El Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC recibe el

Anuncio
El Panel Intergubernamental
de Cambio Climático IPCC
recibe el
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
OCTUBRE 2007
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA- SEMARNAT
IPCC: Los inicios
A fines de los ochenta la comunidad científica
especializada anuncia cambios significativos en la
atmósfera terrestre.
En 1988, el Panel Intergubernamental de Cambio
Climático se forma por la OMM y el PNUMA, abierto a
todos los miembros de estas organizaciones, para
reunir información científica rigurosa sobre el cambio
climático.
El Punto Focal Mexicano para el IPCC es el Instituto
Nacional de Ecología
Primer Informe del PICC (1990)
Firme evidencia de una creciente concentración de
gases termoactivos en la atmósfera
Es factible que dicha acumulación se deba a
actividades antropogénicas
Para estabilizar las concentraciones, las emisiones
tendrían que reducirse entre 60 y 80%.
El problema podrá enfrentarse exitosamente a
través de la cooperación internacional.
En 1990 el IPCC presentó su Primer Informe
de Evaluación del Clima Mundial.
Su influencia, en virtud del rigor científico con
el que opera, condujo a la comunidad
internacional de países a negociar la
Convención Marco de Cambio Climático de las
Naciones.
La Convención se negoció de 1991 al 1992 y
se firma en la Cumbre de Río.
IPCC
El Panel ha presentado a la comunidad
internacional tres reportes de evaluación del
clima mundial (1990, 1995, 2001), el de 1995
dio las bases científicas al Protocolo de Kioto.
En la actualidad se está terminando el Cuarto
Informe sobre el Clima Mundial (AR4) que
será concluido en Noviembre de este año.
IPCC
Bajo la Presidencia del científico indú
Dr. Rajendra Pachauri
el Panel ha aprobado los reportes
correspondientes a los tres Grupos de
Trabajo:
Grupo 1: Bases Científicas, Paris, Febrero 2007
Grupo 2: Vulnerabilidad, Impactos y Adaptación,
Bruselas, Abril 2007
Grupo 3: Mitigación de Emisiones, Bangkok, Mayo
2007
IPCC
En los 3 grupos participaron más de
2500 científicos y expertos de 130
países
El Panel opera con base en trabajo
voluntario de los especialistas.
Informe del PICC AR4 2007
• Los incrementos globales en la concentración se
deben principalmente al uso de combustibles
fósiles y al cambio de uso de suelo.
• Las concentración de CO2 en 2005 (380 ppm)
excede con mucho el intervalo natural (180 a 300
ppm) determinado para los últimos 650,000 años
mediante núcleos de hielo. (Incluye 7 períodos
interglaciares)
Los Gases siguen acumulándose.
Informe del PICC 2007
• El calentamiento global es inequívoco, de
acuerdo a las observaciones de las
temperaturas globales de atmósfera y
océanos, así como al derretimiento de las
capas de hielo.
• 11 de los 12 años más calientes medidos
instrumentalmente se han dado entre 1995
y 2006.
• El hielo que flota en el océano Ártico casi
desaparecerá durante el verano en el
presente siglo.
Informe del PICC 2007
• Todos los continentes y la mayoría de los
océanos están afectados por el cambio
climático
• Si se doblan las concentraciones en el
presente siglo (con relación a 1750), la
temperatura se incrementará en 3 grados.
• Aún si las emisiones se detuvieran al nivel
del año 2000, la temperatura se
incrementaría en 0.1 grados por década.
Informe del PICC 2007
Cambios futuros en el clima
• Las cubiertas de hielo y el hielo ártico y
antártico se contraerán.
• Los calores extremos, las olas de calor y
los eventos de alta precipitación serán
más frecuentes.
• Los ciclones tropicales (huracanes y
tifones) serán más intensos.
• En latitudes altas se incrementará la
precipitación, mientras que en las áreas
subtropicales disminuirá.
• Los arrecifes coralinos se encuentran en
riesgo
Grupo 2 del IPCC (Impactos y Adaptación)
Se dispone de una amplia gama de opciones
de adaptación, pero se requiere una
adaptación más extensa para reducir la
vulnerabilidad al cambio climático futuro
La vulnerabilidad futura no sólo depende del
cambio climático, sino también de la
trayectoria del desarrollo
Un desarrollo sostenible puede reducir la
vulnerabilidad
Grupo 3 del IPCC (Mitigación de emisiones)
Las emisiones de gases termoactivos han crecido 70% de
1970 al 2004
Las emisiones totales en 2004 alcanzaron
49 Gt de CO2 eq.
Las emisiones de CO2 se incrementaron
80%, de 1990 a 2004 en 28%
Generación de energía 145%, transporte 120%, industria
65% y uso de suelo 40%
Los combustibles fósiles mantendrán su dominio hasta el
2030 y aún después
De dos terceras a tres cuartas partes de las emisiones
energéticas de CO2 provendrán de países en desarrollo
EL IPCC EN MÉXICO
Las condiciones geográficas,
ecológicas y socioeconómicas hacen
que México sea un país altamente
vulnerable al cambio climático.
Los científicos Mexicanos han
contribuido desde su origen a los
trabajos del IPCC.
EL IPCC EN MÉXICO
El Cuarto Informe de Evaluación ha contado con
las contribuciones lideres de 12 científicos
nacionales:
•8 autores lideres
•3 coordinadores de capítulos
•1 vicepresidente de Grupo
Así como 4 autores que han contribuido con
valiosa información al Cuarto Reporte.
A ellos se unen 8 Mexicanos más, que han actuado
como revisores de los Reportes de los Grupos de
trabajo del IPCC
EL IPCC EN MÉXICO
GT 1 Bases
Científicas
Mario Molina
Víctor Magaña
Graciela de la
Raga
Autores Lideres
Síntesis para tomadores de decisión
Centro de Ciencias de la Atmósfera,
UNAM (modelos),
Centro de Ciencias de la Atmósfera
GT 2
Vulnerabilidad y Adaptación
Edmundo de Alba
Vicepresidente de la Mesa Directiva del Grupo
Autores Lideres
Carlos Gay
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
(Coordinador Latinoamérica),
Patricia Romero
UAM-X, Coordinadora Cap. 7 (Industria y
Sociedad)
Cecilia Conde
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
(adaptación y agricultura)
Blanca Jiménez
Instituto de Ingeniería, UNAM (agua)
Ricardo Zapata
CEPAL (desastres)
Ana Rosa Moreno
Facultad de Medicina, UNAM (salud humana)
Contribuyentes
Francisco Estrada
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM
(modelos)
EL IPCC EN MÉXICO
GT 3 Mitigación
de Emisiones
Omar Masera
Jorge Gasca
Antonina Ivanova
Autores Lideres
UNAM, Coordinador del Capítulo Forestal
Instituto Mexicano del Petróleo (Energía)
Universidad Autónoma de Baja California
Sur,
Contribuyentes
Claudia Sheinbaum Instituto de Ingeniería, UNAM
Carlos Anaya
UNAM (Forestal)
Revisores de los
Documentos del IPCC
Martinez, Julia
Flores Montalvo, Andrés
Matus Kramer, Arnoldo
Oropeza, Oralia
Osornio Vargas, Álvaro
Aguayo, Francisco
Lluch Belda, Daniel
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Ecología
UNAM
UNAM
El Colegio de México
Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas del IPN
Universidad Nacional Autónoma
de México
Martínez-Meyer, Enrique
EL IPCC EN MÉXICO
Para todos ellos, me uno al aprecio
internacional logrado por su sólido trabajo
y al muy merecido galardón internacional
que comparten.
La ciencia Mexicana ha realizado su
aportación, que podrá engrandecerse en la
medida que reciba el apoyo que se merece,
para apoyar al País en el enfrentamiento al
problema que se ha considerado como el
más grave del siglo.
Gracias
Instituto Nacional de Ecología
Descargar