Tema 10c

Anuncio
Tema 10. La Flor, el
Fruto y la Semilla
Diapositiva 1
Índice
Objetivos
Generalidades.
Origen.
Partes de una Flor.
Pedúnculo con
receptáculo.
Cáliz.
Corola.
Androceo.
Gineceo.
Diapositiva 2
©Francisco García Breijo
Reproducción sexual.
El Fruto.
La Semilla.
La Reproducción Sexual-1.
Germinación del Grano de Polen.
Se produce normalmente en el estigma.
Se desarrolla una proyección citoplásmica (el tubo
polínico) que crece por la punta a varios cm/h.
Empuja la intina hacia fuera y esta forma la pared del tubo
polínico.
En la región apical del tubo se encuentra el núcleo vegetativo y
una vesícula secretora, seguido de los dos núcleos germinativos y
orgánulos citoplásmicos.
Núcleo vegetativo: función trófica.
Núcleos germinativos: realizan la fecundación doble.
Diapositiva 3
©Francisco García Breijo
La Reproducción Sexual-2
Fecundación.
El tubo polínico desciende a través del tejido de
transmisión del estilo hasta contactar con el gametófito
femenino.
La fecundación es doble:
Un núcleo espermático (n) se une a la oosfera (n): unión sexual
verdadera, se forma el zigoto (2n) que dará lugar al embrión.
El otro núcleo espermático (n) se une a los dos núcleos polares
(n,n) del gametófito femenino y forma un núcleo 3n que dará
lugar al albumen o endospermo secundario (reserva nutritiva del
embrión). Etapa muy rápida.
En gimnospermas sólo uno de los gametos masculinos es
funcional, el otro degenera.
Diapositiva 4
©Francisco García Breijo
La Reproducción Sexual-3
Fecundación (2).
La forma de penetración del tubo polínico es variable.
Normalmente, a través del micrópilo: fecundación porogámica o
porogamia.
Llega hasta la oosfera atravesando una de las sinérgidas. Los
citoplasma de la sinérgida y del tubo polínico se mezclan, el núcleo
vegetativo y el de la sinérgida degeneran, los núcleos germinativos
quedan libres.
Otras veces entra por la chalaza: fecundación chalazogámica o
chalazogamia.
En general, aporogamia cuando no entra a través del micrópilo.
La nucela es parcialmente digerida durante el crecimiento
del embrión.
Las paredes del ovario sufren cambios y se transforman en
las paredes del fruto.
Diapositiva 5
©Francisco García Breijo
La Reproducción Sexual-4
Desarrollo del embrión y de la semilla.
El zigoto (2n) por mitosis produce 2 células:
El suspensor (la más externa) del embrión o embrióforo, y el
futuro embrión (la más interna).
En dicotiledóneas, el suspensor se alarga (por mitosis
sucesivas), siendo la célula más externa la más grande:
célula basal.
El suspensor forma finalmente 9 células en hilera: tejido de
penetración e hipófisis.
El embrión se divide inicialmente mediante un tabique que
separará los dos futuros cotiledones.
Mediante sucesivas divisiones mitóticas aparecen 8 células, y más
tarde 16.
Las 8 más periféricas formarán la epidermis de los cotiledones, el eje
hipocótilo y parte de la caliptra.
Las 8 más internas formarán los tejidos internos.
Diapositiva 6
©Francisco García Breijo
La Reproducción Sexual-5
Desarrollo del endospermo secundario o albumen.
De la segunda fecundación se forma un núcleo 3n que
comienza a sufrir divisiones nucleares antes que el zigoto.
Se produce un tejido con células 2n y n.
Función del albumen:
Acumular reservas para el desarrollo del embrión.
Según el tipo de reservas, el albumen puede ser: oleaginoso, córneo,
mucilaginoso, amiláceo, etc.
Si los cotiledones son grandes, el albumen se consume rápido. Si
son pequeños, permanece en la semilla hasta la germinación.
Diapositiva 7
©Francisco García Breijo
El Fruto
Procede de los tejidos carpelares del gineceo
fecundado, aunque también pueden participar
en su formación otras partes de la flor.
Si el ovario era ínfero, el fruto suele estar formado
por otras partes de la flor: falso fruto
(pseudocarpo).
Frutos partenocárpicos o apirenos: se
producen sin fecundación previa.
Diapositiva 8
©Francisco García Breijo
El Fruto-2
Pared del fruto: PERICARPO. Partes:
EXOCARPO o parte externa (procede de la epidermis
exterior del carpelo).
MESOCARPO o parte intermedia (procede de los tejidos
parenquimáticos del carpelo).
ENDOCARPO o parte interna (procede de la epidermis
interna del carpelo).
Según la consistencia de las paredes: frutos secos y
carnosos.
Según se abran espontáneamente o no en la madurez
para liberar las semillas:
Frutos dehiscentes: se abren espontáneamente.
Frutos no dehiscentes: no se abren espontáneamente.
Diapositiva 9
©Francisco García Breijo
La Semilla
Tegumentos seminales.
La semilla procede del rudimento seminal
(óvulo) una vez fecundado.
Tras la fecundación, la primina y la secundina se
convierten en los tegumentos de la semilla.
La primina se convierte en la TESTA.
La secundina en el TEGMEN.
Diapositiva 10
©Francisco García Breijo
Esquemas y Figuras
Diapositiva 11
Germinación del grano de polen-1
Grano de polen
Tubo polínico
Agua
Azúcares,
proteínas,
enzimas
Entrada de agua y otros
compuestos básicos para
la germinación
Agua
Continua la hidratación.
El grano comienza a
hincharse
Agua
Azúcares,
Emergencia del tubo
polínico
Esquema de la germinación de un grano de polen. Se observa los primeros
acontecimientos que se van produciendo debido a la hidratación del mismo
y que conducirán a la emergencia del tubo polínico.
Germinación del grano de polen-2
Detalle del estigma polinizado de Hibiscus rosa-sinesis (x 1800) mostrando los
granos de polen en contacto con las papilas del estigma.
Germinación del grano de polen-3
Detalle del estigma polinizado de Ipomoea purpurea (x 6500) mostrando los
granos de polen en contacto con las papilas del estigma.
Germinación del
grano de polen-4
Grano de polen en germinación de Iris florentina (x 850). Se observa la
separación que se va produciendo debido al hinchamiento por hidratación
del grano de polen que conducirá a la emergencia del tubo polínico.
Germinación del grano de polen-5
Tubos polínicos
Núcleos germinativos
Núcleo vegetativo
Tubo polínico
Granos de polen en germinación de Impatiens
glandulifera (x 2300). Estos granos de polen tienen 4
aberturas. Algunos no están totalmente hidratados
y sus aberturas son aún pequeñas (flechas).
Durante la germinación se produce sólo un tubo
polínico por grano.
Grano de polen en germinación de Polygonatum
sp. Se observa el tubo polínico en desarrollo con
el núcleo vegetativo y los dos núcleos
germinativos.
Fecundación-1
Granos de polen
en germinación
Estigma
Papilas del estigma
Tubo polínico
penetrando
hacia el saco
embrionario
Estilo
Chalaza
Ovario
Rudimento seminal
Tegumentos
Saco embrionario
Micropilo
Funículo
Placenta
Nucela
Fecundación-2
Óvulos
Tubos polínicos
Óvulos arrancados
Micrografía electrónica de barrido de la placenta de Lilium sp con tubos polínicos
atravesándola. Se han arrancado dos óvulos para facilitar mejor la observación (x300)
Fecundación-3
Células
antípodas
Nucela
Células
madre del
endospermo
Núcleos
polares
Célula
endospermática
Oosfera
Aparato
filiforme
Núcleo
de la
oosfera
Núcleos
espermáticos
Células
sinérgidas
Oosfera
Esquema que muestra el saco embrionario antes y después de la fecundación doble.
Óvulos
Micrópilo
Fecundación-4
Tubo polínico
Micrografía electrónica de barrido de óvulos fecundados de Lilium sp. Se observa como
el micrópilo de los óvulos anatropos están situados cerca de la placenta y como los
tubos polínicos se introducen por ellos para llegar al saco embrionario (x600).
Formación del Embrión
Célula
basal del
suspensor
Suspensor
Embrión
unicelular
Hipófisis
Cel.
externas
Embrión
Raíz
Eje
hipocótiloradícula
Yema
Células
iniciales
de la raíz
Embrión
(4 células)
Cilindro
Central
(Procámbium)
Células
iniciales
del tallo
Embrión
(8 células)
Cel.
internas
Cotile.
Procórtex
Protodermis
Desarrollo del embrión. Modelo general basado en el desarrollo de Capsella sp.
Embrión
(16 células)
Desarrollo del embrión de Capsella sp.
Fase donde el embrión es de forma
globular y tiene una protodermis.
Formación del
Embrión-2
Célula
Célula basal
basal del
del suspensor
suspensor
Tejido
Tejido nucelar
nucelar
Suspensor
Suspensor del
del embrión
embrión
Endosperma
Endosperma
Células
Células externas
externas
(protodermis)
(protodermis)
Células
Células internas
internas
Hipófisis
Hipófisis
Embrión
Embrión (16
(16 células)
células)
Endotelio
Endotelio
Tejido
Tejido nucelar
nucelar
Formación del
Embrión-3
Célula
Célula basal
basal del
del suspensor
suspensor
Suspensor
Suspensor del
del embrión
embrión
Embrión
Embrión (en
(en forma
forma de
de corazón)
corazón)
Tegumentos
Tegumentos seminales
seminales
Endotelio
Endotelio
Desarrollo del embrión de Capsella sp. Fase
donde el embrión tiene forma de corazón
debido a la emergencia de los cotiledones.
Formación del
Embrión-4
Endosperma
Endosperma
Célula
Célula basal
basal del
del suspensor
suspensor
Tegumentos
Tegumentos seminales
seminales
Endotelio
Endotelio
Protodermis
Protodermis
Hipófisis
Hipófisis
Ápice
Ápice radicular
radicular
Ápice
Ápice caulinar
caulinar
Procámbium
Procámbium
Cotiledones
Cotiledones
emergiendo
emergiendo
Desarrollo del embrión de Capsella sp. Fase
donde el embrión tiene forma de corazón
debido a la emergencia de los cotiledones.
Detalle ampliado.
Endosperma
Endosperma
Tejido
Tejido nucelar
nucelar
Formación del
Embrión-5
Célula
Célula basal
basal del
del suspensor
suspensor
Ápice
Ápice radicular
radicular
Tegumentos
Tegumentos seminales
seminales
Protodermis
Protodermis
Procámbium
Procámbium
Meristema
Meristema fundamental
fundamental
Ápice
Ápice caulinar
caulinar
Endotelio
Endotelio
Cotiledones
Cotiledones replegados
replegados
Desarrollo del embrión de Capsella sp.
Fase donde el embrión está en la fase
de torpedo. En Capsella el embrión se
curva.
Formación del Embrión-6
Célula
Célula basal
basal del
del suspensor
suspensor
Cotiledones
Cotiledones
Ápice
Ápice radicular
radicular
Cubierta
Cubierta seminal
seminal
Endotelio
Endotelio
Protodermis
Protodermis
Eje
Eje HipocótiloHipocótiloradícula
radícula
Procámbium
Procámbium
Meristema
Meristema fundamental
fundamental
Ápice
Ápice caulinar
caulinar
Desarrollo del embrión de Capsella sp.
Fase donde el embrión ya está maduro.
El Fruto
Semillas
Semillas con
con embriones
embriones maduros
maduros
Tabique
Tabique separador
separador de
de los
los dos
dos
carpelos
carpelos
Pared
Pared del
del fruto
fruto (silícula)
(silícula)
ST del fruto de Capsella bursapastoris, mostrando las semillas
que contiene y, dentro de ellas, el
embrión ya maduro.
Descargar