sujeto, objeto y contenido de los derechos

Anuncio
SUJETO, OBJETO Y CONTENIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS
I.



EL SUJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEFINICION
CARACTERES
CLASIFICACION
o EN RELACION A LA DOBLE POSICION, ACTIVA Y PASIVA,
QUE ADOPTAN LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS
o EN RELACION A LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS
RESPECTO A LA TITULARIDAD
o EN RELACION A LAS TRANSFORMACIONES HISTORICAS DE
LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS
o EN RELACION A LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS
RESPECTO AL EJERCICIO DE LOS MISMOS
DEFINICION
El sujeto de los Derechos Humanos puede definirse como la persona o
grupos de personas a las que va referida la titularidad, ejercicio y
garantías de los derechos.
o
El artículo 16 de la Declaración Universal establece que:
Todo hombre tiene derecho en todas partes a ser reconocido
como persona ante la ley.
o
Por su parte, la Declaración Americana establece en su artículo
17 que:
Toda persona tiene derecho a que se le reconozca en cualquier
parte como sujeto de derechos y obligaciones y a gozar de los
derechos civiles fundamentales.
CLASIFICACION
1. EN RELACION A LA DOBLE POSICION, ACTIVA Y PASIVA, QUE
ADOPTAN LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS
Atendiendo a la doble posición -activa y pasiva-, que pueden adoptar los
sujetos de derecho en relación a los Derechos Humanos se puede hablar de un
sujeto activo de los Derechos Humanos y de un sujeto pasivo de los derechos:


Sujeto activo de
respecto del cual
poder.
Sujeto pasivo es
concreto derecho
los Derechos Humanos es el titular del derecho
se reclama la defensa y garantía. Es el titular del
a quien se reclama el reconocimiento y garantía del
humano de que se trate. Es el titular del deber
jurídico correlativo al correspondiente derecho. Es el sujeto obligado
a respetar el derecho en cuestión.
2. EN RELACION A LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS RESPECTO A
LA TITULARIDAD
Atendiendo a la garantía de los derechos en relación a su titularidad se puede
distinguir entre el sujeto titular del derecho y el sujeto de defensa del derecho:


El sujeto titular del derecho es aquel de quien se pretende la
protección del bien de la personalidad de que se trate. Coincide con la
figura del sujeto activo.
El sujeto de defensa del derecho es aquel que reivindica frente al
sujeto pasivo la protección de un determinado bien, aunque no sea
necesariamente el titular del derecho. Puede, en unos casos,
coincidir con el titular de la garantía del derecho, como es el caso
del derecho a la legítima defensa en cuanto al derecho a la vida: el
propio titular del derecho actúa en defensa del mismo. O es el caso
del derecho a la huelga, etc... Estos supuestos se dan típicamente
en relación a las garantías jurídicas extraordinarias. Pero en otros
casos el titular de la defensa y garantía del derecho no coincide con
el titular del derecho mismo, como sucede con el nasciturus, o en
el caso del derecho a la libertad personal en relación al" habeas
corpus"...
3. EN RELACION A LAS TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS
SUJETOS DE LOS DERECHOS
Atendiendo a las transformaciones que ha experimentado el sujeto de los
Derechos Humanos en su devenir histórico se puede hablar -tomando como
referencia metodológica la ya clásica clasificación tripartita de derechos en tres
generaciones- de tres sucesivas generaciones de sujetos de Derechos
Humanos, con formas muy diversificadas de titularidad de derechos:

Sujetos de derechos de la primera generación, que corresponde al
reconocimiento de la titularidad de:
o los derechos individuales: los que corresponden a la persona
individual considerada por la ideología liberal como un
absoluto cerrado y aislado. El reconocimiento de la existencia
de sujetos de derechos colectivos es muy tímida y sumamente
restringida. Dentro de los derechos individuales se pueden
distinguir:
 Los derechos individuales por antonomasia: el derecho
a la vida, el derecho a la integridad física, etc...
Corresponden a toda persona, independientemente de su
pertenencia a una determinada ciudadanía. Son "los
derechos del hombre".
 Los derechos de la persona individual en cuanto que
ciudadano de un determinado Estado. Son "los
derechos del ciudadano". En virtud de ellos se distingue


entre los derechos de los nacionales y el derecho de los
extranjeros.
o Las garantías institucionales individuales de esos derechos: el
"habeas corpus", etc...
Sujetos de derechos en la segunda generación, que corresponde a los
derechos económicos, sociales y culturales. Existe el reconocimiento
explícito y generalizado de diversas formas de titularidad de
derechos:
o La titularidad de los tradicionales derechos individuales,
heredados de los derechos de la primera generación, pero
entendidos ahora de forma distinta y con denominación distinta.
Son derechos civiles y políticos que tienen ya dos propiedades o
características diferentes:
 Son derechos individuales integrados en concretas formas
de relación social y nunca constitutivos de "monadas",
como ocurría en la etapa anterior.
 Son derechos individuales reconocidos dentro del ámbito
del Estado, respecto de los cuales comienza a verse la
necesidad de su protección internacional: comienzo del
proceso de reconocimiento de la persona humana
individual como sujeto de derecho internacional.
o La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos
sociales dentro del ámbito del Estado: el derecho a la sindicación,
el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar
organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las
mismas, el derecho de los sindicatos a la negociación colectiva,
etc... Son también los derechos de la familia a obtener protección
social, económica y jurídica. Son, por otra parte los derechos de
determinados grupos profesionales, como el derecho a la libertad
de cátedra o el derecho a la cláusula de conciencia de los
periodistas o el derecho al secreto profesional de los médicos y
abogados, etc...
o La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos
sociales dentro del orden internacional: comienzo del
reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas y de los
refugiados.
o La titularidad de garantías colectivas de Derechos Humanos
individuales y colectivos, fundamentalmente el derecho de huelga.
Sujetos de derechos en la tercera generación, que corresponde a los
derechos de solidaridad o derechos de los pueblos. En ellos existe el
reconocimiento explícito y generalizado de las siguientes formas de
titularidad:
o La titularidad de los tradicionales derechos individuales,
heredados de la primera generación de derechos y con las
características que estos tenían en la segunda generación, pero
con dos diferencias básicas:
 La progresiva acentuación del carácter solidario de los
mismos.
 La progresiva acentuación del proceso de reconocimiento
de la persona individual como titular de Derechos
Humanos en el orden internacional: la posibilidad en el
ámbito del Consejo de Europa de que un particular
demande a un Estado, incluido el propio, por la violación
de un derecho humano.
o La titularidad de personas ya fallecidas; las cuales, a pesar de
ello, siguen siendo sujetos de respeto de determinados derechos,
como el derecho a la intimidad (algunas legislaciones nacionales
prohíben la difusión de noticias y datos pertenecientes a la
intimidad del fallecido hasta que no haya transcurrido un cierto
lapso, generalmente amplio, de tiempo), el derecho al honor y el
derecho al respeto del cadáver o derecho al descanso de los
difuntos(6).
o La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos
sociales dentro del ámbito territorial del Estado, pero también con
la diferencia de la acentuación del carácter solidario de los
mismos y con la diferencia de su progresivo reconocimiento en el
orden internacional. Esos titulares colectivos son:
 Personas colectivas de naturaleza pública: V.Gr.: las
Universidades en tanto que titulares del Derecho de
autonomía universitaria.
 Personas colectivas de naturaleza privada: V.Gr: las
asociaciones culturales privadas en tanto que titulares,
entre otros del derecho a la libertad de reunión y de la
libertad de expresión. Es también el derecho de las
diversas sociedades religiosas del derecho a la libertad
religiosa.
 Grupos de personas consideradas de una forma unitaria en
virtud de los intereses que defienden como contenido de
los Derechos Humanos y en virtud de la posición social
que ocupan: son los sujetos titulares de los Derechos
Humanos en situación. Son V.Gr.: los derechos de los
disminuidos psíquicos, de los derechos de los presos, de
los derechos del soldado, etc...
o La titularidad de derechos por parte de los pueblos. Así, por
ejemplo, el artículo 20.1 de la Carta Africana de los Derechos del
Hombre y de los Pueblos, de 1981 establece:
Todo pueblo tiene derecho a la existencia...
La titularidad de derechos por parte de organizaciones
internacionales no estatales. Entre otros muchos el derecho a la
libertad de expresión, etc....
o La titularidad de derechos de comunidades estatales enteras
frente a otros Estados, explicitados en la Declaración de derechos
y deberes económicos de los Estados de 1974, en el derecho al
desarrollo y en el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
o La titularidad de garantías colectivas por parte de grupos sociales
y de comunidades estatales: como es el caso de la desobediencia
civil.
o
La titularidad de la Humanidad en su estado actual, de
determinados derechos, como el derecho al desarrollo, en cuanto
que presupuesto necesario de realización de los derechos
económicos sociales y culturales y, por ende, de los derechos
civiles y políticos.
o La titularidad de la Humanidad en su estado actual, pero en su
proyección futura, en cuanto que titular de determinados
derechos, como el derecho a un medio ambiente sano en su
dimensión preventiva y en cuanto determinante, en su realización,
de todos los demás derechos. Se habla así de "los derechos de
las futuras generaciones".
o
4. EN RELACION A LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS RESPECTO AL
EJERCICIO DE LOS MISMOS
Si se pone en relación la titularidad de cada uno de los Derechos Humanos con
el ejercicio de los mismos, se puede hacer la siguiente clasificación:




Derechos Humanos de titularidad y ejercicio individual. Ejemplo:derecho
a la propia imagen, derecho al honor...
Derechos de titularidad individual y ejercicio colectivo. Ejemplo:derecho
a la libertad de expresión...
Derechos de titularidad colectiva y ejercicio individual: derecho a la
libertad de cátedra, derecho a la libertad religiosa...
Derechos de titularidad y ejercicio colectivo: derecho de
autodeterminación de los pueblos, derecho al desarrollo, derecho al
medio ambiente sano...
II.





EL OBJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEFINICION
CARACTERES
CLASIFICACION
1. EN RELACION A LA NATURALEZA DEL SUBSTRATO DE LOS
BIENES DE LA PERSONALIDAD
2. EN RELACION A LOS SUJETOS TITULARES DE LOS BIENES DE
LA PERSONALIDAD
DEFINICION
El objeto de los Derechos Humanos es el conjunto de las dimensiones de
la realidad personal -en su doble perspectiva individual y social-, en
cuanto patrimonio suyo, sobre las que recae la titularidad, el ejercicio y
garantía de los Derechos Humanos.
El objeto es lo que constituye los BIENES DE LA PERSONALIDAD.
Los bienes de la personalidad pueden definirse como aquel conjunto de
bienes, de carácter esencial para el desarrollo de la personalidad, que en
cuanto tales son reivindicados ética, y políticamente, con la pretensión de
su conversión en bienes jurídicos fundamentales para su mejor
protección y garantía.
Los bienes de la personalidad tienen especial importancia en cuanto que
sonbienes jurídicos fundamentales, esto es, en cuanto que bienes regulados
por las normas jurídico- positivas y garantizados básicamente, aunque no
exclusivamente, a través de la coacción de la normas penales.
El bien jurídico se convierte así en el límite del poder punitivo del Estado: se
exige al legislador penal que limite su actividad a la creación de normas
que protejan exclusivamente bienes jurídicos, evitando realizar una
actividad legislativa que exceda de dicha finalidad. En la declaración
Francesa de 1789 ya se establecía la obligación para el legislador de regular
como conductas penalmente sólo a aquellas acciones que fueran
"perjudiciales a la sociedad", esto es, aquellas que lesionasen bienes de la
personalidad.
En la doctrina del Derecho penal han tenido, en consecuencia, un especial
desarrollo la teoría del bien jurídico. Bien jurídico, nos dice Welzel, es un bien
vital del individuo o de la comunidad, que por su significación social es
protegido jurídicamente.
Debe tenerse en cuenta que el objeto de los Derechos Humanos no es el
interés que pueda tener el titular del derecho humano de que se trate
(aunque ese interés pueda existir e incluso ser básico para determinar el
contenido de un derecho humano), sino el bien de la personalidad en sí
mismo.Piénsese, por ejemplo, en los bienes de la personalidad referentes
a algunos Derechos Humanos, como los que corresponden a los enfermos
mentales o a los niños.
Debe también tenerse en cuenta que se trata de bienes esenciales, no
secundarios ni accidentales. Son aquellos bienes cuya existencia son
conditio sine qua non para una existencia digna de las personas. Ante lo
que se ha llamado por cierto sector doctrinal actual la "inflación" de derechos
humanos, es decir la atribución de la categoría de Derechos Humanos a
derechos de inferior rango.
CARACTERES
Los bienes de
fundamentales:
la
personalidad
tienen
las
siguientes
características
1. El concepto de bienes de la personalidad es aún muy ambigüo e
insuficientemente desarrollado, cuando no incluso frecuentemente
confundido por parte de la doctrina con otros elementos estructurales de
los Derechos Humanos, como el concepto o el fundamento de los
mismos.
2. Los bienes de la personalidad surgen en función de la existencia de
unas determinadas necesidades sociales: las necesidades radicales,
también
denominadas
necesidades
básicas
o
necesidades
fundamentales.
3. Los bienes de la personalidad se forman en la confluencia entre los
valores y las necesidades sociales radicales.
Es preciso no confundir las necesidades humanas en general con las
necesidades básicas, ni confundir tampoco a éstas con los deseos, ni
con las aspiraciones e intereses, ni con las exigencias ni pretensiones, ni
con las razones de esas exigencias. Heller define las necesidades
básicas, como "aquellas necesidades cualitativas y auténticas que sólo
pueden ser satisfechas en una sociedad plenamente desalienada".
Son, por tanto, datos social e históricamente vinculados a la
experiencias vital humana que poseen una objetividad y universalidad
que hacen posible tanto su generalización, a través de la discusión
racional y el consenso, como su concreción en valores.
Por consiguiente, los Derechos Humanos son categorías que expresan
necesidades social e históricamente compartidas y que permiten suscitar un
consenso generalizado.
Las necesidades básicas se clasifican, atendiendo a su diferente naturaleza,
en:


naturales: mantenimiento de la propia existencia y de la integridad
física...
culturales: el ocio, la educación...

y estructurales: la participación política, la asociación obrera....
4. Los bienes de la personalidad tienen una dimensión prescriptiva que
les viene dada por una triple vía:
o El estar inspirados por valores, que en sí mismos constituyen la
quintaesencia de la normatividad.
o Los caracteres de objetividad y universalidad que toma o
recibe de las necesidades radicalesque le sirven de base, y
que, a su vez, están directamente enraizadas en los valores.
o El constituir un elemento estructural o necesario de los
Derechos Humanos.
5. En virtud de ese carácter prescriptivo que tienen las necesidades
básicas -que nosotros ampliamos a los bienes de la personalidad- se
puede afirmar que constituyen razones fuertes o argumentos en favor de
una respuesta jurídico-normativa a determinadas exigencias,
permitiendo a los sujetos de derecho afirmar que es justo reclamar algo
en favor de alguien.
6. Los bienes de la personalidad tienen carácter histórico. No hay
objetos inmutables y permanentes de los Derechos Humanos, sino
que van surgiendo históricamente en función de dos factores
fundamentales:
o la evolución de la realidad social -como puede ser los cambios
tecnológicos en la época actual-.
o y las nuevas formas de riesgos o peligros para los Derechos
Humanos. Lo cual comporta cinco elementos fundamentales:
 La aparición de nuevos dimensiones constitutivas de objeto
de los Derechos Humanos o si queremos, de nuevos
bienes de la personalidad.
 La aparición de nuevas concreciones o configuraciones
respecto de bienes de la personalidad ya existentes. Como
es el caso del objeto del derecho a la intimidad, que
existiendo desde tiempos remotos que pueden remontarse
a la Edad Media (inviolabilidad del domicilio) toma nuevas
dimensiones en el momento actual con la inviolabilidad de
la intimidad frente a la informática (derecho a la libertad
informática).
 El surgimiento de nuevos Derechos Humanos a partir de
esa nueva configuración de bienes de la personalidad ya
existentes. Es la necesidad de la protección de esas
nuevas dimensiones, autónomas, de los bienes de la
personalidad lo que determina, al menos en parte, el
surgimiento de algunos de los nuevos Derechos Humanos.
V.Gr.: el derecho a la objeción de conciencia al servicio
militar, que surgió como expresión y concreción del
derecho a la libertad de conciencia y más específicamente
del derecho a la libertad religiosa, que hoy constituye un
derecho autónomo, independiente, aún sin perder esa
derivación respecto del derecho a la libertad de conciencia.
 La ampliación del significado de bienes de la personalidad
ya existentes. Tal es el caso de la vida como objeto del
7.
8.
9.
10.
derecho a la vida. Empezó siendo referido a la existencia
de la persona individual y hoy, en cuanto que objeto el
derecho a un medio ambiente sano, va referido a la
existencia de toda la humanidad.
 El surgimiento de nuevos bienes de la personalidad de
carácter colectivo -y ampliación de las dimensiones
colectivas de los bienes ya existentes- en cuanto que
anticipo, barrera o escudo protector de los bienes de la
personalidad eminentemente particulares o subjetivos. Es
el caso del derecho a un medio ambiente sano en cuanto
que proyección, ampliación y presupuesto de realización
del derecho a la vida.
En virtud de la característica anterior se pueden decir que los bienes de
la personalidad no forman un "numerus clausus", pues además de
los bienes de la personalidad tradicionales en la esfera pública (que
corresponden a los derechos civiles y políticos) se han ido formando y
añadiendo nuevos bienes de la personalidad de actuación tanto en
la esfera pública como en la esfera privada, que corresponden a los
derechos económicos sociales y culturales y a los derechos de la tercera
generación.
La idea de la fundamentalidad da a los bienes de la personalidad el
carácter de insoslayables, como insoslayables son las necesidades
básicas que les sirven de base material. Lo cual referido a la
consideración de los bienes de la personalidad como elemento
estructural de los Derechos Humanos determinaría al menos en parte la
característica de la inalienabilidad de los mismos. Y esto demostraría, a
su vez, la correspondencia existente entre las características de cada
uno de los elementos estructurales de los derechos (sujeto, objeto,
fundamento....) y la estructura total de los mismos considerada en su
unidad.
Son iguales para todos los seres humanos. Característica que estaría
especialmente unida a una de las características del fundamento de los
derechos: la igual dignidad de la persona humana. Esta característica se
refleja en las diferentes declaraciones de derechos cuando éstas utilizan
las fórmulas : "Todos tienen derecho a ..." o "Toda persona tiene
derecho a...".
Tienen carácter dialéctico. Si la violación de los Derechos Humanos
supone la negación o lesión de un bien de la personalidad, el objeto de
los Derechos Humanos determina, en cuanto elemento estructural de los
mismos en estrecha unión con el fundamento de los derechos, la
exigencia de la negación de esa negación, para así poder volver a
afirmar la realidad restablecida del derecho en cuestión.
CLASIFICACION
Los bienes de la personalidad se clasifican en:
1. EN RELACION A LA NATURALEZA DEL SUBSTRATO DE LOS BIENES
DE LA PERSONALIDAD
Si nos atenemos al criterio de la naturaleza del substrato del que están
compuestos los diferentes bienes de la personalidad -la naturaleza de las
necesidades básicas- podemos clasificar los bienes de la personalidad de la
siguiente forma:





Bienes de la personalidad de naturaleza física: la existencia humana
como objeto del derecho a la vida en sentido estricto o como objeto del
derecho a la integridad física.
Bienes de la personalidad de naturaleza espiritual. Es el caso del
honor como objeto del derecho al honor.
Bienes de la personalidad que vienen constituidos por relaciones
sociales. Como es el caso del matrimonio, como objeto de los derechos
de la unidad familiar.
Bienes de la personalidad que vienen constituidos por la seguridad
frente a la conducta de terceras personas. Es el caso del derecho a la
jurisdicción.
Bienes de la personalidad que vienen constituidos por relaciones
jurídicas. Es el caso de la propiedad como objeto del derecho de
propiedad.
2. EN RELACION A LOS SUJETOS TITULARES DE LOS BIENES DE LA
PERSONALIDAD
Si nos atenemos a la relación de los bienes de la personalidad con los sujetos
titulares de los mismos se pueden clasificar en:


Bienes de la personalidad individuales. Corresponden a un sólo sujeto.
Los Derechos Humanos surgieron como derechos individuales frente al
Estado. Hoy esta categoría sigue teniendo actualidad (el derecho a la
vida en sentido estricto es un derecho individual), pero es insuficiente
para explicar la realidad de los Derechos Humanos. Esta dimensión de
los bienes de la personalidad corresponde a la primera generación de
los Derechos Humanos.
Bienes de la personalidad colectivos. Corresponden a grupos de
personas, (como el derecho a la huelga), a grupos étnicos (como el
derecho a la no discriminación por razón de raza), a grupos estatales
(como es el derecho de autodeterminación de los pueblos o los
derechos económicos de los Estados) e incluso a toda la humanidad
(como son los derechos ecológicos). Esta nueva dimensión de los
bienes de la personalidad corresponde a la segunda y tercera
generación de los Derechos Humanos.
III.




CONTENIDO DE LOS DERECHOS HUMANOS
DEFINICION
LOS LIMITES DE LOS DERECHOS HUMANOS
LAS LIMITACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
LAS LIMITACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
DETERMINADOS GRUPOS DE PERSONAS
PARA
DEFINICION
El contenido de los Derechos Humanos puede ser definido como el ámbito de
ejercicio de los mismos. Es decir, el contenido de los Derechos Humanos
viene constituido por el ámbito de poder (prerrogativas y facultades que
pueden ser actuadas por el titular de un derecho fundamental dentro del
ámbito de poder (derechos fundamentales) reconocido previamente a los
particulares y a los grupos sociales por parte del Poder (mediante las
normas jurídicas del Estado).
Se plantean aquí fundamentalmente las siguientes cuestiones:
1. ¿Cuál es el ámbito de ejercicio lícito de un derecho fundamental?
2. ¿Qué límites tienen los Derechos Humanos?
3. ¿Qué limitaciones pueden establecer las normas jurídico-positivas
al ejercicio de los Derechos Humanos en situaciones normales?
4. ¿Qué limitaciones pueden establecer las normas jurídico-positivas
en situaciones excepcionales?
5. ¿Qué limitaciones pueden establecer las normas jurídicas para el
ejercicio de los Derechos Humanos de determinado sector social, el
sector militar?.
1. LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS HUMANOS


DEFINICION
CLASIFICACION
DEFINICION
Es preciso separar, dentro del contenido o ámbito de ejercicio de los
Derechos Humanos, dos conceptos que aunque están estrechamente unidos
son distintos: el concepto de límite de los derechos fundamentales y el
concepto de limitación de los derechos fundamentales.
Los límites, suponen la barrera infranqueable en el ejercicio de los
Derechos Humanos que viene determinada o estructurada de un lado por
la propia naturaleza y el contenido esencial de cada derecho y de otro, en
armonía con los anteriores, por la posibilidad de existencia de
congruencia o no contradicción o compatibilidad en el ejercicio de los
distintos derechos, de tal manera que el ejercicio de uno no impida el
ejercicio de otro u otros.
Las limitaciones, por el contrario no derivan o son consecuencia directa
de la naturaleza y estructura de los derechos fundamentales, sino de la
regulación concreta que se haga de los mismos. Entre los límites y las
limitaciones existe una relación muy estrecha, que se puede sintetizar en
los siguientes puntos:



Las limitaciones son especificaciones normativas a los limites que
los derechos fundamentales tienen en cuanto que Derechos
Humanos.
Las limitaciones no pueden exceder el ámbito de los límites de los
Derechos Humanos, pues lo contrario supondría la pura y simple
supresión del derecho fundamental de que se trate. Este principio
es fundamental e incondicionado; válido, en consecuencia, incluso
para situaciones sociales excepcionales.
Existe, en consecuencia, una total dependencia y derivación de las
limitaciones respecto de los límites de los derechos fundamentales.
CLASIFICACION
Los textos internacionales de Derechos Humanos, las legislaciones internas, la
doctrina jurisprudencial interna e internacional y la doctrina de los autores
establecen como límites de los Derechos Humanos, los siguientes:


El derecho ajeno
El orden público
El derecho ajeno
El derecho ajeno. (Artículo 4 de la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789...). Este límite deriva del carácter sistemático de los
Derechos Humanos, del principio de coordinación de los mismos y del
contenido del derecho de que se trate. Así, por ejemplo el derecho a la libertad
de expresión tiene su límite en el derecho a la intimidad o en el derecho al
honor.
El orden público
El orden público (artículo 10 de la Declaración Francesa del hombre y del
Ciudadano, Decla. Ame. deDs.: 28, Decl. Uni.: 29, Protocolo 1º Adicional al
Convenio para la protección de los ds. hs. y libertades funda.: 17 y 18, Pacto
Inter, de Ds. Eco. so. ycul: 4 y 5.) El orden público, como límite de los Derechos
Humanos tiene como características fundamentales:

La aplicación de la cláusula de orden público debe respetar
rigurosamente las garantías normativas, especialmente los principios de
legalidad y jerarquía normativa. A tenor de ellos, deben definirse por la
ley los supuestos que dan lugar a la excepción del orden público; las
competencias que corresponden a las autoridades administrativas en la
adopción de las medidas de que se trate; la imposibilidad de que sus
disposiciones violen normas de rango superior, etc.



Debe existir una congruencia y proporcionalidad entre los medios
empleados para mantener el orden público y los fines que se deseen
alcanzar, referidos necesariamente a la evitación o remedio de efectivos
desórdenes.
La aplicación del orden público en la esfera de los derechos
fundamentales debe entenderse siempre de carácter excepcional, sin
que quepa una aplicación arbitraria, caprichosa o extensiva de esta
cláusula.
Los tribunales deben ser en última instancia quienes salvaguarden
(especialmente a través de los recursos de constitucionalidad y amparo)
los derechos fundamentales ante posibles arbitrariedades de la
administración.
2. LAS LIMITACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS



DEFINICION
EL ABUSO DE DERECHO COMO LIMITACION EN EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS HUMANOS
LIMITACIONES EXCEPCIONALES
DEFINICION
Las limitaciones son, como ya se ha señalado, aquellas restricciones
establecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos
Humanos que en ningún caso deben suponer rebasar la especificación del
contenido de los mismos en función de sus límites estructurales.
Es especialmente relevante en este aspecto la doctrina del abuso del derecho
como
limitación
de
los
Derechos
Humanos.
En cualquier caso, y como consecuencia del carácter expansivo de los
Derechos Humanos, que determina, a su vez, la afirmación del principio "favor
libertatis", toda limitación o interpretación de un límite de los Derechos
Humanos debe ser realizada restrictivamente, dando, en consecuencia, el
mayor grado de ejercicio posible al derecho humano de que se trate.
EL ABUSO DE DERECHO COMO LIMITACION EN EL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
El abuso de derecho significa que ni los poderes del Estado ni los particulares
pueden, al amparo del ejercicio de un derecho fundamental, limitar o atacar a
otro derecho fundamental o bien para desviarse de los límites intrínsecos en el
ejercicio del derecho de que se trate.
El ejercicio de un derecho no debe exceder el uso normal del mismo, de modo
que resulte antisocial o excesivo, resultando de ese ejercicio, daños para
terceras personas. La doctrina del abuso del derecho, que ha sido elaborada
jurisprudencialmente y que luego ha sido recogida normativamente, supone, en
última instancia, la idea fundamental de prohibición de transgresión de la
naturaleza y del contenido esencial de los Derechos Humanos.
El artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos recoge
implícitamente este principio cuando dice: "Nada en la presente declaración...".
De modo análogo el artículo 17 de la Convención de salvaguardia de los
derechos del hombre y de las libertades fundamentales del Consejo de Europa
proclama: "Ninguna de las disposiciones de la presente convención...".
La desviación de poder consiste, en definitiva, en el uso de las facultades
discrecionales de la administración para fines diversos de aquellos para los
cuales les fueron conferidas.
LIMITACIONES EXCEPCIONALES



DEFINICION
CARACTERES
CLASIFICACION
DEFINICION
En determinadas situaciones excepcionales, en que está en peligro la vida del
Estado, se prevé por parte de las legislaciones de los Estados medidas de
suspensión temporal de los Derechos Humanos.
En unos casos esas restricciones suponen una reformulación del contenido del
derecho de que se trate, como el derecho a la libertad de expresión y el
derecho a la libertad personal frente a las detenciones gubernativas.
En otros casos no hay una transformación del contenido, sino la pérdida de una
garantía, como es el caso del derecho al secreto de las comunicaciones.
CARACTERES
Los caracteres básicos de esas limitaciones excepcionales son las siguientes:







Sólo pueden ser tomadas cuando circunstancias extraordinarias hacen
imposible el mantenimiento de la normalidad mediante los poderes
ordinarios de las autoridades competentes.
Las restricciones en el ejercicio de los derechos lo son frente a los
poderes públicos y no frente a los particulares, como -por ejemplo- en el
derecho a la intimidad frente al allanamiento de morada.
Mantenimiento del principio de legalidad, y por tanto, mantenimiento
también de la prohibición de la arbitrariedad por parte de los poderes del
Estado.
Posibilidad de exigir responsabilidades por abuso de poder durante el
tiempo de duración de las limitaciones excepcionales de los derechos
fundamentales.
El carácter excepcional de las restricciones, quedando limitadas a
conseguir el restablecimiento de la normalidad constitucional.
Las limitaciones excepcionales no interrumpen el normal funcionamiento
de los poderes constitucionales del Estado.
Mantenimiento de la tutela jurisdiccional de los derechos.






Obligatoriedad de interpretación restrictiva, por parte de los tribunales y
órganos de la administración de las medidas legales excepcionales
limitativas de derechos.
Muchos derechos no pueden estar comprendidos en la suspensión
temporal de los derechos, como sucede con el derecho a la vida o a la
integridad física.
Las causas que pueden justificar la suspensión de los derechos deben
estar aprobadas por ley votada por el poder legislativo, y, en cualquier
caso, basadas en la Constitución.
Las causas de la suspensión deben ser claras y concretas, sin
posibilidad de interpretación equívoca.
Solamente pueden ser causas de suspensión las reputadas como muy
graves.
La limitación de los Derechos Humanos debe ser lo más reducida
posible en el tiempo y en el espacio, y sin posibilidad de prórroga.
CLASIFICACION
Existen tres clases o formas de restricción temporal excepcional de los
Derechos Humanos:



El estado de alarma, que hace referencia a la existencia de situaciones
excepcionales de catástrofes, crisis sanitarias, etc...
El estado de excepción que supone la respuesta institucional a las
alteraciones graves de orden público.
El estado de sitio, que representa la defensa constitucional ante los
actos de fuerza que, procedentes del exterior o del interior del país,
amenacen la integridad o independencia de la nación o su orden
constitucional.
La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar
expresamente:



los efectos del mismo
el ámbito territorial al que se extiende
y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por
otro plazo igual, con idénticos requisitos que el estado de alarma.
3. LAS LIMITACIONES DE LOS DERECHOS
DETERMINADOS GRUPOS DE PERSONAS
HUMANOS
PARA
Existe el reconocimiento en las normas internacionales y en las ordenamientos
jurídicos internos, la posibilidad de establecer restricciones por parte de la
legislación de los Estados, en situaciones normales, al ejercicio de los
derechos de reunión, sindicación, asociación y huelga para los funcionarios en
general y en especial para los miembros del cuerpo de policía y para los
miembros de las fuerzas armadas:

En relación a los derechos de reunión, asociación, y sindicación, el
artículo 11,2 de la Convención de Roma del 50, afirma:
...El presente artículo no prohíbe que se impongan restricciones
legítimas al ejercicio de estos derechos para los miembros de las
fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.
1. En relación a los derechos de asociación y de sindicación el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos, de 1966, artículo 22, 2, establece: Artículo
4 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida de la
nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los
estados Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones
que, en la medida estrictamente limitada a las exigencias de la
situación, suspendan las obligaciones contraídas en virtud de este
Pacto siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con
las demás obligaciones que les impone el derecho internacional y
no entrañen discriminación alguna fundada únicamente en motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
Más severo es el artículo 16,3 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, pues prevé no sólo la posibilidad de establecer restricciones
al ejercicio del derecho de asociación por parte de los militares y
miembros del cuerpo de policía, sino incluso la posibilidad de privación
del ejercicio del derecho de asociación.

En relación al ejercicio de derechos económicos también se prevén
restricciones: así, el artículo 8,2 del Pacto Internacional de derechos
eco- sociales y culturales, reconoce la posibilidad de establecer
restricciones para los derechos de sindicación y huelga por parte de los
militares, cuerpo de policía y funcionarios en general.
Descargar