Escala de Autoestima1

Anuncio
Escala de Autoestima1
Lera, María José2, Casas, Jara3, y Rodríguez, Yolanda4
Lera, MJ, Casas, J; y Rodríguez, Y. (2016). Escala de Autoestima. Documento interno del Dpto.
de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Sevilla. Disponible en
http://www.psicoeducacion.eu/node/3055
Descripción de la escala
Se trata de una de las escalas más utilizadas para la medición global de la autoestima
desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación de la autoestima en
adolescentes. Este documento expone la versión castellana del cuestionario.
El cuestionario sirve para explorar la autoestima personal entendida como los
sentimientos de satisfacción que la persona tiene de sí misma. La escala consta de 10
ítems, que se responden en una escala de 1 a 4, desde totalmente de acuerdo a desacuerdo,
y en su conjunto proporcionan una puntuación global de autoestima, considerado como
un único factor.
Varios estudios apoyan que la escala realmente está compuesta de dos factores, la
autoestima positiva y la autoestima negativa (Hyland, Boduszek, Dhingra, Shevlin, &
Egan, 2014), mostrando que las preguntas de la poca satisfacción con uno mismo se
asocia con síntomas depresivos, mientras que los ítems que miden la satisfacción con
uno mismo no se asocian claramente con pensamiento positivo ni bienestar en general
(Baumeister, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003; Hatcher & Hall, 2009; Ryan & Brown,
2003).
Validez de la escala
El coeficiente alpha de Cronbach muestra una puntuación de 0.87. La fiabilidad temporal,
tanto para dos meses (r = 0.72) como para un año (r = 0.74). (Vázquez et al. 2004)
Corrección de la escala
1
Lera, MJ, Casas, J; y Rodríguez, Y. (2016). Escala de Autoestima. Documento interno del Dpto. de
Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Sevilla. Disponible en
http://www.psicoeducacion.eu/node/3055. (Como citar este documento).
2
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Sevilla. Para más información consultar
a [email protected]
3 4
Estudiantes del Master de Psicología de la Educación, avances en Intervención Psicoeducativa y
Necesidades Educativas Especiales de la Universidad de Sevilla.
1
1.- Cada pregunta tiene 1 opción de respuesta, luego se codificarán 10 x 1= 10
preguntas, consideradas las 10 variables en la matriz de datos.
2.- Cada pregunta tiene una puntuación directa de 1 a 4 (SI: 1/ si: 2/ no: 3/ NO: 4), y
así será introducida en la matriz de datos (puntuaciones de cada individuo).
3.- Se invierten directamente las puntuaciones de los ítems redactados en negativo ‘’
1, 3, 4, 7 y 10’’ mediante una recodificación de las mismas, de manera que la
puntuación de 1 queda 4, 2 como 3, 3 como 2 y 4 como 1.
4.- Una vez elaborada la matriz con sus 10 variables y cada una con su puntación
directa, se computará la media por cada subescala, teniendo en cuenta la siguiente
codificación:
Autoestima positiva
Autoestima negativa
(1+3+4+7+10)/5
(2+5+6+8+9)/5
Traducción al castellano
Se ha utilizado la versión original existente adaptada a español con una escala tipo Likert
usando SI, si, no, NO para facilitar la comprensión del alumnado. Además ha sido
modificada para adaptar su redacción a un lenguaje sensible al género, creándose dos
versiones: una para niñas (A) y otra para niños (O).
El cuestionario se ha pasado a 9 niños y niñas en edades comprendidas entre los 10 y 14
años de edad de diferentes contextos socioeducativos. Tras pasarles la escala la mayoría
coincidía en no entender la traducción del ítem 7 que teníamos: ‘’Creo que soy una
persona de valía, al menos de igual modo que los otros/as’’. Decidimos cambiarla por:
‘’Creo que valgo, que soy bueno al menos de igual modo que los demás’’. Con los demás
ítems no hubo problemas por lo que los dejamos tal cual la traducción.
La versión original puede ser consultada en el anexo 1, The Rosenberg Self-Esteem Scale;
la versión traducida sigue a continuación, la Escala de Autoestima, que puede ser utilizada
para fines de investigación.
Referencias
Baumeister, R. F., Campbell, J. D., Krueger, J. I., & Vohs, K. D. (2003). Does high selfesteem cause better Performance, interpersonal success, Happiness, or healthier
lifestyles? Psychological Science In The Public Interest, 4, 1-44
Hatcher, J., & Hall, L. A. (2009). Psychometric properties of the Rosenberg Self-esteem
Scale in African American single mothers. Issues in Mental Health Nursing, 30, 70-77.
Hyland, P., Boduszek, D., Dhingra, K., Shevlin, M., & Egan, A. (2014). A bifactor
approach to modelling the Rosenberg Self Esteem Scale. Personality and Individual
Differences, 66, 188-192.
2
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Ryan, R. M., & Brown, K. W. (2003). Why We Don’t Need Self-Esteem: On
Fundamental Needs, Contingent Love, and Mindfulness. Psychological inquiry, 14(1),
27-82.
Vázquez, A.J., Jiménez, R., Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de
Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología. 22
(2), págs. 247-255.
ANEXO 1
The Rosenberg Self-Esteem Scale (Rosenberg, 1965)
The scale is a ten item Likert scale with items answered on a four point scale- from strongly
agree the strongly disagree. The original sample for which the scale was developed consisted
of 5,024 High School Juniors and Seniors from 10 randomly selected schools in New York
State.
Instructions: Below is a list of statements dealing with your general feelings about yourself.
If you strongly agree, circle SA. If you agree with the statement, circle A. If you disagree,
circle D. If you strongly disagree, circle SD.
1. On the whole, I am satisfied with myself.
2. At times I think I am no good at all.
3. I feel that I have a number of good qualities.
4. I am able to do things as well as most other people.
5. I feel I do not have much to be proud of.
6. I certainly feel useless at times.
7. I feel that I'm a person of worth, at least on an equal
plane with others.
8. I wish I could have more respect for myself.
9. All in all, I am inclined to feel that I am a failure.
10. I take a positive attitude toward myself.
SA
SA
SA
SA
SA
SA
SA
A
A
A
A
A
A
A
D
D
D
D
D
D
D
SD
SD
SD
SD
SD
SD
SD
SA
SA
SA
A
A
A
D
D
D
SD
SD
SD
3
ROSENBERG (O)1
Nombre:
Edad:
Fecha:
Centro:
Curso:
INSTRUCCIONES: a continuación encontrarás una lista de afirmaciones en torno a tus
sentimientos y a ti mismo(a).
Si estás muy de acuerdo, redondea SI, si estás de acuerdo, pon un círculo
alrededor de sí. Si estás en desacuerdo, redondea no, y si estás altamente en
desacuerdo, pon un círculo alrededor de la NO.
1.- Globalmente, estoy satisfecho conmigo
mismo.
2.- A veces creo que no soy demasiado bueno.
3.- Creo que tengo bastantes buenas
cualidades.
4.- Soy capaz de hacer las cosas tan bien
como la mayoría de las personas.
5.- Creo que no tengo mucho de lo que
sentirme orgulloso.
6.- A veces me siento inútil.
7.- Creo que valgo, que soy bueno al menos
de igual modo que los demás.
8.- Me gustaría sentir un poco más de respeto
por mí mismo.
9.- Me siento inclinado a sentir que soy un
fracaso.
10.- Tomo una actitud positiva hacia mí
mismo.
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!
1
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Los datos recogidos en el presente documento serán utilizados para fines únicamente investigativos, ateniéndonos a la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, garantizando el anonimato y
la confidencialidad de los mismos.
Escala de Autoestima. Versión traducida por Lera, MJ, Casas J. y Rodríguez, Y. 2016. Documento interno del
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.
4
ROSENBERG (A)i
Nombre:
Edad:
Fecha:
Centro:
Curso:
INSTRUCCIONES: a continuación encontrarás una lista de afirmaciones en torno a tus
sentimientos y a ti mismo(a).
Si estás muy de acuerdo, redondea SI, si estás de acuerdo, pon un círculo
alrededor de sí. Si estás en desacuerdo, redondea no, y si estás altamente en
desacuerdo, pon un círculo alrededor de la NO.
1.- Globalmente, estoy satisfecha conmigo
misma.
2.- A veces creo que no soy demasiado buena.
3.- Creo que tengo bastantes buenas
cualidades.
4.- Soy capaz de hacer las cosas tan bien
como la mayoría de las personas.
5.- Creo que no tengo mucho de lo que
sentirme orgullosa.
6.- A veces me siento inútil.
7.- Creo que valgo, que soy buena al menos
de igual modo que los demás.
8.- Me gustaría sentir un poco más de respeto
por mí misma.
9.- Me siento inclinada a sentir que soy un
fracaso.
10.- Tomo una actitud positiva hacia mí
misma.
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
SI
SI
si
si
no
no
NO
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
SI
si
no
NO
¡MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN!
i
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Los datos recogidos en el presente documento serán utilizados para fines únicamente investigativos, ateniéndonos a la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, garantizando el anonimato y
la confidencialidad de los mismos.
Escala de Autoestima. Versión traducida por Lera, MJ, Casas J. y Rodríguez, Y. 2016. Documento interno del
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla.
5
Descargar