERCERO -QUE,
EMPERO, AÑADE SU RESPONSABILIDAD PROPIA AL DAR COBERTURA A LA
OBLIGACION QUE PESA SOBRE UNA DE LAS PARTES EN ESA RELACION
JURIDICA-. EN TALES CIRCUNSTANCIAS, PARECE EVIDENTE QUE EN LA
HIPOTESIS DE DIRIGIRSE EL ASEGURADO CONTRA EL ASEGURADOR Y
RECLAMARLE
EL
CUMPLIMIENTO
DE
PROMETIDA
COBERTURA,
DICHO
ASEGURADOR SE HALLA EN LA NECESIDAD DE SER ADECUADAMENTE
INFORMADO POR EL TOMADOR DEL SEGURO, PUES SON LOS ACTOS QUE ESTE
CUMPLIO
U
OMITIO
CUMPLIR
LOS
QUE
HABRAN
GENERADO
LA
RESPONSABILIDAD DEL TOMADOR Y LA CONSECUENTE RESPONSABILIDAD DEL
ASEGURADOR. PUEDE AFIRMARSE, PUES, QUE NO SOLO LA DEFENSA DEL
ASEGURADOR, SINO LA ADECUADA COMPRENSION DE LA PRETENSION DEL
ASEGURADO POR PARTE DEL ASEGURADOR, EXIGE QUE ESTE SEA OPORTUNA
Y PLENAMENTE INFORMADO POR EL TOMADOR SOBRE EL DESARROLLO Y LOS
TERMINOS DE SU RELACION CON EL ASEGURADO.(EN IGUAL SENTIDO:
"ACUARIO CIA. DE SEGUROS SA C/ DESACI C.A.C.M. S/ ORD.",
SALA E, 25.10.99).
CUARTERO - ARECHA
ASEGURADORA DE
CHIARINI SACI.
8/11/88
CREDITOS
Y
GARANTIAS
SA
C/
LEON
ROMAGNOLI
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
27.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
OBLIGACIONES DEL TOMADOR. PAUTAS. 26.1
CONCEPTO.
CARACTERES.
PUEDE AFIRMARSE QUE CONSTITUYE UNA OBLIGACION -O CARGA- DEL
TOMADOR INFORMAR OPORTUNA Y PLOENAMENTE AL ASEGURADOR SOBRE LOS
TERMINOS Y VICISITUDES DE LA RELACION CON EL ASEGURADO. ASI
PUEDE CONCLUIRSE QUE SI EL TOMADOR NO INFORMO OPORTUNA Y
PLENAMENTE AL ASEGURADOR Y ESTE ATENDIO EL RECLAMO DEL
ASEGURADO, EL PRIMERO NO PODRA ULTERIORMENTE HACER VALER FRENTE
AL ASEGURADOR LAS DEFENSAS QUE TENIA CONTRA EL ASEGURADO PERO
QUE NO COMUNICO EN TIEMPO Y FORMA AL ASEGURADOR. ES DECIR: EL
12
TOMADOR NO PODRA CUESTIONAR LA CONDUCTA DEL ASEGURADOR SI NO LE
INFORMO, ANTES Y OPORTUNAMENTE, QUE DEBIA O RAZONABLEMENTE PODIA
ADOPTAR OTRA CONDUCTA. TALES CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES
HALLAN CORROBORACION EN UNA PREVISION LEGAL, LA DEL CCIV 2034.
DISPONE ESA NORMA QUE EL FIADOR NO PODRA EXIGIR DEL DEUDOR EL
REEMBOLSO DE LO QUE HUBIERE PAGADO, "SI DEJO DE OPONER LAS
EXCEPCIONES ... QUE SABIA TENIA EL DEUDOR CONTRA EL ACREEDOR".
EN CONSECUENCIA, SI EL DEUDOR (TOMADOR) NO HIZO SABER AL FIADOR
(ASEGURADOR)
LAS
DEFENSAS
QUE
TENIA
CONTRA
EL
ACREEDOR
(ASEGURADO), EL FIADOR PODRA REEMBOLSAR SU PAGO CONTRA DICHO
DEUDOR. LA CITA DE UNA NORMA LEGAL REFERIDA A LA FIANZA ES DEL
TODO PERTINENTE, PUES ESA FIGURA ES CERCANA AL SEGURO DE
CAUCION; TANTO, QUE LA POLIZA CONSTITUYE AL ASEGURADOR EN
"FIADOR SOLIDARIO" DEL TOMADOR.
CUARTERO - ARECHA
ASEGURADORA DE
CHIARINI SACI.
8/11/88
CREDITOS
Y
GARANTIAS
SA
C/
LEON
ROMAGNOLI
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
28. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. CITACION
DEL ASEGURADOR COMO TERCERO INTERESADO. EFECTOS. DIFERENCIA CON
LA CITACION DE LA LEY 17418: 118. 26.1
TRAANDOSE DE UN SEGURO DE CAUCION, SI EN EL JUICIO PLANTEADO
ENTRE LOS TITULARES DE LA RELACION JURIDICA PRINCIPAL, EL
ASEGURADOR ES CITADO COMO
SIMPLE TERCERO INTERESADO (CPR 94) Y NO EN LOS TERMINOS DE LA
LEY 17418: 118, LA SENTENCIA PRONUNCIADA EN EL MISMO NO HACE
COSA
JUZGADA
RESPECTO
A
LA
RESPONSABILIDAD
DEL
CITADO,
LIMITANDOSE
SUS
EFECTOS
A
LA
IMPOSIBILIDAD
DE
DISCUTIR
POSTERIORMENTE LO DECIDIDO EN CUANTO AL NEGOCIO PRINCIPAL QUE
DIO LUGAR A LA CONTRATACION DEL SEGURO.
CAVIGLIONE FRAGA - QUINTANA TERAN
LIBERTADOR MOTORS C/ EXCELSIOR CIA. ARG. DE SEGUROS.
11/11/88
CAMARA COMERCIAL: C
LEY 17418: 118
CODIGO PROCESAL: 94
TEMA: SEGUROS
29. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. FINALIDAD. 26.1
EL "SEGURO DE CAUCION" O DE AVAL O DE FIANZA, ASUME LAS MISMAS
FUNCIONES ECONOMICAS QUE LA GARANTIA DE UN DETERMINADO DEUDOR
OTORGA A FAVOR DEL ACREEDOR PARA ASEGURARLE EL CUMPLIMIENTO DE
UNA FUTURA OBLIGACION PECUNIARIA.(EN IGUAL SENTIDO: SALA D,
08.04.97, "ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA. C/ JOSE CARBAJAL DE
CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD.").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
30.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 26.1
CARACTERES.
CONCEPTO.
EN EL SEGURO DE CAUCION EL ASEGURADOR SE OBLIGA AL PAGO DE UNA
SUMA ESTIPULADA, POR EL MERO INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.(EN IGUAL
13
SENTIDO: SALA D, 08.04.97, "ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA. C/
JOSE A. CARBAJAL DE CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD.")#
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
31. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1
EL SEGURO DE CAUCION, SE TRATA TECNICAMENTE DE UNA "FIANZA", Y
NO DE UN SEGURO, YA QUE SU FUNCION CONSISTE EN SERVIR DE
"GARANTIA" DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION MEDIANTE LA
AGREGACION DE UN SEGUNDO DEUDOR EN "PARIDAD DE GRADO", EL CUAL
DEBE CUMPLIR COMO SI FUERA EL DEUDOR MISMO, POR LO QUE NO SE
TRATA DE UN CONTRATO DE INDEMNIZACION. (EN IGUAL SENTIDO: SALA
B, 31.3.95, "SUD AMERICA CIA. DE SEGUROS C/ EXPRESO EL SOL
ARGENTINO").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
32. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1
EL
SEGURO
DE CAUCION SE CARACTERIZA POR LA INTERVENCION DE
TRES SUJETOS Y LA NECESARIA
CONEXION
ENTRE
DOS
CONTRATOS.
TALES SUJETOS SON EL TOMADOR O PROPONENTE,
EL
LLAMADO
ASEGURADO Y EL ASEGURADOR. EL PRIMERO ES UN EMPRESARIO DE
OBRAS, SUMINISTROS O SERVICIOS, VINCULADO CON EL SEGUNDO POR
UN CONTRATO DEL
QUE SURGE LA OBLIGACION DEL TOMADOR Y LA
CALIDAD DE ACREEDOR DEL "ASEGURADO" RESPECTO DE LA OBRA,
SUMINISTRO O SERVICIO. (EN IGUAL SENTIDO: SALA D, 16.5.94,
"LA CONSTRUCCION SA CIA. ARG. DE SEGUROS C/ POLIELECTRIC SA";
SALA A, 14.06.95, "ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA. C/ CIELMEC
SA. S/ ORD."; SALA D, 08.04.97, "ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS
SA. C/ JOSE CARBAJAL DE CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD."; SALA
B, 12.12.06, "MICROSTAR SA S/ CONCURSO PREV. S/ INC. DE VERIF.
-POR COMPAÑÍA ARG. DE SEGUROS ANTA SA EN LIQUIDACION-").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA
S/ ORDINARIO.
30/09/91
ARGENTINA
DE
SEGUROS
C/ PARQUES INTERAMA SA
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
33.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
INTERPRETACION. EMISION DE NUEVA POLIZA. 26.1
CARACTERES.
SI DEBIDO AL RETRASO EN LOS CUMPLIMIENTOS PARCIALES DE UN
CONTRATO GARANTIZADO POR UN SEGURO DE CAUCION, SE EMITE UNA
SEGUNDA POLIZA CON LA FINALIDAD DE EFECTUAR LOS AJUSTES
PERTINENTES, ACLARANDOSE QUE ELLA ANULA Y REEMPLAZA A LA
ANTERIOR NO SE ESTA EN PRESENCIA DE UN NUEVO CONTRATO SINO DE
UNA ADECUACION DEL CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION QUE YA REGIA Y
EN EL QUE LA RELACION EXISTENTE PERMANECE VIGENTE E INALTERADA.
POR TANTO, LA ASEGURADORA NO PUEDE PRETENDER LIBERARSE DEL PAGO
DE LA INDEMNIZACION, ALEGANDO LA NECESIDAD DEL CONTRATO POR
INEXISTENCIA DEL RIESGO PREVISTO DEBIDO A LA OCURRENCIA DEL
SINIESTRO
(INCUMPLIMIENTOS
CONTRACTUALES)
ANTERIORES
A
LA
EMISION DE LA SEGUNDA POLIZA.
14
MONTI - DI TELLA
EMPRESA CONSTRUCTORA INDECO SA Y OTRO C/ LONDRES Y RIO DE LA
PLATA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
34. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1
EN EL SEGURO DE CAUCION EL ASEGURADO SE ENCUENTRA GARANTIZADO
POR LA ASEGURADORA RESPECTO DEL SEGURO QUE TOMO QUIEN ES SU
PROPIO DEUDOR, POR LO QUE LAS OBLIGACIONES Y CARGAS DEL CONTRATO
RECAEN SOBRE EL TENEDOR O PROPONENTE Y NO SOBRE EL ASEGURADO.
ARECHA - RAMIREZ - GUERRERO
ASTE, JORGE C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
S/ ORD.
19/03/92
CAMARA COMERCIAL: E
TEMA: SEGUROS
35. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. GENERALIDADES.
RECEPCION DEFINITIVA. CESE DEL RIESGO. 26.1
OBRA
PUBLICA.
EN VIRTUD DEL SEGURO DE CAUCION, LA RECEPCION DEFINITIVA DE OBRA
NO IMPLICA EL CESE DEL RIESGO ASEGURADO, PUES LA RESPONSABILIDAD
DEL EMPRESARIO DE OBRA PUBLICA NO CESA CON LA EJECUCION, NI CON
LA ENTREGA DEL "OPUS", POR CUANTO SE PROLONGA EN CADA CASO DE
ACUERDO AL CONTENIDO DE CADA CONTRATACION PUBLICA O PRIVADA
CAUCIONADA PARA ESTABLECER LA NORMATIVA VIGENTE SOBRE ESE
PARTICULAR. (EN IGUAL SENTIDO: SALA B, 5.8.96, "LA CONSTRUCCION
SA CIA. ARG. DE SEGUROS C/
S.K.S. SA").
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
36. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. OBLIGACIONES
OBLIGACION DEL TOMADOR O PROPONENTE. 26.1
DE
LAS
PARTES.
EN UN SEGURO DE CAUCION, EL ASEGURADO, BENEFICIARIO DE LA
POLIZA, NO TIENE OLBIGACIONES QUE CUMPLIR POR CUANTO EL ACEPTA
LA SUSTITUCION DE UN DEPOSITO EN EFECTIVO DEL QUE PODRIA
APROPIARSE ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR, POR LA GARANTIA
QUE OFRECE UNA COMPAÑIA DE SEGUROS. DE ELLO SE INFIERE, QUE LAS
OBLIGACIONES DEL TOMADOR O PROPONENTE, FIGURA CENTRAL DEL SEGURO
DE CAUCION, SON HACIA EL ASEGURADO Y HACIA EL ASEGURADOR, PERO
SU CONDUCTA NO PUEDE AFECTAR NUNCA AL ASEGURADO (CONF. MARTA EVA
GARCIA, "NATURALEZA JURIDICA DEL SEGURO DE CAUCION", LL 1975-C752).
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
37. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. OBJETO
PRINCIPAL. GARANTIAS A FAVOR DE UN TERCERO POR POSIBLES
INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR O PROPONENTE. 26.1
15
EL OBJETO PRINCIPAL DE UN SEGURO DE CAUCION ES EL DE GARANTIZAR
EN FAVOR DE UN TERCERO LAS CONSECUENCIAS DE LOS POSIBLES
INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR VINCULADO CON EL BENEFICIARIO POR UN
CREDITO ANTERIOR A LA CAUCION Y DEL CUAL ESTA RESULTA ACCESORIO.
GOBIERNO NACIONAL -SEC. INTERESES MARITIMOS- C/ PRUDENCIA CIA.
DE SEG. SA (JA 1992-IV-495 Y SS.).
30/06/92
CORTE SUPREMA
TEMA: SEGUROS
38. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. OBLIGACIONES DE LAS
PARTES. LIBERACION DEL ASEGURADOR. IMPROCEDENCIA. 26.1
NO PROCEDE LIBERAR AL ASEGURADOR QUE DEMANDO AL TOMADOR Y A LOS
FIADORES, PRINCIPALES PAGADORES DE TODAS LAS DEUDAS EXISTENTES,
LA REINTEGRACION DE LAS POLIZAS DE SEGUROS DE CAUCION, CON EL
FIN DE DESOBLIGARSE, POR CUANTO EL SEGURO DE CAUCION NO
CONSTITUYE UNA FIANZA, CONTRATO CON EL QUE EXISTEN NOTORIAS
DIFERENCIAS,
TODA
VEZ
QUE
AQUEL
SE
CARACTERIZA
POR
LA
INTERVENCION DE TRES PARTES Y LA NECESARIA CONEXION ENTRE DOS
CONTRATOS, CUYOS SUJETOS SON EL ASEGURADOR, EL TOMADOR Y EL
ASEGURADO, SIENDO ESTE ULTIMO LA UNICA PARTE LEGITIMADA PARA
ACCEDER A LA PRETENSION ESGRIMIDA, POR SER EL BENEFICIARIO DE
LAS POLIZAS EMITIDAS Y POR SU CALIDAD DE ACREEDOR DE LAS
PRESTACIONES ASUMIDAS EN LOS CONTRATOS GARANTIZADOS (EN EL CASO,
LA
CIRCUNSTANCIA
QUE
EL
TOMADOR
HUBIERA
REINTEGRADO
AL
ASEGURADOR ALGUNAS DE LAS POLIZAS CONTRATADAS NO CONSTITUYE UN
ARGUMENTO VALIDO PARA SUSTENTAR EL RECLAMO SINO QUE LA DECISION
DE PROCEDER O NO A DICHA DEVOLUCION LE CONCIERNE AL ASEGURADO).
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
39. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
FUNCION GARANTIA DEL CONTRATO DE FIANZA. DIFERENCIACION. 26.1
DESDE EL PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, EL SEGURO DE CAUCION
CONSTITUYE UNA GARANTIA, PERO ESTA FUNCION DE GARANTIA NO ES
SUFICIENTE PARA QUE PRETENDA IDENTIFICARSELO CON OTRAS FIGURAS
NEGOCIALES QUE TAMBIEN TIENEN UNA FUNCION DE GARANTIA, COMO
OCURRE CON LA FIANZA. EL ORDENAMIENTO JURIDICO ARGENTINO NO
PERMITE ESTA ASIMILACION, PUES SE TRATA DE CONTRATOS TIPICOS
CLARAMENTE DIFERENCIADOS. ASI EN EL CONTRATO DE SEGURO EXISTEN
ELEMENTOS PROPIOS, TIPIFICANTES, POR CASO, EL "EVENTO" Y EL
"INTERES ASEGURABLE" (LEY 17418: 1 Y 2) QUE NO EXISTEN EN EL
CONTRATO DE FIANZA.
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
LEY 17418: 1
LEY 17418: 2
TEMA: SEGUROS
40. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. 26.1
EN EL SEGURO DE CAUCION, EL ASEGURADO ENCUENTRA EN EL ASEGURADOR
UN NUEVO RESPONSABLE QUE AÑADE SU RESPONSABILIDAD A LA DEL
OBLIGADO PRIMIGENIO, QUE SE SUPONE SOLVENTE Y FIEL CUMPLIDOR DE
SUS OBLIGACIONES POR TRATARSE DE UNA ENTIDAD ASEGURADORA. O SEA,
PERTENECE A LOS CONTRATOS DE GARANTIA CUYO OBJETO ES LA
ELIMINACION DEL RIESGO DE LA MORA.
16
DIAZ CORDERO - PIAGGI - BUTTY
ALBA CIA. ARGENTINA DE
CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD.
8/04/97
SEGUROS
C/
JOSE
A.
CARBAJAL
DE
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
41. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CARACTERES.
GARANTIA. OBJETO: ELIMINACION DEL RIESGO DE LA
SUBYACENTE. INOPONIBILIDAD AL ASEGURADO. 26.1
CONTRATO
DE
MORA. CONTRATO
EN
EL
SEGURO DE CAUCION, EL ASEGURADO ENCUENTRA EN EL
ASEGURADOR UN NUEVO RESPONSABLE QUE AÑADE
SU
RESPONSABILIDAD
A
LA
DEL OBLIGADO PRIMIGENIO, QUE SE SUPONE
SOLVENTE Y
FIEL
CUMPLIDOR DE
SUS
OBLIGACIONES,
POR TRATARSE
DE
UNA
ENTIDAD
ASEGURADORA. O SEA, PERTENECE A LOS
CONTRATOS
DE GARANTIA CUYO OBJETO ES
LA
ELIMINACION
DEL RIESGO
DE
LA MORA. JUSTAMENTE, DE LOS MENCIONADOS CARACTERES SE
DERIVA
LA
DESVINCULACION
ENTRE
LAS
ALTERNATIVAS
DEL CONTRATO
SUBYACENTE,
PUESTO
QUE
LA COMPAÑIA RESPONDERA FRENTE
AL ASEGURADO, INCLUSIVE CUANDO EL TOMADOR NO HUBIERA PAGADO
LAS PRIMAS CORRESPONDIENTES A LA COBERTURA,
LA
CUAL
SE
MANTIENE,
EN
PRINCIPIO, HASTA QUE SEA REINTEGRADA LA POLIZA.
(EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA B, 12.12.06, "MICROSTAR SA
S/ CONCURSO
PREV.
S/ INC. DE VERIFICACION -POR COMPAÑIA
ARGENTINA DE
SEGUROS ANTA SA EN LIQUIDACION-"; SALA B,
28.11.07, "CHUBB DE FIANZAS
Y
GARANTIAS
SA
C/
HOTELES
ACCOR DE ARGENTINA SA S/ ORD.";
SALA
D,
2.7.10,
"CSN SA
C/ UNISYS SUDAMERICANA SA S/ ORDINARIO").
DIAZ CORDERO - BUTTY - PIAGGI
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD.
30/06/98
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
42. SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
RIESGO ASEGURABLE. INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL TOMADOR. 26.1
EN
EL SEGURO DE CAUCION NO EXISTE UN VERDADERO RIESGO
ASEGURABLE -ES DECIR, UN HECHO
AJENO
A
LA VOLUNTAD DE LAS
PARTES-, SINO QUE AQUELLO QUE SE "ASEGURA" ES,
POR EL
CONTRARIO, EL INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE AL TOMADOR CON RELACION A
SUS
OBLIGACIONES FRENTE AL BENEFICIARIO (CSJN, 30.06.92,
"ESTADO NACIONAL C/ PRUDENCIA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS
GENERALES SA"). (EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA
E,
22.9.06,
"REPRESENTACIONES DE TELECOMUNICACIONES SA S/ CONC. PREV. S/
INC. DE REV. POR ASEG. DE CREDITOS Y GARANTIAS").
JARAZO VEIRAS - PEIRANO - MIGUEZ DE CANTORE
RIGOLLEAU SA C/ SOLVENCIA SA DE SEGUROS GENERALES S/ ORD.
30/12/98
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
43. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1
LOS SEGUROS DE CAUCION SE ESTIPULAN PARA GARANTIZAR AL ACREEDOR
DE UNA OBLIGACION NO DIRECTAMENTE DINERARIA, QUE SERA RESARCIDO
EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE DICHA OBLIGACION, ES DECIR, QUE EL
ASEGURADOR GARANTIZA AL ASEGURADO EL PAGO EN EFECTIVO QUE DEBE
RECIBIR DEL PROPONENTE, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO, O MAL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES (FARINA, J.M., "SEGURO DE
CAUCION", EN RDCO, BS.AS. 1981, AÑO 14, Nplicacion 82, AGOSTO DE
1981, PAG. 5 20 Y SS., CITANDO A TIRADO SUAREZ Y A NORMAS DE LA
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS).
17
DI TELLA - MONTI - CAVIGLIONE FRAGA
INCA SA CIA. DE SEGUROS C/ ANTONIO ESPOSITO E HIJOS SRL S/ ORD.
(LL 18.5.00, Fused 100.254)
11/06/99
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
44. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
26.1
EL OBJETO DEL SEGURO DE CAUCION ES GARANTIZAR A UN TERCERO
BENEFICIARIO LAS CONSECUENCIAS DE LOS POSIBLES INCUMPLIMIENTOS
DEL TOMADOR, VINCULADO CON EL BENEFICIARIO POR UN CONTRATO
ANTERIOR. ES UN CONTRATO DE GARANTIA BAJO FORMA Y MODALIDAD DE
CONTRATO DE SEGURO (CS, 30.6.92, IN RE "ESTADO NACIONAL
(MINISTERIO DE ECONOMIA) C/ PRUDENCIA CIA. ARG. DE SEGUROS
GENERALES SA", FALLOS 315:1406). IMPLICA UNA GARANTIA AL
ACREEDOR DE CIERTA OBLIGACION QUE SU DEUDOR CUMPLIRA EN LAS
CONDICIONES PACTADAS ENTRE ELLOS; EL ASEGURADO ENCUENTRA EN EL
ASEGURADOR UN NUEVO RESPONSABLE QUE AÑADE SU RESPONSABILIDAD A
LA DEL OBLIGADO PRIMIGENIO. POR ELLO PERTENECE A LOS CONTRATOS
DE GARANTIA CUYO OBJETO ES LA ELIMINACION DEL RIESGO DE MORA
(SALA E, 25.10.99, IN RE "ACUARIO COMPAÑIA DE SEGUROS SA C/
DESACI C.A.C.M. Y E.S.A.C.E.S.").
PIAGGI - BUTTY - DIAZ CORDERO
GLOBAL CHARTER SA C/ COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS ANTA SA S/
ORDINARIO.
14/02/01
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
45. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. FINALIDAD.
OBJETO DEL SEGURO. SINIESTRO. CONFIGURACION. 26.1
EN EL SEGURO DE CAUCION NO EXISTE VERDADERO RIESGO ASEGURABLE HECHO AJENO A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES- SINO QUE LO QUE SE
ASEGURA ES EL INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR CON RELACION A SUS
OBLIGACIONES FRENTE AL BENEFICIARIO. Y, EL SINIESTRO SE
CONFIGURA CON LA INEJECUCION DEL CONTRATO POR PARTE DEL
PROPONENTE
(CNCOM,
SALA
D,
8.9.87,
IN
RE
"HIDRONOR
HIDROELECTRICA NORPATAGONICA SA C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA.
ARG. DE SEGUROS SA"). PIAGGI - BUTTY - DIAZ CORDERO
GLOBAL CHARTER SA C/ COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS ANTA SA S/
ORDINARIO. 14/02/01
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
46. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EL SEGURO DE CAUCION INVOLUCRA UN CONTRATO A FAVOR DE
UN TERCERO,
EN
EL
QUE
AÑADE LA RESPONSABILIDAD DE LA
ASEGURADORA -QUE SE PRESUME SOLVENTE Y FIEL CUMPLIDORA DE SUS
OBLIGACIONES- A
LA DEL OBLIGADO PRIMIGENIO, Y EL SINIESTRO SE
CONFIGURA POR EL ACAECIMIENTO DE UN HECHO CONCRETO OBJETIVO,
LA INEJECUCION EN TIEMPO
Y
FORMA -POR CAUSAS IMPUTABLES AL
TOMADOR- DEL CONTRATO, EL QUE ADEMAS FUERA RESCINDIDO POR
LA ASEGURADA POR DICHAS CAUSAS, E INTIMARA EL PAGO AL TOMADOR
POR EL DAÑO QUE ENTENDIERA HABER SUFRIDO HASTA LA CONCURRENCIA
DE LA SUMA MAXIMA ASEGURADA EN LA POLIZA.
PEIRANO - MIGUEZ - VIALE.
ASEGURADORA DE
CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ COMITEE CENTER SA
S/ ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV).
3/07/03
18
CAMARA COMERCIAL: A.
47. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. OBJETO.
26.1.
EL
OBJETO
DEL
SEGURO
DE
CAUCION
ES
GARANTIZAR A UN
TERCERO BENEFICIARIO
DE
LAS
CONSECUENCIAS
DE POSIBLES
INCUMPLIMIENTOS DEL
TOMADOR, VINCULADO POR UN CONTRATO
ANTERIOR. ES UNA GARANTIA BAJO
LA
FORMA
Y MODALIDAD DE UN
CONTRATO DE SEGURO (CFR. CSJN, 30.6.92,
"ESTADO
NACIONAL
(MINISTERIO DE ECONOMIA) C/ PRUDENCIA CIA.
ARGENTINA
DE
SEGUROS
GRALES.
SA",
FALLOS 315:1406). EL INSTITUTO
GARANTIZA AL ACREEDOR DE UNA OBLIGACION QUE SU DEUDOR CUMPLIRA
LO
PACTADO; EL ASEGURADO TIENE OTRO RESPONSABLE QUE LE
INCORPORA
UNA
RESPONSABILIDAD
AUTONOMA,
PERTENECE
A
LOS CONTRATOS
DE
GARANTIA CUYO OBJETO ES LA ELIMINACION DEL
RIESGO DE MORA. (EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA
B,
16.8.06,
"COSENA
COOPERATIVA DE SEGUROS NAVIEROS LTDA. C/ CREMER Y
ASOCIADOS SA S/ ORD.").
PIAGGI - DIAZ CORDERO - BUTTY.
SANCHEZ,
S/ ORD.
12/08/03
GUSTAVO
DARO
C/
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
CAMARA COMERCIAL: B.
48. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EN
LOS
"SEGUROS
DE CAUCION" O DE AVAL O DE FIANZA, EL
CONTRATO CELEBRADO
ASUME
LAS MISMAS FUNCIONES ECONOMICAS QUE
LA GARANTIA DE UN DETERMINADO DEUDOR OTORGA A FAVOR DEL
ACREEDOR
PARA
ASEGURARLE
EL
CUMPLIMIENTO
DE
UNA
FUTURA
OBLIGACION PECUNIARIA.
DIAZ CORDERO - CUARTERO (SALA INTEGRADA).
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO.
10/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
49. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EN
EL "SEGURO DE CAUCION", EL ASEGURADO SE OBLIGA AL PAGO DE
UNA SUMA ESTIPULADA, POR EL MERO INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR; SE
TRATA TECNICAMENTE DE UNA "FIANZA", Y NO DE UN SEGURO, YA
QUE SU FUNCION
CONSISTE
EN SERVIR DE "GARANTIA" DEL
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION MEDIANTE LA AGREGACION DE UN
SEGUNDO
DEUDOR
EN "PARIDAD
DE GRADO", EL CUAL DEBE CUMPLIR
COMO SI FUERA EL DEUDOR MISMO, POR LO QUE NO SE TRATA DE UN
CONTRATO DE INDEMNIZACION.
DIAZ CORDERO - CUARTERO (SALA INTEGRADA).
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO.
10/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
50. SEGUROS:
26.1.
SEGURO
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SEGURO.
FIANZA.
EL CONTRATO DE SEGURO ES UNA RELACION JURIDICA BILATERAL
Y AUTONOMA
EN
LA
CUAL
LA OBLIGACION DEL ASEGURADOR
ESTA SUBORDINADA A UN EVENTO DAÑOSO E INCIERTO; LA FIANZA,
POR EL CONTRARIO,
ES
UNA RELACION ACCESORIA DE UN CONTRATO
CELEBRADO Y NO
ESTA
SUBORDINADA
A
UN
EVENTO DAÑOSO E
INCIERTO, SINO A LA SIMPLE
EVENTUALIDAD DE LA FALTA DE
CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION PACTADA
POR
PARTE
DEL DEUDOR;
ELLO ASI, EL "SEGURO DE CAUCION" SE TRATA TECNICAMENTE DE UNA
"FIANZA" Y NO DE UN SEGURO.
DIAZ CORDERO - CUARTERO (SALA INTEGRADA).
19
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO.
10/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
51. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EN
LOS
SEGUROS DE CAUCION EL ASEGURADO ENCUENTRA EN
EL ASEGURADOR UN NUEVO SUJETO QUE AÑADE SU RESPONSABILIDAD A LA
DEL OBLIGADO
PRIMIGENIO,
QUE SE SUPONE SOLVENTE Y FIEL
CUMPLIDOR DE SUS
OBLIGACIONES POR TRATARSE DE UNA ENTIDAD
ASEGURADORA. O SEA, PERTENECE
A LOS CONTRATOS DE GARANTIA
CUYO OBJETO ES LA ELIMINACION DEL RIESGO DE LA MORA.
DIAZ CORDERO - CUARTERO (SALA INTEGRADA).
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO.
10/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
52. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CARACTERES. PARTES. 26.1.
EL "SEGURO DE CAUCION" SE CARACTERIZA POR LA INTERVENCION
DE TRES
SUJETOS
Y LA NECESARIA CONEXION ENTRE DOS CONTRATOS;
TALES SUJETOS
SON
EL
TOMADOR O PROPONENTE, EL LLAMADO
ASEGURADO Y EL ASEGURADOR;
EL
PRIMERO ES UN EMPRESARIO DE
OBRAS, SUMINISTROS O SERVICIOS,
VINCULADO
CON
EL
SEGUNDO
POR UN CONTRATO DEL QUE SURGE LA OBLIGACION DEL TOMADOR Y
LA CALIDAD DE ACREEDOR DEL "ASEGURADO" RESPECTO DE LA OBRA,
SUMINISTRO O SERVICIO (CONF. CNCOM., SALA B, 24.5.91, "ALBA
CIA. DE SEG. SA C/ SAICO SA Y OTROS S/ ORD.").(EN
IGUAL
SENTIDO: SALA A, 6.6.08, "ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
C/ IVALSA SRL S/ ORDINARIO").
CUARTERO - DIAZ CORDERO (SALA INTEGRADA).
COSENA COOP. DE SEGUROS NAVIEROS LTDA. C/ PROYECTO PRONELLO I
D SA S/ SUMARIO.
18/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
53.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
EN
EL
SEGURO
DE
CAUCION, EL ASEGURADOR SE COMPROMETE A
ABONAR UNA DETERMINADA INDEMNIZACION A FAVOR DE UN TERCERO
ANTE EL INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR RESPECTO DE OBLIGACIONES
ASUMIDAS FRENTE AL BENEFICIARIO; UNA VEZ CANCELADA SU PRESTACION
POR PAGO, NACE PARA EL ASEGURADOR EL DERECHO DE REPETIR DEL
TOMADOR LA MISMA SUMA QUE PAGO (CFR. CCIV. Y COM. FED., SALA
II, 7.12.99, "VISION CIA. DE SEG. C/ GALMAN, ROXANA Y OTROS").
ARECHA - RAMIREZ - SALA.
CHUBB ARGENTINA DE SEGUROS SA C/
ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
22/03/07
LA
CONSTRUCCION SA
CIA.
CAMARA COMERCIAL: E.
54.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
CUANDO
EL ASEGURADOR DE CAUCION PAGA CON BASE EN EL CONTRATO
QUE CELEBRO, QUEDA SUBROGADO, SEA POR VIA DE LA LEY DE SEGUROS
(CFR. CSJN,
30.6.92,
"ESTADO
NACIONAL
MINISTERIO
DE
ECONOMIA, SECRETARIA
DE INTERESES MARITIMOS C/ PRUDENCIA CIA.
ARG. DE SEG. SA", JA 1992-IV-495), O BIEN POR APLICACION DE
LOS PRINCIPIOS SOBRE
FIANZA DEL CCIV: 2029, SE PRODUCE LA
SUBROGACION DE MANERA AUTOMATICA POR EFECTO DEL PAGO (CFR.
BELLUSCIO, A. -DIR.- Y ZANNONI, E. -COORD.-, "CODIGO CIVIL Y
LEYES COMPLEMENTARIAS", ED. ASTREA, 2004, T. 9, P. 550).
ARECHA - RAMIREZ - SALA.
20
CHUBB
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA
C/
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
22/03/07
LA
CONSTRUCCION
SA
CAMARA COMERCIAL: E.
CODIGO CIVIL: 2029.
55.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
LA SUBROGACION QUE SE PRODUCE EN EL SEGURO DE CAUCION,
SE CONFIGURA CON EL PAGO DEL LLAMADO ASEGURADOR DE CAUCION
DEL IMPORTE
AL
QUE
SE
OBLIGO
SEGUN
EL
SEGURO
COMPROMETIDO; ESA SUBROGACION SE PRODUCE EN RELACION A LA
SUMA
ASEGURADA
O AFIANZADA
EN
LO
ADEUDADO
POR
EL
TOMADOR,
CON
LO
CUAL
EL REEMBOLSO
QUE
SE
PERSIGUE
SOLO
PUEDE
ALCANZAR
AL
DEL INCUMPLIMIENTO
EN
QUE
INCURRIO EL TOMADOR O AFIANZADO (CFR. STIGLITZ, R., "DERECHO
DE SEGUROS", LL 204-III-217), NO AQUELLOS IMPORTES
ORIGINADOS
POR
LA
DESIDIA
CON QUE LA ASEGURADORA SE CONDUJO EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES.
ARECHA - RAMIREZ - SALA.
CHUBB
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA
C/
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS S/ ORDINARIO.
22/03/07
LA
CONSTRUCCION
SA
CAMARA COMERCIAL: E.
56. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EL NEGOCIO JURIDICO DEL "SEGURO DE CAUCION" APARECE COMO
UN VERDADERO CONTRATO DE GARANTIA BAJO LA FORMA Y MODALIDADES
DEL CONTRATO
DE
SEGURO, CUYO OBJETO PRINCIPAL ES EL DE
GARANTIZAR A FAVOR DE UN TERCERO DENOMINADO "BENEFICIARIO", LAS
CONSECUENCIAS DE
LOS
POSIBLES INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR
VINCULADO
AL BENEFICIARIO
POR
UN
CONTRATO
ANTERIOR A LA
CAUCION Y DEL CUAL RESULTA ACCESORIO. POR TANTO NO EXISTE
UN RIESGO ASEGURABLE PROPIAMENTE
DICHO -UN
HECHO AJENO A LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES- SINO
QUE
LO
QUE
SE ASEGURA ES,
POR
EL
CONTRARIO,
EL CUMPLIMIENTO
DE
UNA
PRESTACION
ECONOMICA -NO NECESARIAMENTE DINERARIAQUE
DEBE
EJECUTAR
EL
"TOMADOR"
FRENTE
AL "BENEFICIARIO".
DE
MANERA QUE
EL DENOMINADO
"SINIESTRO" OCURRE
SIEMPRE
Y
CUANDO
EL
TOMADOR
INCURRA
EN INCUMPLIMIENTO EN RELACION A LA
PRESTACION DEBIDA AL ACREEDOR, BENEFICIARIO
DEL
SEGURO. ES
POR ESO QUE ESTE ULTIMO, ANTE
EL INCUMPLIMIENTO
DE
LA
OBLIGACION
POR
PARTE
DEL DEUDOR-TOMADOR,
SE
ENCUENTRA FACULTADO A INTIMAR DIRECTAMENTE A
LA
COMPAÑIA
DE
SEGUROS AL PAGO DE LA INDEMNIZACION POR EL
ACAECIMIENTO
DEL
SINIESTRO,
YA
QUE
LA
VENTAJA
DEL ASEGURAMIENTO
CONSISTE
EN
HACER
RESPONSABLE
A
QUIEN
SE SUPONE
SOLVENTE
Y
AL
MISMO TIEMPO FIEL Y PUNTUAL CUMPLIDOR DE SUS
OBLIGACIONES.
(EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA
C,
18.12.09,
"ASEGURADORA
DE
CREDITOS
Y
GARANTIAS
C/
MEGAVISION
S/
ORDINARIO").
KÖLLIKER FRERS - UZAL - MIGUEZ.
LA FORTUNA SA
S/ ORDINARIO.
14/08/07
ARGENTINA
DE
SEGUROS
GENERALES C/ NOREN SA
CAMARA COMERCIAL: A.
57. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
EL
SEGURO
DE
CAUCION
COMPORTA,
PROPIAMENTE,
UN
SEGURO
DE INTERES,
Y
COMO
TAL, LA LEY TRANSFIERE AL ASEGURADOR LA
ACCION DEL
ASEGURADO
(BENEFICIARIO) CONTRA EL TOMADOR,
SUBROGACION QUE SE
PRODUCE
OPE
LEGIS COMO CONSECUENCIA
DEL
PAGO
DE
LA INDEMNIZACION
(LEY
17418:
80),
INDEPENDIENTEMENTE
DE
LO QUE PACTEN
LAS
PARTES,
COMPRENDIENDO ADEMAS EL REINTEGRO DE LOS DESEMBOLSOS A QUE
21
SE
HUBIERE VISTO CONSTREÑIDO A REALIZAR POR EFECTO
DEL
CONTRATO,
INCLUYENDO
ENTRE ELLOS LOS GASTOS CAUSIDICOS.
(CFR. CCYCF, SALA II, 29.6.98, "BRIDAS SAPIC C/ YPF S/ CUMPL.
DE CONTRATO"; ID. 7.12.99, "CIA. ARG. DE SEG. VISION C/ GALMAN,
ROXANA S/ INCUMPL. DE CONTRATO").
KÖLLIKER FRERS - UZAL - MIGUEZ.
LA FORTUNA SA
S/ ORDINARIO.
14/08/07
ARGENTINA
DE
SEGUROS
GENERALES C/ NOREN SA
CAMARA COMERCIAL: A.
LEY 17418: 80.
58.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
EL PAGO DE LA INDEMNIZACION AL BENEFICIARIO DE UN SEGURO
DE CAUCION
CONSTITUYE
UNA
NITIDA
EXPRESION
DEL "PAGO
CON SUBROGACION";
PERO
CON
CARACTERISTICAS
ESPECIALES.
ELLO ASI TODA
VEZ
QUE
LA
DEUDA
SUBSISTE
CON
UN
DESDOBLAMIENTO DEL VINCULO, EN EL SENTIDO DE QUE SI BIEN
SE EXTINGUE EL DERECHO RESPECTO
DEL
ACREEDOR
EN
CUANTO
QUEDA
DESINTERESADO,
LA OBLIGACION
DEL
DEUDOR SUBSISTE EN
VIRTUD DE QUE EN EL EJERCICIO DEL
CREDITO
EL
ACREEDOR
DESINTERESADO QUEDA SUSTITUIDO POR LA ASEGURADORA
CON
LA
FINALIDAD
DE QUE EL "TOMADOR" RESPONDA POR LAS
CONSECUENCIAS
DEL
EVENTO
DAÑOSO
QUE OCASIONO. EN EFECTO, MEDIANTE
EL
SEGURO
DE
CAUCION
EL
ASEGURADOR
SUBROGA
LA
RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL
POR
ALGUN
DETERMINADO
INCUMPLIMIENTO EN
CABEZA
DEL
TOMADOR
DE
DICHO SEGURO,
CONFIGURANDOSE ASI UN SUPUESTO
EN
EL
QUE
SE VERIFICA UN
COMPROMISO
OBLIGACIONAL
CON
DOS
DEUDORES
OBLIGADOS
"SUBSIDIARIOS"
EN
EL
SENTIDO
DE SER AQUELLOS
QUE
SE
OBLIGAN "POR" OTROS, A DIFERENCIA DE LOS "CONJUNTOS" QUE
SON
LOS QUE SE OBLIGAN
"CON" OTROS AL PAGO DE UNA
DEUDA,
SUPUESTO
EN
EL QUE SI UNO DE LOS OBLIGADOS PAGA LA DEUDA
QUEDA
LEGALMENTE
SUBROGADO
EN LOS DERECHOS DEL ACREEDOR SIN
NECESIDAD DE CESION EXPRESA POR PARTE DE ESTE ULTIMO CONTRA EL
RESTANTE
DEUDOR
(CCIV: 768-2°).
DE TAL SUERTE, EN TANTO LA
COMPAÑIA
DE SEGUROS SE HA OBLIGADO POR OTRO QUEDA COLOCADO EN
SU LUGAR, DANDO LUGAR A UNA SUBROGACION TOTAL EN LOS DERECHOS
DEL ACREEDOR,
AUNQUE
SIEMPRE
-CLARO ESTA- HASTA LA
CONCURRENCIA DE SU
PROPIO
"DESEMBOLSO"
(LLAMBIAS,
JORGE,
"TRATADO DE DERECHO CIVIL.
OBLIGACIONES",
BS. AS., PERROT,
1975, 2° ED. T. II-B, P. 347).
KÖLLIKER FRERS - UZAL - MIGUEZ.
LA FORTUNA SA
S/ ORDINARIO.
14/08/07
ARGENTINA
DE
SEGUROS
GENERALES C/ NOREN SA
CAMARA COMERCIAL: A.
CODIGO CIVIL: 768 INCISO 2.
59.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
A
FIN
DE
QUE
OPERE LA SUBROGACION DE LA LEY 17418: 80 Y
CCIV: 768-2°
EN
EL SEGURO DE CAUCION, Y CONSECUENTEMENTE LA
COMPAÑÍA ASEGURADORA
QUEDE HABILITADA PARA REPETIR LA SUMA
ABONADA
CONTRA
LA
TOMADORA,
RESULTA
INSOSLAYABLE
QUE
PREVIAMENTE HAYA LIQUIDADO EL SINIESTRO MEDIANTE EL EFECTIVO
"PAGO" DE LA INDEMNIZACION A LA
ASEGURADA
-BENEFICIARIA(ESTA SALA, 6.11.98, "EDIVIAL OPERACIONES S/ INC. DE REV.
POR LA CONSTRUCCION"; SALA C, 12.6.06, "CIA. DE SEG. ANTA
SA C/ INGENIERIA DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIONES
SA
S/
ORD."). Y ELLO ES ASI NO SOLO PORQUE ES EL HECHO DEL PAGO LO
QUE PRODUCE LA SUBROGACION Y NO EL DEBER O LA PERSPECTIVA
MAS
O MENOS CIERTA DE TENER QUE HACERLO EN EL FUTURO, SINO
TAMBIEN PORQUE ES DE LA ESENCIA DEL DERECHO A REPETIR EL
HABER
PAGADO
ANTES
AQUELLO QUE SE QUIERE REPETIR, PUES
NO
22
PUEDE REPETIRSE O REEMBOLSARSE LO QUE NUNCA SE HA ABONADO.
A MAS, LA MEDIDA DE LA TRANSMISION DEL DERECHO AL DEUDOR
QUE PAGA LA DEUDA A LA QUE SE ENCUENTRA OBLIGADO "CON OTRO"
Y
"POR
OTRO" ESTA DADA JUSTAMENTE POR LA EXTENSION DE LO
EFECTIVAMENTE
PAGADO Y "NO" POR LA DEL DERECHO TRANSMITIDO.
ESTO SE
EXPLICA PORQUE A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE CON LA
CESION DE CREDITO
DONDE
EL
CREDITO
CEDIDO
PASA
AL
CESIONARIO EN SU INTEGRIDAD PORQUE LO QUE SE TRANSMITE ES EL
CREDITO MISMO, EN EL CASO DE LA SUBROGACION LO QUE MOTIVA
EL
TRASPASO NO ES EL ACUERDO
DE
VOLUNTADES
QUE
DETERMINA
LA
CESION SINO EL "PAGO MISMO"
(LLAMBIAS,
JORGE,
"TRATADO
DE
DERECHO
CIVIL. OBLIGACIONES",
BS. AS.,
PERROT, 1975, 2° ED. T. II-B, P. 362, N° 1656). ES EL HECHO
DE
PAGAR
Y
LA
MEDIDA
DEL
PAGO LO QUE DETERMINA
EL
TRASPASO Y HACE NACER EL DERECHO DEL SOLVENS A REPETIR LO
PAGADO DEL COOBLIGADO. SIN PAGO NO HAY SUBROGACION Y SIN
SUBROGACION NO HAY DERECHO DE REPETICION.
KÖLLIKER FRERS - UZAL - MIGUEZ.
LA FORTUNA SA
S/ ORDINARIO.
14/08/07
ARGENTINA
DE
SEGUROS
GENERALES C/ NOREN SA
CAMARA COMERCIAL: A.
CODIGO CIVIL: 768 INCISO 2.
LEY 17418: 80.
60. SEGUROS: SEGURO
ASEGURABLE. 26.1.
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
RIESGO
EN
LOS
SEGUROS
DE
CAUCION
NO
EXISTE
UN
VERDADERO
RIESGO ASEGURABLE, ESTO ES, UN HECHO AJENO A LA VOLUNTAD DE LAS
PARTES, PUESTO
QUE
LO
QUE
SE
ASEGURA
ES,
POR
EL
CONTRARIO, EL INCUMPLIMIENTO
IMPUTABLE
AL
TOMADOR
CON
RELACION
A
SUS OBLIGACIONES
FRENTE AL BENEFICIARIO (CFR.
CNCOM.
SALA
D,
8.9.87,
"HIDRONOR
HIDROELECTRICA
NORPATAGONICA
SA
C/
LA
GREMIAL ECONOMICA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA",
CNCOM. SALA B, 24.8.06,
"LA
CONSTRUCCION SA CIA. ARG. DE SEGUROS C/ STAROSELSKY Y
JARAZ
CONSTRUCCIONES CIVILES SC"; CNFED. CIV.COM. SALA III, 14.7.98,
"EMPRESA FERROCARRILES ARGENTINOS C/ AGENCIA ABRAXAS TURISMO
SRL
Y
OTRO";
CNFED. CIV. COM. SALA II, 7.12.99, "CIA.
ARGENTINA DE SEGUROS VISION SA C/ GALMAN, R. Y OTROS
S/ INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO").
HEREDIA - VASSALLO - DIEUZEIDE.
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE SEGUROS SA C/ BOBADILLA, ROBERTO
S/ ORDINARIO. (ED 12.12.08, f. 55665).
10/07/08
CAMARA COMERCIAL: D.
61. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
1 - El seguro de crédito distingue dos especies: a) el seguro
de crédito
propiamente
dicho;
y,
b) el seguro de caución,
aval o fianza, (cfr. Morandi: "Lecciones preliminares sobre el
contrato de seguro", Bs.As.,1963, pág. 27).
2
- El contrato de seguro de caución es una figura que asume
las mismas
funciones jurídico
económicas que la garantía
que un determinado deudor otorga a favor de un acreedor,
a fin de asegurarle
el
cumplimiento de una futura obligación
pecuniaria. El
instituto,
si
bien no se encuentra
específicamente regulado en la L.S. y posee fisonomia propia,
encuentra cauce normativo legal
en
lo
dispuesto en la ley
21.091 (art. 7, inc. b), párr. 2º).
3 - Se caracteriza por la intervención de tres sujetos y
la necesaria
conexión
entre
dos
contratos.
Tales sujetos
son el tomador
o
proponente, el llamado asegurado y, el
asegurador. El primero
es
un
empresario
de
obras,
suministros o servicios, vinculado
al
asegurado
por
un
contrato
del
que
surge
la obligación
del
tomador y la
23
calidad de acreedor del "asegurado" respecto de la obra,
suministro o servicio y el asegurador.
4 Este
contrato es
presupuesto
necesario
del
seguro
de caución,
en
tanto
origina
el
riesgo sobre el que
recaería el interés
asegurable,
consistente
en el
incumplimiento por parte del
empresario
de
una
prestación
económica no dineraria, que debe ejecutar en el futuro. En
garantía de esta deuda aún no exigible,
el
empresario
actuando como tomador- asegura al acreedor, para que en
el caso de no realizar la obra o cumplir con el suministro o
servicio, reciba una indemnización del asegurador.
5
Importa
destacar que en el seguro de caución
las obligaciones
y
cargas del contrato recaen sobre el
proponente y no
sobre
el acreedor (asegurado), de manera tal
que ni la falta de
pago
de
la
prima incide
sobre
la
cobertura,
ni
las estipulaciones
relativas al cese de
responsabilidad por falta de pago
de
los
suplementos,
son
válidas
frente
al
asegurado. Asimismo,
la
obligación
de
pago de la prima pesa sobre el proponente, pero la falta
de pago no afecta al asegurado. Ello, porque la conducta del
tomador o proponente no puede afectar nunca al asegurado.
6
Conclusivamente,
el seguro se mantiene vigente hasta
tanto el
deudor
haya sido liberado de su responsabilidad,
conforme el régimen
aplicable
al
caso
y
éste debe abonar
los premios por todo
el período que se haya prolongado esta
responsabilidad. Las pólizas
se
emiten
sin
fecha
de
vencimiento y las compañías aseguradoras acostumbran facturar
sus primas por períodos que no excedan de un año; no obstante
que los trabajos pueden insumir lapsos mucho más prolongados.
Piaggi - Díaz Cordero.
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80).
4/02/09
Cámara Comercial: B.
Ley 21091: 7 inciso b.
62. SEGUROS: SEGURO
ASEGURABLE. 26.1.
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
RIESGO
Las
características particulares del siniestro en el contrato
de seguro
de
caución,
netamente
disímiles
de
los
denominados seguros generales, determinan la inexistencia de
un verdadero riesgo asegurable, un hecho ajeno a la voluntad
de las partes, sino
que
lo que se "asegura" es, por el
contrario, el incumplimiento
imputable
al
tomador
con
relación a
sus obligaciones frente
al beneficiario (CSJN,
Fallos 315:1404, in re
"Nación
Argentina
Ministerio de
Economía - Secretaría de Intereses
Marítimos
c/
Prudencia
Compañía Argentina de Seguros Generales
S.A.";
Grosso,
E.,
"El
seguro
de
caución", ED t. 31-841;
Rangugni,
D.,
"El
seguro de caución", LL 2000-A-1; Cracogna, F., "Seguro de
crédito y seguro de caución", LL 2009-B-611).
Vassallo - Dieuzeide - Heredia.
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.
11/08/09
Cámara Comercial: D.
63. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
1
- El seguro de caución es un contrato de tiempo
indeterminado, cuya
cobertura subsiste hasta la extinción del
riesgo asegurado, sobre
el
cual
recae el interés asegurable
(CNCom, Sala C in re "Banco
de
Catamarca
c/ La Gremial
Económica s/ ordinario", del 28/02/85,
ídem
in
re
"Socchi,
María
Elena
s/
quiebra" del 12/08/05,
ídem
in re "La
Construcción Seguros c/ Norcibil SA s/ ordinario",
del
28/11/94, v. voto en disidencia del Dr. José Luis Monti en
"Cosena Cooperativa de Seguros c/ Embotelladora Los Andes SA
s/
ordinario"
del 08/03/05). En efecto: dado el carácter
24
accesorio
del
contrato
de
seguro
de
caución,
la
obligación
del
asegurador
y su correspondiente derecho a
prima se
extingue
de dos maneras: en forma indirecta por
extinción de la obligación principal que se garantiza, y en
forma directa, mediante el pago o cualquier otra causa prevista
en la póliza.
2 - El problema se produce con la determinación de la fecha
en la
cual se da la causal de "desaparición del riesgo
cubierto" en las
pólizas
otorgadas en favor de organismos
públicos, dado el carácter
"interno"
que
suelen
tener
las
resoluciones administrativas que estos dictan, como así
también la habitual demora del órgano administrativo estatal en
expedirse conforme a sus
normas
internas,
respecto
de
dicha
liberación
de responsabilidad. Esto
pues,
mientras
eso ocurre, el asegurador no puede liberarse y el tomador debe
continuar pagando la prima.
3 - Paralelamente, y en lo que respecta a la aseguradora,
la obligación de brindar cobertura permanece en su cabeza
hasta tanto
desaparezca
el
riesgo
asegurable y, además
medie fehaciente
notificación
cursada por el proponente o
tomador, de la extinción de su responsabilidad por causa de la
desaparición del
interés
asegurado (cfr. art. 81 LS; CNCom,
Sala C in re "La Construcción c/ Cerquetti", del 22/04/77;
ídem
Sala B in re "Mayo
Cía.
de
Seguros
c/
Parques
Interama", del 30/09/91); o hasta
el
momento en que las
pólizas le son reintegradas (CNCom, Sala
A
in
re
"Capital
Cía. Arg. de Seguros c/ Talleres Llave SA",
del
17/09/85).
Ello es así, pues recién en ese momento dejan de gravitar
sobre el patrimonio de la compañía el o los pasivos asegurados.
Caviglione Fraga - Garibotto - Ojea Quintana (Sala Integrada).
ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ JARDIN DE LOS CEIBOS
SA Y OTRO S/ ORDINARIO.
5/11/09
Cámara Comercial: C.
Ley 17418: 81.
64.
SEGUROS:
SEGURO
ALCANCES. 26.1.
DE
CAUCION.
CARACTERES.
SUBROGACION.
Cabe hacer lugar a la acción de repetición interpuesta por
la aseguradora
contra
el
tomador del seguro de caución y
fiadores por las sumas abonadas en ocasión del siniestro
objeto del seguro;
toda
vez
que,
de
las
constancias
acompañadas en el expediente
administrativo
y
de
la
documental adjuntada a la causa se advierte la existencia del
siniestro objeto del seguro, esto es, los incumplimientos de
los tomadores del seguro y de los fiadores de aquél; así como
también, el pago del siniestro efectuado
por
la aseguradora,
por lo que corresponde admitir su repetición; sin
que
obste
a
ello
el
pago efectuado por los fiadores,
que
resultó
inoponible
a
la
aseguradora,
no como consecuencia
de
la
declaración
de
rebeldía
de los restantes codemandados
sino
porque los derechos del fiador no pueden serle opuestos a la
aseguradora, sino sólo ante su tomador.
Caviglione Fraga - Garibotto - Ojea Quintana (Sala integrada).
ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS C/ MEGAVISION S/ ORDINARIO.
18/12/09
Cámara Comercial: C.
65.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE
OBRA
PUBLICA. NATURALEZA
JURIDICA. INTERES ASEGURABLE. 26.1.
En el contrato de obra pública, que es el que dio origen
al seguro
de
caución
objeto del proceso, este último
presupone la existencia
de
una
relación
contractual
que
vincula exclusivamente a
la
Administración Pública (o
sea, el Estado), como
locataria,
y
al
cocontratante
como
locador de obra, en virtud de la cual este último ejecuta la
25
obra y cobra el precio a la primera (cfr. Marienhoff, Miguel
S., "Tratado de Derecho Administrativo",
T.III-B,
Abeledo
Perrot,
Buenos Aires, 1994, pág.
539).
Sabido
es que el
contrato de obra pública tiene por objeto
la
entrega
por
parte
del
contratista de un opus a la Administración
y
el
pago por parte de esta última de un precio oportunamente
cotizado
al
primero
(cfr.
Bonina,
Nicolás, "Apuntes
sobre
la administración del contrato de obra pública",
publicado
en:
Sup.
Adm. 2008 - julio, 10-La Ley 2008-D,
1105). En ese marco, el contrato de obra pública, integrado
en todos sus
elementos,
es un contrato administrativo dentro
del cual se encuentra
el
seguro de caución, conformando un
todo inseparable que
participa
de
la
naturaleza
jurídica
de
aquel
contrato principal.
De allí que se afirme que el
contrato de obra pública es -en este tipo de contratación- el
presupuesto necesario para el
funcionamiento
del
seguro
de
caución
en tanto origina el riesgo
sobre
el
que
recae el
interés asegurable (cfr. C. Nac. Cont.
Adm.
Fed., Sala II,
21.12.93,
"Dirección
Gral.
De Fabricaciones
Militares
c/
Construcciones Grasso s/ Contrato de Obra
Pública").
Esta
rama
especial del derecho utiliza principios que le son
propios,
sin
perjuicio
de considerar también
a
las demás
ramas del derecho como elementos auxiliares (cfr. Cám. De Apel.
Civ. y Com. de 2a Nominación de Santiago del Estero, 27.08.08,
"Instituto Provincial de Vivienda Y Urbanismo c/ Alba Compañía
Argentina de Seguros SA"). El objeto principal del
seguro
de
caución es el de garantizar en favor de un tercero, el
asegurado (Municipalidad de San Miguel de Tucumán y Dirección
de
Obras Sanitarias, en este caso), las consecuencias de
los
posibles
incumplimientos
del tomador (el accionado, en este
caso),
vinculado
con
el
beneficiario por una obligación
anterior a la caución y de la cual ésta resulta accesoria.
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
66.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE
OBRA
PUBLICA. NATURALEZA
JURIDICA. INTERES ASEGURABLE. PLAZO. 26.1.
Por
su
naturaleza jurídica, el seguro de caución es un
contrato accesorio
del
principal
(en
el caso de obra
pública), pues ha sido celebrado por el contratista con la
compañía de seguros para
asegurar
el
cumplimiento de las
obligaciones asumidas por el
primero en el contrato celebrado
con el comitente de la obra. A
fin
de
alcanzar
ese
aseguramiento,
la
compañía
de
seguros
asume
la
responsabilidad
de
abonar
una
determinada
suma de dinero
en
sustitución
de
la
obligación
incumplida
por
el
contratista,
de
manera
que esta garantía -que sigue siendo
una especie
del
contrato
de
seguro- actúa en gran medida
como una forma
de fianza, reemplazando aquella prevista en la
ley de obra pública (cfr. Cám. De Apel. Civ. y Com. de 2a
Nominación de Santiago
del
Estero, 27.08.08, "27.08.08,
"Instituto Provincial de
Vivienda
Y
Urbanismo
c/ Alba
Compañía Argentina de Seguros SA).
Así
las cosas, no debe
pasarse por alto que, en principio, el tomador del seguro de
caución que garantiza la correcta ejecución del contrato de
obra pública queda obligado hasta tanto el Estado -en su
rol
de comitente de la obra pública- disponga
"formalmente"
la recepción definitiva de la obra, pues sólo
una
vez
producida ésta podrá tener lugar -dentro del plazo especificado
en la normativa pertinente- la devolución de la póliza al
empresario tomador o, en su defecto, la emisión de una
certificación
mediante
la
cual
el
asegurado
-además
de
dar cuenta de la extinción del interés asegurativo por el
exacto cumplimiento
del
"contrato
principal"exprese su
decisión de liberar
de
responsabilidad a la compañía
aseguradora (cfr. Esta CNCom., esta Sala A, 26.06.09, in re
"Alba c/ Compañía Austral").
26
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
67.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
CONCEPTO.
CARACTERES.
GENERALIDADES.
CONTRATO
DE OBRA PUBLICA. CONCLUSION DE LA
OBRA. EFECTOS. VIGENCIA DEL SEGURO. 26.1.
La
responsabilidad
del empresario de obra pública -a
diferencia de lo que ocurre con la obra privada- no cesa con
la ejecución ni con la entrega del opus, sino que se prolonga
de acuerdo con las ordenanzas aplicables al caso (cfr. esta
CNCom., Sala B, 12.08.91,
in
re "La Gremial Económica Cía.
Argentina de Seguros SA c/ Viggiano, Carlos A. y otra").
La importancia de dicha disquisición
radica
en
la
circunstancia
de que, en lo que al contrato
de
seguro de
caución respecta, no basta que el tomador sea desobligado por
el Estado contratante respecto de los compromisos asumidos
en
el contrato principal -hecho que tiene lugar,
con la
recepción definitiva de la obra-, sino que resulta también
necesario
que
este
último restituya al empresario (el
accionado, en el caso) las pólizas de seguro ofrecidas
en garantía
(o
documentos
sucedáneos
acreditativos
del
cese de responsabilidades, en el supuesto de que las pólizas se
hubiesen extraviado),
pues
hasta
entonces
se
mantiene
inmutable la obligación
de
la
aseguradora
consistente
en avalar el cumplimiento de las prestaciones objeto del
interés asegurado (cfr.
esta
CNCom.,
esta
Sala
A,
26.06.09,
in
re
"Alba c/ Compañía
Austral").
Conclusivamente,
el
seguro
conserva
su vigencia
hasta
tanto la compañía de seguros sea liberada de su responsabilidad
conforme
al régimen aplicable al caso, debiendo abonar
el
tomador (el demandado) los premios por todo el período que
se
hubiese prolongado esa responsabilidad. A ello cabe agregar
que,
en
la órbita de la obra pública, no es suficiente con
que desaparezca el riesgo -y con ello el interés asegurableemergente
del "contrato principal", ni el hecho de que el
Estado dicte
una
resolución
liberando
a la compañía de
seguros de su responsabilidad,
sino
que es menester además,
que el empresario tomador comunique dicha circunstancia a la
aseguradora.
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL
4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
68. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. CARACTERES. 26.1.
1
En
el seguro de caución, el contrato celebrado asume
las mismas
funciones
jurídico-económicas
que
la
garantía
que un determinado deudor otorga a favor de un acreedor,
a fin de asegurarle
el
cumplimiento de una futura obligación
pecuniaria. El
instituto,
si
bien no se encuentra
específicamente regulado en
la
Ley
de Seguros y posee
fisonomía propia, encuentra cauce normativo
legal
en
lo
dispuesto en la recordada Ley 21091 (artículo 7, inciso b,
párr. 2°).
2 - Se caracteriza por la intervención de tres sujetos y
la necesaria
conexión
entre
dos
contratos.
Tales sujetos
son el tomador o proponente, el asegurado y, el asegurador. El
primero es
un empresario de obras, suministros o servicios,
vinculado al asegurado por un contrato del que surge la
obligación del tomador
y
la calidad de acreedor del
"asegurado" respecto de la obra, suministro o servicio y el
asegurador.
3 Este
contrato es
presupuesto
necesario
del
seguro
de caución,
en
tanto
origina
el
riesgo sobre el que
27
recaería el interés
asegurable,
consistente
en el
incumplimiento por parte del
empresario
de
una
prestación
económica no dineraria, que debe ejecutar en el futuro. En
garantía de esta deuda aún no exigible,
el
empresario
actuando como tomador- asegura al acreedor, para que en
el caso de no realizar la obra o cumplir con el suministro o
servicio, reciba una indemnización del asegurador.
4
En
líneas generales, en el seguro de caución
las obligaciones
y
cargas del contrato recaen sobre el
proponente y no
sobre
el acreedor (asegurado), de manera tal
que ni la falta de
pago
de
la
prima incide
sobre
la
cobertura,
ni
las estipulaciones
relativas al cese de
responsabilidad por falta de pago
de
los suplementos, son
válidas frente al asegurado. Ello, porque
la
conducta
del
tomador o proponente no puede afectar nunca al asegurado.
5
Conclusivamente,
el seguro se mantiene vigente hasta
tanto el
deudor
haya sido liberado de su responsabilidad,
conforme el régimen
aplicable
al
caso
y
éste debe abonar
los premios por todo
el período que se haya prolongado esta
responsabilidad. Las pólizas
se
emiten
sin
fecha
de
vencimiento y las compañías aseguradoras acostumbran facturar
sus primas por períodos que no excedan de un año; no obstante
que los trabajos pueden insumir lapsos mucho más prolongados.
Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini.
SOCIEDAD ANONIMA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DON FIERRO C/ MT &
M SA Y OTRO S/ ORDINARIO.
22/02/11
Cámara Comercial: B.
Ley 21091: 7 inciso b.
69. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. CONCEPTO. 26.1.
El
seguro de caución puede ser definido como la garantía que
una empresa
aseguradora
brinda
a un tercero a fin de
protegerlo de los perjuicios derivados del incumplimiento de
una obligación futura
que pesa sobre el tomador. Si bien
su concepción originaria
se
relacionó
con
la necesidad
de garantizar obligaciones derivadas de la ejecución de obras
públicas, en la actualidad
se
lo
utiliza para los más
variados fines, tanto en la
órbita
de
esas
contrataciones
como dentro del marco de la actividad
privada
(entre
otras
finalidades: mantenimiento de oferta
en licitaciones públicas
o privadas; garantías aduaneras; garantías para el ejercicio de
ciertas actividades profesionales (empresas
de
viaje
y
turismo);
garantías
judiciales (contracautelas, sustitución
de medidas cautelares)"
(Seguro de Crédito
y Seguro de
Caución, Fernando Cracogna, LL, 2009-B-611). Así
se
ha
dicho
que
tiene
las
mismas
funciones jurídicoeconómicas que la garantía que un determinado deudor otorga
a favor del acreedor, a fin de asegurarle el cumplimiento de
una
futura obligación pecuniaria. El asegurador garantiza
alacreedor el pago de una indemnización en el caso de que
el tomador
no
realice
la
obra
o
no
cumpla con el
suministro o servicio
convenido
(CNCom.,
Sala
A,
26/05/98, "Alba Cía. Argentina de Seguros SA c/ Rub Can Vial
Construcciones SRL", ED fallo
49.177;
íd. 6/11/98, "Edicial
Operaciones SA s/ Incidente de revisión por La Construcción
SA", LA LEY, 2002-A, 2, fallo 99.777).
Es
decir entonces que
la caución es la garantía que el propio deudor contrata a fin
de proteger el interés del acreedor frente
a
un
posible
incumplimiento
contractual
de
aquel. A diferencia
de
los
demás contratos de seguro, el de caución implica, pues, la
intervención
de
tres
partes:
la
empresa aseguradora,
el
tomador del seguro (deudor) y el asegurado (acreedor). No
se contrata en beneficio del propio tomador, sino que
el
asegurado
resulta
un tercero. Frente al incumplimiento del
deudor
(tomador
del
seguro)
respecto de las obligaciones
contractuales
asumidas
con
el
acreedor
(asegurado),
la aseguradora
deberá
cumplir
indefectiblemente con su
obligación de indemnizar a este último.
Barreiro - Ojea Quintana - Tevez.
28
DEL PLATA BURSATIL SA C/ FIORONI, CARLOS NORBERTO Y OTRO
S/ EJECUTIVO S/ INCIDENTE DE APELACION (ART. 250 CPCC).
28/06/11
Cámara Comercial: F.
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.2.
70.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
NORMAS
APLICABILIDAD DE LA LEY 17418. PRESUPUESTOS. 26.2.
APLICABLES.
EL
LLAMADO
SEGURO DE CAUCION ES FUNDAMENTALMENTE INSTITUCION
DE GARANTIA,
AL CONTRATO DE LOS SEGUROS PROPIAMENTE DICHOS EN
DONDE ESTA
INSITA
SU FUNCION INDEMNIZATORIA. DE SUBORDINARSE
EL COBRO DE LA INDEMNIZACION A LA PREVIA ACREDITACION POR
PARTE DEL ASEGURADO
DEL CUMPLIMIENTO DEL TOMADOR SE CONTRARIA
SU FINALIDAD AL
IMPEDIRSE
LA
EJECUTABILIDAD INMEDIATA DE LA
GARANTIA QUE ES SU RAZON DE SER. SOLO SE LE DEBEN APLICAR LAS
PRECEPTIVAS DE LA LEY 17418 EN AQUELLAS CUESTIONES QUE LE
FUERAN
COMPATIBLES
FUNCIONALMENTE
(CFR.
SALA
C,
LA
CONSTRUCCION SA CIA. DE SEG. C/ CERQUETTI
SERAFIN,
ED
76607).
POR
ELLO
HA
DE
TENERSE PRIMORDIALMENTE
EN
CONSIDERACION LAS CONDICIONES DEL CONTRATO ESTABLECIDAS EN LA
POLIZA, LA QUE ADQUIERE PARA EL CASO SINGULAR RELEVANCIA. (EN
IGUAL SENTIDO: SALA D, 26.6.09, "SABSSAY CLAUDIO ERNESTO C/ LA
ECONOMIA COMERCIAL SA DE SEGUROS GENERALES S/ ORDINARIO").
VIALE - JARAZO VEIRAS.
ORDEN DE SAN AGUSTIN C/ CIA. ARGENTINA DE SEGUROS ANA SA.
26/06/85
CAMARA COMERCIAL: A.
LEY 17418.
TEMA: SEGUROS.
71. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2
EL SEGURO DE CAUCION SI BIEN NO SE ENCUENTRA ESPECIFICAMENTE
REGULADO EN LA LS, Y POSEE FISONOMIA PROPIA, ENCUENTRA CAUCE
NORMATIVO LEGAL EN LO DISPUESTO EN LA RECORDADA LEY 20091: 7
INC. B PARR. 2plicacion. (EN IGUAL SENTIDO: SALA D, 08.04.97,
"ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA. C/ JOSE A.
CARBAJAL DE CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD.").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: B
LEY DE SEGUROS
LEY 20091: 7 INC. B PARR. 2plicacion
TEMA: SEGUROS
72. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. RESCICION. DESAPARICION
INTERES ASEGURABLE. NORMAS APLICABLES: LEY 17418: 81 Y
POSTURA CREDITICIA DEL ASEGURADOR. VARIACION. 26.2
DEL
41.
SI UN CONTRATO DE OBRA PUBLICA CONCLUYO POR CUMPLIMIENTO DE LA
CONTRATISTA O POR RESCISION UNILATERAL DEL COMITENTE, IMPORTA
DETERMINAR QUE EL CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION CELEBRADO EN
BENEFICIO DE LA REPARTICION PUBLICA, HA QUEDADO RESCINDIDO POR
LA POSTERIOR DESAPARICION DEL INTERES ASEGURABLE Y SE APLICARIAN
LAS PREVISIONES DE LA LEY 17418: 81-2used Y 41, POR LO QUE DE LA
INTERPRETACION ARMONICA DE AMBAS NORMAS SURGE QUE LA POSTURA
CREDITICIA DEL ASEGURADOR VARIA, SI SE LE COMUNICO O NO LA
DESAPARICION DEL INTERES ASEGURABLE, TODA VEZ QUE SI SE EFECTUO
DICHA COMUNICACION EL ASEGURADO DEBE SOLAMENTE LA PRIMA
29
PROPORCIONAL AL TIEMPO DE VIGENCIA TRANSCURRIDO Y SI NO SE LA
EFECTUO, DEBE LA PRIMA POR EL PERIODO DEL SEGURO EN CURSO.
ROTMAN - CUARTERO - ALBERTI
LA CONSTRUCCION SA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ POLIELECTRIC SA
S/ SUM.
16/05/94
CAMARA COMERCIAL: D
LEY 17418: 81
LEY 17418: 41
TEMA: SEGUROS
73. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. FALTA DE
REGULACION
POR
LEY
17418.
ESTRUCTURACION
POR
PRINCIPIOS
ASEGURATIVOS CON DIFERENCIAS SINGULARES. 26.2
SI BIEN EL CONTRATO DE CAUCION NO ESTA ESPECIFICAMENTE REGULADO
POR LA LEY 17418, NO OBSTANTE SE ESTRUCTURA PERFECTAMENTE COMO
SEGURO, SIENDO DE APLICACION TODOS LOS PRINCIPIOS ASEGURATIVOS
CON
ALGUNAS
DIFERENCIAS
QUE
LO
SINGULARIZAN.
ASI,
LAS
OBLIGACIONES Y CARGAS RECAEN SOBRE EL TOMADOR O PROPONENTE Y
NUNCA SOBRE EL ASEGURADO, POR TAL RAZON, LA FALTA DE PAGO DE LA
PRIMA, COMO ASI TAMBIEN LA RETICENCIA EN LA INFORMACION POR
PARTE DEL TOMADOR NO ANULAN NI SUSPENDEN LA COBERTURA. ADEMAS,
"EL INTERES ASEGURABLE", AL CELEBRARSE EL CONTRATO NO SERIA DEL
ASEGURADO
SINO
DEL
TOMADOR,
YA
QUE
ESTA
CUBRIENDO
LAS
CONSECUENCIAS DE SU PROPIA CONDUCTA Y EN SU PROPIO BENEFICIO, A
FIN DE FACILITAR LA CONTRATACION PRINCIPAL.
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
LEY 17418
TEMA: SEGUROS
74. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. VULNERACION
LEY 20091 Y DEC. 411/69. ASEGURADORA OBLIGADA COMO PRINCIPAL Y
DIRECTO PAGADOR DEL ASEGURADO Y CODEUDOR SOLIDARIO DEL TOMADOR
DEL SEGURO. 26.2
EN UN SEGURO DE CAUCION, SE PRODUCE UNA VULNERACION DE LAS
NORMAS DE ORDEN PUBLICO SANCIONADAS EN LA LEY 20091 Y DEC.
411/69, AGRAVANDO LA ASEGURADORA SU SITUACION, AL OBLIGARSE COMO
PRINCIPAL Y DIRECTO PAGADOR DEL ASEGURADO Y CODEUDOR SOLIDARIO
DEL TOMADOR DEL SEGURO.
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
LEY 20091
DECRETO 411/69
TEMA: SEGUROS
75. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. DECRETOS
7607/61; 411/69 Y LEY 20091 (ART.7-B LEY ENTIDADES DE SEGUROS Y
SU CONTROL). PROHIBICION DE OTORGAMIENTO DE FIANZAS A LAS
ASEGURADORAS.
EXCEPCIONES.
GARANTIAS
DE
OBLIGACIONES
DE
TERCEROS. TRANSFERENCIA DE RIESGO. EVENTUAL HECHO DAÑOSO (LS: 7)
26.2
LOS DECRETOS 7607/61 Y 411/69, COMO LA LEY 20091 (ART. 7-B, LEY
DE ENTIDADES DE SEGUROS Y SU CONTROL) ESTABLECEN QUE LAS
30
ASEGURADORAS NO PUEDEN OTORGAR FIANZAS NI OBLIGARSE COMO "LISO,
LLANO Y PRINCIPAL PAGADOR" (CCIV 2005, EN CUYO CASO LA
OBLIGACION DEL FIADOR DEJA DE SER ACCESORIA Y ES OBLIGADO
DIRECTO) NI AUN BAJO EL NOMBRE DE CONTRATO DE SEGURO Y EMITIENDO
UNA POLIZA. POR EXCEPCION PUEDEN OTORGAR ESTAS GARANTIAS DE
OBLIGACIONES DE TERCEROS, CUANDO CONFIGUREN ECONOMICAMENTE QUE
EN LO ESENCIAL CONSISTE EN LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO: EL
EVENTUAL HECHO DAÑOSO (LS: 7) Y TECNICAMENTE OPERACIONES DE
SEGUROS QUE ENCUADREN DENTRO DE LA NORMATIVA DE LA LEY 17418 Y
LEY 20091; APROBADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA
NACION, YA QUE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN LA ARGENTINA INTERESA
AL ORDEN PUBLICO (CONF. JUAN M. FARINA, "SEGUROS DE CAUCION",
RDCO, AÑO 14, Nused 82, PAG. 524 Y SS.).
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
DECRETO NACIONAL 7607/61
DECRETO NACIONAL 411/69
LEY 20091: 7 INC. B
CODIGO CIVIL: 2005
LEY 17418: 7
TEMA: SEGUROS
76. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. CARACTERES.
DECRETO 7607/62. LEY 20091: 7, INC.6plicacion, PARR. 2plicacion.
26.2
NUESTRO DERECHO POSITIVO, A PARTIR DEL DECRETO 7607/62, ADMITE A
LAS ASEGURADORAS, ADEMAS DE CELEBRAR CONTRATOS DE SEGURO,
CONSTITUIR FIANZAS O GARANTIZAR OPERACIONES DE TERCEROS, CUANDO
ESTUVIERAN
ECONOMICA
Y
TECNICAMENTE
ESTRUCTURADAS
COMO
OPERACIONES DE SEGUROS APROBADAS. EL INSTITUTO, SI BIEN NO SE
ENCUENTRA ESPECIFICAMENTE REGULADO EN LA LEY DE SEGUROS, POSEE
FISONOMIA PROPIA, Y ENCUENTRA CAUCE NORMATIVO LEGAL EN LO
DISPUESTO EN LA LEY 20091: 7-6plicacion-PARR. 2plicacion; SE
CARACTERIZA POR LA INTERVENCION DE TRES SUJETOS Y LA NECESARIA
CONEXION ENTRE DOS CONTRATOS. TALES SUJETOS SON, EL TOMADOR O
PROPONENTE, EL LLAMADO ASEGURADO Y EL ASEGURADOR. EL PRIMERO ES
UN EMPRESARIO DE OBRAS, SUMINISTROS O SERVICIOS, VINCULADO CON
EL SEGUNDO POR UN CONTRATO DEL QUE SURGE LA OBLIGACION DEL
TOMADOR Y LA CALIDAD DE ACREEDOR DEL "ASEGURADO" RESPECTO DE LA
OBRA, SUMINISTRO O SERVICIO.
DIAZ CORDERO - BUTTY - PIAGGI
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD.
29/12/69
CAMARA COMERCIAL: B
DECRETO 7607/62
LEY 20091: 7 INC. 6plicacion PARR.2plicacion
TEMA: SEGUROS
77.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
NORMAS
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. SILENCIO. LEY 17418:
26.2.
APLICABLES.
56-IN FINE.
CORRESPONDE
ADMITIR
LA DEMANDA POR CUMPLIMIENTO DE UN SEGURO
DE CAUCION,
TODA
VEZ
QUE,
COMUNICADO A LA ASEGURADORA
EL INCUMPLIMIENTO
EN
QUE
INCURRIERA
LA
TOMADORA
Y
CONSIGUIENTE RESOLUCION
DEL
CONTRATO,
Y
CUMPLIMENTADA
LA
INFORMACION ADICIONAL
REQUERIDA
POR
LA COMPAÑIA DE
SEGUROS SIN QUE ESTA SE PRONUNCIE SOBRE EL SINIESTRO EN EL
PLAZO PREVISTO POR LA LEY 17418:
56,
CABE CONSIDERAR QUE
ACEPTO SU RESPONSABILIDAD EN LOS TERMINOS DE DICHA NORMA IN
FINE.
MONTI - CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA.
31
FUNDACION
SANIDAD
S/ ORDINARIO.
14/03/03
EJERCITO ARGENTINO C/ SEGURIDAD CSL Y OTRO
CAMARA COMERCIAL: C.
LEY 17418: 56.
78. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. LEY
17418:
56 Y 46. RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. DENUNCIA. INFORMACION
COMPLEMENTARIA. PRESENTACION. SILENCIO. 26.2.
CONDENADA
UNA
COMPAÑIA ASEGURADORA AL CUMPLIMIENTO DE UN
SEGURO DE
CAUCION,
NO
PUEDE
ALEGAR
QUE
AUN NO SE HABIA
CUMPLIDO EL PLAZO PREVISTO EN LA LEY 17418: 56, EN RAZON
DE QUE LA BENEFICIARIA
A
QUIEN
LE
HABIA
REQUERIDO
INFORMACION COMPLEMENTARIA
(LS:
46)
NO
LA
HABIA
PRESENTADO EN SU TOTALIDAD, CUANDO ANTE
LA RESPUESTA DE
LA BENEFICIARIA A TAL REQUERIMIENTO
GUARDO
SILENCIO,
SIN
MANIFESTAR
LA
NECESIDAD DE
MAYOR
INDAGACION,
MAXIME
CONSIDERANDO
LOS
TERMINOS VAGOS
E
IMPRECISOS
QUE
UTILIZARA
EN
ESA
SOLICITUD,
SIN DETALLAR
ADEMAS
CUALES
SERIAN
LOS
ELEMENTOS
DE
CONVICCION FALTANTES,
CON
LO
CUAL CABE TENER POR DEBIDAMENTE SATISFECHA LA
CARGA
DE
INFORMACION
CON
LA PRESENTADA
POR
LA BENEFICIARIA,
Y
POR
CUMPLIDO DESDE ENTONCES EL PLAZO DEL ART. 56, SIN QUE LA
ASEGURADORA NADA DIJERA.
MONTI - CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA.
FUNDACION
SANIDAD
S/ ORDINARIO.
14/03/03
EJERCITO ARGENTINO C/ SEGURIDAD CSL Y OTRO
CAMARA COMERCIAL: C.
LEY 17418: 56.
LEY 17418: 46.
79. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2.
EL
SEGURO
DE
CAUCION, NO OBSTANTE SU CONTROVERTIDA
NATURALEZA, RESULTO
INSERTADO
EN
NUESTRO
DERECHO
POSITIVO
A
PARTIR DEL DECRETO
7607/61,
LEY 20091: 7-B, Y LA PROPIA
RESOLUCION GENERAL Nplicacion
17047,
ADMITIENDOSE A LAS
COMPAÑIAS ASEGURADORAS GARANTIZAR, ADEMAS
DE
LOS
CONTRATOS
DE SEGUROS, OPERACIONES DE TERCEROS CUANDO
SE
CONFIGURAN
LAS
CONDICIONES
ALLI
REQUERIDAS,
NO OBSTANTE
LAS
DIFERENCIAS QUE CABE RECONOCER ACERCA DE LAS BASES ECONOMICAS
Y
TECNICAS
SOBRE
LAS
QUE
SE
ASIENTAN
AMBAS
OPERATORIAS.
PEIRANO - MIGUEZ - VIALE.
ASEGURADORA
DE
CREDITOS
Y GARANTIAS SA C/ COMITEE
CENTER SA S/ ORDINARIO. (JA 5.11.03, 2003-IV).
3/07/03
CAMARA COMERCIAL: A.
DECRETO 7607/61.
LEY 20091: 7 INCISO B.
RESOLUCION GENERAL 17047.
80. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. 26.2.
EL
"SEGURO
DE
CAUCION",
SI
BIEN
NO
SE
ENCUENTRA
ESPECIFICAMENTE REGULADO
EN
LA
LEY
17418, POSEE FISONOMIA
PROPIA, Y ENCUENTRA CAUCE NORMATIVO LEGAL EN LO DISPUESTO
EN LA LEY 20091: 7-B), PARR. 2plicacion.
CUARTERO - DIAZ CORDERO (SALA INTEGRADA).
COSENA COOP. DE SEGUROS NAVIEROS LTDA. C/ PROYECTO PRONELLO I
D SA S/ SUMARIO.
32
18/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
LEY 17418.
LEY 20091: 7 INCISO B.
81. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. SEGURO
CONTRATADO EN BENEFICIO DE UNA EMPRESA DE CONSTRUCCION. DEUDAS
DE LA EMPRESA COMITENTE POR MERCADERIAS IMPAGAS. RECLAMO.
PROCEDENCIA.
DESTINO
DE
LA
GARANTIA DE CAUCION AL PAGO DE
LAS FACTURAS IMPAGAS. CREDITO CON PREFERENCIA. CCIV: 3933. 26.2.
PROCEDE
LA DEMANDA POR COBRO DE FACTURAS INCOADA POR UNA
EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACION Y PROVISION DE ABERTURAS,
CONTRA LA COMPAÑIA
CONTRATISTA,
LA
EMPRESA
DUEÑA
DE
LA
OBRA
EN CONSTRUCCION
Y
UNA COMPAÑIA DE SEGUROS, EN LA
MEDIDA DEL SEGURO DE CAUCION CONTRATADO, TODA VEZ QUE SE
ENCUENTRA EN AUTOS ACREDITADA LA ENTREGA DE LAS MERCADERIAS Y
SU FALTA DE PAGO. EN ESE MARCO, RESULTA PROCEDENTE DESTINAR
EL FONDO DE GARANTIA Y SEGURO DE CAUCION CONSTITUIDO POR LA
CONTRATISTA EN BENEFICIO DEL
COMITENTE
-EN
GARANTIA DE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS DE SU PARTE-,
A
SATISFACER
LA
DEUDA POR LA PROVISION DE MATERIALES EFECTUADA POR LA PARTE
ACTORA.
ELLO
ASI, TODA VEZ QUE DICHO CREDITO
GOZA
DEL
PRIVILEGIO ESTABLECIDO POR EL CCIV: 3933. TAL CRITERIO
ES
CONTESTE CON UNA SOLUCION QUE LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA
HAN CONSAGRADO DESDE ANTAÑO (VER: LUIS MARIA REZZONICO, "ESTUDIO
DE LOS CONTRATOS", DEPALMA, 1959, II, PAG. 799 Y SS.).
MONTI - OJEA QUINTANA - CAVIGLIONE FRAGA.
METALURGICA POTENZA SA C/ TECNO INGENIERIA SA S/ ORDINARIO.
30/11/07
CAMARA COMERCIAL: C.
CODIGO CIVIL: 3933.
82. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. CCOM:
2186°.
COSTUMBRE MERCANTIL. INTERPRETACION DEL CONTRATO. RELACION
COMERCIAL
AFIANZADA. COBRO DE FACTURAS. PAGO DE CHEQUES.
PROCEDENCIA. 26.2.
RESULTANDO
PROCEDENTE
UNA DEMANDA POR COBRO DE FACTURAS
INCOADA POR
UNA
EMPRESA
DEDICADA
A
LA
FABRICACION
Y
PROVISION DE ABERTURAS, CONTRA LA COMPAÑIA CONTRATISTA, ASI
COMO LA EMPRESA DUEÑA
DE
LA
OBRA
EN
CONSTRUCCION
Y
TAMBIEN UNA COMPAÑIA DE SEGUROS,
EN
LA MEDIDA DEL SEGURO
DE
CAUCION
CONTRATADO, PROCEDIENDO
DESTINAR
EL
COBRO
DE
LA GARANTIA DE CAUCION A SATISFACER LAS DEUDAS ORIGINADAS
EN
LA
FALTA DE PAGO DE LOS MATERIALES
INCORPORADOS
A
LA
OBRA, POR TRATARSE DE UN CREDITO CON
LA
PREFERENCIA
ESTABLECIDA
EN
EL
CCIV:
3393.
EN
ESE CONTEXTO,
DEVIENE
INADMISIBLE
QUE
LA
COMPAÑIA ASEGURADORA SE NIEGUE
A
EFECTIVIZAR
EL
SEGURO
DE
CAUCION
CONTRATADO,
POR
CONSIDERAR
QUE
HABRIA
EXISTIDO
UNA "EXTENSION INDEBIDA DE
LOS PLAZOS
DE PAGO", CON FUNDAMENTO EN QUE SEGUN LAS
CONDICIONES DEL CONTRATO
LA
TOTALIDAD
DE
LAS
FACTURAS
DEBIAN SER PAGADAS EN CUENTA
CORRIENTE
A
QUINCE
DIAS
DE
PLAZO,
Y
SIN EMBARGO LA ACEPTACION
DE
CHEQUES
DE
PAGO
DIFERIDO HABRIA IMPLICADO UNA PRORROGA
DEL
PLAZO
PREVISTO
EN UN PRIMER MOMENTO. TAL FORMULACION ES EQUIVOCA, PUES
NO SE TRATA DE CONTRAPONER UNA COSTUMBRE CON LAS CONDICIONES
CONTRACTUALES, RELATIVAS A LA PROHIBICION DE
EXTENDER
LOS
PLAZOS
SIN
AUTORIZACION
DE
LA COMPAÑIA
ASEGURADORA.
ES
QUE, LA COSTUMBRE MERCANTIL (CCOM: 218-6º), RESULTA UN MEDIO
PARA LA INTERPRETACION DE LOS TERMINOS DEL CONTRATO.
EL
USO
PROMISCUO DE LOS CHEQUES DE PAGO DIFERIDO EN
LA
CANCELACION
DE
OBLIGACIONES
GENERADAS
EN
LAS
ACTIVIDADES
MERCANTILES
PERMITE
DESECHAR LA IDEA DE QUE ESA PRACTICA, EN EL CASO,
PUDIERA
INVOLUCRAR
UNA
TRASGRESION
A
LA
CLAUSULA QUE
VEDABA
EXTENDER
LOS
PLAZOS DE PAGO, SALVO SITUACIONES
EXTREMAS QUE
NO
SE
HAN DADO EN EL CASO. ES QUE, AUN LOS
CHEQUES COMUNES IMPORTAN SIEMPRE, POR EL PLAZO LEGAL PARA SU
PRESENTACION, LA POSIBILIDAD
DE
UN
DIFERIMIENTO
EN
SU
EFECTIVIZACION.
LA INTELIGENCIA
DE
LA
CITADA
CLAUSULA
33
CONTRACTUAL NO PODRIA SER SINO
CONCORDE
CON LA MENCIONADA
PRACTICA OBSERVADA GENERALMENTE EN
EL
COMERCIO.
POR
EL
CONTRARIO,
SI SE PRETENDIESE CONTRAPONERLAS,
EL
SENTIDO
IMPUESTO
POR
LA
COSTUMBRE PREVALECERA,
COMO DICE LA
RECORDADA NORMA DE HERMENEUTICA CONTRACTUAL. CABE CONCLUIR
PUES,
QUE
CON
LA
ENTREGA DE LOS CHEQUES,
LAS FACTURAS
HABIAN SIDO ATENDIDAS EN TERMINO, MAS ALLA DE LA ULTERIOR
FRUSTRACION DEL COBRO DE LOS CHEQUES.
MONTI - OJEA QUINTANA - CAVIGLIONE FRAGA.
METALURGICA POTENZA SA C/ TECNO INGENIERIA SA S/ ORDINARIO.
30/11/07
CAMARA COMERCIAL: C.
CODIGO CIVIL: 3933.
CODIGO DE COMERCIO: 218 INCISO 6.
83. SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. ART. 56 LS. CONTRATO
DE
SEGURO
DE
CREDITO. DENUNCIA DE MORA EN EL PAGO DE LAS
CUOTAS
ASEGURADAS.
SILENCIO
DE LA ASEGURADORA. ACEPTACIÓN
TACITA. IMPROCEDENCIA. AUSENCIA DE SINIESTRO. 26.2.
Cabe
revocar
la resolución de grado que hizo lugar a la
demanda por
cobro de un seguro de caución, contratado para
garantizar el cumplimiento
de
un
contrato
de
compraventa
accionaria,
por configurarse
la
aceptación
tácita
de
la
aseguradora (art. 56 LS), ante el silencio de ésta frente
a la denuncia de la sociedad actora. Ello así pues, en
primer
lugar, la figura analizada
se
asemeja
más
a
un
seguro de crédito propiamente dicho
que
a un seguro de
caución, ya que el actor no sólo es el beneficiario del seguro
sino también el tomador. Tal conclusión se extrae también de
la lectura de la póliza. En ese contexto, asiste razón a la
aseguradora en cuanto a que no existía obligación de su
parte de expedirse ante la comunicación que le cursara
el
accionante informando el incumplimiento por parte del deudor
con
respecto
al
pago
de
cierta
cuota, pues el mismo
consistió
en
una
"amenaza
de
siniestro"
previsto contractualmente
y que obligaba al asegurado a
notificador "todo hecho con relación al deudor que implique
una agravación del riesgo
para
el
asegurador".
En
tanto
que la obligación de expedirse conforme lo establecido en
el art 56, de la ley de seguros, devendría con posterioridad a
la denuncia de siniestro(cláus.
10º
de las condiciones
generales), lo que en la especie no
aconteció, pues el actor
sólo denunció la mora en el pago de la
mencionada cuota (la
cual fue abonada con posterioridad, y la asegurada continuó
percibiendo cuotas).
Piaggi - Díaz Cordero.
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80).
4/02/09
Cámara Comercial: B.
Ley 17418: 56.
84. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. PRESCRIPCION.
26.2.
Si
bien
el
contrato
de
seguro
de
caución
no
se
encuentra específicamente
regulado
en
la Ley de Seguros,
posee fisonomía propia
y
actualmente
encuentra
cauce
normativo legal en lo dispuesto en la Ley 20091, art. 7°,
inc. bº, párr. 2°. Si bien la
naturaleza
jurídica
del
contrato
de
caución es la de una fianza,
el
mismo
se
instrumenta y reglamenta como un seguro y por ende el plazo de
prescripción que corresponde aplicar es el previsto por la Ley
de Seguros.(EN
IGUAL
SENTIDO: SALA E, 21.12.10, "ALBA CIA.
ARG. DE SEGUROS SA C/ CLINICA PRIVADA SANTA RITA SA S/
ORDINARIO").
34
Díaz Cordero - Bargalló.
KARRENA DE ARGENTINA
SA S/ ORDINARIO.
5/08/09
SRL Y OTRO C/ ALBA COMPAÑIA DE SEGUROS
Cámara Comercial: B.
ley 17418.
Ley 20091: 7 inciso b.
85. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. NORMAS APLICABLES. RESCISION.
DESAPARICION
DEL
INTERES ASEGURABLE. LEY 17418: 81. EFECTOS.
26.2.
Procede el cobro de facturaciones de primas correspondientes
a diversos
seguros
de caución, en supuestos en los que el
tomador no
ha
probado
haber
notificado
a
la compañía
aseguradora la extinción de la responsabilidad y con ella la
desaparición del interés asegurado, conforme al art. 81 LS
(cfr. esta CNCom., esta Sala A, 26.06.09, in re "Alba Compañía
Argentina de Seguros SA
c/
Compañía
Austral; en igual
sentido, esta CNCom., Sala C, 22.04.77, in re "La Construcción
SA Cía de Seguros c/ Cerquetti, Serafín"; entre muchos otros).
(En
igual
sentido: Sala D, 13.8.10, "ALBA COMPAÑIA ARGENTINA
DE SEGUROS
SA
C/
SOLLAZO
HERMANOS
SA
EMP. CONS. IND. Y
COM. S/ ORDINARIO").
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
Ley 17418: 81.
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.3.
86. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. 26.3
EN
EL
SEGURO
DE CAUCION LAS OBLIGACIONES Y CARGAS DEL
CONTRATO RECAEN SOBRE EL PROPONENTE Y NO SOBRE EL ACREEDOR
(ASEGURADO); DE MANERA TAL QUE, NI LA FALTA DE
PAGO
DE LA
PRIMA
INCIDE
SOBRE
LA
COBERTURA,
NI
LAS ESTIPULACIONES
RELATIVAS AL
CESE DE RESPONSABILIDAD POR FALTA DE PAGO DE LOS
SUPLEMENTOS, SON VALIDAS FRENTE AL ASEGURADO.(EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA A, 14.6.95, "ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/
CILMEC SA";
SALA
B, 5.8.96, "LA CONSTRUCION SA CIA. ARG. DE
SEGUROS C/ S.K.S.
SA";
SALA
A,
26.1.04, "ALQUIGAS SA C/
SERVINORTE SA S/ ORDINARIO S/ MEDIDAS CAUTELARES").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA
S/ ORDINARIO.
30/09/91
ARGENTINA
DE
SEGUROS
C/ PARQUES INTERAMA SA
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
87. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COBRO DE
PRIMAS DE UN RIESGO QUE NO EXISTIO. IMPROCEDENCIA. LIBERACION
DEL
ASEGURADOR
DE
LAS
GARANTIAS
SUPUESTAMENTE
OTORGADAS.
RECHAZO. 26.3
RESULTA IMPROCEDENTE EN UN SEGURO DE CAUCION QUE UNA COMPAÑIA DE
SEGUROS PUEDA VALIDAMENTE COBRAR PRIMAS RELATIVAS A UN RIESGO
QUE NO EXISTIO, POR CESE DE LA RESPONSABILIDAD CONTRATADA,
SITUACION QUE SE CONFIGURO -EN EL CASO- CON LA TOMA DE
CONOCIMIENTO DE LA ASEGURADORA RESPECTO A LA CONCLUSION DE LAS
DISTINTAS OBRAS INVOLUCRADAS EN LOS SEGUROS, MAS ALLA QUE NO SE
DEVOLVIERAN MATERIALMENTE LAS POLIZAS OPORTUNAMENTE ENTREGADAS.
35
JARAZO VEIRAS - PEIRANO - MIGUEZ DE CANTORE
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CIELMEC SA S/ ORD.
8/03/96
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
88. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ASEGURADORA ACCIONANTE. RECLAMO.
PAGO DE PRIMAS. CONSTRUCTORA ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO.
OBRAS ENTREGADAS AL LOCATARIO. FALTA DE PAGO DEL LOCADOR.
CESACION DEL RIESGO CUBIERTO. IMPROCEDENCIA. 26.3
EN UN PROCESO JUDICIAL, EN EL QUE UNA ASEGURADORA RECLAMA EL
PAGO DE CIERTAS PRIMAS DEVENGADAS POR SEGUROS DE CAUCION A LAS
EMPRESAS
CONSTRUCTORAS
ACCIONADAS
(A
QUIENES
HABIA
SIDO
ENCOMENDADO ERIGIR OBRAS PUBLICAS), RESULTA IMPROCEDENTE QUE
ESTAS FUNDEN SU OPOSICION AL PROGRESO DEL RECLAMO, ARGUMENTANDO
QUE DETERMINADAS OBRAS HABIAN SIDO ENTREGADAS AL LOCATARIO
VARIOS AÑOS ANTES DEL COMIENZO DEL PLEITO, Y QUE RESPECTO DE
OTRAS OBRAS HABIAN CESADO SUS PRESTACIONES POR LA FALTA DE PAGO
DE AQUELLA, RAZON POR LA QUE SE PRODUJO LA CESACION DEL RIESGO
CUBIERTO POR LOS ASEGURAMIENTOS, Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO LA
ACCIONANTE HABRIA PERDIDO SU DERECHO DE CONTINUAR PERCIBIENDO
LAS PRIMAS DE LOS SEGUROS DE CAUCION CONTRATADOS. ELLO, PUES LAS
ACCIONADAS NO ESTAN AUTORIZADAS, POR EL PRINCIPIO DE LA EFICACIA
"RELATIVA" DE LOS CONTRATOS A SUS PARTES MISMAS, PARA OPONER
CONTRA SU ASEGURADORA RECLAMANTE DEL PRECIO, LO SUCEDIDO EN EL
CURSO
DE
SUS
"OTRAS"
RELACIONES
DE
ORIGEN
CONVENCIONAL
ESTABLECIDAS CON EL LOCATARIO O COMITENTE DE LAS OBRAS POR
LLEVAR A CABO, O LLEVADAS A CABO, INCONCLUSAS O AUN SI
ESTUVIEREN CONCLUIDAS. ESA IMPROPONIBILIDAD DE LOS ASPECTOS DE
LA RELACION DE OBRA DE LAS RECLAMADAS CON SU LOCATARIO O
COMITENTE, RESPECTO DE LA DADORA DE SEGUROS Y ACCIONANTE DE LAS
PRIMAS, DERIVA DEL PRINCIPIO DE QUE LO ACTUADO EN AQUELLOS
CONTRATOS DE OBRA CONSTITUYE BASE "JURIDICAMENTE INAUDIBLE" PARA
AFECTAR LOS DERECHOS O CREDITOS DE LA ASEGURADORA EMERGENTES DE
CONTRATOS PROPIOS DE ESTA O CONCERTADOS POR ESTA COMO PARTE (EX.
ARG. CCIV: 1195).
ALBERTI - ROTMAN - CUARTERO
LA CONSTRUCCION SA. CIA. ARGENTINA DE SEGUROS C/ SOCOCIA SA.
9/04/97
CAMARA COMERCIAL: D
CODIGO CIVIL: 1195
TEMA: SEGUROS
89. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ASEGURADORA ACCIONANTE. RECLAMO.
PAGO DE PRIMAS. CONSTRUCTORA ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO.
OBRAS ENTREGADAS AL LOCATARIO. FALTA DE PAGO DEL LOCADOR.
CESACION DEL RIESGO CUBIERTO. IMPROCEDENCIA. POLIZA. CLAUSULA.
TOMADORA.
OBLIGACION.
DEVOLUCION
DE
POLIZA.
ASEGURADO.
CERTIFICACION DE LIBERACION DEL ASEGURADOR. INCUMPLIMIENTO. 26.3
EN UN PROCESO JUDICIAL, EN EL QUE UNA ASEGURADORA RECLAMA EL
PAGO DE CIERTAS PRIMAS DEVENGADAS POR SEGUROS DE CAUCION A LAS
EMPRESAS
CONSTRUCTORAS
ACCIONADAS
(A
QUIENES
HABIA
SIDO
ENCOMENDADO ERIGIR OBRAS PUBLICAS), RESULTA IMPROCEDENTE QUE
ESTAS FUNDEN SU OPOSICION AL PROGRESO DEL RECLAMO, ARGUMENTANDO
QUE DETERMINADAS OBRAS HABIAN SIDO ENTREGADAS AL LOCATARIO
VARIOS AÑOS ANTES DEL COMIENZO DEL PLEITO, Y QUE RESPECTO DE
OTRAS OBRAS HABIAN CESADO SUS PRESTACIONES POR LA FALTA DE PAGO
DE AQUELLA, RAZON POR LA QUE SE PRODUJO LA CESACION DEL RIESGO
CUBIERTO POR LOS ASEGURAMIENTOS, Y COMO CONSECUENCIA DE ELLO LA
ACCIONANTE HABRIA PERDIDO SU DERECHO DE CONTINUAR PERCIBIENDO
LAS PRIMAS DE LOS SEGUROS DE CAUCION CONTRATADOS. ELLO ASI, TODA
VEZ QUE EN LA RESPECTIVA POLIZA SE CONSIGNO QUE LA ACCIONADA
QUEDABA OBLIGADA AL PAGO DEL SEGURO HASTA LA DEVOLUCION DE LA
POLIZA
O
CERTIFICACION
DEL
ASEGURADO
LIBERANDO
LA
RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR, PUES CONFORME ESA REGULACION
CONTRACTUAL, LAS TOMADORAS DE LOS SEGUROS DE CAUCION ASUMIERON
36
UNA CARGA; CONFORME LA CUAL LES INCUMBIO RESTITUIR LAS POLIZAS
EMITIDAS POR LA COMPAÑIA DE SEGUROS O PROVEER UNA MANIFESTACION
JURIDICAMENTE VINCULANTE DE LA LOCATARIA DE OBRA Y BENEFICIARIA
DE LOS SEGUROS DE CAUCION, EN EL SENTIDO DE DESOBLIGAR A LA
ASEGURADORA CAUCIONANTE. MAXIME AUN, SI SE VERIFICA -COMO EN EL
CASO-, QUE EL LOCATARIO DE LAS CITADAS OBRAS -REQUERIDO COMO
INFORMANTE-, MANIFESTO CONSIDERARSE ACREEDOR DE PRESTACIONES DE
LAS DEMANDADAS, POR LO QUE LEJOS DE APRECIARSE UNA LIBERACION DE
LAS CAUCIONES CONSTITUIDAS POR LOS SEGUROS EMITIDOS POR LA
ACTORA, ASI FUERE DE MODO INFORMAL, SE ADVIERTE UNA PRETENSION
DE LA BENEFICIARIA DE ESOS SEGUROS. ESTO POR ANTO, IMPIDE
ASEVERAR JURISDICCIONALMENTE QUE LA COMPAÑIA DE SEGUROS ESTE
LIBERADA DE LAS CAUCIONES DADAS; Y CONGRUENTEMENTE TAMPOCO LAS
TOMADORAS ESTAN LIBERADAS DE SUS PRESTACIONES RECLAMADAS EN EL
PROCESO.
ALBERTI - ROTMAN - CUARTERO
LA CONSTRUCCION SA. CIA. ARGENTINA DE SEGUROS. C/ SOCOCIA SA.
9/04/97
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
90.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. LIBERACION DE LAS GARANTIAS ASUMIDAS.
PROCEDENCIA. 26.3
PROCEDE LA ACCION JUDICIAL PROMOVIDA POR UNA CIA. DE SEGUROS,
TENDIENTE A QUE EL ACCIONADO -TOMADOR DE UN SEGURO DE CAUCIONREALICE LOS ACTOS NECESARIOS A FIN DE QUE SE LO LIBERE DE LAS
OBLIGACIONES ASUMIDAS CON MOTIVO DE LA CONCERTACION DEL
PERTINENTE CONTRATO, SI -COMO EN EL CASO- SE VERIFICA QUE EN UNA
CLAUSULA DE LAS DENOMINADAS "CONDICIONES DE COBERTURA" FACULTA A
LA ASEGURADORA A EMPLAZAR AL PROPONENTE POR 15 DIAS PARA QUE LA
LIBERE DE LAS FIANZAS QUE HAYA ASUMIDO, SI UN HECHO SUYO IMPLICA
DISMINUCION
O
DETERIORO
DE
SU
SOLVENCIA
Y
RESULTA
INCONTROVERTIDO SU INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS PRIMAS
CONCERTADAS, LO CUAL, POR SU PARTE, EVIDENCIA LA DISMINUCION DE
LA SOLVENCIA DEL TOMADOR DEL SEGURO. DE MODO, QUE TAL
CIRCUNSTANCIA, HABILITA A LA ACCIONANTE A RECLAMAR LA LIBERACION
DE LA GARANTIA COMPROMETIDA A FAVOR DEL BENEFICIARIO DEL SEGURO.
EN TAL SENTIDO, ES DE PONDERAR QUE ESA "LIBERACION" PUEDE
OBTENERSE MEDIANTE EL ACTO DE "CAUCIONAR EN EFECTIVO LAS
RESPONSABILIDADES ASEGURADAS, O PRESENTAR OTRO SEGURO IGUAL O
AUN MAS CONFIABLE QUE EL DADO POR QUIEN DESEA SU LIBERACION" O,
DE OTRO MODO, MEDIANTE LA ENTREGA DE LAS POLIZAS ORIGINALES O
EXPRESION INEQUIVOCA DEL FINIQUITO DEL SEGURO POR PARTE DE SU
BENEFICIARIO. (EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA A, 22.5.02, "ALBA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ LYPCON SA
Y
OTROS
S/
ORDINARIO";
SALA B, 30.6.03, "ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS
SA C/ CONSTRUCCIONES DAVICU SRL S/ ORDINARIO").
ROTMAN - CUARTERO - ALBERTI
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS C/ MERGEN SA S/ ORD.
23/04/98
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
91. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.
VIGENCIA DEL SEGURO. 26.3
PRIMA.
OBLIGACION
DE
PAGO.
TODA VEZ QUE LA ASEGURADORA TIENE LA OBLIGACION DE MANTENER EL
SEGURO DE CAUCION HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO DE
RESPONSABILIDAD,
CIRCUNSTANCIA
QUE
ACAECE
CON
LA
ENTREGA
DEFINITIVA DE LA OBRA, ES DECIR, CON LA EXTENSION DE LOS
CORRESPONDIENTES CERTIFICADOS DE TERMINACION DE OBRA POR PARTE
DE LA ENTIDAD RECEPTORA DE ELLA, LA OBLIGACION DEL DEUDOR AL
PAGO DE LAS PRIMAS SUBSISTE POR LOS PERIODOS EN QUE SE HAYA
PROLONGADO LA RESPONSABILIDAD.
MONTI - DI TELLA - CAVIGLIONE FRAGA
37
GENERAL DE FIANZAS Y GARANTIAS SA DE
INVERSIONES Y REPRESENTACIONES SA S/ ORD.
29/05/98
SEGUROS
C/
I.R.S.A.
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
92.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. OBLIGACION DE MANTENER RESERVAS TECNICAS. OMISION
EN LA DEVOLUCION DE LAS PRIMAS. CONSECUENCIA. INCREMENTO DE LAS
RESERVAS. DISMINUCION DEL CAPITAL COMPUTABLE. IMPOSIBILIDAD DE
CONCERTAR NUEVOS CONTRATOS. PERDIDA DE UTILIDAD PARA LA
COMPAÑIA. TOMADOR. OBLIGACION DE DEVOLVER LAS POLIZAS. 26.3
LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS, POR DISPOSICION DE LA SUPERINTENDENCIA
DE SEGUROS DE LA NACION, ESTAN OBLIGADAS A MANTENER RESERVAS
TECNICAS,
LAS
CUALES
SE
VEN
REFLEJADAS
EN
EL
CAPITULO
"COMPENSACION TECNICA POR SEGUROS Y REASEGUROS" CUENTA "RIESGOS
EN CURSO". POR ELLO, LA NO DEVOLUCION DE LAS POLIZAS GENERA UN
INCREMENTO DE RESERVAS TECNICAS, DISMINUYENDO POR TAL RAZON EL
CAPITAL COMPUTABLE, CIRCUNSTANCIA QUE A SU VEZ ORIGINA UNA
REDUCCION ENTRE DICHO MONTO Y LOS RIESGOS QUE PUEDE ASUMIR LA
COMPAÑIA. CONSECUENTEMENTE, DETERMINADOS CONTRATOS DE SEGUROS NO
PODRAN CONCRETARSE, PRODUCIENDOSE UNA PERDIDA DE UTILIDAD PARA
LA ENTIDAD ASEGURADORA. POR TANTO, EL TOMADOR DEBE ADOPTAR LAS
PRECAUCIONES DEBIDAS, ES DECIR, SOLICITAR EL REINTEGRO DE LAS
POLIZAS Y DEVOLVERLAS A LA ASEGURADORA, PUES SI NO LO HACE SE
TORNA
APLICABLE
EL
VIEJO
ADAGIO
"NEMO
AUDITUR
PROPIAM
TURPITUDINEM ALLEGANS". DE MODO PUES, QUE LA SOLA MANIFESTACION
DEL TOMADOR, CARECE DE EFECTOS PARA DESOBLIGAR A LA ASEGURADORA
FRENTE AL ASEGURADO.
DIAZ CORDERO - BUTTY - PIAGGI
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD.
30/06/98
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
93. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.
UNICA. IMPROCEDENCIA. 26.3
PRIMA.
DEVENGAMIENTO.
PRIMA
EN EL SEGURO DE CAUCION CADA PERIODO DE COBERTURA DA LUGAR AL
DEVENGAMIENTO DE UNA PRIMA, Y EN CASO DE MANTENERSE EL RIESGO, A
MEDIDA QUE SE SUCEDEN PERIODOS DE COBERTURA SE DEVENGAN NUEVAS
PRIMAS, HASTA EL MOMENTO EN QUE EL ASEGURADOR ES LIBERADO DEL
RIESGO ASUMIDO. POR TANTO, EN TALES CONDICIONES, NO CABE ADMITIR
-COMO EN EL CASO SOSTIENE EL ASEGURADOR ACCIONANTE- EL ARGUMENTO
QUE POSTULA QUE LAS PRIMAS ASI DEVENGADAS REPRESENTAN "CUOTAS"
DE UNA PRIMA UNICA, PUES ELLO IMPORTARIA SOSTENER QUE EXISTE UNA
TAL PRIMA CORRESPONDIENTE A TODO EL PLAZO DE VIGENCIA DEL
CONTRATO, LA QUE CIERTAMENTE NO SERIA SUSCEPTIBLE DE SER FIJADA
EN RAZON DE LA INDETERMINACION TEMPORAL QUE CARACTERIZA A ESTE
TIPO DE CONTRATOS. (EN
IGUAL SENTIDO: SALA E, 12.5.03, "ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CONCOR SA Y OTROS S/
ORDINARIO").
MONTI - DI TELLA - CAVIGLIONE FRAGA
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ EMPRESA ARGENTINA DE
CONSTRUCCIONES SA S/ ORD.
6/07/99
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
94.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA.
PRETENSION.
LIBERACION
DE
LAS
OBLIGACIONES
ASUMIDAS. PROCEDENCIA. FUNDAMENTO. DISMINUCION DE LA SOLVENCIA
DE LA ACCIONADA. 26.3
38
SI
AL
CONCERTARSE
UN
SEGURO
DE
CAUCION,
SE
CONVINO
CONTRACTUALMENTE QUE EN LOS SUPUESTOS EN QUE UN HECHO DEL
PROPONENTE IMPLIQUE DISMINUCION O DETERIORO DE SU SOLVENCIA, LA
ASEGURADORA TENDRIA DERECHO A EMPLAZAR A SU COCONTRATANTE PARA
QUE EN CIERTO TERMINO SE LIBERE DE LAS FIANZAS QUE HUBIERE
ASUMIDO, PROCEDE QUE LA ASEGURADORA RECLAME JUDICIALMENTE LA
LIBERACION DE LAS OBLIGACIONES QUE ASUMIO CUANDO, -COMO EN EL
CASO- SE VERIFICA QUE LA DEFENDIDA NO PAGO LAS PRIMAS
CONCERTADAS.
ELLO
PUES,
TAL
ACTITUD
VINO
A
EVIDENCIAR
DISMINUCION DE LA SOLVENCIA DE LA TOMADORA DEL SEGURO, POR LO
QUE LA CITADA PREVISION CONTRACTUAL HABILITA A LA ASEGURADORA A
RECLAMAR DE LA PROPONENTE SU LIBERACION DE LA GARANTIA
COMPROMETIDA EN FAVOR DEL BENEFICIARIO DEL SEGURO. EN TAL
SENTIDO ES DE PONDERAR, QUE LA MENTADA LIBERACION PUEDE
OBTENERSE MEDIANTE EL ACTO DE "CAUCIONAR EN EFECTIVO LAS
RESPONSABILIDADES ASEGURADAS, O PRESENTAR OTRO SEGURO IGUAL O
AUN MAS CONFIABLE QUE EL DADO POR QUIEN DESEA SU LIBERACION", O
DE OTRO MODO, MEDIANTE LA ENTREGA DE LAS POLIZAS ORIGINALES O
EXPRESION INEQUIVOCA DE FINIQUITO DEL SEGURO POR PARTE DE SU
BENEFICIARIA.
ROTMAN - CUARTERO
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ MICRA SA S/ ORDINARIO.
28/06/00
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
95.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
BENEFICIARIO. PRETENSION. CUMPLIMIENTO CONTRACTUAL. ASEGURADORA
ACCIONADA. OPOSICION. FUNDAMENTO. PREVIA EXCUSION DE BIENES DE
LA TOMADORA. IMPROCEDENCIA. CONCURSO DE LA TOMADORA. ACCIONANTE.
VERIFICACION DE SU CREDITO. 26.3
SI SE RECLAMA EL CUMPLIMIENTO DE UN SEGURO DE CAUCION, RESULTA
IMPROCEDENTE QUE LA ASEGURADORA ACCIONADA POSTULE LA NECESIDAD
DE EXCUTIR LOS BIENES DE LA TOMADORA DEL SEGURO, PREVIO A EXIGIR
LA INDEMNIZACION DE LA COBERTURA CUANDO, -COMO EN EL CASO-,
SURGE QUE EL PRETENSOR VERIFICO SU CREDITO EN EL CONCURSO
PREVENTIVO DE LA TOMADORA DEL SEGURO. ELLO PUES, LA PRESENTACION
CONCURSAL DE ESTA, NO EXIME A LA ASEGURADORA DE PAGAR AL
BENEFICIARIO LA INDEMNIZACION ACORDADA. ASIMISMO CABE PRECISAR,
QUE LA CONFORMIDAD PRESTADA A LA PROPUESTA DE LA CONCORDATARIA,
TAMPOCO IMPIDE EL EJERCICIO DE LA ACCION CONTRA LA COMPAÑIA DE
SEGUROS. A MAS, LA EXCLUSION PREVIA RESULTA ESTERIL FRENTE AL
CONCURSO DEL DEUDOR, EN TANTO ES PRESUPUESTO OBJETIVO PARA LA
PROCEDENCIA DEL REMEDIO CONCURSAL EL ESTADO DE CESACION DE PAGOS
(LCQ: 1).
PIAGGI - BUTTY - DIAZ CORDERO
GLOBAL CHARTER SA C/ COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS ANTA SA S/
ORDINARIO.
14/02/01
CAMARA COMERCIAL: B
LEY 24522: 1
TEMA: SEGUROS
96.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. DEFENDIDOS. CONDENA SOLIDARIA. COBRO DE
SUMA
DINERARIA.
LIBERACION
DE
LAS
OBLIGACIONES
ASUMIDAS.
PROCEDENCIA. 26.3
PROCEDE LA ACCION POR LA CUAL UNA COMPAÑIA DE SEGUROS PERSIGUE
QUE SE CONDENE SOLIDARIAMENTE A LOS DEFENDIDOS A PAGAR CIERTA
SUMA DE DINERO Y A REALIZAR LOS ACTOS POSITIVOS A TRAVES DE LOS
CUALES SE LA LIBERE DE LAS OBLIGACIONES QUE ASUMIO CON MOTIVO DE
LA CONCERTACION DE CIERTOS CONTRATOS DE SEGUROS DE CAUCION
CUANDO, -COMO EN EL CASO-, SURGE QUE SE PREVIO CONTRACTUALMENTE
QUE CUANDO LA ACCIONANTE TOMASE CONOCIMIENTO DE QUE EL TOMADOR
HUBIESE PEDIDO SU CONCURSO PREVENTIVO, O INCURRIESE EN UN ACTO
39
QUE IMPLICASE EL DETERIORO O DISMINUCION DE SU SOLVENCIA Y
EVIDENCIASE PRIMA FACIE SU INEPTITUD PARA CUMPLIMENTAR "LAS
OBLIGACIONES CONTRAIDAS, PODRIA RECLAMAR LA LIBERACION DE LA O
LAS FIANZAS QUE HUBIESE ASUMIDO. ELLO PUES, ESA PREVISION
AUTORIZA A LA PRETENSORA A RECLAMAR "DEL TOMADOR" -Y NO DEL
BENEFICIARIO- LA LIBERACION DE SU OBLIGACION DE COBERTURA. ES
DECIR, LA LIBERACION CONVENCIONALMENTE PREVISTA NO AUTORIZA A
QUE LA ACCIONANTE GESTIONE SU LIBERACION FRENTE AL BENEFICIARIO
DEL SEGURO, NI QUE ESTE SE VEA OBLIGADO A CONCEDERLA, SINO QUE
LA PERTINENTE CLAUSULA AUTORIZA A QUE LA PRETENSORA EXIJA DEL
TOMADOR QUE ESTE GESTIONE Y OBTENGA LA CONFORMIDAD DEL
PETICIONARIO PARA SU LIBERACION, LO QUE PODRA LOGRAR CON EL
SENCILLO ACTO DE CAUCIONAR EN EFECTIVO LAS RESPONSABILIDADES
ASEGURADAS, O PRESENTAR OTRO SEGURO IGUAL O AUN MAS CONFIABLE
QUE EL DADO POR QUIEN DESEA SU LIBERACION. (EN
IGUAL
SENTIDO: SALA A, 22.5.02, "ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/
LYPCON SA
Y
OTROS
S/
ORDINARIO"; SALA E, 10.10.02, "ALBA
CIA. ARGENTINA DE SEGUROS
SA C/ TARAGNO CONSTRUCCIONES SRL S/
ORDINARIO").
CUARTERO - ROTMAN
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CONYCA SRL Y OTROS S/
ORDINARIO.
16/04/01
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
97.
SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
DE
PAGO.
ASEGURADORA. PRETENSION. MORA. COMPUTO DESDE EL VENCIMIENTO DE
CADA CUOTA. PROCEDENCIA. 26.3
EN UNA ACCION POR LA CUAL UNA COMPAÑIA DE SEGUROS PERSIGUE QUE
SE CONDENE SOLIDARIAMENTE A LOS DEFENDIDOS, A PAGAR CIERTA SUMA
DE DINERO Y A REALIZAR LOS ACTOS POSITIVOS A TRAVES DE LOS
CUALES SE LA LIBERE DE LAS OBLIGACIONES QUE ASUMIO COMO MOTIVO
DE LA CONCERTACION DE CIERTOS CONTRATOS DE SEGUROS DE CAUCION,
PROCEDE QUE LA MORA DE LOS OBLIGADOS SE COMPUTE A PARTIR DE CADA
VENCIMIENTO DE LAS CUOTAS ACORDADAS PARA EL PAGO DE LAS PRIMAS
CUANDO, -COMO EN EL CASO-, SURGE QUE, A MAS DE SER EXPUESTA
DICHA PRETENSION EN EL ESCRITO DE INICIO, LOS DEFENDIDOS FUERON
DECLARADOS REBELDES Y NO CONTESTARON LA DEMANDA, RAZON POR LA
QUE, APLICANDO EL CPR: 356-1used, PUEDE ESTIMARSE LO EXPUESTO EN
LA DEMANDA, TODA VEZ QUE NO SE HAN APORTADO ELEMENTOS EN EL
PROCESO QUE DESVIRTUEN LA AFIRMACION DE LA ACCIONANTE. MAXIME,
SI LA MANIFESTACION DE LA RECLAMANTE RESPECTO DE LA FECHA DE LA
MORA ENCUENTRA APOYO EN LA DOCUMENTACION QUE ACOMPAÑO CON LAS
CONDICIONES DE COBERTURA.
CUARTERO - ROTMAN
ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CONYCA SRL Y OTROS S/
ORDINARIO.
16/04/01
CAMARA COMERCIAL: D
CODIGO PROCESAL: 356 INCISO 1
TEMA: SEGUROS
98.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
PRIMA.
FALTA
ASEGURADORA.
PRETENSION.
TOMADOR.
LIBERACION
OBLIGACIONES POR ELLA ASUMIDAS. PROCEDENCIA. 26.3.
DE
PAGO.
DE
LAS
PROCEDE
LA
ACCION
POR
LA QUE UNA COMPAÑIA DE SEGUROS
PRETENDE QUE EL ORGANO JURISDICCIONAL CONDENE A LOS DEFENDIDOS
A REALIZAR LOS ACTOS POSITIVOS A TRAVES DE LOS CUALES SE LA
LIBERE DE LAS OBLIGACIONES ASUMIDAS CON MOTIVO O EN OCASION DE
LA CONCERTACION DE CIERTOS CONTRATOS DE SEGUROS DE CAUCION.
ELLO ASI CUANDO, -COMO
EN
EL
CASO-,
SE VERIFICA QUE SE
PREVIO CONTRACTUALMENTE UNA
CLAUSULA
QUE DISPONIA
QUE
CUANDO
LA
PRETENSORA
TOMARA CONOCIMIENTO
DE
QUE
EL
TOMADOR HUBIESE PEDIDO SU CONCURSO PREVENTIVO, O INCURRIESE
40
EN UN ACTO QUE IMPLICASE EL DETERIORO O DISMINUCION
DE
SU
SOLVENCIA
Y
EVIDENCIASE
PRIMA
FACIE
SU INEPTITUD
PODRIA
RECLAMAR LA LIBERACION DE LA O LAS FIANZAS QUE HUBIESE ASUMIDO.
ELLO PUES, RESULTA CLARO QUE LA PREVISION AUTORIZA A LA
ACCIONANTE
PARA
QUE
EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS RECLAME
"DEL
TOMADOR"
-Y NO DEL BENEFICIARIO, POR SUPUESTO- LA LIBERACION
DE SU OBLIGACION DE COBERTURA -O, SI SE PREFIERE, LA LIBERACION
DE
SUS
OBLIGACIONES
DE GARANTIA DADAS EN FAVOR DEL
BENEFICIARIO
DEL
SEGURO-.
ES
DECIR:
LA
LIBERACION CONVENCIONALMENTE PREVISTA NO AUTORIZA A QUE LA
ASEGURADORA GESTIONE
SU LIBERACION FRENTE AL BENEFICIARIO DEL
SEGURO, NI QUE ESTE
ESTE
OBLIGADO A CONCEDERLA. LA PREVISION
AUTORIZA A QUE LA COMPAÑIA
DE
SEGUROS
EXIJA
DEL
TOMADOR
QUE "ESTE" GESTIONE Y OBTENGA LA CONFORMIDAD DEL BENEFICIARIO
CON LA LIBERACION DE LA RECLAMANTE,
LO
QUE
PODRA
LOGRAR
CON
EL
SENCILLO
ACTO
DE CAUCIONAR
EN
EFECTIVO LA
RESPONSABILIDAD ASEGURADA, O PRESENTAR OTRO
SEGURO
IGUAL
O
AUN MAS CONFIABLE QUE EL DADO POR QUIEN DESEA SU LIBERACION.
MAXIME, QUE EN LA ESPECIE LA TOMADORA DEL SEGURO HA INCURRIDO
EN
UN
HECHO
QUE
CLARAMENTE
REVELA
SU INEPTITUD
DE
CUMPLIMENTAR
LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS, COMO LO ES
"EL
INCUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACION DE PAGO DE LAS PRIMAS DEL
SEGURO". (EN
IGUAL
SENTIDO:
SALA
B,
6.10.03,
"ALBA CIA.
ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CRESA SA - ECRON SA - CONSTRUFOR SA
UTE Y OTROS S/ ORDINARIO").
CUARTERO - ROTMAN.
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE
SEGUROS
ANGEL HECTOR Y OTRO S/ ORDINARIO.
27/02/03
SA
C/
SCARAMUZZA,
CAMARA COMERCIAL: D.
99. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. RECLAMO. RECHAZO. CAUSA.
INEXISTENCIA. 26.3.
CABE
RECHAZAR LA ACCION ENTABLADA POR UNA ASEGURADORA, POR
COBRO DE
PRIMAS
DE
UN
SEGURO DE CAUCION, TODA VEZ QUE NO
HABIENDOSE PACTADO
-EN
EL
CASO-,
LA RENOVACION AUTOMATICA
DEL SEGURO, NI QUE ESTUVIERA A CARGO DEL TOMADOR COMUNICAR
LA EXTINCION O RESTITUIR LA POLIZA PARA DARLO POR CONCLUIDO;
Y SI, EN CAMBIO, SE
ESTABLECIO
EXPRESAMENTE,
QUE
EL MISMO
REGIRIA DESDE CIERTA FECHA
HASTA
LA
EXTINCION
DE LA
OBLIGACION DEL TOMADOR, LO QUE OCURRIO
CUATRO
DIAS
DESPUES
DE ESA FECHA -SEGUN MANIFESTACION DEL
BENEFICIARIO-,
CABE
CONCLUIR QUE DESDE ENTONCES EL TOMADOR NO
ADEUDA
PRIMA
ALGUNA
PUES
NO
EXISTE
CAUSA
PARA
SU DEVENGAMIENTO
(CCIV: 499 Y 792); ADEMAS, LA TOMADORA DEL SEGURO COMUNICO LA
EXTINCION
DE
SU OBLIGACION, POCOS DIAS DESPUES DE HABER
CUMPLIDO
CON
ELLA,
AL PRODUCTOR INTERVINIENTE QUE ACTUO POR
LA
ASEGURADORA COMO DEPENDIENTE (LEY 17418: 53), SIENDO, EN
CONSECUENCIA, EFICAZ TAL COMUNICACION. (EN
EL
CASO,
UNA
EMPRESA IMPORTADORA TOMO UN SEGURO DE CAUCION PARA
PAGAR
LOS
DERECHOS
DE
IMPORTACION
DE
CIERTO
PRODUCTO IMPORTADO
DE
CHILE, CUYA VIGENCIA SE EXTENDIA -SEGUN CLAUSULA CONTRACTUALDESDE
CIERTA FECHA -4.10.96- HASTA LA EXTINCION DE LAS
OBLIGACIONES
DEL
TOMADOR
CUYA
CUMPLIMIENTO
CUBRIA,
RESULTANDO
BENEFICIARIA
LA
ADMINISTRACION NACIONAL DE
ADUANAS, QUIEN MANIFESTO HABER RECIBIDO POLIZA PERTINENTE A
TRAVES DE CIERTO
DESPACHANTE,
QUE
SE LE ABONARON LOS
DERECHOS DE IMPORTACION CORRESPONDIENTES -EL 7.10.96- Y QUE
TRES DIAS MAS TARDE
-10.10.96- SE LEVANTO EL CARACTER DE
DEPOSITARIO DE LEY DE LA
IMPORTADORA,
QUE
POR
MEDIO
DEL
DESPACHANTE
SE
PIDIO LA CANCELACION
DE
LAS
OPERACIONES
PENDIENTES Y QUE EL ORIGINAL CANCELADO DE LA POLIZA Y EL OM.
1190 N. 4094/96 FUE DEVUELTO AL DESPACHANTE, CASI
TRES
AÑOS
DESPUES -EL 13.8.99-, DE LO QUE SE DERIVA QUE LA ADUANA QUEDO
DESINTERESADA PUES DE OTRA MANERA NO HUBIESE
DISPUESTO
EL
DESPACHO
A
PLAZA
DE
LOS
PRODUCTOS IMPORTADOS,
Y
POR
CONSIGUIENTE DESDE ENTONCES LAS OBLIGACIONES DEL TOMADOR PARA
CON LA ADUANA SE EXTINGUIERON, Y POR LO TANTO NO
ADEUDA
PRIMA
ALGUNA
PUES
NO
EXISTE
CAUSA
PARA
SU
DEVENGAMIENTO,
CON LO CUAL LA ASEGURADORA CARECE DE DERECHO
PARA RECLAMAR
EL
PAGO
DE
PRIMAS
POSTERIORES
A
LA
EXTINCION DEL SEGURO).
41
ARECHA - GUERRERO - RAMIREZ.
COSENA COOP. DE SEG.
S/ SUMARIO. (JA 6.8.03).
6/03/03
NAV.
LTDA.
C/
PETROQUIMICA CUYO SA
CAMARA COMERCIAL: E.
CODIGO CIVIL: 499.
CODIGO CIVIL: 792.
LEY 17418: 53.
100. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO.
BENEFICIARIA.
INTEGRACION
DE LA LITIS. INNECESARIEDAD.
OMISION. NULIDAD. IMPROCEDENCIA. 26.3.
LA FALTA DE INTEGRACION DE LA LITIS CON LA BENEFICIARIA DE
UN SEGURO
DE
CAUCION,
CUANDO
EL RECLAMO SE LIMITA A
PERSEGUIR EL COBRO DE CIERTOS SALDOS POR PRIMAS ADEUDADAS, NO
TRAE APAREJADA LA NULIDAD DEL PROCEDIMIENTO, TODA VEZ QUE
EN ELLO NO SE ENCUENTRA COMPROMETIDO SU INTERES.
ARECHA - RAMIREZ - SALA.
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ LA AGRICOLA SA S/ ORDINARIO.
23/06/06
CAMARA COMERCIAL: E.
101. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO.
DEMANDADA.
DESCONOCIMIENTO DEL VÍNCULO CONTRACTUAL. PRUEBA DE
LA EXISTENCIA DEL SEGURO. INNECESARIEDAD DE PROBAR LA FALTA DE
PAGO
DE
LAS
PRIMAS.
CONSECUENCIA
LOGICA
DEL
DESCONOCIMIENTO DEL CONTRATO. 26.3.
CABE
HACER LUGAR A LA DEMANDA DE COBRO DE PESOS DEDUCIDA POR
UNA COMPAÑIA
DE
SEGUROS,
CON MOTIVO DE LA FALTA DE PAGO DE
CIERTAS PRIMAS
SUPUESTAMENTE
DEVENGADAS
EN
EL MARCO DE UN
CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION QUE LAS HABRIA VINCULADO. ELLO
ASI, TODA VEZ QUE SE OBSERVA LA SOLICITUD DE CONSTITUCION
DEL SEGURO Y EL DOCUMENTO
DE CONSTITUCION DE FIANZA SUSCRIPTA
POR EL CODEMANDADO -DECLARADO
REBELDE-,
CUYAS
FIRMAS
FUERON
CERTIFICADAS NOTARIALMENTE,
Y DAN REAL CUENTA DE LA
EXISTENCIA DEL SEGURO, LO QUE
SE
VE
CORROBORADO POR EL
INFORME PRODUCIDO POR LA MUNICIPALIDAD DE TIGRE, DEL CUAL
SURGE ADEMAS, EL PLAZO DE DURACION
DE
DICHA
RELACION
CONTRACTUAL.
BAJO
TALES CIRCUNSTANCIAS,
A
PARTIR
DEL
DESCONOCIMIENTO
TOTAL
DE
LA RELACION
INVOCADO
POR EL
DEMANDADO, QUE PRESUPUSO -LOGICAMENTE- LA
INEXISTENCIA
DEL
PAGO
DE
LAS
PRIMAS
RECLAMADAS, NO CABE IMPONER
AL
RECLAMANTE
LA
CARGA
DE PRODUCIR PRUEBA ESPECIFICA TENDIENTE
A
DEMOSTRAR
LA
EFECTIVA
OMISION DE LA ACCIONADA DE ABONAR
ESAS PRIMAS; UNA VEZ PROBADOS EL VINCULO CONTRACTUAL NEGADO
POR
LA
DEMANDADA
Y
EL
NACIMIENTO DE LOS CREDITOS POR
PRIMAS,
ESE
HECHO
DEBE PRESUMIRSE. EN CONCLUSION, FRENTE A
LAS CIRCUNSTANCIAS
RESEÑADAS, NI LA OMISION DE LA ACTORA DE
RECLAMAR LAS
SUMAS
PRETENDIDAS POR CARTA DOCUMENTO, NI LA DE
EMPLAZAR AL TOMADOR
EN
LOS
TERMINOS DE UN PUNTO DE LA
SOLICITUD DE SEGURO, NI
LAS
POSIBLES IRREGULARIDADES EN LAS
FACTURAS ACOMPAÑADAS, NI EL
DESISTIMIENTO
DE
LA PRUEBA
PERICIAL CONTABLE -CON LA QUE LA ACCIONANTE
PODRIA
HABER
DEMOSTRADO QUE LAS ALEGADAS DEUDAS SE ENCONTRABAN REGISTRADAS
EN SUS LIBROS DE COMERCIO-, RESULTAN OBICE SUFICIENTE PARA LA
PROCEDENCIA DE LA DEMANDA PROMOVIDA.
KÖLLIKER FRERS - MIGUEZ - UZAL.
COMPAÑIA
ARGENTINA
DE
SEGUROS
C/ MEDIANT SA S/ ORDINARIO.
17/05/07
ANTA
SA
(EN
LIQUIDACION)
CAMARA COMERCIAL: A.
102. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA
PROPONENTE.
CONCURSAMIENTO. FIADOR. SOLIDARIDAD.
CCIV: 2005. 26.3.
42
DE PAGO.
ALCANCES.
CABE
ADMITIR
LA
DEMANDA
INCOADA
POR
UNA COMPAÑIA DE
SEGUROS CONTRA
QUIEN
SE CONSTITUYERA EN FIADOR SOLIDARIO,
LISO, LLANO Y PRINCIPAL PAGADOR DE LA SOCIEDAD PROPONENTE
DE UN SEGURO DE CAUCION,
ANTE
EL
CONCURSO
DE ESTA Y
CONDENARLO AL PAGO DE LOS PREMIOS DEVENGADOS NO SUFRAGADOS, MAS
LOS INTERESES CONVENIDOS Y A
REALIZAR
LOS ACTOS POSITIVOS A
TRAVES DE LOS CUALES SE LIBERE A LA ASEGURADORA DE LAS POLIZAS
CONTRATADAS; TODA VEZ QUE, DADA LA NATURALEZA DE LA GARANTIA
ASUMIDA POR EL ACCIONADO, RESULTA DE APLICACION
LA
PREVISION
CONTENIDA
EN
EL CCIV: 2005, SEGUN LA CUAL,
EL
PRINCIPAL
PAGADOR,
AUNQUE SEA CON LA CALIFICACION DE FIADOR,
SERA
DEUDOR
SOLIDARIO
Y
SE
LE APLICARAN LAS DISPOSICIONES
SOBRE LOS CODEUDORES SOLIDARIOS; DE DICHA NORMA SE DESPRENDE
QUE
LA
OBLIGACION
DEL CODEUDOR SOLIDARIO NO RESULTA
ACCESORIA,
SINO QUE CONSTITUYE UNA RELACION JURIDICA DIRECTA
CON EL
ACREEDOR,
AUN
SI LO HICIERE CON EL PROPOSITO DE
GARANTIA DE LA DEUDA DE OTRO (CFR. BELLUSCIO -DIR-, "CODIGO
CIVIL
Y
LEYES
COMPLEMENTARIAS,
COMENTADO,
ANOTADO
Y
CONCORDADO", T. 9, P. 499 Y JURISPRUDENCIA ALLI CITADA, ED.
ASTREA, 1999); Y, DEBERA RESPONDER COMO CODEUDOR SOLIDARIO
RESPECTO DE LAS OBLIGACIONES POR
EL
ASUMIDAS
EN
EL
MARCO
DE
LA GARANTIA PACTADA, LA QUE -SEGUN
CONSTANCIAS
DE
LA
CAUSA- ABARCA
TANTO LAS DEUDAS DINERARIAS A CARGO DE LA
TOMADORA DE LOS SEGUROS DE CAUCION, CUANTO LA OBLIGACION DE
LIBERAR A LA ASEGURADORA.
SALA - RAMIREZ - ARECHA.
ALBA COMPAÑIA
S/ ORDINARIO.
10/10/07
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA
C/ DA GRACA, ANGEL
CAMARA COMERCIAL: E.
CODIGO CIVIL: 2005.
103. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COMPUTO
DE LA PRESCRIPCION. PLAZOS INDEPENDIENTES. VENCIMIENTO DE CADA
PERIODO. 26.3.
Celebrado un
contrato de seguro de caución, a fin de definir
el momento
en
que
debe iniciarse el cómputo del plazo
de prescripción, corresponde tener en cuenta el vencimiento de
cada período
de
cobertura.
En
efecto, cada período de
cobertura da lugar al devengamiento de una prima y, en caso de
mantenerse el riesgo, a medida que se suceden períodos de
cobertura
se devengan
nuevas primas, hasta el momento en que
el asegurador es liberado
del riesgo asumido. Sentado lo
anterior, resulta erróneo el
argumento que postula que las
primas así devengadas constituyen
"cuotas"
de
una
prima
única, pues ello importaría sostener
que
existe
una
tal
prima
correspondiente a todo el plazo
de
vigencia
del
contrato,
la
que ciertamente no sería susceptible
de
ser
fijada
en
razón
de
la
indeterminación temporal
que
caracteriza
a
este tipo de contratos. En consecuencia,
las
sumas
reclamadas en virtud de un contrato de seguro
de
caución
son independientes entre sí, y se adeudan al comenzar
cada
período
de cobertura (Ley 17418: 30-in fine). De manera
que
el término anual de prescripción (LS: 58-1º párrafo) debe
computarse
desde
el momento de inicio de cada uno de esos
períodos.
Monti - Caviglione Fraga - Ojea Quintana.
ALBA COMPAÑIA
S/ ORDINARIO.
10/12/08
ARGENTINA
DE
SEGUROS SA C/ MALOBERTI, SILVIA
Cámara Comercial: C.
Ley 17418: 30.
Ley 17418: 58.
104. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. RECLAMO.
LIBERACION. IMPROCEDENCIA. PRESUPUESTOS. INEXISTENCIA. 26.3.
43
La
accionada
no puede entenderse
liberada de abonar las
primas correspondientes
a un seguro de caución cuando ni
siquiera alegó la devolución de las pólizas a la empresa
aseguradora o la emisión
de
una
constancia
oficial
del
organismo
recaudador comunicando
la
cesación
del
riesgo,
ni
haber
comunicado en momento
alguno a la aseguradora la
cesación del "riesgo"; por lo que
mal puede sostener que "la
extensión temporal de las pólizas no
existió" y resistir el
cobro de las primas devengadas por los períodos
anuales
posteriores a la celebración del contrato de seguro; tampoco
manifestó
haberse
liberado
de las eventuales obligaciones
tributarias cuya satisfacción garantizó a través de la caución
aduanera;
ello
significa
que tampoco argumentó la tomadora
del seguro que el "interés asegurable" –imprecisión técnica
que,
"simpliciter",
permítaseme utilizar aquí- hubiera
desaparecido
y,
en
consecuencia,
privado
de
toda
causa
al devengamiento de las primas; máxime cuando en la especie,
fue debidamente
acreditada
la
promoción
de
ciertos
sumarios aduaneros
que
revelan
el
incumplimiento
del
tomador
de sus obligaciones
tributarias y, por natural
consecuencia, dan cuenta del
acaecimiento de los "siniestros
asegurados"; lo que predica, sin
más,
la subsistencia de la
"causa" del devengamiento de las primas cuyo cobro es perseguido
por la aseguradora.
Vassallo - Dieuzeide - Heredia.
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.
11/08/09
Cámara Comercial: D.
105. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. RECLAMO.
PROCEDENCIA. PRUEBA PERICIAL CONTABLE. 26.3.
Cabe hacer lugar a la demanda por pago de las primas impagas
de un
seguro
de
caución,
por la suma que surge de la
información que
fluye del informe pericial contable -$
8.275,72, con más los intereses
concedidos en la instancia
anterior-, que fuera practicada sobre la contabilidad de
la aseguradora, ya que si bien
ésta
la
ofreciera sobre sus
libros y los de su contraria, la accionada
no hizo uso de la
facultad del CPR: 459; así, al no ofrecer
los
propios,
o
mejor dicho, al negarse a presentarlos, las
constancias
de
los libros de la aseguradora cobran fuerza convictiva, al no
ser
enervados por los asientos en contrario que
podrían
resultar de la contabilidad de la accionada (cfr. Anaya
J.
y
Podetti
H.,
"Código
de
Comercio
y
Leyes
Complementarias. Comentados y Concordados", t. II, p. 112).
Vassallo - Dieuzeide - Heredia.
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.
11/08/09
Cámara Comercial: D.
106. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. FALTA DE PAGO. COMPUTO
DE LA PRESCRIPCION. PLAZOS INDEPENDIENTES. VENCIMIENTO DE CADA
PERIODO. 26.3.
1.
En
los supuestos de seguros de caución, ya sea que se
prevea con acierto desde un comienzo la duración de un plazo,
o se lo vaya
prorrogando
con
ajuste al mayor tiempo de
ejecución de la obra
siempre
se
estará
en presencia de un
mismo contrato, que obliga
a la compañía de seguros a hacer
efectivo al beneficiario el
importe
de la caución en caso de
incumplimiento del 'tomador -contratista',
y
a
éste
al
pago
de
la
prima
que,
como consecuencia,
también
es
siempre única, a despecho de su fraccionamiento en cuotas.
2. Desde esta óptica, si bien a partir de la emisión de
las pólizas,
las
compañías
aseguradoras
acostumbran
facturar sus primas por lapsos que no exceden de un año
(pese a que los trabajos
suelen insumir plazos mucho más
prolongados), lo cierto es
que,
en consonancia con el
44
tradicional principio que veda al intérprete
distinguir donde
la ley no lo hace, cabe encuadrar el supuesto
de
la
póliza
involucrada en el caso, en el de "prima pagadera
en
cuotas"
que contempla el art. 58, apartado segundo, LS
(cfr.
esta
CNCom., Sala
A, 26/6/09, in re: "Alba Compañía Argentina de
Seguros
SA
c/ Compañía Austral de Servicios SA y otros
s/ordinario").
Uzal - Kölliker Frers.
ASEGURADORA DE
CREDITOS Y
DE INGENIERIA SA S/ ORDINARIO.
16/11/09
GARANTIAS
SA
C/
ODISA
OBRAS
Cámara Comercial: A.
Ley 17418: 58.
107. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. PRIMA. ASEGURADORA. OBLIGACION
DE
MANTENER RESERVAS TECNICAS. OMISION EN
LA
DEVOLUCION DE
LAS
PRIMAS.
CONSECUENCIA.
INCREMENTO
DE
LAS
RESERVAS.
DISMINUCION DEL CAPITAL COMPUTABLE. IMPOSIBILIDAD DE CONCERTAR
NUEVOS
CONTRATOS.
PERDIDA DE UTILIDAD PARA LA COMPAÑIA.
TOMADOR. OBLIGACION DE DEVOLVER LAS POLIZAS. 26.3.
Las
compañías
de
seguros,
por
disposición
de
la
Superintendencia de
Seguros de la Nación, están obligadas
a mantener las comúnmente denominadas "reservas técnicas".
Por
ello,
la no devolución
de
las
pólizas
genera
un
incremento de dichas reservas, circunstancia que origina una
reducción en la ecuación habida entre el capital computable
y los riesgos que puede asumir la aseguradora. Lo manifestado
trae como consecuencia que frente
a
la
existencia
de
supuestos
riesgos
no
puedan concretarse
determinados
contratos
de
seguro,
lo que apareja -indirectamenteuna
pérdida
de
utilidad
para
la
entidad aseguradora
(cfr.
esta
CNCom.,
esta
Sala
A, 26.06.09, in re "Alba
c/
Compañía Austral"). Por lo tanto, el tomador debe adoptar
las
precauciones
necesarias
-es
decir,
solicitar el
reintegro de las pólizas o de los pertinentes certificados,
e informar
y devolver tales instrumentos a la compañía de
seguros- deviniendo
aplicable, si así no lo hiciere, el viejo
adagio nemo auditur
propriam
turpitudinem
allegans,
que
señala que nadie puede
ir contra sus propios actos (esta
CNCom.,
Sala
B, 30.06.98,
in
re
"Alba
Cía Argentina de
Seguros c/ Sildec SA"; Corte Sup. Just. Tucumán, Sala Civ.
y Penal, 11.03.05, in re "Instituto
Provincial
de
Seguros
Dr. Jaime Hernán Figueroa…", cit. supra). Es por ello que
el
incumplimiento de la carga informativa
de
comunicar
el
cese de la responsabilidad del asegurador y la consiguiente
inexistencia de interés asegurado, mantiene
al
tomador
obligado, al hallarse vigente -hasta la verificación de dicho
extremo- el seguro de caución.
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.4.
108. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. PAGO DE LOS PREMIOS.
26.4
EL
SEGURO
SE
MANTIENE
VIGENTE HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA
SIDO LIBERADO DE SU RESPONSABILIDAD Y DEBE, EN CONSECUENCIA,
ABONAR
LOS PREMIOS CORRESPONDIENTES POR
LOS PERIODOS QUE SE
HAYA PROLOGNADO ESA RESPONSABILIDAD, POR LO QUE EL PRIMER PAGO
TIENE
EL
CARACTER
DE UNA LIQUIDACION SOLO POR EL PERIODO
INICIAL. (EN IGUAL SENTIDO: SALA A, 14.6.95, "ALBA CIA. ARG.
DE SEGUROS SA C/ CIELMEC SA"; SALA C, 28.12.09, "ALBA COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ALBEDA INFORMATICA SA S/ ORDINARIO").
45
BARRANCOS Y VEDIA - JARAZO VEIRAS –
SUDAMERICANA CIA. DE SEGUROS SA C/ MAYVAS.
31/08/81
VIALE
LA
HOLANDO
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
109. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. COBERTURA DEL RIESGO.
TIEMPO DE DURACION. 26.4
SIENDO QUE EL REPRESENTANTE DE LA DEMANDADA RECONOCE QUE LA
COBERTURA DEL RIESGO, EN LOS SEGUROS DE CAUCION, SE MANTIENE POR
PARTE DE LA ASEGURADORA HASTA LA DEVOLUCION, SE MANTIENE POR
PARTE DE LA ASEGURADORA HASTA LA DEVOLUCION DE LA POLIZA
ORIGINAL DEL ASEGURADO, LAS GESTIONES REALIZADAS POR LA
DEMANDADA CON EL OBJETO DE DAR POR FINIQUITADO EL SEGURO CON
ANTERIORIDAD A LA DEVOLUCION DE LAS POLIZAS RESULTAN OBVIAMENTE
INCONDUCENTES.
VIALE - JARAZO VEIRAS - MIGUEZ DE CANTORE
CAPITAL CIA. ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES SA C/ TALLERES LLAVE
SA.
17/09/85
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
110. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4
EL SEGURO DE CAUCION PERMANECE VIGENTE AUN MEDIANDO FALTA DE
PAGO DE LA PRIMA POR EL TOMADOR, YA QUE NO ES VIABLE EN ESE TIPO
DE SEGURO SUBORDINAR EL COBRO DE LA INDEMNIZACION A LA PREVIA
ACREDITACION DE MEDIAR CUMPLIMIENTO DE PAGO POR PARTE DEL
TOMADOR, YA QUE DE ESA MANERA SERIA CONTROVERTIDA LA FINALIDAD
DE DICHO SEGURO AL IMPEDIRSE LA EJECUTABILIDAD DE LA GARANTIA
QUE ES SU OBJETO PRINCIPAL.
ARECHA - CUARTERO - ALBERTI
EXCELSIOR CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ CESAR LUIS D'AQUINO Y
CIA. SAS/ ORD.
27/06/90
CAMARA COMERCIAL: D
TEMA: SEGUROS
111. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4
EL SEGURO DE CAUCION SE MANTIENE VIGENTE HASTA TANTO EL DEUDOR
HAYA SIDO LIBERADO DE SU RESPONSABILIDAD, CONFORME EL REGIMEN
APLICABLE AL CASO; COMO DERIVACION DE ELLO, EL TOMADOR DEBE
ABONAR LOS PREMIOS POR TODO EL PERIODO EN QUE SE HAYA PROLONGADO
ESTA RESPONSABILIDAD. LAS POLIZAS SE EMITEN SIN FECHA DE
VENCIMIENTO Y LAS ENTIDADES ASEGURADORAS FACTURAN GENERALMENTE
LAS PRIMAS POR PERIODOS ANUALES, NO OBSTANTE QUE SU VIGENCIA
PUEDA SER MUY SUPERIOR A TAL PERIODO. (EN IGUAL SENTIDO: SALA B,
5.8.96, "LA CONSTRUCCION SA CIA. ARG. DE SEGUROS C/ S.K.S. SA").
DIAZ CORDERO - MORANDI
MAYO COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS C/ PARQUES INTERAMA SA S/
ORDINARIO.
30/09/91
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
112. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. EMPRESA CONSTRUCTORA.
TOMADOR
DEL
SEGURO.
DURACION
DEL
SEGURO.
LIBERACION
DE
RESPONSABILIDAD
DEL
DEUDOR.
INSTRUMENTACION.
EXTENSION
DE
CERTIFICADOS DE TERMINACION DE OBRA. 26.4
46
SI UNA EMPRESA CONSTRUCTORA, TOMA UN SEGURO DE CAUCION, EN
GARANTIA DE UNA DEUDA AUN NO EXIGIBLE, DICHA EMPRESA ACTUA COMO
TOMADOR Y ASEGURA AL ACREEDOR, PARA QUE EN EL CASO DE NO
REALIZAR LA OBRA, ESTE RECIBA UNA INDEMNIZACION DEL ASEGURADOR.
ASI, LA ASEGURADORA TIENE LA OBLIGACION DE MANTENER EL SEGURO
HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO DE RESPONSABILIDAD,
CIRCUNSTANCIA QUE ACAECE CON LA ENTREGA DEFINITIVA DE LA OBRA,
ES DECIR, CON LA EXTENSION DE LOS CORRESPONDIENTES CERTIFICADOS
DE TERMINACION DE OBRA POR PARTE DE LA ENTIDAD RECEPTORA DE ELLA
(CONF. DEC. 411/69: 1-B, Y LEY 13064: 41 Y 44). (EN IGUAL
SENTIDO: SALA C, 29.5.98, "GENERAL DE FIANZAS Y GARANTIAS SA C/
RSA ING. Y REPRESENT SA"; SALA A, 14.6.95, "ALBA CIA. DE SEG. C/
CIEMEC S/ ORD.").
MONTI - CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA
LA CONSTRUCCION SA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ NORCIVIL SA
S/ ORD.
28/11/94
CAMARA COMERCIAL: C
LEY 13064: 41
LEY 13064: 44
DECRETO 411/69: 1 INC. B
TEMA: SEGUROS
113. SEGUROS.
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
LIBERACION
DE RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR.
PAGO
DE
PRIMAS
ADEUDADAS. POLIZAS SIN FECHA DE VENCIMIENTO. 26.4
EL
SEGURO
DE
CAUCION SE MANTIENE VIGENTE HASTA TANTO EL
DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO
DE
SU RESPONSABILIDAD CONFORME AL
REGIMEN APLICABLE AL CASO, Y ESTE DEBERA ABONAR
LOS
PREMIOS
POR
TODO
EL
PERIODO
QUE SE HAYA PROLONGADO ESTA
RESPONSABILIDAD. POR ELLO, LAS POLIZAS SE EMITEN SIN FECHA DE
VENCIMIENTO (EN EL CASO, SE EXPLICITO LA FECHA DE INICIO DE LA
COBERTURA "HASTA LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES
DEL TOMADOR
CUYO
CUMPLIMIENTO
CUBRE"),
Y
LAS COMPAÑIAS ASEGURADORAS
ACOSTUMBRAN FACTURAR SUS PRIMAS POR PERIODOS QUE NO EXCEDAN DE
UN AÑO, NO OBSTANTE QUE LOS TRABAJOS PUEDEN INSUMIR LAPSOS MUCHO
MAS PROLONGADOS. (EN
IGUAL SENTIDO: SALA C, 28.12.09, "ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ALBEDA INFORMATICA SA S/
ORDINARIO").
MIGUEZ DE CANTORE - JARAZO VEIRAS - PEIRANO
ALBA CIA. ARG. DE SEG. SA C/ CIELMEC SA Y OTRO S/ ORD.
14/06/95
CAMARA COMERCIAL: A
TEMA: SEGUROS
114. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCURSO DE
TOMADORA. LIBERACION DE LA ASEGURADORA. IMPROCEDENCIA. 26.4
LA
LA PRESENTACION EN CONCURSO DE LA TOMADORA DE UN SEGURO DE
CAUCION, NO EXIME A LA ASEGURADORA DE PAGAR AL BENEFICIARIO LA
INDEMNIZACION PERTINENTE.
CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA
SKF ARGENTINA SA C/ LA FORTUNA SA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES
S/ ORD.
13/02/96
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
115. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCURSO DEL TOMADOR.
INSOLVENCIA ANTERIOR. SINIESTRO. OBLIGACIONES DE LA ASEGURADORA.
26.4
47
SIENDO EL OBJETO DEL SEGURO DE CAUCION CUBRIR LA GARANTIA
EXIGIDA AL TOMADOR PARA RESPONDER POR EL CUMPLIMIENTO EN TIEMPO
Y FORMA DE LAS OBLIGACIONES POR EL CONTRAIDAS, LA FALTA DE
CUMPLIMIENTO EN TERMINO -AUN A CAUSA DE SU PRESENTACION EN
CONCURSO-, DEBE INTERPRETARSE COMO ACAECIMIENTO DEL SINIESTRO,
DEBIENDO LA ASEGURADORA PAGAR LA INDEMNIZACION CONVENIDA, PUES
NO PUEDE PRETENDER LIBERARSE DE TAL OBLIGACION ALEGANDO QUE LA
PRESENTACION EN CONCURSO NO IMPLICA INSOLVENCIA DEL TOMADOR,
SINO SOLO DILACION EN EL CUMPLIMIENTO DE SU OBLIGACION A
RESULTAS DE LA PROPUESTA CONCORDATARIA, YA QUE LA LEY CONCURSAL
PARA ADMITIR LA APERTURA DEL CONCURSO REQUIERE QUE EL DEUDOR SE
ENCUENTRE EN CESACION DE PAGOS LO QUE DA CUENTA DE SU
INSOLVENCIA CON ANTERIORIDAD A TAL PRESENTACION, CONFIGURANDOSE
ASI LA PRODUCCION DEL SINIESTRO.
CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA
SKF ARGENTINA SA C/ LA FORTUNA SA ARGENTINA DE SEGUROS GENERALES
S/ ORD.
13/02/96
CAMARA COMERCIAL: C
TEMA: SEGUROS
116. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. LIBERACION
ASEGURADORA. DEMANDA. LEGITIMACION PASIVA. 26.4
DE
LA
PROCEDE HACER LUGAR A LA EXCEPCION DE FALTA DE LEGITIMACION
PASIVA OPUESTA POR EL FIADOR DE OBLIGACIONES EMERGENTES DE
CIERTOS CONTRATOS DE SEGURO, CODEMANDADO EN UNA CAUSA EN LA QUE
UNA COMPAÑIA DE SEGUROS PRETENDE QUE QUIEN CONTRATARA CON ELLA,
TOMANDO UN CONJUNTO DE SEGUROS DE CAUCION, LA LIBERE DE LA
GARANTIA OPORTUNAMENTE COMPROMETIDA. ELLO ASI POR CUANTO, LA
REALIZACION DE UN HECHO POSITIVO DEL TOMADOR DEL SEGURO,
DESVINCULANDO AL ASEGURADOR DE LA RESPONSABILIDAD OPORTUNAMENTE
ASUMIDA, NO ES UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA SER CUMPLIDA POR ALGUIEN
DISTINTO DEL DEUDOR DE LA OBLIGACION, POR MAS QUE SEA EL FIADOR
DE LAS OBLIGACIONES EMERGENTES DE ELLOS, PUES ESTE SOLO ESTA
COMPELIDO A SATISFACER, EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR
PRINCIPAL, LOS DAÑOS E INTERESES QUE SE DEBAN AL ACREEDOR DE LA
OBLIGACION, PERO NO A CUMPLIR CON LA OBLIGACION OMITIDA POR EL
DEUDOR PRINCIPAL (CCIV 1992).
MONTI - CAVIGLIONE FRAGA - DI TELLA
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ROTERMAN, MARCELO S/ ORD.
(ED, 11.04.97, Fused 47821).
24/04/96
CAMARA COMERCIAL: C
CODIGO CIVIL: 1991
TEMA: SEGUROS
117. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.
OBLIGACION DE PAGO. PERIODO. 26.4
VIGENCIA.
PRIMAS.
TOMADOR.
TENIENDO EN CUENTA QUE EL SEGURO DE CAUCION MANTIENE SU VIGENCIA
HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO DE SU RESPONSABILIDAD,
VA DE SUYO QUE EL TOMADOR DEBE ABONAR LAS PRIMAS POR TODO EL
PERIODO EN QUE SE HAYA PROLONGADO ESTA RESPONSABILIDAD. LAS
POLIZAS SE EMITEN SIN FECHA DE VENCIMIENTO Y LAS ENTIDADES
ASEGURADORAS TIENEN DERECHO A FACTURAR LAS PRIMAS DURANTE TODA
SU VIGENCIA.(EN IGUAL SENTIDO: SALA B, 20.2.01, "ALBA CIA.
ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ASOCIACION DE CLINICAS, SANATORIOS Y
HOSPITALES PRIVADOS DE CORDOBA (ACLISA) S/ ORDINARIO").
DIAZ CORDERO - PIAGGI - BUTTY
ALBA CIA. ARGENTINA DE
CONSTRUCCIONES SA. S/ ORD.
8/04/97
SEGUROS
C/
48
JOSE
A.
CARBAJAL
DE
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
118. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. DURACION HASTA QUE SE
LIBERE DE RESPONSABILIDAD AL DEUDOR. POLIZAS. EMISION SIN FECHA
DE VENCIMIENTO. ASEGURADORAS. FACTURACION DE PRIMAS. PERIODO.
26.4
SI SE TIENE EN CUENTA QUE EL SEGURO DE CAUCION MANTIENE SU
VIGENCIA HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO DE SU
RESPONSABILIDAD, CONFORME EL REGIMEN APLICABLE AL CASO, VA DE
SUYO QUE EL TOMADOR DEBE ABONAR LAS PRIMAS POR TODO EL PERIODO
EN QUE SE HAYA PROLONGADO ESTA RESPONSABILIDAD. LAS POLIZAS SE
EMITEN SIN FECHA DE VENCIMIENTO Y LAS ENTIDADES ASEGURADORAS
TIENEN DERECHO A FACTURAR LAS PRIMAS DURANTE TODA SU VIGENCIA.
DIAZ CORDERO - BUTTY - PIAGGI
ALBA CIA. ARG. DE SEGUROS SA C/ SILDEC SA S/ ORD.
30/06/98
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
119. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. ASEGURADORA. RECLAMO.
LIBERACION
DE
LA
GARANTIA
ASUMIDA.
ACCIONADA.
OPOSICION.
ALEGACION. OBLIGACION A CARGO DEL BENEFICIARIO. IMPROCEDENCIA.
26.4
EN UNA ACCION POR LA CUAL UNA ASEGURADORA RECLAMO DE LA
ACCIONADA LA LIBERACION DE LA GARANTIA ASUMIDA CON MOTIVO DE LA
CELEBRACION DE UN CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION EN BENEFICIO DE
UN TERCERO, RESULTA IMPROCEDENTE QUE LA DEFENDIDA PRETENDA, COMO EN EL CASO-, TRASLADAR EN CABEZA DEL BENEFICIARIO LA
OBLIGACION DE LIBERAR A LA ACCIONANTE, TODA VEZ QUE DE CONTINUAR
LA OBLIGACION DE GARANTIA A CARGO DE LA PRETENSORA SE GENERARIA
UN DESEQUILIBRIO TECNICO EN EL SINALAGMA CONTRACTUAL, PUES EN EL
CONTRATO DE SEGURO LA BILATERALIDAD SE CONCRETA CON LA
OBLIGACION DEL TOMADOR DE PAGAR LAS PRIMAS Y LA DEL ASEGURADOR
DE CUBRIR EL RIESGO Y -EVENTUALMENTE- PAGAR LA PRESTACION
CONVENIDA. LA BILATERALIDAD SE REFIERE AL SINALAGMA GENETICO, ES
DECIR, A LA CAUSA (EN EL SENTIDO QUE LA PROMESA DE UNA PARTE ES
LA CAUSA DE LA PROMESA DE LA OTRA), Y NO A LA EJECUCION. ES QUE
AUN PARA QUIENES PENSAMOS QUE EL SEGURO NO ES UN CONTRATO
ALEATORIO SINO CONMUTATIVO CONDICIONAL, LO CIERTO ES QUE TAMBIEN
EN EL LA ACCION PRO RESCISION Y LA "EXCEPTIO INADIPLEMTI" SON EL
RESULTADO DE LA VINCULACION ENTRE EL SINALAGMA Y LA EJECUCION
(CFR. HALPERIN, ISAAC; MORANDI, JUAN C., "SEGUROS", ED. DEPALMA,
BS. AS., 1983, TOMO I, PAG. 31 Y SS.).
BUTTY - DIAZ CORDERO
ALBA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ASOCIACION DE CLINICAS,
SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS DE CORDOBA (ACLISA) S/
ORDINARIO.
27/02/01
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
120.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
TOMADOR.
CUMPLIMIENTO
DE SUS OBLIGACIONES. OMISION DE NOTIFICAR A LA
ASEGURADORA. 26.4.
EL
SEGURO
DE
CAUCION PROLONGA SU VIGENCIA HASTA QUE EL
TOMADOR HAYA
PROPORCIONADO
PLENO
CUMPLIMIENTO
A
LAS
OBLIGACIONES QUE ASUMIERA
RESPECTO DEL ASEGURADO, POR LO QUE
RESULTA RELEVANTE LA OMISION DE NOTIFICAR A LA ASEGURADORA
LA EXISTENCIA DE LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES A SU CARGO,
ADJUNTANDO LAS POLIZAS EMITIDAS
O
ALGUN OTRO INSTRUMENTO
FEHACIENTE EMANADO DEL PROPIO ASEGURADO QUE ACREDITE DICHA
CIRCUNSTANCIA. (EN LA ESPECIE, SE HIZO LUGAR A LA ACCION
DEDUCIDA POR UNA COMPAÑIA
DE
SEGUROS,
DESESTIMANDOSE LA
49
OPOSICION DE LOS DEFENDIDOS EN CUANTO A QUE EN RAZON DE QUE
EL BENEFICIARIO DEL SEGURO NO LO ACEPTO, LAS POLIZAS EMITIDAS
NO HABRIAN ENTRADO EN VIGENCIA).
VIALE - PEIRANO - MIGUEZ.
ALBA CIA. ARGENTINA
S/ ORDINARIO.
26/06/02
DE
SEGUROS
SA
C/
MALBECK SA Y OTROS
CAMARA COMERCIAL: A.
121. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. 26.4.
EL
SEGURO
DE CAUCION MANTIENE SU VIGENCIA HASTA TANTO EL
DEUDOR HAYA
SIDO
LIBERADO
DE
SU
RESPONSABILIDAD,
VA DE
SUYO QUE EL TOMADOR
DEBE
ABONAR
LAS
PRIMAS
POR TODO EL
PERIODO EN QUE SE HAYA
PROLONGADO
ESTA RESPONSABILIDAD; LAS
POLIZAS SE EMITEN SIN FECHA
DE VENCIMIENTO Y LAS ENTIDADES
ASEGURADORAS TIENEN DERECHO A FACTURAR LAS PRIMAS DURANTE TODA
SU VIGENCIA.
DIAZ CORDERO - CUARTERO (SALA INTEGRADA).
ASEGURADORA DE CREDITO Y GARANTIAS SA C/ ATC SA S/ ORDINARIO.
10/05/04
CAMARA COMERCIAL: D.
122.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
VIGENCIA.
OPERACIONES
GARANTIZADAS. CANCELACION. PRUEBA. MEDIOS DE PRUEBA. 26.4.
NO BASTA
PARA
ACREDITAR
LA
CANCELACION DE OPERACIONES
GARANTIZADAS CON UN SEGURO DE CAUCION, LAS REGISTRACIONES
CONTABLES DE LA TOMADORA DEL SEGURO, SI ESTAS NO SE ENCUENTRAN
AVALADAS
POR
DOCUMENTACION FEHACIENTE EN LOS TERMINOS DEL
CCOM: 43.
ARECHA - RAMIREZ - SALA.
COSENA COOP. DE SEG. NAV. LTDA. C/ LA AGRICOLA SA S/ ORDINARIO.
23/06/06
CAMARA COMERCIAL: E.
CODIGO DE COMERCIO: 43.
123. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. CONCLUSION. PRUEBA.
CARGA DE LA PRUEBA. 26.4.
SI EL SEGURO DE CAUCION MANTIENE SU VIGENCIA HASTA TANTO
EL TOMADOR HAYA SIDO LIBERADO DE SU RESPONSABILIDAD, ESTE
ES EL PRINCIPAL INTERESADO EN ANOTICIAR A LA ASEGURADORA
EL PLENO CUMPLIMIENTO
DE
LAS
OBLIGACIONES
QUE
ASUMIERA
RESPECTO DEL ASEGURADO,
ADJUNTANDO
A
TAL
FIN, LAS POLIZAS
EMITIDAS O ALGUN OTRO
INSTRUMENTO
FEHACIENTE
EMANADO
DEL
PROPIO ASEGURADO QUE ACREDITE
DICHA
CIRCUNSTANCIA;
EL
INCUMPLIMIENTO DE LA REFERIDA CARGA LO HARA PASIBLE DEL PAGO DE
LOS PREMIOS PERTINENTES. (EN IGUAL SENTIDO: SALA D, 22.2.08,
"ASEGURADORA DE CREDITOS Y GARANTIAS SA C/ S.G. PELLEGRINO Y
CIA. SRL S/ ORDINARIO").
SALA - ARECHA - RAMIREZ.
ASEGURADORES DE CAUCIONES
S/ ORDINARIO.
18/10/06
SA
CIA.
DE SEGUROS C/ INGEMAC SA
CAMARA COMERCIAL: E.
124. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. 26.4.
EL
SEGURO
TOMADOR HAYA
DE CAUCION SE
SIDO
LIBERADO
MANTIENE
DE SU
50
VIGENTE HASTA TANTO EL
RESPONSABILIDAD CONFORME
AL REGIMEN APLICABLE
AL CASO, Y MIENTRAS ELLO NO ACONTEZCA,
DEBE EL TOMADOR ABONAR LOS PREMIOS POR TODO EL PERIODO EN
EL
QUE SE HAYA PROLONGADO
LA
COBERTURA.
POR
ELLO,
LAS
POLIZAS SE EMITEN SIN FECHA DE VENCIMIENTO HASTA LA EXTINCION
DE LAS OBLIGACIONES DEL TOMADOR CUYO CUMPLIMENTO CUBRE Y EL
ASEGURADOR PUEDE FACTURAR SUS
PRIMAS
POR
PERIODOS NO
EXCEDENTES A UN AÑO, A PESAR DE QUE LOS TRABAJOS PUEDEN INSUMIR
LAPSOS MAS PROLONGADOS. ASIMISMO, LA OBLIGACION DEL ASEGURADOR
DE
BRINDAR
LA COBERTURA SUBSISTE Y SOLO
FINALIZA:
A)
MEDIANTE NOTIFICACION FEHACIENTE CURSADA POR EL
PROPONENTE,
DELA
EXTINCION
DE
SU
RESPONSABILIDAD
POR
CAUSA
DE
LA
DESAPARCICION DEL INTERES ASEGURADO O, B) HASTA EL MOMENTO EN
QUE
LAS
POLIZAS
LE
SON
REINTEGRADAS
PUES
RECIEN
EN
TAL OPORTUNIDAD
DEJAN DE GRAVITAR SOBRE EL PATRIMONIO DE LA
COMPAÑÍA EL
O
LOS
PASIVOS ASEGURADOS (CFR. CNCOM, SALA A,
8.3.96, "ALBA CIA.
DE
SEG.
C/ CIELMEC SA S/ ORD."; ID.
12.4.02, "ALBA CIA. DE SEG. C/ SERLAB SRL S/ ORD."). (EN IGUAL
SENTIDO: SALA E, 7.5.09, "ASEGURADORES DE CAUCIONES SA CIA DE
SEGUROS C/ INTERNATIONAL PINE PRODUCTS SA S/ ORDINARIO").
KÖLLIKER FRERS - MIGUEZ.
COMPAÑIA
ARGENTINA
SA S/ ORDINARIO.
20/09/07
DE SEGUROS ANTA SA C/ JAIME BERNARDO COLL
CAMARA COMERCIAL: A.
125. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4.
Las
pólizas
de
seguro
de
caución
tienen,
en
general,
una vigencia
"abierta";
no
estipulan una fecha límite, sino
que se extienden
en
el
tiempo
hasta la extinción de las
obligaciones del
tomador
cuyo
cumplimiento
cubren
(cfr.
Bermúdez, H., "El seguro de caución", ED 164-1091); así, el
seguro se mantiene vigente hasta tanto el deudor-tomador se
haya liberado de su responsabilidad, y no obsta a lo dicho que
aquél no abonare las primas
correspondientes;
ello
equivale
a
decir que el incumplimiento de los términos
de dicha contratación por parte del
tomador
no afecta el
derecho del asegurado pues, en caso de falta
de pago de la
prima no opera la suspensión de la cobertura ni la posibilidad
de rescisión del contrato (cfr. Sanmartino, M. y Schiavo, C.,
"El
seguro
de
caución
como
especie
de los contratos
aleatorios. Normas aplicables", JA 2006-I-656).
Vassallo - Dieuzeide - Heredia.
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.
11/08/09
Cámara Comercial: D.
126. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4.
En
los
contratos de seguro de caución las pólizas se emiten
sin fecha
de
vencimiento,
aunque por razones operativas
las compañías
aseguradoras
estilan facturar sus primas por
períodos anuales; así, el asegurador emite una factura a
nombre del tomador
antes
del
comienzo
de cada período del
seguro, con el objeto de informarle el valor de la prima
que debe pagar e indicarle
la
fecha
en
que debe hacerlo
(cfr. Israilevich, J., "El seguro de caución", RDCO, n° 213, p.
62; Ovejero Güemes, M., "Garantía
por
póliza
de
seguro.
(Seguro de caución)", JA 1967-VI-817, nota n° 10; Meilij,
G., "La prescripción en los seguros de caución", ED 230-621).
Vassallo - Dieuzeide - Heredia.
LA PERSEVERANCIA SEGUROS S.A. C/ MONTECOMAN S.A. S/ ORDINARIO.
11/08/09
Cámara Comercial: D.
127. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. COBERTURA DEL RIESGO.
TIEMPO DE DURACION. 26.4.
51
1. Cabe hacer lugar a la demanda de repetición de lo abonado
en el
marco
de
un
seguro de caución promovida por la
aseguradora contra
la tomadora de un seguro; toda vez que, no
puede alegarse que el pago fue erróneo porque al momento
de ejecutarse las garantías
afianzadas
se
encontraban
vencidas, en atención de haber sido otorgadas por un plazo de
360 días, prorrogables sólo por 180 días.
2.
Ello
así pues, el contrato de seguro de caución en
cuestión, se
estipuló
para garantizar al Fisco frente al
diferimiento del pago
del
IVA
en
varias
importaciones de
bienes de uso, en el marco
de
un programa de promoción
agropecuaria -regulado por la Ley
22021,
modificada
por Ley
22702- regulado por la RG 846/00 que
facultaba,
a su vez, a
estas empresas a otorgar a favor del AFIP
una
garantía
provisoria a través de un seguro de caución, mientras
se
efectúan los trámites necesarios para constituir la garantía
definitiva que exige el otorgamiento de este beneficio; en
la
especie, la empresa tomadora del seguro se había obligado a
constituir una hipoteca.
3.
Esta
misma
resolución contempla el plazo máximo de
vigencia que
pueden tener los seguros de caución, siendo el
límite que le otorgan
a
la
empresa
beneficiaria para
constituir la garantía definitiva
-360
días
corridos,
renovable por única vez por un plazo
máximo
de
180
días
corridos" (RG 846/00, Anexo VII, pto I)-;
y
este plazo
coincide con la vigencia plasmada en cada una de
las
pólizas
otorgadas por la actora, especialmente en el anexo 26, pero
si se analiza su contenido juntamente con la cláusula 5° de
las condiciones generales del mismo contrato, que determina el
momento
en
que
se configura el siniestro, aquél plazo
establecido en el anexo 26 carecería de virtualidad;
4. Pues, si se tiene en cuenta que el plazo que otorga la AFIP
a las
empresas
que desean
participar de
este
programa
para constituir la garantía definitiva, es de 360 días más 180,
y que una vez transcurrido ese tiempo, se inicia todo un
proceso administrativo para declarar operado el siniestro y
poder así ejecutar la garantía otorgada por la aseguradora
(conf. La cláusula 5), carecería de objeto el seguro si se
tomara como fecha
de
expiración
de
las obligaciones de
la
entidad aseguradora
la
fecha
expresada
en
el
anexo
26; porque es a partir
de
ese
vencimiento
cuando
pierde
vigencia
el diferimiento,
y
los
impuestos
incluidos pasan a considerarse vencidos, momento en el cual
la AFIP recién puede reclamarlos del asegurador, previa
intimación al tomador.
5.
De
tal
modo,
el
pago
realizado
por
la aseguradora
cuya repetición persigue, fue hecho correctamente.
Ojea Quintana - Caviglione Fraga - Garibotto (Sala integrada).
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA
SA S/ ORDINARIO.
28/12/09
DE SEGUROS SA C/ ALBEDA INFORMATICA
Cámara Comercial: C.
Ley 22021.
Ley 22702.
Resolución General: 846/00.
128. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. VENCIMIENTO. FECHA.
PRIMA. LIBERACION DEL ASEGURADOR. 26.4.
La obligación del asegurador de brindar la cobertura subsiste
y sólo finaliza: a) mediante notificación fehaciente cursada
por el proponente, de la extinción de su responsabilidad por
causa de la desaparición del interés asegurado o, b) hasta el
momento en
que
las
pólizas
le
son
reintegradas,
pues
recién en tal oportunidad dejan de gravitar sobre el patrimonio
de la compañía el
o
los
pasivos
asegurados
(cfr.
esta
CNCom., esta Sala A, 31.03.09,
mi
voto,
in re "Alba Cía.
Argentina de Seguros SA c/ Oviedo";
ídem,
08.03.96,
in
re
"Alba Compañía Argentina de Seguros SA c/ Cielmec SA"; ídem,
12.04.02, in re "Alba Compañía Argentina
de Seguros SA c/
Serlab SRL y otros s/ ordinario"). En caso
contrario,
esto
52
es,
si
el
tomador
del seguro omite la información
antedicha,
el
asegurador tiene derecho a la percepción
del premio hasta tanto sea anoticiado del cese del riesgo o
tome conocimiento fehaciente de tal circunstancia (cfr. Donati,
A.,
"Trattato dei Diritto delle Assicurazioni Private", Vol.
II,
Ed. Giuffré, Milano, 1952, N° 335, pág. 180; Stiglitz,
Rubén - Stiglitz, Gabriel, "Derecho de Seguros", tomo I,
5° edición,
La
Ley,
Buenos Aires, 2008, pág. 293). Lo
manifestado halla sustento normativo en el art. 81, párr.
2°, LS; y del artículo
41
que
fija
la
obligación del
tomador del seguro de comunicar
a la aseguradora lo
concerniente
a
la
modificación
del
estado
del
riesgo
originariamente amparado. De la interpretación armónica
de
ambos artículos (81, párr. 2° LS y 41 LS) surge que la
situación obligacional del asegurador varía según que se haya
comunicado
o no la desaparición del interés asegurable, toda
vez que
si se efectuó dicha comunicación el asegurado debe
solamente la
prima proporcional al tiempo de vigencia
transcurrido y si no se la efectuó, debe las facturaciones
de
la prima hasta el período
en
curso,
inclusive
(cfr.
esta CNCom., esta Sala A, 26.06.09, in re "Alba c/ Compañía
Austral ; en igual sentido, Sala
D,
16.05.94, in re "La
Construcción S.A. Cía de Seguros c/ Polielectric
S.A.", RDCO
1994-076). Tal hermenéutica se hace eco de una realidad, cual
es la del carácter de partícipe activo de la
aseguradora
en
este
contrato de garantía, siendo necesario para
el
funcionamiento del sistema -y del contrato- que dicha entidad
cuente con ciertas pautas para desarrollar su actividad en un
marco
de
regularidad.
Sobre
este punto se ha señalado acertadamente- que sin dicha información, el asegurador no
estaría
en
condiciones
de
tener
certeza
de
la cesación
del riesgo,
debiendo
-por ende- mantenerse inmutable la
vigencia de la cobertura (cfr. Corte Sup. Just. Tucumán, Sala
Civ. y Penal, 11.03.05,
in
re
"Instituto
Provincial
de
Seguros Dr. Jaime Hernán Figueroa"). (En igual sentido: Sala
D, 13.8.10, "ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ SOLLAZO
HERMANOS SA EMP. CONS. IND. Y COM. S/ ORDINARIO").
Kölliker Frers - Uzal - Míguez.
ALBA
CIA. ARG. DE SEG. SA C/ GIUMAC SRL Y OTROS S/ ORDINARIO
(LL 4.8.10, F. 114763).
8/06/10
Cámara Comercial: A.
Ley 17418: 81.
129. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. VIGENCIA. 26.4.
Las
pólizas
de
seguro de caución tienen una vigencia
"abierta" desde
que no estipulan una fecha límite sino que se
extienden en el
tiempo
"hasta
la
extinción de las
obligaciones del tomador cuyo
cumplimiento
cubre"
(cfr.
Bermúdez
H.,
"El
Seguro
de Caución"
E.D.
164-1086);
de
ese modo, el seguro conserva su vigencia hasta que el deudor
sea liberado de su responsabilidad, debiendo
el
tomador
abonar los premios por todo el período que se haya prolongado;
por otra parte, la desaparición del interés asegurado
no
provoca
sin
más
la
disolución
de
la relación tomadoraseguradora
sino
que
hace
nacer
en
el
primero
la
obligación
de
informar
tal desaparición a la segunda, y
recién cumplida
esa
carga
informativa
se
dan
por
extinguidas las obligaciones recíprocas (cfr. C.S.J. Tuc.,
Sala Civ. y Penal, 11.3.05
"Instituto
Provincial
de Seguros
Dr. Jaime H. Figueroa c/ Avila de Karamaneff Julia" en J.A.
2006-1, p. 649); por lo tanto, es el tomador el principal
interesado
en
comunicar fehacientemente
a
la
aseguradora
el pleno cumplimiento de las obligaciones que asumió respecto
del asegurado, acompañando las pólizas
emitidas
o
alguna
constancia
fehaciente emanada del propio
asegurado que
acredite
tal
circunstancia
(CNCom.,
sala
E,
18.10.06
"Aseguradores de Cauciones S.A. Cía. de Seguros c/ Ingemac
S.A.
s/
ordinario";
Bachiller
Núñez-Bachiller-Etchegoyen,
"Seguro de Caución", cap. XI, nro. 2b, p. 121, ed. 1995).
53
Dieuzeide - Heredia - Vassallo.
ALBA
COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ MARCOLLI, JORGE RAUL
S/ ORDINARIO.
16/02/11
Cámara Comercial: D.
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.5.
130. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. CLAUSULA
DE LIBERACION DE LA ASEGURADORA. 26.5
TENIENDO EN CUENTA LA FUNCION DEL SEGURO DE CAUCION, LA CLAUSULA
QUE IMPONE A LA BENEFICIARIA LA ADOPCION DE CIERTOS RECAUDOS
JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES, CON LA INDICACION QUE LA OMISION
EN SU CUMPLIMIENTO LIBERA A LA ASEGURADORA, NO RESULTA OPERATIVA
POR APLICACION DEL CCIV 1071, ELLO TENIENDO EN CUENTA LA FALTA
DE ALEGACION DEL PERJUICIO SUFRIDO COMO CONSECUENCIA DEL
INCUMPLIMIENTO DE DICHOS RECAUDOS.
ARECHA - RAMIREZ - GUERRERO
ASTE, JORGE C/ LA GREMIAL ECONOMICA CIA. ARGENTINA DE SEGUROS SA
S/ ORD.
19/03/92
CAMARA COMERCIAL: E
CODIGO CIVIL: 1071
TEMA: SEGUROS
131. SEGUROS. SEGUROS DE CAUCION. LOCATARIO. ACCION JUDICIAL.
PRETENSION. REPETICION DE LO PAGADO AL LOCADOR. ASEGURADORA.
OPOSICION. CADUCIDAD DEL DERECHO DEL ACCIONANTE. FUNDAMENTO.
CLAUSULA CONTRACTUAL. CARGA DE INFORMAR ACTOS U OMISIONES DEL
TOMADOR. AFECTACION DE LA POLIZA. INCUMPLIMIENTO. IMPROCEDENCIA
DE LA OPOSICION. IMPRECISION Y EQUIVOCIDAD DE LA CLAUSULA. 26.5
SI SOBRE LA BASE DE UN CONTRATO DE CONSTRUCCION DE VIVIENDA
UNIFAMILIAR Y DE UN CONTRATO DE SEGURO DE CAUCION, EL LOCATARIO
DE LA OBRA INICIA ACCION JUDICIAL CONTRA EL LOCADOR DE LA MISMA
Y LA ASEGURADORA DE ESTE, PARA REPETIR LAS SUMAS ENTREGADAS AL
PRIMERO DE LOS ACCIONADOS MENCIONADOS POR HABERLAS DISTRAIDO DEL
DESTINO PREVISTO CONTRACTUALMENTE, RESULTA IMPROCEDENTE QUE LA
CIA. DE SEGUROS OPONGA LA CADUCIDAD DEL DERECHO DEL PRETENSOR,
POR HABER INCUMPLIDO LA CLAUSULA CONTRACTUAL QUE LE IMPONIA EL
DEBITO DE INFORMAR TEMPESTIVAMENTE "DE LOS ACTOS U OMISIONES DEL
TOMADOR QUE PUEDAN DAR LUGAR A LA AFECTACION DE ESTA POLIZA",
PUESTO QUE -COMO EN EL CASO-, ESA DISPOSICION, CONTRACTUAL NO
IMPORTO PARA EL RECLAMANTE LA CARGA DE REPUTAR ACAECIDO DENTRO
DE CIERTO LAPSO INEQUIVOCO EL INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR DEL
SEGURO
NI
DE
PARTICIPAR
SOBRE
ESE
INCUMPLIMIENTO
A
LA
ASEGURADORA DENTRO DE CIERTO LAPSO IGUALMENTE INEQUIVOCO. ELLO
RESULTA DE LA IMPRECISION DEL CONCEPTO DE "AFECTACION DE ESTA
POLIZA", EMPLEADO EN LA CITADA DISPOSICION QUE NO FUE CLARA NI
CORTANTE, PUES NI IDENTIFICO RESUELTA E INEQUIVOCAMENTE EL
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO DE OBRA, NI INDICO QUE EXISTIERA UNA
CARGA, PARA EL LOCATARIO, DE NEGARSE A TOLERAR EL INCUMPLIMIENTO
DE LOS PLAZOS DE LA PRESTACION DEL LOCADOR DE OBRA, Y DE
PARTICIPAR
INMEDIATAMENTE
LUEGO
DEL
INCUMPLIMIENTO,
A
LA
ASEGURADORA, RESPECTO DE ESA INFRACCION DEL DEBITO CONTRACTUAL
VINCULANTE DEL LOCADOR.
VOTO DEL DR. CUARTERO:
PROCEDE LA CADUCIDAD DEL DERECHO DEL BENEFICIO DEL SEGURO
OPUESTA POR LA COACCIONADA, PUES LA PREVISION CONTRACTUAL QUE
IMPONE AL ACCIONANTE INFORMAR "DE LOS ACTOS U OMISIONES DEL
TOMADOR QUE PUEDAN DAR LUGAR A LA AFECTACION DE ESTA POLIZA",
DEBE SER INTERPRETADA MAS ALLA DEL SENTIDO LITERAL DE LA PALABRA
"AFECTACION", Y POR ENDE, DEBE PONDERARSE CUAL FUE LA "INTENCION
COMUN DE LAS PARTES" (PAUTA DEL CCOM 218-1used), EN EL MARCO DEL
"CONTEXTO GENERAL" (PAUTA DEL INC. 2) DE LA RELACION DE SEGURO,
QUE -EN EL CASO- LA CONSTITUYO LA DE IMPONER AL ASEGURADO LA
CARGA DE INFORMAR TODO ACTO Y OMISION DEL TOMADOR QUE PUDIESE
GENERAR LA OBLIGACION DE PAGO DE LA COBERTURA PROMETIDA POR LA
CIA. DE SEGUROS. DE MODO QUE LA OMISION DE COMUNICAR
54
TEMPESTIVAMENTE
A
LA
ASEGURADORA
LA
FALTA
ATRIBUIDA
CONTRATISTA, CONSTITUYO UN INCUMPLIMIENTO DEL PRETENSOR A
CARGA CONVENCIONAL DE INFORMAR.
AL
SU
ALBERTI - CUARTERO - ROTMAN
VULEJSER, BERNARDINO C/ ASEGURADORES DE CAUCIONES SA CIA. DE
SEG.
18/11/97
CAMARA COMERCIAL: D
CODIGO DE COMERCIO: 218
TEMA: SEGUROS
132.
SEGUROS:
SEGURO
DE
CAUCION.
ESTIPULACIONES
NULAS.
INCUMPLIMIENTOS DEL TOMADOR. INTIMACION DEL ASEGURADO. NEGATIVA
DE
LA
ASEGURADORA.
"COMUNICACION
DEL
INCUMPLIMIENTO
EXTEMPORANEA". 26.5.
RESULTA
PROCEDENTE
LA
DEMANDA
INCOADA
POR
UNA
COMPAÑÍA FABRICANTE
DE
HORMIGON
ELABORADO
CONTRA
UNA
ASEGURADORA, EN PROCURA
DEL
RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS OCASIONADOS POR EL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO
DE
SEGURO DE CAUCION, CONTRATADO
EN
GARANTIA
DE
CUMPLIMIENTO
DE
UN
CONTRATO
DE PROVISION
DE ARENA FINA.
ELLO ASI, TODA VEZ QUE LUEGO DE CIERTOS INCUMPLIMIENTOS
MENORES
POR
PARTE
DE
LA
COCONTRATANTE PROVEEDORA, Y
TOMADORA DEL SEGURO, TOLERADOS EN UN PRINCIPIO POR LA
ACTORA,
PERO
QUE
LUEGO FUERON DE UN ORDEN MAS SEVERO, ESTA ULTIMA
DECIDIO
RESCINDIR
EL
CONTRATO E INTIMAR AL PAGO DE LAS
CANTIDADES
PENDIENTES.
SIN
EMBARGO,
LA ASEGURADORA SE NEGO
AL PAGO
DE
LA
INDEMNIZACION AL CONSIDERAR QUE LOS
INCUMPLIMIENTOS DEL
TOMADOR
HABIAN
SIDO
COMUNICADOS
EXTEMPORANEMANTE. EN ESE MARCO,
RESULTA
IMPROCEDENTE
QUE
LA
ASEGURADORA
OPONGA
LA CADUCIDAD
DEL
DERECHO
DEL
PRETENSOR,
POR HABER INCUMPLIDO LA CLAUSULA
CONTRACTUAL
QUE
LE
IMPONIA
EL
DEBITO
DE
INFORMAR TEMPESTIVAMENTE
ACERCA
"DE LOS ACTOS U OMISIONES QUE PUEDAN DAR LUGAR
A
LA
AFECTACION DE ESTA POLIZA". ES QUE, ESA DISPOSICION CONTRACTUAL
NO
IMPORTO
PARA
EL RECLAMANTE LA CARGA DE REPUTAR ACAECIDO
FRENTE A CUALQUIER INCUMPLIMIENTO DEL TOMADOR DEL SEGURO,
NI DE PARTICIPAR SOBRE ESE INCUMPLIMIENTO DENTRO DE CIERTO
PLAZO
IGUALMENTE
INEQUIVOCO.
ELLO,
RESULTA
DE
LA
IMPRECISION DEL CONCEPTO DE "AFECTACION DE POLIZA", PUES
NO IDENTIFICO RESUELTA E INEQUIVOCAMENTE CUANDO DEBIA REPUTARSE
QUE MEDIABA
INCUMPLIMIENTO
DEL
CONTRATO,
NI
INDICO
QUE
HUBIERA IMPOSIBILIDAD
PARA
EL
ASEGURADO
DE
NEGARSE
A
TOLERAR
EL INCUMPLIMIENTO
PARCIAL
RESPECTO
DE
LAS
CANTIDADES
DE
ARENA ENTREGADAS
POR EL TOMADOR (EN SIMILAR
SENTIDO, CNCOM, SALA D, IN RE
"VULIJSER
BERNARDINO C/
ASEGURADORES DE CAUCIONES SA CIA. DE SEGUROS", DEL 18.11.97).
ASIMISMO, LA RESCISION ERA FACULTATIVA PARA
LA
ACTORA,
TODA
VEZ QUE EL PRECEPTO INTRODUCIDO EN LA CLAUSULA EN CUESTION
INDICABA QUE "PODRA"; ERGO, LA ASEGURADA CUANDO CONSIDERO QUE
LOS
INCUMPLIMIENTOS ERAN SIGNIFICATIVOS, NOTIFICO
A
LA
INCUMPLIDORA
Y EN FORMA INMEDIATA A LA ASEGURADORA. POR
SOBRE TODO ELLO, CABE APRECIAR QUE EN RIGOR LOS CUMPLIMIENTOS
PARCIALES
DEL
TOMADOR REDUNDARON EN PROPIO BENEFICIO
DE
LA ASEGURADORA, EN TANTO ESTOS DEBERAN SER DETRAIDOS DE LA
INDEMNIZACION PACTADA.
DIAZ CORDERO - PIAGGI.
COMPAÑIA DE SERVICIOS A LA
DE CAUCIONES SA S/ ORDINARIO.
30/11/07
CONSTRUCCION
C/
ASEGURADORES
CAMARA COMERCIAL: B.
133. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. CLAUSULAS
OSCURAS. INTERPRETACION CONTRA PROFIRENTEM. 26.5.
NO
LE
ES
DADO
LOS INSTRUMENTOS
A LA ASEGURADORA DEFENDIDA -QUIEN PREORDENA
EJEMPLARES
DE
LA
CONTRATACION-,
55
PERMITIRSE LA CONFIGURACION DE SITUACIONES OSCURAS, IMPRECISAS
O AMBIGUAS A LA HORA
DE INTERPRETAR LAS CLAUSULAS. SU
HERMENEUTICA ESTA SUJETA A LA REGLA CONTRA PROFIRENTEM, ACUÑADA
POR CONTEMPORANEA DOCTRINA, EN
ORDEN
A
DESCALIFICAR
O
RELATIVIZAR
CLAUSULAS
OSCURAS, INTERPRETANDOLAS
CONTRA
EL
EMISOR
O
PREDISPONENTE
(POLOTTO ERNESTO,
"SOBRE
LA
INTERPRETACION DE LAS CLAUSULAS UNIFORMES DE CONTRATACION",
RDCO,
AÑO 15, PAG. 256 SS.; CNCOM, SALA B, IN RE "KANTEX
SA
C/ COMERCIAL UNION CIA. ARG. DE SEGUROS SA S/ ORDINARIO",
DEL
18.10.94;
IDEM, IN RE "LENCINA, ANGELICA C/ LA PRINCIPAL
SA
DE
ARGENTINA DE CAPITALIZACION Y AHORRO Y OTRO S/
ORDINARIO",
DEL
24.6.03).
LA
CSJN HA DICHO QUE NO
CORRESPONDE INTERPRETAR
LAS CLAUSULAS PREDISPUESTAS DE UN
CONTRATO DE SEGURO DE
MODO
QUE, POR VIA ANALOGICA, SE
RESTRINJA EL RIESGO CUBIERTO POR LA POLIZA Y, EN CASO DE DUDA,
DEBE CONSIDERARSE SUBSISTENTE LA
OBLIGACION
DEL
ASEGURADOR
(CSJN, IN RE, 6.12.94, "BNE C/ OMEGA COOP. DE SEGUROS LTDA. Y
OTROS").
DIAZ CORDERO - PIAGGI.
COMPAÑIA DE SERVICIOS A LA
DE CAUCIONES SA S/ ORDINARIO.
30/11/07
CONSTRUCCION
C/
ASEGURADORES
CAMARA COMERCIAL: B.
134. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESTIPULACIONES NULAS. DEBER DE
LA ASEGURADA DE INFORMAR INCUMPLIMIENTOS (CLAUSULA AMBIGUA).
FALTA
DE
PAGO
DE LA SUMA ASEGURADA. RESPONSABILIDAD DEL
ASEGURADOR. 26.5.
1
Resulta
procedente
la demanda incoada contra una
compañía aseguradora, ante el incumplimiento de un seguro
de caución celebrado
en
garantía de un contrato de ejecución
de ingeniería y
montaje
de
torres
de radiotransmision de
telefonía celular. Ello así, en tanto resultó improcedente
que
la aseguradora demandada
opusiera
la
caducidad del
derecho del pretensor, por haber
incumplido
la
cláusula
contractual
que
le
imponía el débito
de
informar
tempestivamente
acerca
'de
los
actos
u omisiones
del
tomador que puedan dar lugar a la afectación de esta póliza'.
2
Dicha disposición contractual no importó para el
reclamante la
carga
de
reputar acaecido frente a cualquier
incumplimiento del
tomador
del
seguro,
ni
de
participar
sobre
ese incumplimiento
a
la
aseguradora
dentro
de
cierto
lapso igualmente
inequívoco.
Ello,
resulta de la imprecisión del concepto
de 'afectación de
esta póliza', empleado por la referida disposición que no
fue
clara ni terminante, pues no identificó
resuelta e
inequívocamente
cuando
debía
reputarse
que
mediaba
incumplimiento
del
contrato,
ni
indicó que existiera
imposibilidad
para
el
asegurado
de negarse
a
tolerar
el incumplimiento
parcial
del tomador (en similar sentido,
CNCom., Sala D, in re, "Vulijser Bernardino c. Aseguradores de
Cauciones SA Cía. de Seguros", del 18-11-97; idem, esta Sala,
mi voto, in re?"Compañía de Servicios a la Construcción S.A. c.
Aseguradores de Cauciones SA s. ordinario", del 30-11-07).
3 - De otro lado, los plazos complementarios otorgados por
la asegurada
hacia
la tomadora, así como los anticipos
financieros realizados,
lejos de incrementar el riesgo
asegurado, claramente constituyeron
actos
tendientes a la
no
configuración
del siniestro
que
daba
lugar la
responsabilidad de la aseguradora. Ello
así,
pues
los
cumplimientos
parciales
del
tomador redundaron
en propio
beneficio de la aseguradora, en tanto éstos debieron
ser
detraídos
de la indemnización pactada. En segundo lugar,
la
concesión
de
plazos
razonables a la defendida pudo obedecer
a
mantener
el ritmo de las tareas o a evitar diversas
penalidades
impuestas al no terminar la obra a tiempo. En
tercer término, los adelantos financieros totalizaron una suma
de
poca trascendencia
en
relación
con
los valores
involucrados en las obras. Por ultimo, cabe señalar que el
otorgamiento de plazos adicionales
de
escasa
significación
resultan habituales en las obras
civiles
de
construcción
56
para
cumplimentar
trabajos pendientes o bien subsanar
deficiencias.
4 - En el contrato de seguro de caución, es inexcusable deber
de la
aseguradora,
realizar todas las gestiones hábiles
tendientes a
obtener
una
acabada información previa a la
manifestación se su
voluntad
contractual
(CSJN, in re,
"Estado Nacional (Mtrio. de
Economía
Secretaría
de
Intereses Marítimos) c. Prudencia Cía
Argentina
de
Seguros
General
S.A.", del 03-06-92). En la especie,
no
existe
constancia
alguna
-o
al menos no ha sido debidamente
acreditadoque
la
defendida
hubiera
realizado diligencia
o requerimiento alguno al respecto, tendiente a averiguar
el desarrollo de la conducta del tomador.
Disidencia de la Dra. Piaggi:.
1
Se
verifica
de
la
prueba
producida
en autos el
actuar culposo
del
asegurado,
puesto que se desempeñó
de
modo negligente
ante
el
incumplimiento del tomador del
seguro. Ello así,
pues los atrasos de la subcontratista se
iniciaron (a fines de junio de 2004), y frente a este panorama,
el demandante lejos de
comunicarlo
a
la
aseguradora,
admitió diversas pólizas en garantía
del cumplimiento de
aquélla, cuando tenía certeza de su improbable realización. No
puede soslayarse entonces, que la omisión del asegurado en
denunciar
la
agravación del riesgo(ahogo
financiero,
incumplimientos,
retrasos,
anticipos
extras,
actas
de
compromisos
y
plazos
suplementarios
de
cumplimiento)
es
consecuencia
de
un obrar culposo y contrario a la buena fe,
que supone
un
desenvolvimiento ajustado a derecho del hombre
común, según las circunstancias del caso.
2
La agravación del riesgo en lo que respecta al
cumplimiento de
las obligaciones de la subcontratista, debió
comunicarse a la aseguradora;
la
mora
en
la
notificación
por parte del actor tiene
por efecto eximir al asegurador de
responsabilidad. Máxime cuando
las
cláusulas
en cuestión
no fueron oportunamente objetadas por el demandante.
3
Si
bien el supuesto de reticencia no alcanza al
asegurado, sí
permite
tener
por
configurada la agravación
del riesgo por parte
del
asegurado respecto de todas las
pólizas; en tanto, el siniestro
se
produjo
durante
ese
estado
por
lo
que
la aseguradora se halla exenta de
responder.
Piaggi - Díaz Cordero - Ballerini.
SOCIEDAD ANONIMA DE CONSTRUCCION Y MONTAJE DON FIERRO C/ MT &
M SA Y OTRO S/ ORDINARIO.
22/02/11
Cámara Comercial: B.
Ley 21091: 7 inciso b.
SEGUROS. SEGURO DE CAUCION.26.6.
135. SEGUROS. SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. CARACTERES. PARTES.
FINALIDAD. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 26.6
1. EL SEGURO DE CAUCION (DE AVAL O DE FIANZA) TIENE
POR FINALIDAD ASEGURAR AL ACREEDOR
EL
CUMPLIMIENTO
DE
UNA
FUTURA OBLIGACION PECUNIARIA, VGR.: GARANTIA DE MANTENIMIENTO DE
OFERTA EN LA LICITACION.
2. EL SEGURO DE CAUCION SE CARACTERIZA POR LA INTERVENCION
DE TRES SUJETOS Y LA
NECESARIA
CONEXION ENTRE DOS CONTRATOS.
TALES SUJETOS SON EL TOMADOR O PROPONENTE,
EL
LLAMADO
ASEGURADO Y EL ASEGURADOR. EL PRIMERO ES UN EMPRESARIO DE
OBRAS, SUMINISTROS O SERVICIOS, VINCULADO AL ASEGURADO POR UN
CONTRATO DEL QUE
SURGE LA OBLIGACION DEL TOMADOR Y LA CALIDAD
DE ACREEDOR DEL ASEGURADO RESPECTO
DE LA OBRA, SUMINISTRO O
SERVICIO
Y
EL
ASEGURADOR.
ESTE
CONTRATO
ES
PRESUPUESTO
NECESARIO DEL SEGURO DE CAUCION, EN TANTO ORIGINA EL RIESGO
SOBRE EL
QUE RECAERIA EL INTERES ASEGURABLE, CONSISTENTE
EN
EL INCUMPLIMIENTO POR PARTE
DEL
EMPRESARIO
DE UNA
PRESTACION ECONOMICA NO DINERARIA, QUE DEBE EJECUTAR EN EL
FUTURO.
3. EN EL SEGURO DE CAUCION, EN GARANTIA DE LA DEUDA AUN
NO EXIGIBLE, EL EMPRESARIO
ACTUANDO
COMO
TOMADOR ASEGURA AL
57
ACREEDOR, PARA QUE EN EL CASO DE NO
REALIZAR
LA
OBRA
O
CUMPLIR CON EL SUMINISTRO O SERVICIO, RECIBA UNA INDEMNIZACION
DEL ASEGURADOR.
4. EN EL SEGURO DE CAUCION LAS OBLIGACIONES Y CARGAS
DEL CONTRATO RECAEN SOBRE EL
PROPONENTE
Y
NO
SOBRE
EL
ACREEDOR. LA FALTA DE PAGO DE LA PRIMA NO INCIDE SOBRE
LA
COBERTURA; TAMPOCO LAS ESTIPULACIONES REFERIDAS AL CESE DE
RESPONSABILIDAD
POR FALTA DE PAGO DE LOS SUPLEMENTOS SON
VALIDAS FRENTE AL ASEGURADO.
DE
ALLI
QUE
EL
SEGURO
CONSERVA SU VIGENCIA HASTA TANTO EL DEUDOR HAYA SIDO LIBERADO
DE SU RESPONSABILIDAD; Y, ESTE DEBE ABONAR LOS PREMIOS POR TODO
EL PERIODO QUE SE HAYA PROLONGADO. LAS POLIZAS SE EMITEN SIN
FECHA DE VENCIMIENTO
Y
EL
ASEGURADOR
PUEDE
FACTURAR
SUS
PRIMAS
POR PERIODOS NO EXCEDENTES
DE UN AÑO, A PESAR DE QUE
LOS TRABAJOS PUEDEN INSUMIR LAPSOS MAS PROLONGADOS. (EN
IGUAL
SENTIDO: "ASEGURADORA DE
CREDITOS
Y
GARANTIAS C/ MERGEN SA
S/ ORD.", SALA
E,
14.7.99;
SALA C, 28.12.09, "ALBA COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS SA C/ ALBEDA INFORMATICA SA S/ ORDINARIO").
PIAGGI - DIAZ CORDERO - MORANDI
LA
GREMIAL
ECONOMICA
VIGGIANO, CARLOS S/ ORD.
12/08/91
CIA.
ARGENTINA
DE
SEGUROS
SA
C/
CAMARA COMERCIAL: B
TEMA: SEGUROS
136. SEGUROS. SEGUROS DE CAUCION. ESPECIE. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6.
El
seguro
contra
la
insolvencia del deudor se caracteriza
por ser
estipulado por el acreedor en su propio interés, y no
por el deudor en el interés y por cuenta del acreedor. En
cuanto al interés
en
riesgo,
está relacionado a las
siguientes formas de créditos:
a)
créditos
llamados
comerciales,
esto es, a breve término
y
derivados
de
los
contratos
de
compra-venta en el mercado
interno, entre
comerciantes en el ejercicio de su propia actividad empresaria;
b) créditos derivados del comercio de exportación; y, c)
créditos
comerciales derivados de ventas a plazo
a
otros
comerciantes o a particulares. Además, el riesgo garantizado
es el llamado de "pérdida definitiva total o parcial, del
valor del crédito por insolvencia del deudor".
Piaggi - Díaz Cordero.
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80).
4/02/09
Cámara Comercial: B.
137. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
RIESGO
CUBIERTO:
INSOLVENCIA.
FALTA
DE
CONFIGURACION.
IMPROCEDENCIA DEL RECLAMO. 26.6.
Cabe
rechazar
la
demanda incoada contra una aseguradora, a
fin de
cobrar
el
crédito
asegurado
en
función de un
contrato de seguro
de crédito, instrumentado en garantía del
cumplimiento de un
contrato de compraventa accionaria. Ello
así, toda vez que el riesgo cubierto en dicho contrato es la
insolvencia del deudor, pues
surge
de las cláusulas del
contrato: "existira insolvencia cuando: a) cuando medie auto
firme
declarando
la quiebra o concurso
del
deudor…
b)
cuando existiendo elementos… que indiquen que el crédito
es
incobrable
por
insolvencia
del Deudor,
resultare
dispendioso
iniciar
o
continuar
trámites judiciales
tendientes al cobro". En ese contexto, se observa que el deudor
no registra procesos concursales y/o falenciales ante este
fuero,
ni
tampoco
pedidos de quiebra en su contra. En el
Registro
de
Juicios Universales de la Provincia de Buenos
Aires consta
que
se
le inició un pedido de quiebra, que
concluyó por desistimiento
del
peticionante.
Por otro lado,
se verifica que el
actor
intimó
sólo una vez al deudor por
58
una cuota que luego fue
cancelada, por lo que no puede
argüirse
que
resulta "dispendioso
iniciar
o continuar
trámites judiciales tendientes al
cobro",
ya que ninguna
actividad en tal sentido realizó. Por lo tanto, no corresponde
tener por acaecido el siniestro, y cabe rechazar la demanda
entablada.
Piaggi - Díaz Cordero.
CALUSA COMERCIAL SA C/ ALBA COMPAÑIA ARGENTINA DE SEGUROS SA
Y OTRO S/ ORDINARIO (JA 3.6.09, PAG. 80).
4/02/09
Cámara Comercial: B.
138. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. 26.6.
1 Dentro del seguro de crédito se distinguen dos especies,
el seguro de crédito propiamente dicho y el seguro de caución,
aval o
fianza
(cfr.
Morandi:
"Lecciones
preliminares
sobre
el contrato de seguro", Buenos Aires, 1963, pág 27 y
sig.).
2
Los primeros son conocidos por el nombre de "seguros
contra la
insolvencia del deudor" y se caracterizan por ser
estipulados por el acreedor en su propio interés, y no por el
deudor en el interés
y
por cuenta del acreedor. Además, el
interés en riesgo está relacionado solamente a las siguientes
formas de crédito: 1)
créditos
llamados
comerciales,
esto
es, a breve término y derivados de los contratos de compra
venta en
el
mercado interno,
entre comerciantes
en el
ejercicio de su propia actividad
empresaria; 2) créditos
comerciales derivados de ventas a plazo a otros comerciantes
o a particulares. Además se agrega que el riesgo garantizado
es el llamado de "pérdida definitiva"
total
o
parcial,
del valor del crédito por insolvencia del deudor. También
estipulado en forma "global" salvo hipótesis
excepcionales,
a
fin
de
evitar
la "antiselección" de los riesgos.
3
En los segundos "seguros de caución" o de aval o de
fianza, el
contrato
celebrado asume las mismas funciones
económicas que la
garantía
que
un
determinado
deudor
otorga
a favor de un acreedor,
para
asegurarle
el
cumplimiento de una futura obligación pecuniaria. Por ello,
el asegurado se obliga al pago de una suma estipulada, por el
mero incumplimiento del deudor. Se
trata técnicamente de una
"Fianza", y no de un seguro, ya que su
función
consiste en
servir de "garantía" del cumplimiento de la
obligación
mediante la agregación de un segundo deudor en "paridad de
grado",
el
cual
debe
cumplir
como si fuera el deudor
mismo,
por
lo
que
no
se
trata
de
un
contrato
de
indemnización.
El
contrato
de
seguro es una relación
jurídica bilateral
y
autónoma
en
la cual la oblación del
asegurador se encuentra
subordinada
a un evento dañoso e
incierto. La fianza, por
el
contrario,
es
una
relación
accesoria de un contrato celebrado y no está subordinada a
un evento dañoso e incierto, sino a la simple eventualidad de
la falta de cumplimiento de la obligación pactada o por parte
del deudor.
4
Por ello, en este "tipo" de seguros, el asegurado
encuentra en
el
asegurador
un
nuevo
responsable
que
añade
su responsabilidad
a
la
del
obligado
primigenio,
que se supone solvente
y fiel cumplidor de sus obligaciones
por tratarse de una entidad aseguradora. O sea, pertenece a
los contratos de garantía cuyo objeto es la eliminación del
riesgo de la mora. Justamente,
de
los
mencionados
caracteres
se
deriva
la desvinculación
entre
las
alternativas del contrato subyacente, puesto
que la compañía
responderá frente al asegurado inclusive cuando, el tomador no
hubiera pagado las primas correspondientes a la cobertura, la
cual se mantiene, en principio hasta que sea reintegrada la
póliza.
Díaz Cordero - Bargalló.
KARRENA DE ARGENTINA
SA S/ ORDINARIO.
5/08/09
SRL Y OTRO C/ ALBA COMPAÑIA DE SEGUROS
59
Cámara Comercial: B.
139. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6.
Los
seguros
de
crédito son conocidos por el nombre de
"seguros contra
la
insolvencia
del
deudor"
y
se
caracterizan por ser estipulados
por
el
acreedor
en su
propio interés, y no por el deudor en interés y por cuenta
del acreedor. En esta clase de contrato, el interés en riesgo
está relacionado solamente a las siguientes formas de crédito:
(i) créditos llamados comerciales; esto es, a breve término
y derivados de los contratos de compraventa en el mercado
interno,
entre
comerciantes en el ejercicio
de
su
propia
actividad
empresaria;
(ii)
créditos derivados
del
comercio
de
exportación;
y
(iii)
créditos comerciales
provenientes
de ventas a plazo a otros comerciantes o
a
particulares. Además, el riesgo garantizado es el llamado "de
pérdida definitiva" total o parcial, del valor del crédito por
insolvencia del deudor.
Garibotto - Kölliker Frers (Sala Integrada).
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS SA c/ TRANSPORTES LOPEZ
HNOS SA Y OTROS s/ ORDINARIO.
19/08/11
Cámara Comercial: C.
140. SEGUROS: SEGURO DE CAUCION. ESPECIES. SEGURO DE CREDITO.
SEGURO CONTRA LA INSOLVENCIA DEL DEUDOR. 26.6.
1.
En los "seguros de caución" o de aval o de fianza,
el contrato
celebrado
asume las mismas funciones económicas
que la garantía que un determinado deudor otorga a favor del
acreedor para
asegurarle
el cumplimiento de una futura
obligación pecuniaria. Por ello el asegurador se obliga al pago
de una suma estipulada,
ante
el
mero
incumplimiento
del
deudor. Se trata técnicamente de una fianza y no de un seguro,
ya que su función consiste
en servir de garantía del
cumplimiento de la obligación mediante
la agregación de un
segundo deudor en paridad de grado, el cual debe cumplir como
si fuera el deudor mismo, por lo que no se trata de un contrato
de indemnización.
2.
Así las cosas, por medio del seguro de caución que
es contratado
en
garantía de la deuda aún no exigible,
el empresario actuando como tomador asegura al acreedor, para
que en
el
caso de no realizar la obra o cumplir con el
suministro o servicio, reciba una indemnización del asegurador;
indemnización ésta que, lógica y cuantitativamente, es igual
a la medida de aquel incumplimiento en que hubiere incurrido el
tomador.
Garibotto - Kölliker Frers (Sala Integrada).
ALBA
COMPAÑIA
ARGENTINA DE SEGUROS SA c/ TRANSPORTES LOPEZ
HNOS SA Y OTROS s/ ORDINARIO.
19/08/11
Cámara Comercial: C.
60
Descargar